Está en la página 1de 12

TRABAJO PRÁCTICO N° 2

Asignatura: Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal – Comisión 7673

Término de entrega: 10/04/2023 a las 23.59 hs.

Nombre y apellido: Oriana Jazmín Ghiotto. Tutor: Fernando Arnedo.

Miguel, ángel y su hermano David, quien se había mudado al país hace un año, planearon el robo al
banco Cóndor en el pueblo “santa Isabel” este se llevó a cabo el sábado por la noche mientras el
pueblo había sido evacuado, por fugas de gas tóxico de una empresa petrolera, en su totalidad
incluso todo tipo de fuerza pública por lo que estarían completamente solos. Miguel fue quien
desactivo las alarmas y todo el sistema de cámaras al entrar y ángel quien abrio la bóveda y caja
fuerte, ya que poseía vasta experiencia en el tipo de sistemas de cierre de las mismas.
Miguel decidió llevar un arma de fuego oculta en su campera sin comentarlo con el grupo con el
único fin de tener protección para si ante un posible intento de los hermanos de hacerse con el botín
para ellos solos.

Por otro lado, David de nacionalidad húngara donde actuar de vigilancia para los ladrones no tiene
ningún tipo de punición, por lo que decide ir a cara descubierta, hizo de campana desde la vereda
frente al banco en caso de ver movimiento avisaría. El hermano de Ángel no era indispensable, pero
fue incluido a pedido de Ángel, ya que por sus mismas palabras le daba pena dejar fuera a su
hermano. Pasados 45 minutos Miguel salio corriendo del banco con 5 bolsos de dinero y conducio a
toda velocidad dejando a Ángel y David en el lugar sin su parte del dinero.

Para cumplir con el pedido de la consigna en cuanto a un error de alguno de los agentes en la
culpabilidad que no elimine el reproche, lo encontramos en la falsa creencia del hermano de Ángel,
David, quien está completamente seguro de que al igual que en su país Hungría hacer de “campana”
/vigilar mientras sus compañeros cometen el delito no tiene ningún tipo de pena incurre en un error
de conocimiento de prohibición (es la falsa suposición de que una conducta que no viola ninguna
norma) que en principio de acuerdo a la teoría del delito a la que se apega la catedra este podría
convertirlo en inculpable y eliminar su reproche es decir no se podría continuar con el análisis sobre
su culpabilidad en el delito quedando libre de culpa.

Teniendo en cuenta que este sujeto se encontraba hace un año en el país podemos argumentar que
este tuvo la posibilidad de introyectar que dentro de la legislación penal de nuestro país es punible
la acción de vigilancia con el fin de apoyar la comisión del delito de robo por parte de los otros dos
agentes en este caso, por lo que el error de conocimiento de la prohibición el que incurrió David es
vencible ya que prestando el debido cuidado podría haber salido de su error por ende el reproche no
se elimina y se podrá sostener su culpabilidad en el caso.
Analizaremos la conducta de cada uno de los agentes involucrados en el robo al Banco Condor, a su
vez también se construirá el concurso aparente de cada uno para determinar qué tipo de delitos se
cometieron como así también la existencia de concursos ideales, reales o ambos.

Para lograr una mejor conprehensión de lo que se expondrá hare una breve introducción respecto
de los conceptos de concurso de delitos de acuerdo a la teoría desarrollada por los Doctores
Zaffaroni, Alagia y Slokar, cuando un sujeto comete un delito se le aplica una pena por ende si
comete más de un delito se aplicará más de una pena.

Cuando nos referimos a concurso ideal es cuando existe una unidad de conducta con una pluralidad
de tipos diferentes, es decir, concurren leyes para calificar pluralmente un mismo delito. En cuanto a
la pena es única ya que por el principio de absorción el delito mayor absorbe a los delitos menores
dentro de la única conducta; en cuanto a el concurso real nos encontramos con dos o más conductas
delictivas por parte del sujeto en cuanto a la pena es única y se forma mediante la acumulación de
todas con los límites que se indicarán. El código penal para este caso aplica el principio de aspersión,
se forma una escala penal que parte del mínimo mayor de todas las escalas, y llega a un máximo que
es el resultado de la suma de todos los máximos, pero que nunca puede exceder los 50 años de
prisión. Pudiendo ser concurso real homogéneo varios delitos típicos del mismo tipo penal o
concurso real heterogéneo varios delitos con tipicidades diferentes.

Teniendo en cuenta lo explicado avanzamos con el análisis de la conducta en función de la tipicidad


especial de cada uno de los agentes, comenzaremos por Miguel.

