Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“CAPACIDAD DEL Pleorotus Ostreatus (HONGO) PARA


LA BIORREMEDIACION DE CUERPOS DE AGUAS
CONTAMINADOS POR METALES PESADOS DEL AREA
DE CONSERVACION REGIONAL HUMEDALES DE
VENTANILLA”

ALUMNOS:
MARTINEZ TITO, ALEXANDRA XIMENA
RIOS GOMEZ JEINER

DOCENTE:
DEL CARPIO ARREGUI EDWIN RICARDO

Callao, 2022

PERÚ
INTRODUCCION............................................................................................................................ 4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 6
1.1. Descripción de la realidad problemática ........................................................................ 6
1.2 Formulación del problema .................................................................................................. 9
1.2.1 Problema General ................................................................................................. 9
1.2.2 Problemas Específicos........................................................................................ 9
1.3 Objetivos................................................................................................................................. 9
1.3.1 Objetivo General ......................................................................................................... 9
1.3.1 Objetivos Específicos .......................................................................................... 9
1.4 Justificación .................................................................................................................... 10
1.4.1 Justificación Metodológica ............................................................................................ 10
1.4.2 Justificación Practica ................................................................................................ 10
1.4.3 Justificación Social .................................................................................................... 10
1.5 Limitantes de investigación ............................................................................................. 11
1.5.1 Teórico: ....................................................................................................................... 11
1.5.2 Espacial: ............................................................................................................... 11
1.5.3 Temporal:.............................................................................................................. 11
1.5.4 Recursos: ............................................................................................................. 11
II. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 13
2.1 Antecedentes:....................................................................................................................... 13
2.2 Bases teóricas ..................................................................................................................... 18
2.2.1 Pleoretus Ostreatus: ................................................................................................ 18
2.3 Marco Conceptual .............................................................................................................. 20
2.3.1 Capacidad del Pleoretus Ostreatus ..................................................................... 20
2.3.2 Biorremediación.................................................................................................. 21
2.3.4 Cuerpos de agua contaminados por metales pesados ............................. 22
2.3.5 Humedales............................................................................................................ 24
2.4 Definición de términos básicos ....................................................................................... 25
III. VARIABLE E HIPÓTESIS .............................................................................................. 26
3.1 Hipótesis General ................................................................................................................ 26
3.2 Hipótesis Específicos ......................................................................................................... 26
3.3 Definición de las variables ................................................................................................ 26
3.4 Operacionalización de Variable ....................................................................................... 28
IV. DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................................... 29

2
4.1 Tipo y diseño de investigación ........................................................................................ 29
4.2 Método de investigación .................................................................................................... 29
4.3 Población y muestra ........................................................................................................... 30
4.4 Lugar de estudio .................................................................................................................. 30
4.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ............................................ 30
4.5.1 Técnica de recolección de los datos ............................................................. 30
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................................. 34
VI. PRESUPUESTO............................................................................................................... 35
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 35
VIII. ANEXOS ............................................................................................................................ 38
Anexo Nº 1: Matriz de Consistencia Científica .................................................................... 38
Anexo N º2: Ficha de recojo de información ....................................................................... 39
Anexo N°3: Ficha de recojo de información ........................................................................ 39
Anexo N°4: Puntos de muestreo de los cuerpos de agua................................................ 40
Anexo Nº 5: Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos
Hídricos Superficiales ............................................................................................................... 40

3
INTRODUCCION

Actualmente uno de los mayores problemas a nivel ambiental es la contaminación


de cuerpos de agua por metales pesados, el incremento en la concentración de
estos metales procede de las diversas actividades antropogénicas, elevando
además los efectos potencialmente nocivos sobre los diferentes sistemas
ecológicos y el ambiente, ya que los metales pesados, tienden a bioacumularse,
aumentan la concentración de un producto químico en un organismo biológicos en
un cierto plazo, comparada a la concentración del producto químico en el ambiente.
Como elementos rastros, algunos metales pesados (Cobre, selenio, zinc) son
esenciales mantener en el metabolismo del cuerpo humano. Sin embargo, en
contracciones más altas pueden conducir al envenenamiento. El envenenamiento
por metales pesados podría resultar, por ejemplo, de la contaminación del agua
potable, las altas concentraciones en el aire cerca de fuentes de emisión, o
productos vía la cadena de alimento.

El cuerpo de agua que se pretende biorremediar, contienes niveles tóxicos de


metales pesados, por tal motivo se intenta aplicar un proceso para abrir las puertas
a un mecanismo económico y sencillo, que tenga el potencial de establecerse como
un método valido que se pueda desarrollar y perfeccionar en nuestro país de
manera eficiente y pionera.

Actualmente para disminuir los impactos de la bioacumulación existen alternativas


de manejo y de eliminación o fijación de dichos metales a través del uso de
microorganismos. Entre los microorganismos utilizados encontramos la cepa del
hongo Pleurotus Ostreatus de la clase Basidiomycete, que degradan principalmente
la lignina, puede liberar de la celulosa y hemicelulosa del complejo que forma con
esta.

Muchos estudios se enfocan en la habilidad de estos hongos en la degradación de


compuestos persistentes, principalmente los de la familia Phanerocaete donde se
encuentra el hongo Pleurotus Ostreatus. Estos hongos son efectivos porque
producen una enzima extra celular que cataliza una reacción que degrada lignina,
un compuesto aromático. Para catalizar estas reacciones poderosas, la enzima
requiere peróxido de hidrogeno, lo cual el hongo produce.

4
En esta investigación el cuerpo de agua que se pretende remediar, contiene niveles
tóxicos para la normativa vigente, DS N° 004-2017-MINAM, pero Plomo y Arsénico
son los que presentan mayor peligro ambiental, debido a su uso extensivo, a su
toxicidad y a su amplia distribución.

5
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Internacional:

Actualmente se pierden humedales por motivos ambientales, sociales o


económicos. Según datos bien documentados de distintos países, las perdidas
varían entre los 53% y 90%, (Estados Unidos y Nueva Zelanda respectivamente).
Los datos indican que aproximadamente se ha perdido un 50% de los humedales
en todo el mundo y el número va en aumento, en especial en países en desarrollo.
En los Estados Unidos, el drenaje para usos forestales tales como la tala fue
responsable de una proporción importante de la perdida de humedales entre 1998
y 2009, inundaciones también causó disminuciones importantes, el desarrollo
urbano y rural represento poco más de un tercio de la perdida de humedales. Uno
de los múltiples factores de las pérdidas de estos ecosistemas tan importantes para
la vida humana es la contaminación a través de las aguas de escorrentía agrícolas
que introducen pesticidas y fertilizantes en los ríos, a través de los desechos
industriales tóxicos que llegan a los cuerpos de agua y también por desechos
humanos sin tratar o parcialmente tratados. (RAMSAR, El cuidado de los
Humedales, 2010)

Un papel antagónico, en la conservación de los humedales, en específico la tienen


los metales pesados debido a su toxicidad, a su abundancia, su persistencia y
debido a la bioacumulacion de los metales en los tejidos de los organismos
acuáticos. Ya que los efluentes de muchas empresas no cumplen con los límites
permisibles en sus descargas, provocando riesgos potenciales a la naturaleza y en
la sociedad. La presencia de altos porcentajes de metales pesados como: el plomo,
mercurio, cadmio, arsénico entre otros, en el ambiente contribuye en aumentar los
índices de la problemática mencionada. Por ejemplo en Colombia son frecuente los
reportes de metales pesados asociados a la industria, producción agrícola y minería
así: mercurio en fuentes de agua, quebradas, lagunas de Meta, Boyaca y Antioquia,
arsénico en cultivos de hortalizas y legumbres en Nariños (Colombia, 2010-2014).
Diversos vegetales y aguas contaminadas por plomo y mercurio en Chocó.
Asimismo en otros países se reporta altas concentraciones de metales pesados en

6
peces y camarones en Indonesia, Japón, México y Chile, cerdos contaminados con
plomo proveniente de Australia, Salmon fresco con niveles peligrosos de plomo y
cadmio en Noruega y Rusia reporta materias primas para fabricación de alimentos
contaminados por zinc provenientes de China. (SINGH, 2012)

Por otra parte recientes estudios informan que hoy en día tenemos de 400 a 1000
veces más plomo en los huesos que hace 400 años, debido a la presencia de este
metal en los alimentos y productos industriales. El plomo tiene graves efectos en
diferentes órganos y en el cerebro afecta el desarrollo y capacidad mental de los
niños. (LUIS FERNANDO LONDOÑO-FRANCO, 2016)

En estos ecosistemas se encuentran plantas que dependen íntimamente de los


cuerpos de agua (Mitsch, 2007) donde en muchos humedales del mundo se
encuentran concentraciones de metales pesados que afectan el desarrollo de estas
y también son perjudiciales para la salud de las comunidades humanas aledañas a
estos ecosistemas.

