Está en la página 1de 2

BLOQUES 9 AL 12.

■ LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

1. La sublevación militar. Desarrollo de la Guerra Civil, primeras acciones e internacionalización del conflicto.

Bloque 11. Criterios 5 y 6.

1.Sublevación militar y la división de España en dos zonas.


- El levantamiento militar contó con el apoyo de militares conservadores, monárquicos alfonsinos, carlistas y falangistas partidarios de un
Estado fascista. El fracaso de la sublevación y la incapacidad del gobierno republicano abocaron a España a una guerra civil.
- El alzamiento militar contra la república, previsto para el 18 de julio, se inició en Melilla el 17 de julio y se extendió al resto de las tropas del
Protectorado español en Marruecos.
- El general Franco, tras declarar el estado de guerra en Canarias, se trasladó al Protectorado de Marruecos para ponerse al mando del ejército
en África.
- Entre el 18 y el 20 de julio el alzamiento militar se extendió por el territorio español con resultados muy diversos. Triunfó en parte de
Andalucía (el general Queipo de Llano se hizo con el poder en Sevilla), el general Mola ocupó Navarra y en Zaragoza el general Cabanellas logró
dominar parte de Aragón. La rebelión militar se hizo con el poder en parte de Castilla y León, La Rioja, Canarias, Mallorca y parte de
Extremadura.
- La sublevación militar se abortó en las grandes ciudades: Madrid, Barcelona, Valencia y el puerto clave de Cartagena y en las zonas industriales
de Asturias, País Vasco y Cataluña. En estas zonas, parte del ejército y de las fuerzas de orden público, Guardia de Seguridad y de Asalto y
Guardia Civil, se mantuvieron fieles a la república.
- Desde el 20 de julio el país quedó dividido en dos zonas enfrentadas. Las principales ciudades, las zonas industriales y las reservas de oro del
Banco de España quedaron en poder del gobierno y de las organizaciones políticas del Frente Popular y las zonas agrarias más conservadoras
y de mayoría católica, en manos de los militares sublevados.
- La mitad del ejército, parte de la marina y de la aviación, dos tercios de las fuerzas de seguridad (Guardia de Asalto y Carabineros) y más de
la mitad de la Guardia Civil se mantuvieron fieles al gobierno republicano. Las tropas del ejército de tierra, las del Protectorado de Marruecos,
el Tercio de la Legión y los regulares y los oficiales más jóvenes, se inclinaron a favor de la sublevación.
- La superioridad inicial del gobierno en medios aéreos y navales pronto fue superada por los rebeldes gracias a la llegada de aviones alemanes
e italianos.
- Las primeras medidas del gobierno republicano, como el decreto de destitución de los militares sublevados y la distribución de las armas
entre los miembros de las milicias, tuvieron un efecto contrario a lo esperado. El ejército republicano quedó desarticulado.
- A finales de julio de 1936 la sublevación había derivado en una guerra civil que dividió al país en dos bandos:
 Los sublevados, que se llamaron a sí mismos “los nacionales” que justificaron su acción como medio para restablecer el orden. Contaron con
el apoyo de las oligarquías tradicionales, de los pequeños propietarios agrarios, de las clases medias católicas, de partidos de derecha como la
CEDA, organizaciones de extrema derecha (falangistas y tradicionalistas carlistas) y de la Iglesia católica.
 Los republicanos, contaban con la legitimidad de estar defendiendo el sistema legal y la democracia frente al fascismo que se extendía por
Europa. Dentro del bando había diferencias ideológicas, era un grupo muy heterogéneo: desde republicanos reformistas a los sectores más
revolucionarios (anarquistas o comunistas)
2. La dimensión internacional de la guerra civil.
- La guerra civil se convirtió en un conflicto internacional a causa de la intervención extranjera y la situación política mundial. Contienda entre
la civilización occidental y el comunismo o lucha por la libertad y contra el fascismo totalitario.
- Francia impulsó junto a Reino Unido la política de no intervención. A finales de agosto de 1936, 27 países incluidos Alemania, Italia y la URSS
suscribieron un Acuerdo de No Intervención en España, por la que se prohibían las exportaciones de material de guerra. Poco después se
constituyó el Comité de No Intervención, formado por los estados del acuerdo. Estados Unidos no se sumó al acuerdo.
- El acuerdo fue una farsa, las democracias se excusaron en el acuerdo para apoyar a la república e Italia y Alemania lo incumplieron desde el
primer momento.
 La república solo pudo contar con el apoyo y la ayuda militar de la URSS y en menor medida de Francia y México. La ayuda de la URSS
