Está en la página 1de 14

Guerra Civil Española

(1936-1939)

Andrea Berruga Pérez, Fabiola Polo Martínez y Andrea Alfaro García


ÍNDICE
1. CAUSAS DE LA GUERRA ..................................................................................... 3
1.1. Causas temporales .............................................................................................. 3
1. DESARROLLO BÉLICO Y TIPO DE GUERRA ................................................... 6
2.1. Tipo de guerra .................................................................................................... 6
2.2. Desarrollo bélico ................................................................................................ 6
3. AVANCES TECNOLÓGICOS, TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS ........................... 9
3.1. Tierra ...................................................................................................................... 9
3.2. Mar ......................................................................................................................... 9
3.2. Aire ...................................................................................................................... 10
4. EL IMPACTO EN LA POBLACIÓN CIVIL Y EL PAPEL DE LA MUJER ....... 12
4.1. Consecuencias demográficas ........................................................................... 12
4.2. El papel de la mujer ......................................................................................... 12
5. REPERCUSIONES POLÍTICAS Y CAMBIOS TERRITORIALES .................... 13
5.1. Repercusiones políticas .................................................................................... 13
5.2. Repercusiones territoriales ............................................................................... 13
6. PROBLEMAS ECONÓMICOS EN LA POSGUERRA ........................................ 14

2
1. CAUSAS DE LA GUERRA
Las causas que dan lugar a esta guerra son varias:
1.1. Causas temporales
a) CAUSA INMEDIATA:
La causa inmediata que encontramos en la Guerra Civil Española es el golpe de Estado de los
militares rebeldes contra el Frente Popular de la República entre los días 17 y 18 de julio de
1936, golpe que triunfó solamente en la mitad del país y, por tanto, dejaría a España dividida
en dos mitades que se enfrentarían en una guerra sin cuartel de casi tres años de duración.

Los generales conspiradores –al mando del general José Sanjurjo- se proponían
aprovechar el factor sorpresa para derribar al régimen republicano democrático
mediante un golpe de fuerza, cuyo objetivo era la rápida conquista de las principales
ciudades. Después de algunas indecisiones y de varios aplazamientos en la fecha, el
levantamiento militar comenzó el 17 de julio. Sin embargo, el golpe fracasó en Madrid,
Barcelona, Valencia y Bilbao porque los sublevados no consiguieron el respaldo de la
totalidad de las fuerzas armadas. La profunda división entre la oficialidad y los mandos
del propio Ejército, sumada a la incapacidad gubernamental para derrotar a los rebeldes
durante las primeras horas y a la decisión de las autoridades republicanas de repartir
armas entre los sindicatos, convirtieron el golpe militar en una larga y sangrienta Guerra
Civil.
Se habían formado dos Españas, la republicana del norte y una amplia zona del centro y
este de España. Los sublevados controlaban zonas del centro, noroeste y sudoeste de
España.

b) CAUSAS A CORTO PLAZO:


En la guerra civil Española, por seguir con los ejemplos que poníamos antes, las causas a corto
plazo serían la creciente tensión y radicalización de la vida política en el país, los
enfrentamientos ideológicos previos que se enmarcan en el panorama que se está viviendo en
Europa en los años treinta y la pérdida del poder por el bloque conservador al salir derrotado
en las elecciones del 16 de febrero de 1936.

En el origen se encuentra, antes del golpe de Estado, el año 1935, a finales, cuando
empezó a generarse una gran coalición de partidos de izquierdas que se preparaba para
las elecciones de febrero de 1936 y que poco más tarde se conocería como Frente
Popular. La amplia campaña electoral tuvo lugar entre el 4 de enero y el 16 de febrero
de 1936. España acudió a las urnas el 16 de febrero. Los resultados, dados a conocer
el 20 de febrero, fueron los siguientes:
Electores...........................................................................................................13.553.710
Votantes...............................................................................................9.683.335 (71,4%)
Frente Popular...................................................................................4.654.116 (34,3%)
Frente Nacional...................................................................................4.503.505 (33,2%)
Centro y vascos.........................................................................................525.714 (5,4%)

