Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

LABORATORIO DE HISTORIA

Análisis Crítico del Articulo La escritura de la investigación en arquitectura: Una


construcción Historiográfica

Participante: Marcano Guarate, Wilmer Ramon

V-CI: 28310029

Instructor:

Caracas, Venezuela. Noviembre 2022.


Análisis Crítico del Articulo La escritura de la investigación en arquitectura: Una
construcción Historiografica.Escrita por Susana Jiménez Correa

*Br. Wilmer Marcano Guarate. Estudiante de arquitectura.


Universidad José María Vargas

A lo largo del tiempo hemos estado buscando la verdad de los diferentes fenómenos que
ocurren en un determinado tiempo muchos de estos hechos son registrado y analizados
por investigadores quienes en muchas oportunidades logran descubrir la razón y el origen
de los objetos de estudio dejando registros escritos en documento que dan fe de un suceso
ocurrido y el tiempo en que fue registrado siendo la única huella de lo ocurrido , al
contrario de las evidencias de los hechos arquitectónico los cuales no son casual ni
aislado y siempre se circunscribe a un espacio susceptible de ser intervenido y
transformado donde las obras arquitectónicas forman parte de la existencia de hechos
ocurridos en diferentes épocas, estas obras arquitectónicas son testimonio y vestigio que
persisten y que puede ser objeto de estudio por los diferentes investigadores que buscan
escribir la historia de lo sucedido en la transformación de la arquitectura ,en este sentido
la investigadora Susana Jiménez Correa hace una reflexión que nos aproxima a la realidad
acerca de la escritura de la investigación de la arquitectura buscando definir y diferenciar
lo que es historia e historiografía y como esta influye en el objeto de estudio el cual puede
ser presentado por los historiadores desde su punto de vista y percepción , esta autora
hace un llamado a decir que la arquitectura no se pude analizar e interpretar de manera
aislada y no se puede obviar las influencias externas que son las que le dan sentido a su
existencia .
Para poder entender como la historia puede variar en un mismo contexto a pesar de ser
investigado el mismo objeto de estudio debemos diferenciar lo que son los conceptos de
historia e historiografía a este respecto Panofsky (Moya Gutiérrez , 2008) advierte “que
un historiador de arte es un humanista cuyo “material primario” lo componen aquellos
testimonios o huellas del hombre que han llegado hasta nosotros en forma de obras de
arte. Por su parte Edwar Carr, al definir que es la historia en sus conferencias, aconseja al
lector que "estudie al historiador antes de empezar a estudiar los hechos", argumentando
que cualquier relato del pasado está en gran parte escrito en la agenda y el contexto social
de quien lo escribe. “Los hechos... son como el pescado en la losa de la pescadería. El
historiador los recoge, los lleva a casa, los cocina y los sirve”. (Edwar, 1984) Con este
basamento nos dice que es el historiador el que analiza e interpreta los hechos según el
contexto y su enfoque.
En cuanto a la historiografía hace alusión a la historia escrita, que requiere una
investigación de los hechos y eventos objeto del estudio en lo que Bloch definió como
“Una investigación cuyo objeto no se centra en el pasado sino en el hombre y sus
actividades, situadas en el tiempo” (Bloch, 2001, p. 58).
En la historiografía de la arquitectura el objeto de estudio referido a la obra arquitectónica
con frecuencia sigue existiendo en el presente del investigador. Como lo afirma Marina
Waisman, (Citada investigadora Susana Jiménez Correa) por el objeto de estudio en
arquitectura “[...] aunque pertenezca a otro tiempo, es en sí mismo el testimonio histórico
principal e imprescindible que reúne en sí los datos más significativos para su
conocimiento. (Jimenez Correa, 2012) con esta afirmacion se pone de manifisrto que las
obras arquitectonicas son evidencias tangibles de lo ocurrido en el proceso historicos y
que este se convierte en fuente directa de informcion para el historiador.
En su reflexion Jimenez correa plantea que Partiendo de estas apreciaciones y de la
definición de historia como la realidad de los hechos y de historiografía como la
investigación y la escritura de esa realidad histórica, puede inferirse que la función
básica del historiador así como la del investigador en arquitectura no es solo narrar los
hechos o describirlos, sino también construir el discurso historiográfico que los dota de
sentido.
Durante el proceso de la investigación histórica hay que determinar los diferentes
enfoques metodológicos por los cuales es analizada la arquitectura dentro de los cuales
encontramos el abordaje positivista que trata de revelar la verdad de manera objetiva a
través de la observación usada con el método científico por su parte Bloch (citado por
Jiménez Correa), sin ser positivista pues rechazaba la imagen rígida que solo valora el
conocimiento demostrable, reconoció la necesidad de un método. Sin embargo, aunque
señaló que el método y la racionalidad validan la producción historiográfica, también
reconoció que los hechos y las acciones humanas escapan a la medición matemática y que
cada ciencia tiene su propia estética del lenguaje.
Por su parte Karl Popper demostró que la verificación no basta para asegurar la verdad de