Nacional:

En Perú, las causas principales de la contaminación del agua son originadas


principalmente por la industria, la minería y la agricultura. Los ambientes acuáticos
son los más afectados, con la perdida de especies vegetales y de su biodiversidad.
Uno de los ecosistemas acuáticos más vulnerables son los humedales costeros,
andinos y amazónicos debido a la contaminación por metales pesados. Muchos
humedales de montaña en Perú se están perdiendo de manera acelerada, sobre
todo por el mal manejo y su desconocimiento de su importancia económica y
ecológica. En la región central desde hace muchas décadas atrás muchos
humedales altos andinos han sido utilizados como depósitos de aguas acidas como
el caso de las lagunas Quiulacocha y Yanamate en la región de Pasco. (Enoc Jara-
Peña, 2017)

La estrategia nacional de Humedales del Perú señala que es necesario contar con
un inventario y una evaluación actualizada de los humedales con cada región, con
el objetivo de obtener información que sirva de base científica para la toma de
decisiones sobre la gestión, aprovechamiento y conservación de estos
ecosistemas. (Suárez, 2015)

7
Local:

Uno de los humedales que tiene a atención por la comunidad científica es el Área
de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla, el cual se ubica al
noroeste de Lima y al norte del Callao. Este humedal alberga una riqueza grande
de aves migratorias, plantas, mamíferos, protozoarios y otros grupos. (Carazas,
2016)

Estos humedales no son ajenos a las concentraciones de metales pesados en sus


cuerpos de agua, ya sea por vertimientos de aguas residuales, los depósitos de
desmonte de material de construcción que afectan los canales de agua. Estudios
en los cuerpos de agua del ACR Humedales de Ventanilla han determinado algunos
metales como Arsénico, Plomo, Mercurio y Cadmio los cuales afectan a la
biodiversidad de los humedales, estos metales son bioacumulables en los tejidos
de los peces que los asentamientos humanos consumen como es el caso de la
tilapia. Las aves migratorias también resultan afectadas ya que ingieren estas aguas
contaminadas por plomo que causa envenenamiento. (Narda Fajardo Vidal, 2015)

Entre las posibles fuentes de contaminación se tiene los depósitos de concentrado


mineral enterrado en las zonas de amortiguamiento, al ser minerales no tratados
podrían estar afectando los acuíferos subterráneos y las aguas superficiales del
humedal, también es preocupante el vertimiento de aguas residuales de algunos
asentamientos humanos a los cuerpos de agua del humedal y residuos sólidos que
afectan canales de agua. (Fajardo, 2015)

Por otra parte es recomendable su constante estudio de los impactos que generan
la concentración de estos metales y por consiguiente la biorremediación en las
zonas afectadas puesto que si no se toma acciones al respecto las concentraciones
de contaminantes cada vez seguirá aumentando y el daño a las comunidades y a
la biodiversidad serán irremediables por eso los futuros profesionales e
investigadores tienen la obligación de conversar y preservar estos ecosistemas
buscando nuevas metodologías para la remediación de estos mismos.

En la actualidad para disminuir estos impactos existen alternativas de manejo y


eliminación de los mencionados metales pesados a través de uso de
microorganismos que pueden reducir mediante sus procesos bioquímicos la

8
presencia de dichos metales pesados. Una de las especies de microorganismos
más prometedores para la reducción de metales pesados es el hongo Pleorotus
Ostreatus ya que presentan una gran habilidad para degradar compuestos
persistentes, principalmente la lignina, un compuesto aromático.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema General

o ¿Cuál será la capacidad del Pleorotus Ostreatus (hongo) en la


biorremediación de los cuerpos de aguas contaminados por metales pesados
en el Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla?

1.2.2 Problemas Específicos

o ¿Cuál será la capacidad del hongo Pleorotus Ostreatus (hongo) en la


biorremediación de los cuerpos de aguas contaminados por Plomo en el Área
de Conservación Regional Humedales de Ventanilla?

o ¿Cuál será la capacidad del hongo Pleorotus Ostreatus (hongo) en la


biorremediación de los cuerpos de aguas contaminados por Arsénico en el
Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

 Reducir la concentración de metales pesados en los cuerpos de aguas


superficiales de los humedales de ventanilla mediante el cultivo del hongo
Pleoretus Ostreatus.

1.3.1 Objetivos Específicos

 Reducir la concentración de plomo mediante el cultivo del hongo Pleoretus


Ostreatus.

 Reducir la concentración de arsénico mediante el cultivo de hongo Pleorotus


Ostreatus.

9
1.4 Justificación

1.4.1 Justificación Metodológica


Según Bernal (2010), “(…) la justificación metodológica del estudio se da cuando el
proyecto que se va a realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para
generar conocimiento válido y confiable” (p.107).

El presente proyecto de investigación pretende presentar a la comunidad de futuros


investigadores la biotecnología y la aplicación de este hongo como una herramienta
sencilla para ayudar al medio ambiente, de una manera sostenible, sin afectar más
al medio. Esta técnica puede ser empleada y por consiguiente mejorada, ir más allá
de este hongo, buscar otro microorganismo que beneficien esta técnica.

1.4.2 Justificación Practica


Se considera que una investigación tiene justificación práctica cuando su desarrollo
ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarse
contribuirán a resolverlo (Bernal, C. (2006, p.103).

Conservar el Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla ya que la


función que cumplen estos ecosistemas es muy importante para los seres humanos,
en este caso para las poblaciones cercanas a este humedal. Cada año los
humedales reciben miles de visitas técnicas de colegios, universidades para el
estudio de este ecosistema y también reciben visitas por público en general que
tienen un interés por los humedales ya sean por fines recreativos o espirituales. Los
cuerpos de agua contaminados por metales pesados traen una serie de efectos
negativos ya sea sobre las plantas o sobre los animales, en especial las aves
migratorias que consumen el agua de los humedales, miles de personas visitan en
temporadas específicas para visualizar estas aves exóticas, por eso es importante
la conservación y biorremediacion de los cuerpos de agua de los humedales de
Ventanilla.

1.4.3 Justificación Social


Según Hernández, una investigación tiene justificación social cuando responde a
las siguientes preguntas “¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes

10
se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En
resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?” (2014, p.40).

A partir de este trabajo de investigación la comunidad de Ventanilla se beneficiará


de una manera más económica, por biorremediacion se evitarían más
enfermedades que los niños o adultos contraen por tener contacto con los cuerpos
de agua o de los animales o plantes que se encuentran ahí y son consumidos, por
ende, los costos de la salud publica disminuirían, así mismo, las condiciones de los
cuerpos de agua mejorarían.

1.5 Limitantes de investigación

1.5.1 Teórico:
Las investigaciones acerca de este hongo son extensas, sin embargo, no se han
usado para la biorremediación de aguas contaminadas, debido a su excelente papel
como biorremediador, se dejará antecedentes para futuros investigadores que
tengan una idea similar.

1.5.2 Espacial:
El campo de estudio comprende el Área de Conservación Regional Humedales de
Ventanilla, ubicada en la parte baja y centro occidental de la Cuenca del rio Chillón,
en el departamento de Lima, Región Callao, Distrito de Ventanilla. Sus coordenadas
geográficas son:

Latitud Oeste: 77º 7' 43'' – 77º 9' 32''


Latitud Sur: 11º 51' 23'' - 11º 52' 42''

1.5.3 Temporal:
La investigación comprenderá el tiempo de 8 meses, este tiempo
comprende la recolección de información hasta las pruebas necesarias para
lograr los objetivos.

1.5.4 Recursos:
Este proyecto se realizará a nivel piloto para el tratamiento de las muestras
de agua, para los análisis de metales pesados, antes y después del

11
tratamiento, será en laboratorio y así con los datos obtenidos poder
demostrar la capacidad de absorción del hongo Pleorotus Ostreatus para
cada metal pesado.

Se tiene muy poca data acerca de biorremediación en agua con esta especie de
hongos ya que la mayoría de trabajos realizados fueron para suelos contaminados.

Se hará el análisis de la biorremediación de dos metales pesados, el plomo y el


arsénico, ya que son los metales que más concentración se han encontrado en el
área de estudio.

12
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes:

Internacionales

(Bayas Tiñe & López Bermello, 2017) En el presente trabajo experimental se


realizó la Comparación de la Efectividad del Hongo Pleurotus ostreatus y
Trichoderma harzianum en la Disminución de Concentración de Metales
Pesados en Lodos de Lixiviación de un Relleno Sanitario, realizado en Lago
Agrio, provincia de Sucumbíos. La metodología experimental inicia con la
masificación de hongos durante seis semanas en el Laboratorio de Biotecnología,
Facultad de Ciencias, utilizando equipos; autoclave, incubadora, y cámara de flujo.
El lodo extraído de piscinas de lixiviación se secó al ambiente sobre geomembranas
para posteriormente disponerlos en catorce celdas construidas de madera donde
se sembraron los hongos Trichoderma harzianum y Pleurotus ostreatus en forma
simultánea, a dos proporciones diferentes de sustrato con tres repeticiones cada
uno, siendo dos celdas de control para cada hongo, la experimentación duró
aproximadamente dos meses llevando un control de pH, Temperatura y Humedad
medidos mediante equipos, peachimetro, balanza y estufa. Los resultados
obtenidos indican que la Trichoderm harzianum remueve Cobre un 53,7%; Plomo
38,9%; Zinc 33,5% mientras la Pleurotus ostreatus remueve Cobre un 46,3%;
Plomo 43,1%; Zinc 31,2%, y para el Arsénico la disminución fue nula. Estos
porcentajes disminuidos de su concentración inicial son validados con tukey a
través del análisis estadístico SPSS. En conclusión, los resultados satisfactorios se
dieron en la remoción del Cobre y Zinc con Trichoderma harzianum utilizando una
proporción de sustrato de 40%cacao-60% tusa, logrando que valores iniciales
medidos resulten debajo de los límites permisibles según la Legislación Ambiental
vigente en Ecuador y con Pleurotus ostreatus se tuvieron buenos resultados
removiendo Plomo con proporción 60%cacao-40% tusa. La Trichoderma harzianum
resulta un microorganismo eficiente para remover ciertos metales de lodos de
lixiviación de relleno sanitario.