3
Vistos los resultados el Frente Popular obtuvo una ajustada victoria. El entusiasmo de
sus partidarios fue ilimitado. Un partido por encima de todos había experimentado un
mayor crecimiento tras conocerse los resultados de las elecciones. Era el PCE (Partido
Comunista de España). Este partido nació tras una separación del PSOE en 1920. Pero
los socialistas se negaron a formar parte del nuevo gobierno, simplemente lo apoyaron
débilmente, y los políticos republicanos acabaron irremisiblemente atrapados entre el
pánico de los conservadores y las nuevas esperanzas de la clase trabajadora. Las huelgas
y las invasiones de tierra se incrementaron, los conflictos sociales y laborales
amenazaban más que nunca el orden constitucional.
Desde la derecha Gil Robles había caído en desgracia, las esperanzas de la España
conservadora se centraban ahora en un nuevo líder, José Calvo Sotelo.
La creciente polarización de la sociedad española se reflejó primero en la juventud.
Unos 15.000 militantes de las juventudes de la CEDA abandonaron el partido y se
unieron a un movimiento más combativo, la Falange, que como se ha dicho antes, había
sido fundada por José Antonio Primo de Rivera en 1933.
El presidente de la República pidió de nuevo a Manuel Azaña que formara gobierno
aunque nada podía detener la situación. En la ciudad los puños y las pistolas habían
sustituido al debate político. Los terratenientes ya no temían sólo por sus posesiones
sino por sus vidas. Los carlistas que se habían rebelado contra la anarquía liberal en el
siglo XIX, ahora se encaminaban a enfrentarse a una República que consideraban roja y
atea. Para un número amplio de militares el golpe de estado era la única forma posible
de restablecer el orden. Advertido de estas conspiraciones, el gobierno decidió enviar a
los generales más abiertamente derechistas lejos de la Península. Así el
general Franco fue enviado a las islas Canarias, y el general Mola únicamente
trasladado a Pamplona, donde se convirtió en el cerebro del complot.
A comienzos del mes de abril se originó una polémica constitucional sobre la
presidencia de la República. La Constitución depuso a su presidente y Manuel
Azaña ocupó su puesto. La jefatura del gobierno pasó a Santiago Casares Quiroga, otro
republicano. Entretanto el 25 de mayo, el general Mola desde Pamplona dio un plan
estratégico detallado sobre la preparación del alzamiento y contactó con José Antonio,
el líder de la Falange. A finales de junio lo único que faltaba para fijar la fecha era el
acuerdo con los carlistas. El 7 de julio de 1936, Mola aprovechó las fiestas de San
Fermín en Pamplona para dejar completamente zanjada la cuestión. Desde las Canarias
el general Franco se comunicó con el cerebro de la conspiración a pesar de que aún no
estaba seguro de que hubiera llegado el momento propicio para el levantamiento. Pese a
todo el plan para trasladar a Franco a Marruecos para ponerse al frente de la rebelión en
la zona siguió adelante.
La noche del 11 de julio en Madrid, iba a desencadenarse la tragedia. El teniente de la
Guardia de Asalto José Castillo salía de su casa para empezar su servicio y fue muerto a
tiros por cuatro hombres que escaparon. Entre los que buscaban venganza estaba un
capitán de la Guardia Civil, Fernando Condés, íntimo amigo de Castillo. Se decidió ir al
domicilio del diputado conservador José Calvo Sotelo.
En la madrugada del 13 de julio fue asesinado Calvo Sotelo por un joven socialista,
inevitablemente se culpó al gobierno de su muerte, a fin de cuentas, Sotelo había sido
asesinado bajo la custodia de la policía republicana. La clase media española quedó
paralizada por este asesinato y ello proporcionó a los golpistas gran apoyo popular en
un momento decisivo.