Analizando las conductas de Miguel podemos decir que él es coautor junto a Ángel, que comete una
sola unidad de conducta que es el tipo de robo, los delitos de los siguientes tipos: articulo 150 del
Código Penal por allanar el banco contra la voluntad tacita del dueño de la entidad bancaria, articulo
162 por el apoderamiento del dinero ajeno que yacía en las cajas fuertes del banco, articulo 163 inc.
2 por el aprovechamiento de la conmoción publica por el gas toxico que llevo a la evacuación total,
el articulo 164 debido al apoderamiento del dinero ajeno con violencia al abrir las puertas del banco,
el articulo 166 inc. 2 debido a que utilizo arma de fuego y en banda y por ultimo también el articulo
167 por cometerse en despoblado debido a la evacuación.

Construyendo el concurso aparente de los delitos enumerados utilizando las tres reglas que nos
facilita esta herramienta metodológica procedemos a comenzar, haciendo uso de la primera regla
“principio de especialidad” el cual establece que la ley especial deroga a la ley general, es decir, que
un tipo que tiene las características de una pero además otras más de otro, este tipo de mayores
características lo excluye.

Con este criterio podemos decir que el articulo 162 es desplazado por el artículo 163 inc.2 que a su
vez lo desplaza el articulo 164 el cual termina de englobar todas las conductas cometidas por Miguel,
por otro lado, con este mismo principio podemos decir que el articulo 167 es desplazado por el 166
inc. 2 dado que este engloba las dos conductas realizadas por el sujeto. Y por último el articulo 166
inc.2 desplazara al 164 ya que el delito cometido encuadra en un robo cometido con arma de fuego
y en despoblado.

En cuanto al artículo 150 no pudiendo aplicar ninguna de las reglas para juzgar si se trata de un
concurso aparente con otro artículo, podemos decir que el articulo 150 del Código Penal está en
concurso ideal con el articulo 166 inc. 2 del Código Penal. Siendo con autor del delito de robo
agravado por el uso de arma, realizado en despoblado y en banda en concurso ideal con el delito de
violación de domicilio.
En cuanto al Coautor Ángel tenemos los siguientes delitos en concurso aparente, articulo 150
respecto del allanamiento a la entidad bancaria contra la voluntad tacita de la misma, articulo 162
respecto del apoderamiento del dinero ajeno perteneciente al banco, articulo 163 inc. 2 por
cometerse en aprovechamiento de la conmoción publica debido a la evacuación por el gas toxico
liberado, articulo 164 por el apoderamiento con empleo de violencia en las cosas por vulnerar de
forma ilegal todos los sistemas de seguridad tanto de la bóveda como de las cajas fuertes, articulo
166 inc. 2 por cometerse en despoblado debido a la evacuación del pueblo y articulo 167 inc. 2 por
cometer el robo en despoblado.

Aplicando el principio de especialidad podemos decir que los delitos descriptos en los articulo 162,
163 inc. 2 son desplazados por el tipo descripto en el artículo 164 de robo y a su vez este es
desplazados por el articulo 166 inc. 2 que agrava la pena por cometerse con uso de armas,
despoblado o en banda. Quedando de esta manera el articulo 150, por la imposibilidad de aplicarse
algunas de las reglas del concurso aparente, en concurso ideal con el articulo 166 inc. 2. Siendo
coautor del delito de robo agravado por realizarse en despoblado y en banda en concurso ideal con
el delito de violación de domicilio.

Por último, la conducta de David siendo participe secundario, por lo que realizo un aporte no
indispensable ya que actuaban sobre seguro debido que el pueblo había sido evacuado incluyendo a
todo tipo de fuerza pública que pudiera frustrar el robo. en el robo llevado a cabo, podemos decir
que encuadra en los siguientes tipos penales los articulo 162, 163 inc. 2 que son desplazados (por
aplicación del principio de especialidad correspondiente a la herramienta metodológica de concurso
aparente) por el tipo descripto en el artículo 164 de robo y a su vez este es desplazados por el
articulo 166 inc. 2 que agrava la pena por el delito de robo por cometerse en despoblado y en banda.
En cuanto al artículo 150, no pudiendo aplicar ninguna de las reglas para juzgar si se trata de un
concurso aparente con otro artículo, podemos decir que el articulo 150 del Código Penal está en
concurso ideal con el articulo 166 inc. 2 del Código Penal. Por lo tanto, tendremos el delito de robo
agravado por su realización en despoblado y en banda en concurso ideal con el delito de violación de
domicilio en función de su participación en carácter de cómplice secundario.