(Imbago Pulamarín & Oña Lugmaña, 2019) La parroquia de Toacaso ubicada en


la provincia de Cotopaxi, presenta una elevada contaminación del agua con

13
arsénico, proveniente de forma natural del Iliniza, llegando a concentraciones de
0.70 ppm, lo que ha causado acumulación del metaloide en los cultivos y
enfermedades como el cáncer en sus habitantes. El objetivo de este estudio fue
evaluar la eficiencia de Pleurotus ostreatus, Trichoderma harzianum y
Pseudomonas aeruginosa en la biorremediación de aguas contaminadas con As. El
trabajo se llevó a cabo en dos fases: de campo y de laboratorio. En el diseño
experimental, se utilizó un DBCA con 5 tratamientos y 4 repeticiones. T0 (agua
contaminada con arsénico); T1 (agua contaminada con arsénico + Pleurotus
ostreatus); T2 (agua contaminada con arsénico + Trichoderma harzianum); T3
(agua contaminada con arsénico + Pseudomonas aeruginosa); T4 (agua
contaminada con arsénico + Pleurotus ostreatus + Trichoderma harzianum +
Pseudomonas aeruginosa. Se utilizó ANOVA con Tuckey del 5% para variables con
significancia. El tratamiento con Pleurotus ostreatus resultó el mejor, con una
degradación de 0.70 ppm a 0.22 ppm de As, debido a que el hongo realiza
biosorción a través de los micelios de rápida expansión y la quitina, siendo un
excelente captador de iones metálicos. Con estos resultados, la comunidad de
Toacaso podrá implementar el uso de Pleurotus ostreatus en sus ríos para disminuir
la bioacumulación del metal en aguas, suelos y cultivos, siendo así la
biorremediación una alternativa amigable con el ambiente, de fácil aplicación.

(Urrutia Alfaro, 2019) en su presente Trabajo de título fue desarrollado en el


laboratorio de microbiología de la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede
José Miguel Carrera. El objetivo fue ensayar mediante técnicas in vitro la
tolerancia de la cepa fúngica Pleurotus ostreatus a diferentes
concentraciones de plomo, de modo de dar base para que se pueda utilizar para
biorremediar un ambiente contaminado con dicho metal pesado. Para esto, el hongo
fue inoculado en condiciones óptimas para su desarrollo en placas Petri utilizando
agar PDA como sustrato y contaminado con diferentes concentraciones de plomo
en triplicado y se evaluó su tolerancia a éste de manera cualitativa. Las
concentraciones a las que fue sometido el hongo fueron: 50 ppm, 150 ppm, 250
ppm, 350 ppm y 400 ppm, además de un respectivo blanco. El grado de tolerancia
fue medido por el crecimiento radial en la presencia del metal y en comparación a
la placa Control.

14
De los resultados obtenidos se observa que Pleurotus ostreatus puede crecer y
desarrollarse a partir de los 50 ppm de plomo, pero no tolera concentraciones sobre
los 450 ppm, la concentración máxima tolerable por éste se da en el rango de los
400 ppm.

Nacionales

(Mejía Salas, 2016) El presente trabajo de investigación tiene como objetivo


determinar el mejor uso del hongo Pleurotus ostreatus para la remoción del Pb
en los suelos de Carabayllo; puesto que no existe un protocolo para su uso se
determinó que a través de diferentes concentraciones de sustrato con el suelo
contaminado depositados en una bolsa (bolsa para sembrar de 2kg), se analizarían
seis tratamientos (al 6%, 12%, 16%, 20%, 24% y 28% de sustrato) para determinar
cuál de estas responde en un periodo de 30 días; tiempo en el que según los
diversos autores consultados así como especialistas del campo, es el tiempo
mínimo en el que se obtienen resultados en medio sólido. Ya que según en las
diferentes investigaciones revisadas y recopiladas en este trabajo, la capacidad del
hongo es altamente eficiente; esta investigación se centra en determinar el
tratamiento que responda en el tiempo estimado, teniendo como indicadores las
condiciones de temperatura tanto del medio ambiente como la del sustrato y la
humedad; indicadores que ayudan al control para determinar si las condiciones son
óptimas para el desarrollo y crecimiento del hongo; de igual manera se elaboró un
cuadro para registrar las características morfológicas durante el desarrollo del
hongo ya que estas quedan como referencia y registro para el seguimiento de los
factores que pueden supeditar o no al desarrollo del hongo. En base a las diferentes
proporciones de los sustratos trabajados en los seis tratamientos, se obtuvo como
resultado que el tratamiento 1 y 2 al 6% y 12% de sustrato respectivamente, no
llego a fructificar por tanto no hubo remoción de Pb, sin embargo fueron los
tratamientos en el que el hongo llego a colonizarse más, es decir que el micelio no
pereció sino que se ramificó para poder sobrevivir, en tanto el tratamiento 3 y 4
(16% y 20% de sustrato) de igual manera se ramifico pero no como en los dos
primeros tratamientos, en tanto el tratamiento 5 (24% de sustrato) el micelio logro
desarrollarse hasta brotar, sin embargo no se desarrolló más a diferencia del
tratamiento 6 (28% de sustrato) en el cual el hongo llego a fructificar, logrando

15
disminuir la concentración de plomo en el suelo de 136,3 ppm de Pb a 90,78 ppm
de Pb siendo este un 67% de remoción de plomo en el suelo tratado.

(Fajardo, 2013) En este trabajo se determinó el nivel de remoción que produce


Pleurotus ostreatus sobre el benzo pireno expresamente adicionado a un
suelo, empleando para ello cromatografía de líquidos de alta resolución (CLAR),
buscando una alternativa de remediación de suelos para aminorar su impacto
ambiental. Por ello, como primer punto se realizó una caracterización fisicoquímica
del suelo, a nivel de laboratorio, para que al momento de contaminarlo fuera posible
evaluar el comportamiento del contaminante, determinando la efectividad de la
técnica de biorremediación a evaluar. Para determinar la capacidad del suelo de
adsorber el contaminante se realizó una prueba de isotermas de adsorción
(concentración inicial de benzo(a)pireno de 4, 6, 8, 10 y 12 ppm) comparándose tres
modelos: lineal, de Langmuir y de Freunlich, siendo este último el que otorgó
mejores resultados en la linealidad del método, obteniéndose una constante de
distribución (Kd) de 0.724 mg/kg. Adicionalmente, se realizaron pruebas de
adsorción empleando 3 tipos de cartuchos comerciales (Chromabond® easy de 6
mL/200mg, Cromafix SA y Cromafix C-18 ec.) resultando el Cromafix SA el que
obtuvo los mejores resultados en cuanto a los porcentajes de recuperación (88%).
Por otra parte, se evaluó el crecimiento del micelio de Pleurotus ostreatus en un
medio de cultivo contaminado con benzopireno bajo diferentes concentraciones (4,
6, 8, 10 y 12 ppm) verificando la tolerancia del crecimiento del micelio por medio de
la prueba de dosis-respuesta. Por último se hicieron estudios en reactores de vidrio
con el suelo previamente caracterizado y contaminado de manera artificial con la
concentración determinada en la prueba de dosis-respuesta de benzopireno, para
la posterior medición del contaminante residual a lo largo del tiempo conforme
proliferó el micelio. Lo anterior se realizó con un diseño experimental factorial 22,
es decir con dos niveles y dos variables independientes (cantidad del micelio, 2.5,
5% y humedad en los reactores, 50,70%), siendo la variable dependiente la
concentración de benzopireno degradada por el micelio. Con base en este estudio
se puede asegurar que es posible utilizar este hongo como agente para la
biorremediación de suelos contaminados con benzo[a]pireno, siendo necesario
continuar con este estudio para otros hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP),

16
separados y en su conjunto, para evaluar el nivel de degradación que puedan
alcanzar en estos tipos de contaminantes.