4
Mientras tanto la izquierda se preparaba para el golpe que se avecinaba. Los socialistas
seguían divididos pero su movimiento juvenil parecía más concienciado de la gravedad
de esta situación y a finales de junio llegó la tan esperada fusión entre los movimientos
juveniles socialistas y comunistas. Diversos políticos de izquierda hicieron visitas al
jefe de gobierno rogándole que hiciera todo lo posible para evitar cualquier intentona
del ejército, incluso le pidieron que repartiera armas al pueblo, pero Casares, temeroso
de perder su última posibilidad de mantener el orden se negaba constantemente
limitándose a decir que estaba convencido de que no ocurriría nada. El 17 de julio de
1936 nada podía salvar ya a España de una guerra civil.
c) CAUSAS A LARGO PLAZO:
En la Guerra Civil Española podemos aludir a varias causas a largo plazo: el papel del
Ejército que se hace cada vez más conservador y antidemocrático, la pérdida del poder por los
sectores conservadores tradicionales al proclamarse la II República, la profunda desigualdad
en el reparto de los bienes y las tierras y la política reformista acelerada de los gobiernos de
izquierda durante la República que pretendieron en muy poco tiempo y de forma brusca
cambiar las estructuras y el reparto de la propiedad en el país.
Las causas de la Guerra Civil van todavía más lejos y se remontan a las consecuencias
de la proclamación de la Segunda República, cuyas consecuencias desembocaron en
todo el conflicto:
El desprestigio de la monarquía entre las clases medias debido a su apoyo a la Dictadura
del general Miguel Primo de Rivera y la oposición del movimiento obrero y de los
republicanos históricos llevaron a la victoria de la coalición de republicanos y
socialistas en las elecciones municipales. Alfonso XII decide abandonar el país y se
proclama la Segunda República el 14 de abril de 1931.
Justo a continuación empezaron las reformas llevadas a cabo por el régimen republicano
en un bienio progresista de 1931 a 1933 que comenzó con una constitución de
república democrática, que permitía el sufragio universal incluido el voto femenino.
También hubo una reforma agraria, que se basó en la expropiación de los latifundios
para vender la tierra a los jornaleros. Se aplicó con lentitud, por falta de fondos,
y llevó a cabo un número muy bajo de asentamientos. Otra más fue una reforma del
Ejército, el recorte del exceso de oficiales, ofreciendo el retiro a quienes se negaran a
jurar fidelidad a la República.
La reforma educativa llevó a cabo el desarrollo de un sistema educativo laico, creación
de numerosas escuelas; prohibición a la Iglesia de ejercer la enseñanza a fin de reducir
su influencia social. Empezó a nacer una oposición a las reformas republicanas
entre quienes se consideraban perjudicados: la Iglesia, el Ejército y los propietarios. La
organización obrera más numerosa, la anarcosindicalista CNT, rechazaba por
principio todos los regímenes políticos (anarquismo), y protagonizó numerosas huelgas
y algunos intentos revolucionarios. Esto conllevó a un creciente descontento por la
lentitud de las reformas republicanas entre el PSOE y sus bases obreras de la UGT; los
socialistas acaban abandonando el Gobierno a finales de 1933.
Después, en consecuencia de esto, llegó el gobierno conservador al poder en otro
bienio de 1933 a 1936. Con la victoria de la CEDA (Confederación Española de
Derechas Autónomas), partido católico y conservador que consiguió coordinar a la
derecha, antes dispersa, bajo el liderazgo de José María Gil Robles.
El gobierno republicano de Lerroux, partido Radical, con apoyo de la CEDA, conlleva a
una paralización de las reformas emprendidas durante el bienio reformista. La

5
consecuencia es la crisis de 1934, donde en el contexto internacional hay un ascenso del
fascismo.
Las reacciones ante la entrada de tres Ministros de la CEDA en el Gobierno, en octubre
de 1934, vista como un peligro para el propio régimen republicano: huelga general
revolucionaria socialista, que se transforma en revolución en Asturias y una sublevación
separatista del Gobierno de la Generalitat. Como consecuencia se producen numerosos
encarcelamientos entre los dirigentes obreros y republicanos.
La situación transforma el clima de España en una tensión constante hasta las elecciones
de 1936, desembocando en todo lo dicho con anterioridad.

1. DESARROLLO BÉLICO Y TIPO DE GUERRA


2.1. Tipo de guerra
La Guerra Civil Española se llama así porque en ella se produjo un enfrentamiento
entre dos sectores en el interior del país, dividiéndose en el bando republicano y el
bando sublevado y alargándose el enfrentamiento hasta que uno de los dos bandos
consiguió la victoria.
2.2. Desarrollo bélico

En el desarrollo de la Guerra Civil Española podemos distinguir tres etapas diferentes:


el inicio (del 18-07-1936 a marzo de 1937), la etapa central y decisiva de la guerra
(de abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938) y la etapa final (del 15-11-1938 al 28-
03-1939).