Analizare la conducta de uno de los coautores, Miguel, del robo al Banco Condor del pueblo Santa
Isabel, apoyándonos en la teoría del derecho penal y teoría del delito desarrollada por los Doctores
Zaffaroni, Alagia y Slokar en el manual de derecho penal - parte general (editorial Ediar, 2006).

Para comenzar vamos a precisar brevemente lo que para estos autores significa derecho penal, se lo
entienden como un contenedor y limitador del poder punitivo, lo podemos pensar como un dique de
contención con sistema de filtros inteligentes que selectivamente decidirán qué aguas menos
“turbias” lo podrán atravesar. En este orden de ideas diremos que los filtros serán las leyes penales
manifiestas las que decidirán cuándo es oportuno que el poder punitivo (aguas turbias) atraviese y
pueda ejercerse sobre un individuo. Cómo ya se lo expuso la forma de decisión será selectiva, lo que
supone dos divisiones por un lado se verificará si están dados los presupuestos para que la agencia
judicial habilite el ejercicio del poder punitivo en el caso (teoría de delito) Y por otro lado se
preguntará cómo debe responder la agencia jurídica a ese requerimiento (teoría de la pena).
Ahora bien, en este trabajo se analizará si se dan los presupuestos necesarios para que la agencia
judicial habilite el poder punitivo en el caso, es decir se analizará de acuerdo a la teoría del delito
expuesta por los autores. Las teorías del delito por lo general tienen un esquema estratificado, es
decir, que comienza por el género (conducta o acción) y continua por los caracteres específicas
(tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad) llevado a cabo con prelación lógica y sentido práctico.

En primer lugar, para contener la selectividad por parte del poder punitivo se tendrá como principio
rector de todos los análisis el principio “nullum crimen sine conducta” el cual establece que no hay
crimen sin conducta, pero no se habla de cualquier conducta sino solo de las humanas, voluntarias,
conflictivas, generadoras de un cambio en el mundo y que menoscaben por lesión o peligro un bien
jurídico ajeno. Este principio reductor permite asentar los tres caracteres filtrantes específicos del
delito: Tipicidad, Antijuricidad y Culpabilidad.

Cómo dijimos este análisis será estratificado por lo que se comenzará por la evaluar si hay conducta
en el caso, antes de desglosar si existe conducta vamos a puntualizar que es lo que entienden por
conducta los autores. Se entiende por conducta a un hecho humano voluntario que tiene un
contenido que es una finalidad, debido a que no existe la posibilidad de no tener voluntad de nada o
para nada, y es exteriorizado en el mundo. Este concepto cumple una doble función, por un lado,
una limitadora o política del poder punitivo buscando que solo sea típica una conducta humana y no
un simple pensamiento el cual pertenece a la esfera personal de la persona, tiene apoyo legal de
nuestra Constitución Nacional Argentina como así también del derecho internacional de derechos
humanos y por otro lado una fusión de género o sustantiva vinculante de los adjetivos del delito, es
decir, primero determinando la acción como tal para luego sumar predicados valorativos con mayor
contenido.

Para el ámbito penal en este caso solo serán relevantes los efectos del mundo que modifiquen el
mismo, lesionando o poniendo en peligro a otro y que se puedan atribuir al autor, coautor o
participe.

Partiendo de este concepto el analisis de la conducta por tendrá un aspecto positivo en donde
podeos determinar que la proposición del fin que tenía fue robar el Banco Condor junto sus dos
compañeros, para lograr ese fin hizo una selección de medios que fueron utilizar sus conocimientos
para desactivar cámaras y sistemas de seguridad para poder ingresar. Para concluir el aspecto
positivo verificamos si el elementó externo de este fue cumplido, es decir, la puesta en marcha del
curso causal fue llevada a cabo al momento que vulnerando la seguridad tecnológica del banco
ingreso al mismo.