(Pérez & Vásquez, 2018) El siguiente proyecto de investigación se desarrolló dentro


de la Universidad César Vallejo, teniendo como objetivo evaluar la influencia de la
concentración de semilla inoculada con Pleurotus ostreatus en la absorción de
metales pesados en Algamarca, en Cajabamba. El tiempo en que se desarrolló
el cultivo fue de 30 días, donde se aplicó un diseño experimental unifactorial 4Tx3R.
Dentro de éste experimento se llegó a evaluar 12 macetas experimentales con
capacidad de 1kg por cada una. Para la dosificación de cada maceta fue diferente
tanto para P.o como para S.c de la siguiente manera: 100gr., 150 gr., 200 gr. y 250
gr. de P.o Se evalúo la capacidad de absorción de Pleurotus ostreatus en suelos
contaminados con metales pesados al comparar los resultados de pre y post
tratamiento como también el tejido vegetal donde se llega a la conclusión que el
porcentaje promedio de absorción está por encima del 70% en los metales pesados.
Los metales como Plata (Ag), Hierro (Fe), Mercurio (Hg), Molibdeno (Mo) y Selenio
(Se) no tuvieron variación significativa en cuanto a la absorción. Se logró determinar
la mejor concentración de semillas de Pleurotus ostreatus mediante el método
estadístico ANOVA, con la aplicación del test HSD de Tukey se concluyó que el
mejor tratamiento para la absorción de metales pesados es en el tratamiento T3:
200 gr. de P.o + 800 gr. de Sc., para metales como Arsénico (As) con 78.04% de
efecto positivo en la absorción de metales pesados en la repetición 2. Además, para
metales como Cadmio (Cd) con 77.23% en la repetición 2, Cobre (Cu) con 40.07%
en la repetición 2, Plomo (Pb) con 68.97% en la repetición 3, Estroncio (Sr) con
69.20% en la repetición 3, Níquel (Ni) con 66% en la repetición 1. Seguido del
Tratamiento T4: 250 gr. de P.o + 750 gr. de Sc., para metales como para Cerio (Ce)
con 82.73% de efecto positivo en la absorción de metales pesados en la repetición
3. Además, para metales como Bario (Ba) con 87.60% en la repetición 2, Cobalto
(Co) con 87.53% en la repetición 2, Talio (Tl) con 87.37% en la repetición 2, Zinc
(Zn) con 84.77% en la repetición 2. Además, se concluyó con el tratamiento T2: 150
gr. de P.o + 850 gr. de Sc., para metales como Antimonio (Sb) con 65.13% de efecto
positivo en la absorción de metales en la repetición 1. Además, para metales como
Estaño (Sn) con 69.97% en la repetición 1.

17
Los hongos ligninolíticos son un grupo de microorganismos que mineralizan la
lignina basados en la producción de radicales libres por la actividad de enzimas
metabolizadoras, tienen la capacidad de degradar una gran cantidad de
contaminantes y un interés creciente en tratar y recuperar espacios contaminados.
Revisión y análisis de la eficiencia de los hongos ligninolíticos para la remoción de
metales pesados en aguas residuales. Búsqueda en base de datos y repositorios
institucionales, con la finalidad de adquirir investigaciones de la remoción de
metales pesados por hongos ligninolíticos; posterior a ello se procesó la información
mediante matrices comparativas para la evaluación de los tratamientos. Aspergillus
niger removió Plomo, Cromo, Boro y Hierro (93.92 %, 99.83 %, 47.29 %, 96.34 %)
en efluente residual; (93.92 %, 96.98 %, 27.8%, 85.93 %) en solución metálica;
Phanerochaete Chysosporium removió Plomo, Níquel, Cadmio y Cromo (57 %,
98%, 74%, 85 %); Pleurotus ostreatus removió Plomo (97.45 % y 99.89 %) y Cromo
(59.89 %); Pycnoporus sanguíneus removió Plomo (99.89 %) y Penicillium citinum
removió Plomo (79.8 %). Las especies ligninolíticas estudiadas con más eficiencia
en remoción de Plomo son Pycnoporus sanguíneus en un porcentaje de remoción
de 99.89 % y Pleurotus ostreatus con 97. 45 %; para remoción de Cromo (VI) fue
Aspergillus niger con 99.83% (efluente residual), 96.98 % (solución metálica) y
Phanerochaete chrysosporium con 96 %; Níquel obtuvo eficiencia de 98 % con
Phanerochaete chrysosporium; para Hierro la especie más efectiva fue Aspergillus
niger con 96.34 %.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Pleoretus Ostreatus:


Según (Sánchez, 2001) Pleurotus ostreatus es considerado hongo de pudrición
blanca porque tienen la capacidad de degradar materiales ricos en lignina, celulosa
y hemicelulosa. La mayoría de los basidiomicetos se consideran degradadores de
madera porque son capaces de crecer sobre la biomasa proveniente de las plantas
leñosas. Para sobrevivir en el suelo, el cual no es su hábitat natural, los hongos de
pudrición blanca necesitan un substrato que contenga celulosa (p.87).

Asimismo (Stamets, 1993) menciona que el hongo ostra o seta Pleurotus ostreatus
es una especie de hongo saprófito que pertenece al grupo de los hongos de

18
pudrición blanca debido a sus excepcionales propiedades lignolíticas, permite el
crecimiento rápido y el fácil manejo.

(Pavlich et al., 2001) nos dice que al Pleoretus ostreatus en el Perú se le conoce
como nombre vulgar de “pecho de gallina”. Según (Melo de Carvalho, Sales-
Campos, & Nogueira de Andrade, 2010) y (Piña-Guzmán et al., 2016) se ha
registrado unas 70 especies del genero Pleoretus spp y se siguen reportando
nuevas especies, su popularidad se incrementa a nivel mundial debido a su facilidad
de crecer en un amplio rango de temperaturas y sobre diversos materiales
residuales lignocelulosicos.

Por otro lado, se define el micelio es blanquecino con un crecimiento radial, el cual
se torna velozmente en una textura de algodón y conforme va envejeciendo se
aprecia una alfombra de micelio firme y delgado. Al envejecer el micelio tiende a
secretar gotas amarillo-naranja (p. 280).

(Coello, 2011) nos habla de la clasificación y morfología de Pleurotus ostreatus


taxonómicamente de la siguiente forma (p.19)

REINO: Fungi
SUBREINO: Fungi Superior
DIVISIÓN: Basidiomycota
SUBDIVISIÓN: Basidiomycotina
CLASE: Himenomycetes
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Tricholomataceae
GÉNERO: Pleurotus
ESPECIE: ostreatus
De acuerdo a (Sánchez, 2001) el cultivo para el crecimiento de un hongo se puede
iniciar de una espora o de una fracción viable de hifa. Cuando el crecimiento de un
hongo se da en un medio sólido, se puede presentar según las condiciones de la
etapa de fructificación. Para la medición del crecimiento es de particular interés el
estudio de la velocidad de colonización haciendo un análisis del crecimiento micelial
a través del incremento radial de la colonia. Por lo cual el proceso de desarrollo de

19
los hongos se ve afectado por distintos factores, para su crecimiento y fructificación
en el sustrato. (p.59)

Tabla 1. Factores que afectan el crecimiento de Pleurotus spp

FACTOR CRECIMIENTO DEL MICELIO


Temperatura 24º a 30ºC
Luminosidad Oscuridad
Humedad R. 30 al 40%
Aireación 28% de CO2, 20% de oxígeno en el
ambiente
pH 5-6
Fuente: Sanchez, 2001

2.3 Marco Conceptual

2.3.1 Capacidad del Pleoretus Ostreatus


Los hongos de pudrición blanca tienen habilidad de degradar compuestos
xenobioticos, los cuales son químico órgano – sintético usados en la industria, la
agricultura, el transporte y el hogar. Entre esos compuestos se encuentran
plaguicidas tóxicos y otros productos que ponen en peligro la salud humana y la
calidad ambiental. (Sanchez & Royse, 2001)

La mayoría tratan de enfocarse en la habilidad que tienen los hongos de podredura


blanca, en especial a aquellos que pertenecen a la familia Phanerocaete donde se
acerca al hongo Pleoretus Ostreatus. Dichos hongos se consideran eficientes
porque la enzima extracecular cataliza una reacción que puede disminuir la lignina.
Con la finalidad de catalizar, la enzima requiere peróxido de hidrogeno y es
producida por el hongo. (Zegarra Minaya, 2017)

Los hongos de pudrición blanca tienen la habilidad de degradar los suelos y aguas
contaminados, se consideran muy prometedores en su aplicación; poseen ventajas
sobres las bacterias pueden penetrar el suelo contaminado y producir enzimas
extracelulares que degradan los contaminantes. Los hongos son, además, muy
buenos en la acumulación de por el hecho de sus hifas pueden penetrar el suelo
contaminado que posee metales pesados como el plomo, ya que producen una

20
enzima extra celular llamada lacasa, eta cataliza una reacción que degrada la
lignina, un compuesto aromático. (Coello Paredes, 2011)

La utilización de esta especie de hongo, es una alternativa de gran importancia ya


que va a remediar los impactos ambientales de los metales pesados presentes en
los cuerpos de agua. Por sus características biológicas producen enzimas que
degradan compuestos como lignina, y muy buenos en la acumulación de metales
como el arsénico y plomo, dicha características pueden ser utilizadas para
contrarrestar los efectos nocivos que estos agentes xenobíticos causan en el medio.