6
Etapa inicial (18 de julio de 1936 – marzo de 1937)
A) LA GUERRA DE LAS COLUMNAS (18 DE JULIO DE 1936 – 7 DE NOVIEMBRE DE 1936):
La guerra se basa hasta noviembre de 1936 en una fase de guerra de columnas, grupos
de tropas armados con pequeñas armas, de poco volumen y mucha movilidad.
La República intenta crear un ejército con batallones de voluntarios, ya que había
declarado disuelto el Ejército anterior. Es la época de las milicias, cuyas posiciones a
finales de septiembre y octubre hacen que se intenten militarizar, dándose los primeros
pasos para crear un Ejército Popular Regular, cuya unidad militar básica sería la Brigada
Mixta, formada por cuatro batallones de infantería. Las milicias se militarizarán por
decreto de 20 de diciembre de 1936.
Los primeros meses de la guerra son desfavorables para la República. Hay columnas
rebeldes sobre todo en Navarra, que era el ámbito de mando de Emilio Mola, y Sevilla,
de Francisco Franco. El objetivo principal de ambos generales era Madrid, aunque
también enviaron fuerzas contra otras ciudades.
Parten desde Pamplona columnas hacia Somosierra, Guipúzcoa y Zaragoza. En
Valladolid se organizó la columna Serrador, a la que se sumaron también efectivos
navarros, con el fin de llegar al Alto del León, en la sierra de Guadarrama. Las milicias
republicanas detienen la expansión en Somosierra. Se produce una expansión desde
Sevilla, obteniendo éxito el ejército de África, un ejército fiel al bando sublevado muy
entrenado que cuenta con la Legión Extranjera, las unidades marroquíes y efectivos de
milicias. Los sublevados amplían y consolidan su dominio de la Andalucía del
Guadalquivir y conectan con los sublevados de Granada.
El Ejército de África cruza el estrecho de Gibraltar gracias a la ayuda exterior de
Alemania e Italia, por lo que consigue entrar en la Península. Avanza por Extremadura
hacia Talavera (3 de septiembre) y Toledo, con la intención de liberar el Alcázar.
El 9 de septiembre se unifican las fuerzas sublevadas del Norte y el Sur, a través de la
sierra de Gredos. Los franquistas triunfan en Toledo, lo cual hace que se designe un
mando único en el bando sublevado. El elegido es Francisco Franco. El 1 de octubre se
convierte en Jefe del Gobierno de Estado.
A principios de octubre llegan los combates a Madrid. El día 21 los sublevados ocupan
Navalcarnero, el 27 liberan el Alcázar de Toledo y el 29 se produce el contraataque
republicano de Illescas, apareciendo por primera vez armamento y ayuda soviética.
El 6 de noviembre las columnas del bando republicano llegan a los arrabales de Madrid.
B) LA BATALLA DE MADRID (7 DE NOVIEMBRE DE 1936 – MARZO DE 1937):
La batalla de Madrid comenzó el 7 de noviembre de 1936. Por aquel entonces la Legión
Cóndor alemana y la aviación italiana ya tenían su papel como apoyo al bando
sublevado, mientras que los rusos y las Brigadas Internacionales ayudaban al bando
republicano.
Los milicianos pelearon en Madrid con una gran capacidad de resistencia. Los atacantes
consiguieron cruzar el Manzanares y ocupar parte de la Ciudad Universitaria, pero los
detuvieron ahí. Fue entonces cuando Franco decidió aislar la capital cortando la
carretera de Valencia a partir del 6 de febrero para poder hacerse con Madrid.
Fracasaron este objetivo, por lo que el cuerpo expedicionario italiano, el CTV (Corpo
Truppe Volontarie, Cuerpo de Tropas Voluntarias), acudió en ayuda de los sublevados
para empezar una ofensiva desde la zona de Guadalajara el 8 de marzo. Los