fue en material bélico, pilotos, técnicos y consejeros políticos; pero esta ayuda (pagada en efectivo) no fue tan copiosa ni regular
como la ítalo-germana. La URSS intervino en la guerra civil ya que una derrota de la república debilitaría a Francia y fortalecería el
eje nazi-fascistas. De la intervención extranjera en favor de la república sobresalen las Brigadas Internacionales, voluntarios movidos
por un sentimiento de solidaridad en defensa de la causa republicana frente a la amenaza internacional del fascismo. La república
financió la guerra con las reservas de oro del Banco de España. El gobierno de Largo Caballero tomó la decisión de depositar la mayor
parte del oro en Moscú, que se gastó en su totalidad en las compras de material bélico.
 Razones políticas y estratégicas impulsaron a Hitler y Mussolini a ayudar a los sublevados. La guerra española fue un campo de
pruebas para su material militar y las nuevas tácticas. Su ayuda fue decisiva para trasladar tropas del Protectorado español de
Marruecos a la Península. Alemania envío carros de combate, fuerzas de defensa aérea y aviación organizadas en la Legión Cóndor.
La aportación de Italia fue más numerosa: el Corpo di Truppe Volontarie (CTV) y la Aviazone Legionaria. Destacó también la ayuda
del Estado Novo portugués, que organizó un grupo de voluntarios, los “Viriatos” que lucharon contra la república.
- La ayuda militar nazi y fascista fue regular, mientras que la república siempre encontró obstáculos, cierres intermitentes de la frontera
francesa y bloque de créditos.
3.Las operaciones militares.
- La sublevación militar provocó la desintegración del ejército regular republicano, dejando a la república sin tropas . En los inicios su defensa
quedó en manos de las milicias armadas, organizada por los partidos y sindicatos obreros (socialistas, anarquistas y comunistas). El gobierno
republicano apenas controlaba Madrid y la zona centro, mientras que el País Vasco, Cataluña, Asturias y Santander organizaban la defensa
por su cuenta.
3.1. La batalla de Madrid (agosto de 1936-marzo de 1937)
- El objetivo de los rebeldes era una rápida conquista de Madrid. Mola inició las primeras acciones, pero el avance quedó detenido en la sierra
de Guadarrama. El protagonismo recayó en el ejército de África al mando de general Franco. En agosto de 1936 comenzó el traslado del
ejército a la Península, con la ayuda de aviones alemanes e italianos.
- Una columna de legionarios y regulares, al mando de Yagüe, inició una rápida marcha sobre Madrid por la carretera de Extremadura,
superando con facilidad a los milicianos y tomando Badajoz.
- Franco decidió aplazar la conquista de Madrid y liberar el Alcázar de Toledo del asedio republicano y poco después fue designado
generalísimo de las fuerzas sublevadas por la Junta de Defensa de Burgos. El retraso de la operación del Alcázar permitió a los republicanos
organizar la defensa de Madrid y contar con las primeras armas compradas a la URSS.
- A finales de octubre Franco ordenó la ofensiva sobre Madrid. El 6 de noviembre el gobierno republicano abandonó la capital, trasladándose
a Valencia, confiando la resistencia a la Junta de Defensa de Madrid, dirigida por el general José Miaja. El teniente coronel, Vicente Rojo, jefe
del Estado Mayor, ideó un dispositivo defensivo para frenar el avance hasta la llegada de los refuerzos.
- La superioridad de las tropas sublevadas hacía temer la pronta caída de Madrid; pero los sindicatos y partidos obreros alentaron un espíritu
de resistencia en el pueblo de Madrid con el grito de “¡No pasarán!”. La llegada de los carros de combates soviéticos, de la primera Brigada
Internacional y de la columna de los anarcosindicalistas de Durruti, para la ayuda de la defensa de Madrid, elevó los ánimos de la población.
- En diciembre, Franco renunció al asalto frontal a la capital y decidió completar el cerco a la ciudad mediante la ofensiva por los flancos norte,
noroeste y este, cortando la carretera de Valencia. La batalla de Madrid se prolongó hasta febrero y marzo de 1937 con la batalla del Jarama
y la de Guadalajara, en la que el recién creado Ejército Popular de la república derrotó al cuerpo del ejército italiano (CTV). La victoria
republicana de Guadalajara obligó a Franco a abandonar la batalla de Madrid.
- Al mismo tiempo, las tropas de Queipo de Llano, tras un intenso bombardeo de la Legión Cóndor y de la Aviazione Legionaria, ocuparon la
provincia de Málaga en febrero de 1937.
3.2. La caída del norte (abril-octubre de 1937)
- El fracaso de Madrid hizo que Franco modificase su estrategia. Inició una guerra de desgaste y de aniquilación del ejército republicano. Para
ello contó con el apoyo militar de Hitler y Mussolini, que reconocieron oficialmente el gobierno de Franco.