2.3.2 Biorremediación
La biorremediación es un método que consiste en la utilización de procesos o
actividad biológica de organismos vivos (microorganismos y plantas) que posean la
capacidad de modificar o descomponer determinados contaminantes,
transformándolos en sustancias inertes (Soares, I. et al., 2011). Asimismo, se define
como una “tecnología de biorrestauración de ambientes naturales previamente
contaminados con xenobióticos, utilizando la capacidad metabólica de los
microorganismos (bacterias, hongos, levaduras y algas) y algunas plantas, oxígeno
y nutrientes para acelerar los procesos de biodegradación natural”

El fundamento de los tratamientos biológicos de suelos contaminados se basa en


la mineralización de los contaminantes orgánicos, es decir, la capacidad de los
microorganismos de transformar contaminantes orgánicos en CO2, agua y biomasa
(Berger, 2005). La biorremediación puede emplear organismos propios del sitio
contaminado (autóctonos) o de otros sitios (exógenos), puede realizarse in situ o ex
situ, en condiciones aerobias (en presencia de oxígeno) o anaerobias (sin oxígeno)
(Volke, T. & Velasco, J.A., 2002). Según el lugar de aplicación del proceso de 7
remediación, se distinguen dos tipos de tecnologías: tecnologías de
biorremediación in situ y tecnologías de biorremediación. (Sifuentes Vásquez, 2014)

 Biorremediación in situ
Las técnicas in situ buscan estimular y crear un ambiente favorable para el
crecimiento microbiano a partir de los contaminantes. Este objetivo generalmente
puede lograrse con el suministro de aire u oxígeno (bioventeo), nutrientes

21
(bioestimulación), microorganismos (bioaumentación) y/o humedad, además del
control de temperatura y pH (Seguridad minera, 2016).

 Biorremediacion ex situ
Los procesos de biorremediación ex situ, incluyen a) procesos de biodegradación
en fase de lodos, en donde el suelo se mezcla con agua (para formar un lodo),
microorganismos y nutrientes; y b) procesos de biodegradación en fase sólida, en
donde los suelos colocan en una celda de tratamiento (composteo) o sobre
membranas impermeables (biolabranza), en donde se agrega agua y nutrientes.
(Seguridad minera, 2016)

2.3.4 Cuerpos de agua contaminados por metales pesados

La contaminación causada por la presencia de metales y metaloides es, en la


actualidad, uno de los problemas ambientales más importantes, ya que la toxicidad
total anual de los metales movilizados excede la toxicidad total de los residuos
radiactivos y orgánicos generados por el hombre. Especies metálicas como el
cromo, el mercurio, el cobre, el níquel y el cadmio, además del arsénico
(estrictamente un metaloide), forman parte de la lista de contaminantes prioritarios
de la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. (US EPA). Además de la
presencia natural de las especies químicas en el medioambiente, las actividades
antropogénicas introducen varios centenares de miles de millones de toneladas por
año de metales pesados en el medio terrestre. Al mismo tiempo que aumenta la
preocupación ambiental, la acumulación de metales en efluentes representa
pérdidas económicas significativas en materias primas. (Litter, 2005)

La importancia que tiene el estudio de metales pesados en aguas y sedimentos es


porque tienen una elevada toxicidad, alta persistencia y rápida acumulación para
los organismos vivos. Los efectos tóxicos de los metales pesados no se detectan
fácilmente a corto plazo, aunque si puede haber una incidencia muy importante a
medio y largo plazo. Los metales son difíciles de eliminar del medio, puesto que los
propios organismos los incorporan a sus tejidos y de éstos a sus depredadores, en
los que se acaban manifestando. La toxicidad de estos metales pesados es
proporcional a la facilidad de ser absorbidos por los seres vivos, un metal disuelto
en forma iónica puede absorberse más fácilmente que estando en forma elemental,

22
y si esta se halla reducida finamente aumentan las posibilidades de su oxidación y
retención por los diversos órganos (lenntech, 1998)

La contaminación de los ríos se produce, bien por la presencia d compuestos o


elementos que normalmente no estarían sin la acción del hombre, o por un aumento
o descenso de la concentración normal de las sustancias ya existentes debido a la
acción humana. Unos de los componentes químicos potencialmente más tóxicos
son los metales pesados, y entre ellos Sb, As, Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb, Se, Zn. El
aporte de estos metales al ciclo hidrológico procede de diversas fuentes, siendo una
de ellas de origen litogénico o geoquímico a partir de los minerales que por causas
de erosión, lluvias, etc. Son arrastradas al agua. No obstante, actualmente la mayor
concentración es de origen antropogénico o debida la actividad humana. La minería,
los procesos industriales, los residuos domésticos son fuente importante de
contaminación, que aportan metales al aire, al agua y al suelo especialmente.
(Rosas Rodríguez, 2001)

Específicamente, la contaminación de los cuerpos de agua por metales pesados


ocasionada por vía antrópica y natural, está afectando drásticamente la seguridad
alimentaria y salud pública (Huang et. al, 2014). Estudios reportan la presencia de
metales pesados y metaloides tales como mercurio (Hg), Arsenico (As), plomo (Pb),
cadmio (Cd), zinc (Zn), níquel (Ni) y cromo (Cr) en hortalizas tales como la lechuga,
repollo, calabaza, brócoli y papa ( Signh et. Al, 2013). Esta contaminación, proviene
entre otros causales, del uso para riego de aguas afectadas. De igual manera, se
han encontrado metales en diferentes concentraciones en peces, carnes y leche
resultado de la bio acumulación y movilidad desde el ambiente a las fuentes
hídricas. (Singh et al, 2010; Li et al, 2015). Algunas especies tales como ostras,
mariscos y moluscos acumulan el cadmio proveniente del agua en forma de
péptidos ligadores hasta alcanzar los valores de concentración entre 100 y 1000
ug/kg. En la carne, el pescado y frutas se han reportados valores de concentración
entre 1 y 50 ug/kg y en algunos granos entre 10 y 150 ug/kg. (Reyes, Vergara,
Torres, Díaz, & González, 2016)

En estudios anteriores de los humedales de Ventanilla, se ha evidenciado la


presencia de metales pesados en especial de plomo y arsénico, cuyas

23
concentraciones afectan a la biodiversidad presente en los cuerpos de agua, estos
metales son bioacumulables en los tejidos de los peces y aves que habitan en el
área de estudio, generando problemas en el organismos de estos mismos,
posteriormente pueden ocasionar daños a los vecinos de los alrededores del AA.HH
Valle Verde y Defensores de la Patria, ya que los pobladores tienen contacto con el
recurso hídrico. Por lo cual el estudio e investigación acerca de esta problemática
debe seguir presente en los estudiantes y las autoridades encargadas de la gestión
en los humedales de Ventanilla; así como es importante también encontrar nuevas
tecnologías para poder reducir estas concentraciones, utilizando alternativas como
especies de plantas, hongos, bacterias, etc.

2.3.5 Humedales

Un humedal es una zona de tierra, generalmente plana, cuya superficie se inunda


de manera permanente o intermitente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo
se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido
entre los puramente acuáticosy los terrestres.

Considerando que el concepto fundamental de un humedal o zona húmeda no es


el agua como tal sino la "humedad", se puede hablar de "ecosistemas húmedos"
interdependientes de las aguas, ya sean superficiales o subterráneas.

La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicas


diversas: ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de
costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas
(manglares)

El carácter distintivo de los humedales está en la escasa profundidad del nivel


freático, con la consecuente alteración del régimen del suelo. La vegetación
específicamente adaptada a estas condiciones se denomina hidrófita, cuando se
ubica sobre zonas inundadas de agua; y freatofita cuando estas zonas se ubican
sobre zonas de agua oculta (criptohumedales); en estos casos se reemplaza a las
especies terrestres normales. Las peculiaridades del entorno hacen que la fauna
presente sea por lo general endémica y netamente diferenciada de las zonas

24
adyacentes; grandes familias de aves y reptiles están únicamente adaptadas a
entornos de este tipo.

La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un importante


hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores naturales de agua,
esto se debe a que sus plantas hidrófitas, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan
agua, y de esta forma comienzan con el proceso de filtración. Antiguamente los
humedales eran drenados por ser considerados una simple inundación de los
terrenos, pero hoy en día se sabe que los humedales representan un gran
ecosistema y se los valora más.

Nótese que ciertos roles de las tierras húmedas poseen importancia institucional.
Por ejemplo, los peces son capaces de migrar largas distancias, traspasando
fronteras nacionales. Consecuentemente, la destrucción o degradación de las
tierras húmedas en un país puede tener impactos directos sobre los recursos
biológicos de otros. (APONTE, 2011)

2.4 Definición de términos básicos

Cuerpos de agua: Un cuerpo de agua es cualquier extensión que se encuentran


en la superficie terrestre (ríos y lagos) o en el subsuelo (acuíferos, ríos
subterráneos); tanto en estado líquido, como sólido (glaciares, casquetes
polares); tanto naturales como artificiales (embalses) y pueden ser de agua salada
o dulce.
Si bien la definición de un cuerpo de agua abarca toda aquella extensión en la que
existe agua, en esta sección abordaremos sólo lo relativo a los cuerpos de agua
dulce. (fondo para la educacion ambiental)

Fructificación: En hongos, el esporocarpo (también llamado cuerpo fructífero o


cuerpo de fructificación) es una estructura multicelular sobre la que se forman otras
estructuras productoras de esporas, como los basidios o las ascas. (VALENCIA,
2006)

25
Setas: Las setas son organismos de células eucariotas, cuyos núcleos celulares
presentan una membrana celular hecha de quitina, como los animales, o también
de celulosa, como las plantas.