7
republicanos consiguieron detener a los italianos, y contraatacaron haciendo fracasar la
operación.
Etapa central (abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938)
A) LA CAÍDA DE LA FRANJA CANTÁBRICA (DE ABRIL A OCTUBRE DE 1937):
La primera gran derrota del bando republicano fue la conquista de Franco de toda la
cornisa cantábrica entre abril y octubre de 1937. Un ejército formado por requetés
carlistas, artillería y aviación alemana e italiana, tropas italianas y fusiles alemanes
atacó Vizcaya a finales de marzo.
El 26 de abril fue la destrucción de Guernica mediante un bombardeo aéreo de la
Legión Cóndor, una fuerza militar alemana. El 19 de junio ocupan Bilbao, en agosto
Santander y en octubre Asturias. El bando republicano ataca en otros frentes para bajar
la presión que hay en el Norte. Se producen las batallas de Brunete (julio), Aragón
(agosto) y Belchite.
B) LA GUERRA EN LA PRIMERA MITAD DE 1938:
En 1938 ambos bandos se esfuerzan por conseguir la iniciativa. El 15 de diciembre
comienza la batalla de Teruel, por iniciativa republicana, intentando impedir una nueva
operación sobre Guadalajara que llevara a Franco hasta Madrid.
La guerra se centra en el frente aragonés-levantino durante muchos meses. Franco
planea lo que dará lugar a la batalla del Alfambra, una ofensiva en el bajo Aragón.
El 22 de febrero reconquistó Teruel. En el mes siguiente el bando sublevado consiguió
ocupar la vertiente sur del Ebro y el Maestrazgo, llegando al mar en Vinaroz el 15 de
abril. Por el norte del Ebro también se consigue avanzar, quedándose Cataluña aislada y
el territorio republicano dividido. Los combates entre abril y julio fueron cada vez más
duros, Franco quería avanzar por la costa hacia el Norte y el Sur.
C) LA BATALLA DEL EBRO (26 DE JULIO DE 1938 – 15 DE NOVIEMBRE DE 1938):
La batalla del Ebro empezó el 26 de julio de 1938, fue la última gran batalla de la
guerra. El bando republicano intenta avanzar tierra adentro desde el río hasta el día 30,
pero no consigue resultados. Franco acumula refuerzos en la zona y comienza la
contraofensiva el 10 de agosto.
Las batallas más duras se producen en el mes siguiente. Los sublevados recuperan poco
a poco el territorio en octubre, y el día 28 comienza la contraofensiva definitiva.
Etapa final (15 de noviembre de 1938 – 28 de marzo de 1939)
Las batallas son escasas en esta etapa. El 23 de diciembre se lleva la última ofensiva
sobre Cataluña y el 26 cae Barcelona. La resistencia republicana seguía en el Centro-
Este-Sureste de la Península, era la única zona que le quedaba a los sublevados por
conquistar.
En febrero había partidarios de continuar con la guerra, mientras que otros esperaban un
acuerdo de paz con Franco. Sin embargo, él promulgó la Ley de Responsabilidades
Políticas, en la que se decía que todo aquel que hubiera ayudado a la República merecía
un castigo.
El 5 de marzo el general Segismundo Casado creó un Consejo de Defensa presidido por
el general Miaja, iniciando un golpe de Estado. Veían que el gobierno de Negrín no era
consistente para resistir a Franco, por lo que Casado pensó en negociar con él. Las

8
tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo, por lo que el golpe de Estado de
Casado fracasó.

3. AVANCES TECNOLÓGICOS, TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS


Aunque a comienzos de la guerra en la Sociedad de Naciones se constituyó un Comité
Internacional de no intervención para evitar la presencia internacional, esta medida
resultó ineficaz. Así, ambos bandos se apresuraron a buscar en el exterior tanto
suministros como armamentos.
La zona nacionalista pidió ayuda a Alemania, Italia y Portugal, y estos lo apoyaron con
unidades militares, recursos y financiación al ejército franquista. Por parte de Alemania,
mandó a la legión Cóndor, formada por oficiales y soldados muy cualificados y con un
armamento moderno. También ayudó enviando su marina. Italia envió aviones para
facilitar el paso a las tropas africanas por el estrecho de Gibraltar. Portugal envió
diversos efectivos militares.
Los apoyos a los republicanos fueron los países de Francia y Gran Bretaña, aunque
estos decidieron mantenerse neutrales. La URSS apoyó al bando republicano con
alimentos, bombardeos, carros de combate y unidades militares.
Señalar que la Guerra Civil Española sirvió como campo de pruebas, no solo de armas,
sino también de estrategias.
Los avances tecnológicos fueron de gran importancia, avances que provenían de la
ayuda externa que recibió cada bando.
El interés de los países extranjeros por ayudar a ambos bandos era un plan para poder
probar la fuerza militar y tecnológica que poseían, así como mandar las nuevas armas
desarrolladas. El objetivo de estos países era poder probar la fuerza destructiva de las
nuevas armas.
Los avances tecnológicos estarían divididos en tierra, aire y mar.
3.1. Avances tecnológicos terrestres
Se usaron tanques y ametralladoras.
Tanques:
T-26 B: de origen soviético. Era un tanque dotado de un cañón. Lo utilizaba el bando
republicano.
Panzer I: contaba con dos ametralladoras. Lo utilizaba el bando nacionalista.
3.2. Avances tecnológicos marítimos
Su estrategia consistía en evitar el abastecimiento del bando contrario por medio del
mar, es decir, en el bloqueo de los puertos enemigos, protección de convoyes, el
bombardeo de costa y el apoyo a operaciones terrestres.
Armas utilizadas:
Bando republicano: acorazados, cruceros ligeros, destructores, torpedos y submarinos.
Bando nacionalista: acorazados, cruceros ligeros y pesados, destructores, torpedos,
cañoneros y guardacostas.