Por otro lado, el verificando si existe algún supuesto del aspecto negativo de la conducta, es decir, si
se configuro involuntabilidad o fuerza física irresistible, siendo la primera una incapacidad psíquica
de conducta donde el estado del individuo no es psíquicamente capaz de voluntad que excluiría el
ejercicio del poder punitivo cuando el agente padezca una insuficiencia de sus facultades
entendiendo esto como cualquier situación de disminución de la consciencia, ya sea normal o
patológica permanente o transitoria, también podría ser una alteración morbosa de sus facultades
siendo esto un estado patológico que produce cambios en la función sintetizadora de la conciencia,
por ultimo podría ser un estado de inconsciencia es una privación de la actividad consciente, es decir
la cancelación de la conciencia. Miguel no encuadra en ninguno de los supuestos de involuntabilidad
ya que actúa en plena conciencia de sus acciones.
La segunda, fuerza física irresistible, es donde el individuo opera como una mera masa mecánica
pudiendo ser interna provocada por el mismo organismo del individuo o externa proviniendo de un
ámbito no manejable para el individuo como podría ser una avalancha o empujón de un tercero.
Teniendo en cuenta que miguel realiza esta conducta por propia voluntad también descartaremos
este supuesto.

Por todo lo expuesto afirmo que hubo conducta por parte de Miguel, permitiéndome continuar con
el análisis del estrato siguiente.

Continuamos con la Tipicidad, cuando hablamos de esta es común que haya confusión con tipo
penal por eso diferenciaremos ambos conceptos. Cuando hablamos de tipo penal nos referimos a
normas legales que señalan pragmas conflictivos (descripción de conducta prohibida) que de
realizarlos se aplicará una pena. Podemos decir que el tipo penal es la fórmula legal necesaria para
que el poder punitivo logré habilitar su ejercicio formal y para el derecho penal es necesaria porque
sin ella no podrá hacer una interpretación reductora del ámbito de lo prohibido. El tipo es lo que
entendemos como supuesto de hecho y tiene dos significaciones: un supuesto fáctico que es la
conducta concreta en el mundo real y otro supuesto legal que es el modelo general y abstracto que
la ley hace para señalizar. Los elementos descriptivos en el tipo son de gran relevancia ya que son
útiles para consultar una acción.

La Tipicidad en cambio es la característica que tiene una conducta de estar individualizada cómo
prohibida por un tipo penal, es a partir de la cual averiguaremos su Antijuricidad y su culpabilidad. El
juez deberá subsumir la conducta al tipo penal para determinar si es o no delictiva. Tenemos en
nuestro ordenamiento tipos dolosos, culposos, activos y omisivos, definiremos brevemente cada
uno. Los primeros individualizan acciones donde el fin propuesto por el agente está prohibido, los
segundos se individualizan conductas donde el resultado que deviene de ellas es obtenido por una
selección defectuosa de medios, los activos individualizan expresamente la conducta prohibida y los
cuartos individualizan las conductas debidas prohibiendo todas las no nombradas en ellos. Dando
por finalizadas estas puntualizaciones respecto de la tipicidad procedemos a analizar el caso
concreto.

Ahora bien, para comenzar a analizar el caso concreto desde la óptica de una tipicidad activa dolosa.
Comenzaremos por el aspecto objetivo debido a que sería inútil analizar su aspecto subjetivo cuando
no tenemos la mutación del mundo exigida por el tipo, el aspecto objetivo lo podemos describir
como el nucleó básico del tipo que indica la existencia de los caracteres elementales de un posible
pragma conflictivo.

El aspecto objetivo implica dos momentos que en su interior deben distinguirse, y estos son una
función sistemática que nos da la posibilidad de afirmar la existencia del espacio problemático, es
decir, verificar si se configura un pragma y otra función conglobante que nos permite descubrir si
hay conflictividad. Comenzamos por Función sistemática analizando los elementos del tipo objetivo
el cual para este caso será el Articulo 166 inc. 2, en cuanto a los sujetos comenzaremos por e sujeto
activo que en este quien realiza la conducta descripta por el tipo es Miguel, en relación al sujeto
activo debemos analizar lo referido en cuanto a autoría y participación desde la teoría final objetiva
del dominio del hecho la cual establece que el autor es quien domina el hecho, retiene en sus manos
el curso causal, puede decidir sobre si y el cómo, quien puede decidir la configuración central del
acontecimiento. De varios concurrentes en un hecho, es autor quien actúa con plenitud de su poder
tal que es comparable con la del autor individual.

Tenemos por un lado al autor que es quien ejecuta la acción definida por el verbo típico y lo
podemos dividir en: por un lado, autor directo que es quien realiza personalmente la totalidad de la
conducta tipica tanto objetiva como subjetiva en forma directa o valiéndose de quien no realiza
conducta, siempre de forma dolosa. En este caso no tenemos autores directos.
Por otro lado, autor mediato que se trata de alguien que se vale de otro que no realiza conducta,
este tipo de autor tiene dominio del hecho, pero no lo ejecuta directa y personalmente. Tampoco
tenemos autores mediatos en el caso.