El micelio: Se conoce como micelio al conjunto de hifas que forman la parte


vegetativa de un hongo. Los cuerpos vegetativos de la mayoría de los hongos (y,
por tanto, el de los líquenes) están constituidos por filamentos pluricelulares
denominados hifas. Las hifas pueden crecer con mucha rapidez, hasta más de 1
mm por hora.

III. VARIABLE E HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis General

Ho: La capacidad del Pleoretus Ostreatus (hongo) es alta para la


biorremediación de los cuerpos de aguas contaminados por metales
pesados en el Área de Conservación Regional Humedales de
Ventanilla.

3.2 Hipótesis Específicos

 La capacidad del Pleoretus Ostreatus (hongo) es alta para la


biorremediación de los cuerpos de aguas contaminados por
arsénico en el Área de Conservación Regional Humedales de
Ventanilla.
 La capacidad del Pleoretus Ostreatus (hongo) es alta para la
biorremediación de los cuerpos de aguas contaminados por
plomo en el Área de Conservación Regional Humedales de
Ventanilla.

3.3 Definición de las variables

Variable independiente: CAPACIDAD DEL HONGO Pleoretus Ostreatus


Los hongos de pudrición blanca tienen la habilidad de degradar los suelos y aguas
contaminados, se consideran muy prometedores en su aplicación; poseen ventajas
sobres las bacterias pueden penetrar el suelo contaminado y producir enzimas

26
extracelulares que degradan los contaminantes. Los hongos son además, muy
buenos en la acumulación de por el hecho de sus hifas que metales pesados como
el plomo, ya que producen una enzima extra celular llamada lacasa, eta cataliza
una reacción que degrada la lignina, un compuesto aromático. (Coello, J. 2011)

Variable dependiente: CUERPOS DE AGUA CONTAMINADOS POR METALES


PESADOS

Específicamente, la contaminación de los cuerpos de agua por metales pesados


ocasionada por vía antrópica y natural, está afectando drásticamente la seguridad
alimentaria y salud pública (Huang et. al, 2014). Estudios reportan la presencia de
metales pesados y metaloides tales como mercurio (Hg), Arsenico (As), plomo (Pb),
cadmio (Cd), zinc (Zn), níquel (Ni) y cromo (Cr) en hortalizas tales como la lechuga,
repollo, calabaza, brócoli y papa ( Signh et. Al, 2013). Esta contaminación, proviene
entre otros causales, del uso para riego de aguas afectadas. De igual manera, se
han encontrado metales en diferentes concentraciones en peces, carnes y leche
resultado de la bio acumulación y movilidad desde el ambiente a las fuentes
hídricas. (Singh et al, 2010; Li et al, 2015). Algunas especies tales como ostras,
mariscos y moluscos acumulan el cadmio proveniente del agua en forma de
péptidos ligadores hasta alcanzar los valores de concentración entre 100 y 1000
ug/kg. En la carne, el pescado y frutas se han reportados valores de concentración
entre 1 y 50 ug/kg y en algunos granos entre 10 y 150 ug/kg. (Reyes, Vergara,
Torres, Díaz, & González, 2016)

27
3.4 Operacionalización de Variable
Cuadro 1. Cuadro de operacionalización de variables

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES MARCO CONCEPTUAL OPERACIONALIZACION DE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
GENERAL GENERAL GENERAL VARIABLE
Los hongos de pudrición La utilización de esta 1 2 3 4 5 6 7
especie de hongo, es
blanca tienen habilidad de
una alternativa de gran Diámetro de ¿Cuánto influye
degradar compuestos importancia ya que va a DIMENSIONES el diámetro de
Colonia
FISICAS las colonias en
remediar los impactos (mm) la absorción del
¿Cuál será la xenobioticos, los cuales son
La eficiencia del VARIABLE ambientales de los contaminante?
capacidad del Reducir la INDEPENDIENTE: químico órgano – sintético metales pesados
Pleoretus
Pleoretus concentración de presentes en los cuerpos
Ostreatus (hongo) usados en la industria, la
Ostreatus metales pesados de agua. Por sus
es alta para la CAPACIDAD DE ¿Cuál es la
(hongo) en la en los cuerpos de agricultura, el transporte y características
biorremediación de Pleoretus Cantidad de cantidad de
biorremediación aguas superficiales biológicas producen cuerpos
los cuerpos de Ostreatus el hogar. Entre esos cuerpos
de los cuerpos de de los humedales enzimas que degradan fructíferos (hongo/
fructíferos para
aguas alcanzar
aguas de ventanilla (HONGO) compuestos se encuentran compuestos como placa)
contaminados por biorremediar el
contaminados por mediante el cultivo lignina, y muy buenos en cuerpo de
metales pesados plaguicidas tóxicos y otros
metales pesados del hongo la acumulación de agua?
en el Área de
en el Área de Pleoretus productos que ponen en metales como el
Conservación DOSIS
Conservación Ostreatus. arsénico y plomo, dicha
Regional peligro la salud humana y la ¿Cuántos días
Regional características pueden
Humedales de serán los
Humedales de calidad ambiental. ser utilizadas para necesarios
Ventanilla tiempo
Ventanilla? contrarrestar los efectos (días) para que el
(Sanchez & Royse, 2001) Pleoretus
nocivos que estos
Ostreatus
agentes xenobíticos pueda
causan en el medio. biorremediar?

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS Específicamente, la En estudios anteriores ¿Cuál es el


ESPECIFICOS ESPECIFICOS ESPECIFICAS contaminación de los cuerpos de los humedales de porcentaje de
de agua por metales pesados Concentración de remoción del
Ventanilla, se ha plomo
ocasionada por vía antrópica y plomo en los
* La eficiencia del evidenciado la presencia (ug/ml) cuerpos de
*¿Cuál será la natural, está afectando de metales pesados en
Pleoretus agua?
drásticamente la seguridad
capacidad del Ostreatus (hongo) especial de plomo y
Reducir la alimentaria y salud pública.
Pleoretus es alta para la Estudios reportan la presencia cadmio, cuyas
Ostreatus (hongo) concentración de biorremediación de concentraciones afectan ¿Cuál es el
de metales pesados y
en la plomo mediante el los cuerpos de VARIABLE a la biodiversidad PH adecuado
metaloides tales como para el
biorremediación cultivo del hongo aguas DEPENDIENTE: mercurio, Arsénico, plomo, presente en los cuerpos pH desarrollo del
de los cuerpos de Pleoretus contaminados por cadmio, zinc, níquel y cromo de agua, estos metales Pleoretus
aguas Ostreatus. Arsénico en hortalizas tales como la son bioacumulables en Ostreatus?
contaminados por lechuga, repollo, calabaza, los tejidos de los peces y PARAMETROS
CUERPOS DE brócoli y papa. Esta FISICOQUIMICOS
Plomo? aves que habitan en el DEL AGUA
AGUA contaminación, proviene entre área de estudio,
CONTAMINADO otros causales, del uso para generando problemas en
* La eficiencia del riego de aguas afectadas. De
¿Cuál será la Pleoretus S POR igual manera, se han
el organismos de estos
capacidad del Ostreatus (hongo) METALES encontrado metales en mismos, posteriormente
pueden ocasionar daños ¿Cuál es el
Pleoretus es alta para la PESADOS diferentes concentraciones en porcentaje de
Reducir la a los vecinos de los
Ostreatus (hongo) biorremediación de peces, carnes y leche remoción del
concentración de resultado de la bio alrededores del AA.HH Concentración de
en la los cuerpos de arsénico
arsénico en
arsénico mediante acumulación y movilidad Valle Verde y los cuerpos de
biorremediación aguas (ug/ml)
el cultivo de hongo desde el ambiente a las Defensores de la Patria, agua?
de los cuerpos de contaminados por
Pleoretus fuentes hídricas. (Reyes, ya que los pobladores
aguas plomo
Ostreatus. Vergara, Torres, Díaz, & tienen contacto con el
contaminados por
González, 2016) recurso hídrico.
Arsénico?

28
IV. DISEÑO METODOLOGICO

4.1 Tipo y diseño de investigación

El tipo de investigación es de manera explicativa ya que pretende dar razones del


porqué de los fenómenos presentados. (Bernal, 2010).

En este proyecto se investigará la influencia que tienen los hongos Pleoretus


Ostreatus en la biorremediación de cuerpos de agua de Humedales de Ventanilla,
con la finalidad de disminuir las concentraciones de metales pesados en estos
mismos.

El diseño de esta investigación es de manera experimental puesto que, “La


investigación experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o
grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable
independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable
dependiente)”. (Arias, 2012)

Este proyecto se desarrollará ex situ dado que se llevará al tratamiento de las


muestras a un espacio amplio en la casa de los investigadores, para poder someter
el hongo a las muestras de agua, también, luego se llevará al laboratorio para el
análisis y así poder comprobar la capacidad del hongo Pleoretus Ostreatus en la
disminución de las concentraciones de metales pesados.