9
3.2. Avances tecnológicos aéreos
Se mostraron la mayor cantidad de avances y desarrollo. Se usaron aviones modernos.
Las estrategias utilizadas involucraron cada vez más este tipo de armamentos, como el
primer puente aéreo utilizado para cruzar la península o los continuos bombardeos.
Aviones utilizados:
Polikarpou I-15 “chato”: biplano ruso. Fue el caza más utilizado por el bando
republicano.
Polikarpou I-16 “super mosca”: fue el primer caza ruso monoplano con tren retráctil.
Douglas DC-2: estadounidense. Sirvió como bombardeo y transporte en el bando
nacionalista.
Bücker Bu-131: biplano alemán, utilizado por la fuerza nacionalista.
Heinkel He-112: caza alemán. Lo utilizaron las fuerzas nacionalistas.
Junkers Ju-52: bimotor de transporte alemán. Fue cedido al bando nacionalista para
formar la “Legión Cóndor”.
Fiat C.R. 32: caza biplano italiano. Bando nacionalista. Podía transportar bombas.
3.3. Estrategias militares
En un principio la conspiración militar emprendida por el General Franco para acabar
con el “desorden” republicano fracaso por la resistencia del ejercito fiel a la Republica.
En el Norte los republicanos (con un ejercito débil por falta de material bélico) y al Sur
Franco avanzaba victorioso.
Las estrategias del bando sublevado fueron mucho mas acertadas que las del
republicano, así la primera y muy acertada fue sin duda la de esperar la ayuda de
aviones italianos y alemanes para que las tropas africanas cruzasen el Estrecho de
Gibraltar, y así evitar la flota republicana
Otra muy acertada estrategia, y que se convirtió en el principal objetivo de Franco fue la
toma de Madrid, aunque esta se demoró
Así como dirigir sus ejércitos hacia el Norte, donde las tropas republicanas se
encontraban sin artillería, infantería ni cazabombarderos lo que dificulta la resistencia
de estas tropas.
También la estrategia de la Batalla del Ebro, de dividir la España Republicana en dos
resulto muy acertada.
Por otra parte, la republica perdió la batalla militar por una estrategia equivocada y por
las limitaciones del Ejercito del popular ventaja que aprovecho Franco con una
estrategia de desgate.
3.4. Tácticas militares
Señalar que la Guerra Civil española se desarrollo en cuanto a tácticas de combate a
medio camino entre las experiencias de la 1ª Guerra Mundial y los puestos en practica
en la 2ª Guerra Mundial. En esta guerra casi todos los países europeos aplicaron sus
enseñazas.

10
Una de las principales novedades tácticas fue el apoyo de la aviación en el avance de la
infantería. La infantería seguía siendo elemento primordial para la conquista y
ocupación efectiva del territorio, objetivo que no podía realizarse por si solo ni por los
blindados ni por la aviación.

Destacar que el conflicto español se libro usando armamento antiguo, no obstante


potencias como la U.R.R.S, Italia o Alemania desplegaron parte de sus armas mas
modernas (aviones de caza, bombardeo, cañones, tanques) con la intención de probarlos
y mejorar su empleo y táctica.

Cabe mencionar que en España ninguno de los dos bandos usaron un alto número de
tanques, sin embargo la infantería siguió de cerca de los carros de combate, con lo cual
no sirvió de ejemplo en las nuevas tácticas.

En esta guerra fueron predominantes las acciones terrestres.

En cuanto al resto de los cuerpos militares, las Marinas de ambos bandos evitaron
grandes acciones sobre todo por motivos estratégicos.

La función primordial de la marina de guerra era bloquear las rutas marítimas, sus
puertos para impedir movimientos en las costas.

Aunque en un principio la marina del bando sublevado era muy inferior a la marina
gubernamental se vio compensada con el apoyo de la Armada italiana

Que participo con cruceros auxiliares y submarinos en el bloqueo de los envíos de


armamentos de la Unión Soviética.