También tenemos a la coautoría, que se configura cuando hay dos agentes que están en igualdad de
condiciones en la ejecución del delito, ambos teniendo dominio del hecho: tenemos por un lado la
coautoría plural concomitante la cual se da cuando dos o más personas realizan en un todo la
conducta típica pero no hubo un plan común trazado por los agentes.
En este caso no se configura este tipo de coautoría, ya que los agentes crearon un plan común para
realizar el robo al banco.

Por otro lado, tenemos la coautoría funcional o por reparto, en este tipo encontramos que se
confluye un plan común entre ambos teniendo ambos dominios funcionales del hecho atreves de un
reparto de tareas que resulta indispensable para lograr la conducta, este deberá reunir a su vez
todos los requisitos que establece la autoría. Miguel reúne todas las características de autor es decir
tiene dominio del hecho, realiza la conducta del verbo tipo y tiene un plan común con la salvedad
que es coautor junto a Ángel con quien trazo un plan común para realizar el robo al banco Condor,
dividiendo las tareas entre sí de forma que él se encargaría del principal ingreso al banco
desbaratando los sistemas de seguridad de las puertas y ángel quien se ocuparía de vulnerar los
sistemas de la bóveda y caja fuerte del mismo. Por lo expuesto afirmo que Miguel es Coautor del
delito de Robo.

También tenemos lo que llamaremos el autor de determinación que los encontramos en quienes son
determinadores sin ser autor directo, mediato, instigadores ni cómplices. Pudiendo verlos en delitos
de propia mano o delitos propios, Determinando a un tercero que si realiza conducta. En el
caso no encontramos ningún agente que encuadre en este tipo de autor.

Para no dejar incompleto este estrato aun no siendo Miguel participe sino coautor, abordare de
manera breve este tema. Cuando hablamos de participación en derecho penal nos referimos a un
aporte doloso que se hace a un injusto doloso ajeno, hecho en la forma de instigación o de
complicidad, estamos frente a un concepto referenciado porque necesita de otro, esto le confiere la
característica de accesoriedad en función del hecho principal del que se hable. El aporte del que
hable puede ser de ayuda o intentado convencer al autor de realizar la conducta.

Existiendo dentro de este tema los siguientes tipos de participes: cómplices que serán quienes
presten ayuda dolosamente al autor, no teniendo este el dominio del hecho. Podemos diferenciar
entre cómplices primarios que serán quienes realicen un aporte indispensable para la comisión del
hecho, sin el cual no se podría haber realizado el hecho y será castigado con la misma pena que
reciba el autor. Por otro lado, tenemos a los cómplices secundarios quien también prestará una
ayuda al autor, pero esta no será indispensable por lo que se podrá comer el delito de igual, aunque
este aporte no existirá. También lo será quien preste ayuda posterior por cumplimiento de promesa
anterior.

Por último, los instigadores serán quienes determinan directamente a otro a cometer un delito. Se lo
pena por decidir al autor a cometer el hecho, no por darle la idea de hacerlo, la persona instigada
debe hacer cometido el hecho o intentarlo.

No encuadrando en ningún tipo de participación podemos reafirmar que Miguel es un coautor


funcional del hecho.
El sujeto pasivo en este caso será la entidad bancaria, robada por Miguel, titular del bien jurídico
afectado que en este caso es de carácter patrimonial.

El resultado es el cambio o modificación del mundo mediante la exteriorización de la voluntad del


sujeto activo, en el caso el resultado es el despojo de todo el dinero que yacía en las cajas fuertes del
banco.

Continuando debemos afirmar si existe nexo causal entre la acción y el resultado, nosotros
utilizaremos de acuerdo con el desarrollo de los autores, la teoría de la equivalencia de las
condiciones de las condiciones por la cual para saber si existe dicho nexo debemos suprimir
mentalmente la condición, si suprimida está el resultado no desaparece significará que no hay tal
nexo causal por consiguiente la acción no será causa del resultado o mutación física en el mundo, de
lo contrario afirmaremos que si existe el mismo.
En el caso si mentalmente suprimimos la acción de Miguel (este siendo coautor junto a Ángel) el
resultado no hubiera existo, por lo que afirmo que hay nexo causal.

Como conclusión hasta el momento luego de haber analizado el resultado y el nexo causal podemos
decir que hay pragma.