4.2 Método de investigación

Para lograr los objetivos de esta investigación, se investigará experimentalmente la


capacidad de biorremediación de Pleurotus Ostreatus (variable independiente),
sometidos a diferentes dosis en las muestras de agua de contaminadas por metales
pesados (variable dependiente); mediante los siguientes pasos:

 Primero se sembrará el micelio de P. Ostreatus en agar dextrosa, para luego


pasarlo a bolsas con granos de trigo para que el micelio invada por completo esas
bolsas, y por ultimo colocar una parte de los granos con micelio es diferentes bolsas
con sustratos de césped con viruta para la obtención del cuerpo fructífero de P.
Ostreatus.

29
 Luego se tomará las muestras en los cuerpos de agua en puntos determinados
del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla y se llevará para el
análisis de concentración de plomo y arsénico presente en las muestras.
 Cuando las muestras sean analizadas, se someterá el hongo a las muestras de
agua tomadas en diferentes dosis y a diferentes días con tres repeticiones.
 Por último, se mandará a realizar el análisis al laboratorio, después del
tratamiento con el hongo P. Ostreatus, para poder obtener las concentraciones
finales del plomo y arsénico; los datos obtenidos serán analizados con software
como Excel, Validados por técnicas de análisis de varianza ANOVA.

4.3 Población y muestra

Según Tamayo (2012) señala que la población es la totalidad de un fenómeno de


estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y
que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de
entidades que participan de una determinada característica, y se le denomina la
población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación.

La población a estudiarse en este proyecto comprende los cuerpos de agua que


conforman el Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla.

Según Balestrini (2006), señala que: “una muestra es una parte representativa
de una población, cuyas características deben producirse en ella, lo
más exactamente posible. (p.141)”.

Por lo tanto, para este proyecto se decidió en realizar una muestra de 20 L en


extraído de puntos específicos en los cuerpos de aguas contaminados por metales
pesados en el Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla.

4.4 Lugar de estudio

El trabajo de realizará en el Área de Conservación Regional Humedales de


Ventanilla, en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ingeniera Ambiental
y Recursos Naturales, y en un espacio amplio de la casa de los investigadores.

4.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

4.5.1 Técnica de recolección de los datos

30
Las técnicas de recolección de datos en la investigación cuantitativa, son:
cuestionarios cerrados, observación, registros de datos estadísticos, pruebas
estandarizadas, sistemas de mediciones fisiológicas, etc. En los estudios
cualitativos: entrevistas profundas, pruebas proyectivas, cuestionarios abiertos,
sesiones de grupos, biografías, revisión de archivos, observación directa, entre
otros (Hernández et al., 2014, p.14).

Para esta investigación se empleará la técnica de la observación, donde se hará la


recolección de datos de manera confiable, ya que las condiciones serán
controladas por los investigadores y se evaluará de manera directa todo el proceso
del tratamiento de las muestras con el hongo sometido, registrando los datos en los
instrumentos.

a. Obtención de muestra de agua

De acuerdo al protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos


hídricos superficiales se realizará el recojo de datos (Anexo Nº 5). Para este
proyecto se realizará una muestra compuesta para homogenizar la concentración
de los metales pesados en los diferentes puntos de muestreos, ( Anexo Nº 4) como
recomienda el protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos
hídricos superficiales, que serán 18 L en botellas de PEAD y se le agrega ácido
clorhídrico o ácido nítrico para acidificar a 1 o 2 de pH, como método de
conservación, extraído de puntos específicos en los cuerpos de aguas
contaminados por metales pesados en el Área de Conservación Regional
Humedales de Ventanilla. Los puntos de muestreo, fueron escogidos en base a
investigaciones realizadas en el área de estudio, las cuales son:

M1: 266154.00 mE; 8686508.00 m S

M2: 266113.00 mE; 8685768.00 m S

M3: 266778.00 mE; 8685754.00 m S

Se tomará las muestras con los cuidados a tomar, con el uso guantes descartables,
botas de jebe musleras, botiquín. Se revisa que los materiales, preservantes y
cuidados a tomar estén en buen estado, limpios y exentos de contaminantes. Al
momento de salir a muestrear se colocaron los geles o hielo (refrigerantes) dentro
de cajas térmicas (coolers). Se realizará el muestreo en zonas no turbulentas, de

31
corriente uniforme. Se evitará tomar muestras en la superficie y en el fondo del
cuerpo de agua superficial. Se evitará remover los sedimentos. Se tomarán los
frascos sin destaparlos y se sumergirán bajo la superficie del agua a una
profundidad de 20 a 30 cm, tras lo cual se girarán de manera que la boca apunte
hacia la corriente (si es que existe), o bien creando dicha corriente por arrastre de
la botella en el interior del agua, se abrió y se tomó la muestra. Luego se tapará el
envase antes de sacarlo del agua. Para los parámetros fisicoquímicos se enjuagará
el envase con el agua a muestrear, al menos unas dos veces antes de tomar la
muestra. Se tomará la precaución de evitar la formación de burbujas en el recipiente
y se llenó por completo.

b. Obtención del cuerpo fructífero del Pleurotus ostreatus

Para la más rápida y eficiente obtención de los cuerpos fructíferos se utilizará como
guía la investigación realizada por el docente Tome Ramos, Carlos llamada “Cultivo
de Pleurotus Ostreatus sobre sustratos a base de residuo de las áreas verdes de
la Universidad Nacional de Callao”.

 Para la proliferación del micelio, 39 gramos de agar papa dextrosa en 1000 ml de


agua destilada, se distribuirán en 4 placas de Petri una cantidad de 20 a 25 ml por
placa y por último se sembrará el micelio de Pleurotus Ostreatus y se esperará 10
días para que invada las placas.
 luego la semilla sobre 400 gramos de granos de trigo en bolsas de polipropileno y
en cada bolsa se colocará trozos de agar invadida por el micelio, y se esperará
hasta que el micelio invada todos los granos del trigo.
 50 gramos de granos se cultivarán en 4 bolsas de 1 kilogramo con césped residual
de jardines y viruta fina en condiciones ambientales, y se esperara hasta la
aparición de los cuerpos fructíferos del hongo.

c. Determinación de plomo y arsénico en las muestras

Las muestras se analizarán en el laboratorio LAASMA, la unidad académica y de


servicio del departamento de recursos hídricos DHR, de la facultad de Ingeniería
Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina, para determinar la
concentración inicial y final de los metales pesados en las muestras de agua. La
determinación del plomo y arsénico será por Inducción de Plasma Acoplada (ICP).

32
El método analítico ICP es una técnica usada para detectar las trazas de metales
en muestras en general. La meta del ICP es hacer que los elementos emitan su
onda específica de luz la cual puede ser medida.

d. Tratamiento del agua

Para realizar el tratamiento se someterá a distintas dosis (cuadro 2); Cada


recipiente, debidamente rotulados, tendrá un volumen de 2 L y por cada tratamiento
tres muestras para tener una mayor certeza en los datos. Se colorará en el fondo
de cada recipiente el sustrato compactado con cada unidad de hongo para que este
no flote, ya que el hongo es aerobio se dejara los recipientes con la tapa abierta
durante un periodo de 1 hora al día. Los recipientes se alojarán en un espacio
cerrado cubiertos por mallas rashel para que atraviese la luz

Cuadro 2: Tratamientos a diferentes Dosis

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3


4 unidades de P. 5 unidades de P. 6 unidades de P.
Ostreatus Ostreatus Ostreatus

Dosis 1:
7 días

Dosis 2:
14 días

Dosis 3:
28 días

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

33
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5


Búsqueda y
Selección de la
información
Selección de
Metodología
Muestreo de las
muestras de agua
Análisis de
laboratorio del
Muestreo inicial
Preparación de
los cuerpos
fructíferos de P.
Ostreatus
Tratamiento de
las muestras de
agua
Análisis de
laboratorio de las
muestras de agua
tratada
Análisis de datos
y resultados
Redacción del
informe final
Fuente: Elaboración Propia

34
VI. PRESUPUESTO

Cantidad Material Costo en soles


9 unidades Recipientes de plástico 36.00
de 2L
10 unidades Frascos PEHD 50.00
500 ml Ácido Nítrico 40.00
1 placa Micelio de P. Ostreatus 25.00
1 kilo Potato Dextrosa Agar 35.00
½ kilo trigo 3.00
4 unidades Placas Petri 20.00
10 análisis Análisis de Laboratorio 350.00
Total 559.00

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta Rubí, S. M. (2017). Inmovilización de un cultivo mixto asociado al grano de. CENTRO DE
INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS.

Arias, F. G. (2012). Metodologia de la Investigacion.

Bayas Tiñe, F. R., & López Bermello, A. D. (2017). Comparación de la efectividad del hongo
Pleurotus ostreatus y Trichoderma harzianum en la disminución de concentración de
metales pesados en lodos de lixiviación de un relleno sanitario. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo.

Bernal, C. (2010). Metodologia de la investigacion.

Carazas, N. G. (2016). Área de Conservación Regiona Humedales de Ventanilla: Estado Actual


del Conocimiento Biológico y Turístico. Novium Otium, 1-16.