Otra táctica muy utilizada sobre todo por el bando nacional fue los llamados
“bombardeos del terror” (como los llama Villarroya), cuyo objetivo era desmoralizar a
la población y empujarles a la rendición.

La aviación se convierte en un arma decisiva en el desarrollo de esta guerra, ejemplo de


ello fue que se llevo a cabo el primer puerto aéreo de la historia demostrándose con ello
la gran importancia de la aviación, otros ejemplos de la importancia que esta tuvo fue
que se desarrollado ataques aéreos a unidades navales en puertos y en el mar, así mismo
se emplearon aviones de bombardeo para lanzar víveres y mensajes de animo en
posiciones sitiadas, también se utilizaron en el lanzamiento de octavillas en ciudades
que estaban en la retaguardia.

11
4. EL IMPACTO EN LA POBLACIÓN CIVIL Y EL PAPEL DE LA
MUJER
4.1. Consecuencias demográficas
Las cifras varían mucho al cuantificar las pérdidas demográficas que causó la guerra.
Los muertos en el frente y debido a la represión en la guerra y en la posguerra, las
epidemias, el hambre, la reducción de la natalidad...
Los cálculos que más se han aceptado estiman en unos quinientos mil muertos, el coste
demográfico de la guerra y la posguerra, sin contar la cifra de no nacidos y la pérdida de
población joven, además de unos 50.000 ejecutados por los vencedores tras la guerra.
Otro elemento principal de las consecuencias demográficas tras la guerra fue el exilio
republicano. Ya en el desarrollo del conflicto los "niños de la guerra" fueron evacuados
a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar entre enero y febrero del año 39,
consecuencia de la conquista de Cataluña.
En conjunto se estima que hubo unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados. Sin
embargo algunos regresaron durante la dictadura, pero muchos no volvieron a España o
esperaron a la muerte del dictador en 1975. Este exilio resultó una importante pérdida
demográfica para el país ya que era una población joven y activa, que incluía a gran
parte de los sectores más preparados del país.
4.2. El papel de la mujer
Los tres años de guerra significaron un radical cambio en la vida de las mujeres
españolas. Con los hombres en el frente, las autoridades políticas se dirigieron a la
población femenina para que participase en las labores concretas que los hombres
habían dejado de realizar y en la defensa de los ideales que cada uno de los bandos
defendía. En la España republicana se propugnaba el ideal de la "nueva mujer",
independiente y emancipada, mientras que en la zona nacional el modelo de mujer que
se defiende es el de la mujer sumisa y abnegada, que obedecía sin resistencia a las
normas establecidas por la Sección Femenina y por la Iglesia católica.
En 1936, las condiciones de vida en la retaguardia se iban haciendo cada vez más
dificultosas, la escasez de aprovisionamientos de los comerciantes tuvo como
consecuencia inmediata la carestía de los alimentos de primera necesidad y la subida
alarmante de los precios. Al tener que alimentar a la familia, recurrían al trueque con
productos manufacturados en casa. Además de estas transformaciones, la vida cotidiana
de estas mujeres sufría otros cambios que incrementaban el trabajo. Los racionamientos
y la situación económica precaria, por la ausencia del cabeza de familia, forzaron a las
mujeres a aumentar sus ocupaciones, pero también a desarrollar su independencia. En
este sentido, dentro de la España republicana, muchas mujeres valoran positivamente la
incorporación al trabajo fuera del hogar durante la Guerra Civil, pues así rompieron con
la monotonía de las tareas que les eran asignadas según el género. Puede decirse que la
Guerra Civil española, desde el bando republicano, contribuyó a desvanecer los
sentimientos de inferioridad y subordinación de muchas mujeres.
En la España republicana las mujeres se organizaban en anarquistas y comunistas. Los
enfrentamientos políticos existentes entre ambas ideologías se debían, principalmente, a
anteponer el triunfo de la guerra a la revolución social, por parte de los comunistas,
mientras los anarquistas pretendían alcanzar ambos objetivos.