una teoría, con lo que se generó cierto grado de relativización en la ciencia y una crisis de
lo real, expresada en la pérdida de las certidumbres y el nacimiento de nuevas teorías del
conocimiento. En este enfoque se busca integrar y analizar los diferentes puntos de vista
de una realidad así mismo De Certeau plantea una relatividad histórica en la cual las
interpretaciones dependen de un sistema de referencia y remiten a la subjetividad del
autor. En este proceso de buscar sentido a la escritura de la investigación de la
arquitectura para White, el historiador no se limita a contar la verdad acerca del asunto
que investiga. Por lo tanto, el investigador en un proceso imaginativo y creativo, vinculado
directamente con la literatura. Esta construcción creativa se justifica en la búsqueda de
una normativización verídica de los acontecimientos que, a su juicio, supera la
descripción estática y el listado de los hechos. (2003) y por ultimo el enfoque que se le da
al escribir la historia es el humanista y social tratando de analizar e interpretar la razón
por la cual las obras arquitectónicas son motivo de expresión de las necesidades y
sentimiento del ser humano dejando constancia del contexto y momento histórico que
representanta.
La investigadora Susana Jiménez Correa dentro de sus fundamentos principales al
momento de hacer la escritura de la historia nos habla de que las obras arquitectónicas no
pueden ser analizada desde la parcialidad o como un objeto aislado ya que ella lleva
implícito diferentes influencias externa desde el punto de vista humanístico, social,
cultural, etnográfico, político incluso geográfico por lo que hay que hacer un análisis
integrativo y saber combinar estos elementos para poder entender la razón de su aparición
esto por su puesto conlleva a que se realice una escritura regulada ,estructurada ,
sistemática y metódica que permitan ir de lo particular a lo general y de lo general a lo
particular para que no se obvie ninguna de sus influencias con ello acercarnos a la
realidad por lo tanto al escribir la investigación de la arquitectura y su historiografía se
relativizan por las formaciones culturales, las leyes sociales y sus propios goces estéticos,
que no se parecen a los de ninguna otra disciplina.
Por lo tanto la historiografía en el proceso de construcción de la escritura de la
arquitectura como lo plantea Jiménez Correa “requieren una forma narrativa capaz de
dotar de sentido los datos y convertirlos en relatos, para construir un saber que sin
renunciar a la ciencia, reconozca la virtud de su poética.”
En este mismo sentido Gombrich afirma que “la posibilidad de hacer una lectura correcta
de la imagen se rige por tres variables: el código, el texto y el contexto y advierte que no
debemos olvidar nunca que el contexto tiene que estar apoyado en expectativas previas
basadas en la tradición. El valor real de la imagen estriba en su capacidad para transmitir
una información que no pueda codificarse de ninguna otra forma.
Un ejemplo claro lo vemos cuando muchos historiadores escriben acerca del coliseo de
Roma y lo ven como una gran estructura arquitectónica pero no valoran y resaltan el
motivo de su creación ,que significaba para los romanos, que influencia tenia sobre sus
pobladores y porque para esa época y contexto representaba una simbología para los
romanos la mayoría de los investigadores en sus escrito se volcaron a la búsqueda de
escenas que se alejaban de la “iconografía de Grecia y Roma y que hasta entonces había
sido la reina suprema.
En Venezuela también hay obras arquitectónicas que representan nuestra nacionalidad, la
luchas y la identidad nacional, esto lo podemos observar el paseo de los proceres donde
está el Monumento a los Precursores que incluye un obelisco y una figura ecuestre. Este
conjunto de monumentos, inaugurado en 1956, es el reflejo de la formación de un país.
"Representa lo que se ha llamado la escenografía del culto a la nacionalidad", explica el
investigador y experto en arte Eduardo Tovar. "Este culto fue una prolongación en la
tradición de las hegemonías del poder político en nuestro país por cultivar en el
imaginario colectivo las ideas de nación e identidad bajo las figuras y acciones
fundamentales de la historia patria".(Garcia,2016)

Referencias
Bloch, Marc (2001). Apología para la historia o el oficio del historiador. México: Fondo de Cultura
Económica.

Edwar, C. (1984). ¿que es la historia? España: ARIEL S.A.

Garcias,D. (2016)Venezuela: 6 joyas arquitectónicas y artísticas de Caracas que quizás no conoces.


BBC Mundo, Caracas https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37582548

Gombrich, Ernest H., A La imagen y el ojo. Nuevos estudios sobre la psicología de la representación

pictórica. Madrid: Alianza Editorial. 1991


Jimena Correa, S. (2012). La escritura de la investigación en arquitectura : Una cosntruccion
historiografica. Revista Ciencias Humanas - Volumen 9, No. 1.

Moya Gutiérrez , A. (2008). Arquitectura e interpretación histórica. DIÁLOGOS. REVISTA


ELECTRÓNICADE HISTORIA.

PANOFSKY, Erwin, Los primitivos flamencos. Madrid: Ediciones Cátedra. 1981. Estudios sobre
iconología. Madrid: Alianza Editorial. 1992

WHITE, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidos Iberica.

También podría gustarte