Analizando el Iter criminis del caso es el proceso que va desde la idea de cometerlo hasta la
consumación misma del delito. Tiene 2 etapas: una de la esfera interna que no trasciende el plano
del pensamiento y por ende no es punible. Y otra externa donde se materializan las acciones,
algunos de estos actos son punibles. La primera parte son los actos preparatorios que tienden a
preparar el delito, no a consumarlo, ya que no comienza su ejecución. No son punibles, salvo casos
puntuales en donde la relación entre el acto y el delito es muy evidente (el que tiene para falsificar
documentos para realizar una estafa), luego vienen los actos de ejecución que son aquellos donde
sujeto comienza la ejecución del delito que quiere consumar, Se castiga a quien comienza su
ejecución, aunque no lo haya consumado (tentativa) y estos son punibles (debido a que se pone en
peligro el bien jurídico). En tercer lugar, tenemos la consumación del delito se da cuando se realiza
en su totalidad el tipo penal. Por último, tenemos el Agotamiento del delito que consiste en el daño
causado luego de la consumación, siempre que dicho daño haya sido pretendido por el autor o
coautor desde el inicio.

Cuando se nombra a la tentativa en el párrafo anterior me refiero a cuando el agente con el fin de
cometer un delito determinado comienza la ejecución del mismo, pero no lo consuma por
circunstancias ajenas a su voluntad. No es una figura autónoma, sino que siempre refiere a otra
figura.

Tenemos clases de tentativas idónea, inidónea, acabada e inacabada, la primera respecta a por la
acción del agente se puedo llegar al resultado del delito. Los autores dicen que toda tentativa es
idónea depende de la persona, el medio y la circunstancia. La segunda se refiere cuando por la
acción del autor nunca se habría podido llegar a la consumación del delito porque los medios usados
por el son notoriamente burdos groseros e inidóneos, incapaces para causar el resultado. La tercera
es cuando el agente realizo todo lo necesario para consumar el delito obviando solo la comisión del
resultado y la cuarta nos referimos a cuando el autor comenzó a ejecutar su plan, pero falta realizar
algún acto indispensable para consumar el delito.
En este caso no refiero ningún tipo de tentativa por parte del coautor.

Continuaremos con por el análisis de la función conglobante comprobando si el pragma del análisis
anterior es o no es conflictivo, conglobándolo con el resto ordenamiento normativo en su conjunto,
es decir todo el universo de prohibiciones provenientes de todos los ordenamientos normativos, es
decir todo el universo de prohibiciones provenientes de todos los ordenamientos normativos. esto
dependerá de dos circunstancias:

Por un lado, que se configure una lesión a un bien jurídico, entendido por los autores como una
relación de disponibilidad entre el sujeto con un objeto, ajeno en forma significativa y al mismo
tiempo esto esté prohibido por el ordenamiento normativo. Las
causales con las que el sujeto se podría eximir por atipicidad son las siguientes, Que no se vea
afectado un bien jurídico ajeno o esta afección sea insignificante, esto aquí no sucede ya que se
afecta el patrimonio guardado en las cajas fuertes del banco la segunda eximente es Por
cumplimiento de un deber al momento de la exteriorización, en el caso se comete un robo al banco
sin obrar ninguna causal u norma que avale este actuar. La tercera eximente es que la
exteriorización encuadre en el marco de acciones que son fomentadas por el derecho., bajo ningún
punto de vista el derecho fomenta de forma alguna el actuar de despojar al banco del contenido
patrimonial de sus cajas fuertes, La cuarta eximente es que el sujeto pasivo preste consentimiento o
asunción de los riesgos, aquí no se prestó consentimiento dado que se vulnero toda seguridad
puesta por el banco con el fin de evitar este tipo de actuaciones, y la quinta e ultima es que no se
exceda de un riesgo no prohibido por el derecho, el derecho prohíbe este actuar en su normativa
por lo que tampoco configura este eximente.

Aquí se lesiono el bien jurídico patrimonio respecto del banco como así también la morada en la se
produjo el robo.