12
En este contexto, las mujeres se incorporaron rápidamente al trabajo en la retaguardia.
Éstos eran de carácter muy diverso: guardias, fabricación de bombas y granadas; en
cuerpos especializados como los servicios motorizados, correos, enlaces, información
política; en la sanidad, realizando labores como la atención al servicio de ambulancias,
retiradas de heridos, hospitales de sangre; en labores de intendencia garantizando el
abastecimiento de las tropas. Estas labores en un principio no fueron remuneradas, sin
embargo, en Marzo de 1937 un decreto estableció un salario por estos trabajos. Las
condiciones de trabajo eran muy duras. La mujer era objeto de discriminación salarial y
en general desempeñaban puestos de escasa responsabilidad. En las actividades
artísticas las mujeres tuvieron su papel determinante. Algunas ofrecían sus servicios
gratuitos y voluntarios en festivales benéficos cuyos fondos se destinaban a hospitales
de sangre, guarderías o milicias. Otras participaban también de forma gratuita en grupos
teatrales organizados por los partidos y organizaciones políticas. La realización de estos
actos refleja el espíritu solidario y la conciencia colectiva ante la necesidad de salvar la
zona republicana del acoso de las tropas nacionales.
Otras muchas tomaron el fusil y murieron en el campo de batalla, éste fue el caso de la
miliciana "la Chicharra" que muere en la retirada de Fuenlabrada. En otoño de 1936,
cuando el ministro de Guerra, Largo Caballero reorganizó el ejército, las mujeres
volvieron a la retaguardia con el fin de conseguir "el ejército más eficaz y disciplinado".

5. REPERCUSIONES POLÍTICAS Y CAMBIOS


TERRITORIALES
5.1. Repercusiones políticas
La Guerra Civil supuso el fin del primer intento de establecer una democracia en España
en el S. XX.

En el ámbito nacional, la guerra trajo el final de la experiencia modernizadora y


democratizadora más importante que había tenido España, además del comienzo de casi
cuarenta años de dictadura que implicaron la falta de libertad política, la supresión de
los derechos humanos fundamentales y la represión. Otra consecuencia fue la
expatriación de muchos patriotas, así como la instauración de la pena de muerte.

En el ámbito internacional, España estuvo durante veinte años aislada políticamente,


aunque algunos estados le dieron su reconocimiento, como el Vaticano y Argentina.
Quedó, además, fuera del fuerte impulso de progreso que había comenzado en Europa
después de 1945. El país llegó a la mitad del siglo XX sin solucionar los problemas
políticos.
5.2. Repercusiones territoriales
No supone ningún cambio territorial y se mantiene la integridad territorial del país,
aunque durante la guerra sí se produjo una división del territorio español en dos zonas, la
republicana y sublevada
La zona republicana situada al Norte y ocupaba unos 270.000 Km2 habitada por unos
14 millones de personas. En ella se localizaban un buen número de las grandes ciudades
del país y las regiones industriales y mineras.

13
La zona sublevada, llamada “nacional” situada al Sur, contaba con una extensión
aproximada de 230.000 Km2 y en ella se asentaban algo más de 10 millones de
habitantes.
Esta fue la división inicial que se hizo del territorio español, aunque esta fue variando
según se ocupaban territorios por parte de un bando u otro.

6. PROBLEMAS ECONÓMICOS EN LA POSGUERRA


Trajo consigo carencia de alimentos básicos y productos de primera necesidad.
Principales consecuencias:
• Destrucción del tejido industrial, que llevó a la vuelta económica básicamente
agraria.
• Destrucción de viviendas.
• Destrucción de infraestructuras.
• Destrucción del parque automovilístico y ferroviario.
• Pérdida de población activa.
• Aumento de la deuda externa, gran parte del oro del Banco de España había sido
dado por los republicanos a la Unión Soviética a cambio de la ayuda prestada.
• Por otra parte, el Gobierno de Franco estaba endeudado con Alemania e Italia y
con numerosas empresas y bancos norteamericanos por los suministros que estos
países y entidades habían aportado.
El Estado interviene en la economía. Marca los precios de los productos que compraba a
productores por precios muy bajos y los redistribuye a través de cartillas de
racionamiento.
Se impone una doctrina económica autárquica donde el gobierno interviene en la
economía. Este sistema de autarquía mantendrá la economía congelada hasta 1959, año
en el que se inicia la liberación de la economía y se pone fin a la autarquía con el Plan
de Estabilización.
También señalar que el sistema económico impuesto trajo consigo la recuperación de la
hegemonía económica y social por parte de una oligarquía terrateniente industrial y
financiera. Este sistema económico tuvo además otras consecuencias como fue la
pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores. Así mismo España no
pudo beneficiarse de las ayudas americanas para la reconstrucción del Plan Marshall por
el tipo de régimen dictatorial.
Podemos concluir que a partir de 1939 la economía se encontraba en una larga fase de
regresión y estancamiento en todos los órdenes.

14

También podría gustarte