Coello Paredes, J. M. (2011). Repositorio ESPOL. Obtenido de Los hongos de pudrición blanca
tienen la habilidad de degradar los suelos y aguas contaminados, se consideran muy
prometedores en su aplicación; poseen ventajas sobres las bacterias pueden
ºººpenetrar el suelo contaminado y producir enzimas extracelulares qu:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/21150/1/D-92862.pdf

Colombia, N. (2010-2014). prensa, televisión y radio. Coºombia.

Díaz Muñoz, K., Casanova Guajardo, M., León Torres, C. A., Gil Ramírez, L. A., Bardales Vásquez,
C., & Cabos Sánchez, J. (2019). Producción de Pleurotus ostreatus (Pleurotaceae) ICFC
153/99 cultivado sobre diferentes residuos lignocelulósicos. Arnaldoa.

35
Enoc Jara-Peña, J. G. (2017). Acumulación de metales pesados en Calamagrostis rigida (Kunth)
Trin. ex Steud. Poaceae) y Myriophyllum quitense Kunth (Haloragaceae) evaluadas en
cuatro humedales altoandinos del Perú. ARNALDOA, 584.

FAJARDO, J. J. (2013). IORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON BENZO[A]PIRENO.


MEXICO, MEXICO. Obtenido de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/6162/
tesis.pdf?sequence=1

fondo para la educacion ambiental. (s.f.). Obtenido de https://agua.org.mx/cuerpos-de-agua/

Gomez Delgado, N. M., & Sánchez Cuesta, T. C. (2020). Revisión de eficiencia de hongos
ligninolíticos en la. UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN.

Imbago Pulamarín, C. V., & Oña Lugmaña, E. A. (Junio de 2019). Biorremediación de agua
contaminada con arsénico proveniente de la parroquia Toacaso, mediante el uso de
Pleurotus ostreatus, Trichoderma harzianum y Pseudomonas aeruginosa. Obtenido de
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17415

Jiménez, J. C. (s.f.). Obtenido de http://www.amanitacesarea.com/pleurotus-ostreatus.html

JULIO, S. C. (2016). Obtenido de


http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4916/1/236T0192.pdf

Karina, B. A. (2018). Obtenido de


http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1854/TITULO%20-
%20Afan%20Rojas%2C%20%20Karina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

lenntech. (1998). Obtenido de https://www.lenntech.es/metales-pesados.htm

Litter, M. I. (2005). Solar Safe Water.

LUIS FERNANDO LONDOÑO-FRANCO, P. T.-M.-G. (2016). LOS RIESGOS DE LOS METALES


PESADOS EN LA SALUD HUMANA Y ANIMAL. Biotecnología en el Sector Agropecuario y
Agroindustrial, 147.

Mejía Salas, M. F. (2016). Uso del hongo Pleurotus ostreatus, para la remoción de Pb en los
suelos de Carabayllo - Lima 2016. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12692/913

Mitsch, W. &. (2007). WileY. Obtenido de https://www.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/pr

Narda Fajardo Vidal, H. S. (2015). Determinación de metales pesados en los cuerpos de agua
del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla, Región Callao, Perú.
Revista del Instiruo de Investigacion, FIGMMS - UNMSM, 150.

Pérez, D. A., & Vásquez, Q. N. (2018). Influencia de la concentración de semilla inoculada con
Pleurotus ostreatus en la. Universidad Cesar Vallejo.

RAMSAR. (2010). El cuidado de los Humedales. Obtenido de Ramsar:


https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/.../wwd2010_aa_leaflet_s
.pdf

RAMSAR. (2016). RAMSAR . Obtenido de WWW.RAMSAR.ORG:


https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-importancia-de-los-humedales

36
Reyes, Y. C., Vergara, I., Torres, O. E., Díaz, M., & González, E. E. (2016). CONTAMINACIÓN POR
METALES PESADOS: IMPLICACIONES EN. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo,
66-77.

RODRÍGUEZ, J. A. (2016). REMOCIÓN DE MERCURIO EN AGUAS CONTAMINADAS MEDIANTE.


bogota. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2952/Verajaime2016.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

Sanchez, J. E., & Royse, D. (s.f.). La biologia y el cultivo de Pleurotus spp.

Seguridad minera. (2016). Tecnologias de biorremedacion Recuperando suelos. Seguridad


Minera, 34-35.

Sifuentes Vásquez, E. M. (2014). Repositorio Universidad Agraria la Molina. Obtenido de


http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1874/T01-S53-
T.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Simbaña Cazar, C. J. (2016). Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de la


Parroquia Taracoa en Francisco de Orellana, mediante el Hongo pleurotus ostreatus.
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

SINGH, A. S. (2012). Food and Chemical Toxicology. En Food and Chemical Toxicology (págs.
611-619).

Suarez, C. &. (199). La contaminación por saturnismo en las aves acuáticas del parque natural
de El Hondo y su relación con los hábitos alimenticios. SEHUMED, 83-90.

Suárez, E. O. (2015). Evaluación Ecológica Rápida del Humedal de Tragadero . Rev. Científica,
132-144.

Tome Ramos, C. O. (2019). Repositorio Universidad Nacional del Callao. Obtenido de Cultivo de
Pleurotus ostreatus sobre sustratos a base del:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/5126/TOME%20RAMOS%20FI
ARN%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Urrutia Alfaro, B. V. (2019). Tolerancia de pleurotus ostreatus a diferentes concentracion de


plomo. UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA.

VALENCIA, N. R. (2006). Obtenido de


http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/855/1/Hongos%20comestibles%20me
dicinales%20Fructificaci%C3%B3n.pdf

Vásquez, E. M. (2014). Lima, Peru. Obtenido de


http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1874/T01-S53-
T.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Zegarra Minaya, R. E. (2017). Repositorio Digital Institucional Universidad Cesar Vallejo.


Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/17493?locale-
attribute=en

37
VIII. ANEXOS
Anexo Nº 1: Matriz de Consistencia Científica

PORBLEMA OPERACIONALIZACION
OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL METODOLOGÍA
GENERAL DE VARIABLES

¿Cuál será la Tipo:


capacidad del  Reducir la La eficiencia del V1: CAPACIDAD DEL
concentración de Pleoretus Ostreatus Pleoretus Ostreatus Explicativa
Pleoretus Ostreatus (hongo)
metales pesados (hongo) es alta para
(hongo) en la Diseño:
en los cuerpos la biorremediación
biorremediación de D1:Propiedades físicas
de aguas de los cuerpos de Experimental
los cuerpos de
superficiales de aguas I1: Diámetro de colonia
aguas
los humedales contaminados por Población:
contaminados por D2: Dosis
de ventanilla metales pesados en
metales pesados Cuerpos de agua del Área de
mediante el el Área de
en el Área de I1: Cantidad de cuerpos Conservación Humedales de
cultivo del hongo Conservación fructíferos Ventanilla
Conservación
Pleoretus Regional
Regional
Ostreatus. Humedales de I2: tiempo Muestra:
Humedales de
Ventanilla
Ventanilla? 20 L de cuerpo de agua

PROBLEMA HIPOTESIS
OBJETIVO ESPECIFICO TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
ESPECFICO ESPECIFICA
*¿Cuál será la
capacidad del  Reducir la * La eficiencia del Técnicas:
- Observación
Pleoretus Ostreatus concentración de Pleoretus Ostreatus V2: CUERPOS DE AGUA
- Protocolo Nacional de
(hongo) en la plomo mediante (hongo) es alta para la CONTAMINADOS POR
Monitoreo de calidad de recursos
biorremediación de biorremediación de METALES PESADOS
el cultivo del hídricos superficiales
los cuerpos de aguas hongo Pleoretus los cuerpos de aguas - ICP (Inducción de Plasma
contaminados por contaminados por D1: Parámetro físico-
Ostreatus. Acoplado)
químico del agua
plomo? plomo. - Preparación del inoculo en
 Reducir la
* ¿Cuál será la * La eficiencia del granos de trigo
concentración de I1: Concentración de
capacidad del Pleoretus Ostreatus Instrumentos:
Plomo
Pleoretus Ostreatus
arsénico (hongo) es alta para la Ficha de información
(hongo) en la mediante el biorremediación de I2: pH
cultivo de hongo Materiales y Equipos de campo
biorremediación de los cuerpos de aguas
los cuerpos de aguas Pleoretus contaminados por I2: Concentración de
Empleo de software: Microsoft
contaminados por Ostreatus. arsénico. Arsénico
Excel, ANOVA
arsénico?

38
Anexo N º2: Ficha de recojo de información
Dimensiones
Dosis
Código físicas
de Cuerpo fructífero Tiempo (días) Observaciones
Diámetro
Muestra por recipiente
(mm)
4 5 6 7 14 28

Fuente: Elaboración Propia

Anexo N°3: Ficha de recojo de información


Parámetros Parámetros
%
Código Fisicoquímicos del agua Fisicoquímicos del agua
remoción
de inicial final
Muestra Pbi Asi Pbf Asf
pH pH Pb As
(ug/ml) (ug/ml) (ug/ml) (ug/ml)

Fuente: Elaboración Propia

39
Anexo N°4: Puntos de muestreo de los cuerpos de agua

Fuente: Google Earth Pro

Anexo Nº 5: Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos


Hídricos Superficiales

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

40
Anexo Nº 6: Inoculación y Fructificación del Pleorotus Ostreatus

41

También podría gustarte