Sea imputable como obra propia de un agente, y que se verifique con la comprobación de que el
agente, si fue autor, tuvo la dominabilidad del hecho (en caso de que sea autor del hecho) y, si fue
participe, hizo un aporte causal no banal ni inocuo (aporte no banal de un participe secundario, en
caso de que sea participe). El autor, en el tipo doloso, es quien es señor del hecho, es decir quien
controla todo condiciones, como, cuando, donde. El dominio del hecho opera conforme a un
programa o plan racional segun el cual se establece que quien o quienes son los señores del hecho.
La tipicidad objetiva exige la existencia de un sujeto con la posibilidad objetiva de dominar el hecho
(dominabilidad). Las reglas de ella son los cursos causales que no pueden ser dominados por nadie
eliminan el reproche, que es dominable cuando el agente posee las condiciones de conocimiento y
entrenamiento necesarias para asumir el dominio, que no existirá dominabilidad cuando se utilizan
medios inadecuados para la obtención de fines y por último que no habrá dominabilidad cuando no
hay posibilidad de imputación dolosa, pero no excluirá la posibilidad de imputación culposa.

En el caso Miguel tuve pleno dominio del hecho como coautor del mismo, ya que decidió en
conjunto con el otro coautor el cómo, donde, cuando, y porque conforme al plan racional creado por
los mismos y no hay un aporte no banal ya que no es participe.

Ahora pasaremos al aspecto subjetivo de la tipicidad, en el tipo doloso el núcleo es la voluntad


realizadora del tipo, que la guía un conocimiento de los elementos del tipo objetivo que son
necesarios para su configuración. El conocimiento es efectivo, actual o actualizable, y recae sobre los
elementos de la función sistemática, así como también sobre imputativos de la función conglobante.
Tiene un aspecto volitivo y uno cognoscitivo, el primero es la voluntad realizadora que se distingue
de la siguiente manera, dolo directo de primer grado que es la voluntad ataña la producción del
resultado típico como fin. Dolo directo de segundo grado que es el resultado típico es consecuencia
necesaria de los medios elegidos y son abarcados también por la voluntad. Dolo eventual que es una
situación figurada posible pero que no detiene al agente de realizar la acción voluntariamente.
El dolo cometido por Miguel es dolo directo o de primer grado contra el banco, ya que conocía que
su actuar era prohibido y tuvo la voluntad de cometerlo.

El aspecto cognoscitivo o intelectual del dolo donde veremos si configura poseer los conocimientos
necesarios para configurar el dolo, siendo este requerido para que exista el dolo.

Acá veremos si el agente incurrió en algún error de tipo que son aquellos que recaen sobre los
elementos del tipo objetivo específicos de que se trate. Es decir, toda la función sistemática y la
dominabilidad en la función conglobante o toda la función sistemática por falta de conocimiento o
falso conocimiento y que dependiendo de su intensidad podrán ser vencibles (cuando si hubiera
tomados los recaudas necesarios podría haber salido del error) o invencibles (cuando aun tomando
los recaudos necesarios no hubo forma de salir del error)

ambos eliminan el dolo, aunque el error vencible lo elimina, pero dejando la cuota de la culpa.
También se puede incurrir en error sobre curso causal, estos no eliminan el dolo, y son el error en
golpe que es cuando la acción se dirige a una persona u objeto e impacta en otra persona u objeto
que no se deseaba afectar, y el error en la persona u objeto que lo vemos cuando quiero dirigir la
acción hacia una persona u objeto creyendo que efectivamente es esa persona u objeto cuando en
realidad se trata de otra persona u objeto.

En este caso no encontramos ningún error por parte de Miguel.

Debido a todo lo tratado puedo concluir que ya que siendo coautor con pleno dominio sobre el
hecho y teniendo conocimiento sobre la prohibición sobre su actuar, no teniendo ningún eximente
se logro configurar un pragma conflictivo. Dando como resultado que Miguel realizo una conducta
típica.

Pasaremos al análisis de la antijuricidad donde verificaremos si están dados los preceptos permisivos
para la conducta de Miguel, Es un juicio de valor que se hace sobre la conducta mediante la
evaluación de la misma en relación a todo el ordenamiento jurídico, y que excluye el delito si
encuentra causa de justificación, es decir, un permiso legal que permite la comisión de una acción
típica, buscada en el ordenamiento normativo en su conjunto. El código penal las establece en el art.
34:

primero tenemos al Legítimo ejercicio de un derecho, autoridad o cargo (34:4 CP) que es la ejecución
de un acto típico, no es delito cuando se realiza en ejercicio de un derecho autoridad o cargo
establecido por una norma. Es un enunciado de justificación que remite a las demás ramas jurídicas.