- Por razones estratégicas y económicas, Franco se dirigió contra el norte industrial y minero bajo dominio republicano. Desde que las tropas
de Mola ocuparan Irún y San Sebastián, cortando la comunicación del norte con Francia en septiembre de 1936, el norte republicano
comprendía Vizcaya, Santander y Asturias. Era una zona aislada del resto de la España republicana.
- La ofensiva de los sublevados contra Vizcaya, al mando del general Mola, contó con el apoyo y bombardeos masivos de la Legión Cóndor;
que lanzaron bombas incendiarias sobre la población civil indefensa de Durango y Guernica. El 19 de junio de 1937 cayó Bilbao y fue ocupado
todo el País Vasco.
- Para detener la ofensiva franquista sobre Santander y a la vez romper el cerco sobre Madrid, se preparó la batalla de Brunete, al norte de
Madrid, que terminó con el fracaso de las tropas republicanas y no evitó la toma de Santander.
- Con el fin de salvar Asturias, los republicanos trataron de conquistar Zaragoza con una ofensiva en Belchite. Los resultados fueron desastrosos
y las tropas franquistas entraron en Gijón a finales de octubre de 1937, tomando todo el norte. Las minas de hierro y de carbón y las grandes
industrias siderúrgicas cayeron en manos de los sublevados.
3.3. De la ofensiva sobre Teruel a la batalla del Ebro (diciembre de 1937-noviembre de 1938)
- Tomado el norte, Franco volvió sobre Madrid. El gobierno de Negrín llevó a cabo una ofensiva sobre Teruel con el propósito de salvar la
capital. En diciembre, el reorganizado Ejército Popular inició un ataque y en pocos días entró en Teruel.
- Franco, en plena consolidación de su poder personal, no podía aceptar una derrota y renunció de nuevo a Madrid. Ordenó una
contraofensiva para reconquistar la ciudad y entre enero y febrero de 1938 tuvo lugar la batalla de Teruel. Una de las más crueles de la
guerra, supuso la derrota la república y la superioridad franquistas en medios artilleros y aéreos.
- Franco optó por una ofensiva general en el frente de Aragón y, ante su superioridad, el ejército republicano se desplomó. El avance del
cuerpo de ejército de África, engrosado con mercenarios marroquíes y las unidades italianas de la CTV fue arrollador. Las tropas de Franco
alcanzaron el Mediterráneo y la España republicana quedó dividida en dos zonas, aislando Cataluña.
- En junio de 1938 Negrín decidió desencadenar una ofensiva en el Ebro para reducir la presión sobre Valencia y Cataluña y unir de nuevo las
dos zonas republicanas. Rojo, ascendido a general, preparó una gran ofensiva que dio lugar a la batalla del Ebro, entre julio y noviembre de
1938. Fue una batalla de desgaste que agotó definitivamente al ejército republicano.
3.4. El fin de la guerra (diciembre de 1938-abril de 1939)
- A finales de 1938 se produjo la ofensiva franquista sobre Cataluña, golpe decisivo para la república. Frente a un desmoralizado ejército
republicano de 220.000 soldados, faltos de armamento, Franco dispuso de un ejército de 300.000 experimentados soldados y con medios.
- El 26 de enero de1939 Barcelona fue ocupada por las tropas de Franco y días después Gerona. Alrededor de medio millón de personas,
incluidos los restos del Ejército Popular de Cataluña, el presidente de la república (Azaña), los miembros del gobierno republicano de Negrín
el de la Generalitat, se exiliaron a Francia.
- Negrín regresó de Francia en enero de 1939 e instaló su gobierno en Elda. Intentó alargar el conflicto ante el inminente estallido de una
guerra mundial. El Ejército Popular del Centro, Extremadura y Levante aún contaba con 500.000 soldados, la mitad de la flota y la base naval
de Cartagena, pero era casi imposible recibir suministros del exterior.
- En Madrid, el coronel Casado, jefe del Ejército del Centro, junto a dirigentes socialistas (Julián Besteiro), de la CNT (Cipriano Mera), de Unión
Republicana e Izquierda Republicana, todos ellos contrarios al poder que ejercían los comunistas, se sublevaron contra el gobierno de Negrín.
Pretendían negociar con Franco una paz con garantías y sin represalias.
- Mientras Negrín y los principales dirigentes comunistas abandonaban el país en avión, Madrid fue durante varios días escenario de una
“guerra civil” dentro de la guerra civil. Tras la derrota de los comunistas, Casado reanudó las negociaciones con Burgos, pero Franco exigió
una rendición incondicional.
- A finales de marzo los ejércitos franquistas reanudaron su ofensiva y entraron en Madrid prácticamente sin resistencia y después ocuparon
el resto del país.
- El 1 de abril de 1939 Franco firmó en Burgos su último parte de guerra. La guerra civil había terminado.

También podría gustarte