En segundo lugar el estado de necesidad justificante (34:3 CP) que es cuando un bien jurídico esta en
peligro de ser dañado por una acción típica el orden jurídico justifica que para evitar ese daño se
lesione otro bien jurídico considerando el menos valioso: “el que causare un mal para evitar otro
mayor inminente a que ha sido extraño”. Requiere para su configuración: a) situación de peligro
(actual y grave); b) el bien jurídico salvado debe ser de mayor valor que el bien dañado; c) necesidad;
d) el sujeto debe ser extraño a la situación de peligro creada (si la provoco con dolo no puede
ampararse en la justificación; si la provoco con culpa si puede justificarse); e) el sujeto no debe tener
la obligación jurídica de soportar el mal que lo amenaza; f) debe existir un elemento subjetivo. Se
diferencia del estado de necesidad exculpante, en que en éste último sigue siendo antijurídica la
conducta, pero no hay un mal menor para evitar uno mayor, sino

que el mal que se realiza es mayor o igual al que se quiere evitar. Y por ultimo la legítima defensa (34
incs. 6 y 7 CP) es la reacción racional y necesaria, contra una agresión inminente, injusta y no
suficientemente provocada. Todo individuo tiene derecho a reaccionar, a defenderse de una
agresión injusta y no provocada por el (sobre el o sus derecho) y aunque causare daños al agresor,
se considera que no comete delito ya que la ley dice que quien actúa en legítima defensa, está
justificado.

El actuar de Miguel no recae en ninguna de estas causas de justificación por lo que afirmo que su
conducta es antijuridica.

Para finalizar abordare el ultimo estrato, la culpabilidad se entiende como un juicio personalizado
que le reprocha al autor, coautor o participe su injusto, considerando el ámbito de
autodeterminación con que actuó. De ello se sigue que el principio de que a nadie puede
reprochársele un injusto si no ha sido resultado de su libre determinación y que no puede hacérselo
en medida que supere su ámbito de autodeterminación, sea un mínimo requisito de racionalidad.
Debe analizarse los elementos que deben estar presentes para considerar que el autor es culpable,
porque teniendo la posibilidad de obrar conforme a derecho no lo hizo.

Para esto analizare si se dan las causales de inculpabilidad que eliminarían el dolo. Las causas de
inculpabilidad son Al sujeto no pueda exigírsele la comprensión de la antijuridicidad de su injusto.
Estos casos de comprensión de la antijuridicidad están previstos en el inc. 1 del art. 34 del código
penal y tienen lugar cuando el agente opera en una situación de incapacidad psíquica de
comprensión de la antijuridicidad de su conducta (perturbación de las facultades o alteración
morbosa de las mismas). Por la imposibilidad de exigirle la comprension de la criminalidad, entrado
al area de los errores exculpantes:

Error directo de prohibición es el que recae sobre la norma misma, sobre la representación de la
valoración antijurídica del acto conforme a la norma prohibitiva. El error de prohibición invencible
elimina por completo el injusto (no es posible exigirle al autor otra conducta/inculpabilidad) en
cambio del vencible (le era exigible al autor otra conducta menos lesiva) elimina la forma dolosa y
atenúa o disminuye la culpabilidad. Para determinarlo hay que verificar que el agente haya tenido
otro medio idóneo de información, si la urgencia en la toma de decisión fue tal que no le permitió
reflexionar y si le era o no exigible que presuma otra conducta conforme a sus conocimientos o
mínimos estándares de prudencia.

Error sobre la norma prohibitiva: no conozco la norma prohibitiva, el tipo penal.

Error de comprensión culturalmente condicionado es cuando una persona de otra cultura no conoce
los valores sociales de la nuestra, la cultura es tan fuerte en ellos que, les cuesta comprender que la
conducta que están realizando es delictiva.

Error sobre un supuesto de tipicidad conglobante cuando el agente cree que hay una de las normas
de la tipicidad objetiva conglobante que ampara su conducta, cuando no es así:fomento,
insignificancia, aquiescencia, cumplimiento de un deber, riesgo no prohibido;

El error indirecto de prohibición determina la falsa convicción de que opera en el caso una causa de
justificación, error sobre la norma permisiva donde el agente cree que hay una norma que le
permite actuar de determinada manera.

Error sobre un elemento objetivo de una causa de justificación donde el agente cree que cumple con
todos los requisitos de una causa de justificación, por ejemplo legítima defensa, y en realidad no
cumple con el elemento ilegitimidad. Es decir que le falta un elemento objetivo para que la causa de
justificación sea completa.
Error sobre un estado de necesidad exculpante es cuando creo estar dentro de un ámbito de
autodeterminación reducido y en realidad no lo estoy.

Puedo afirmar que debido a todo lo expuesto en estratos anteriores y a las características ya
desarrolladas de la conducta realizada por Miguel no hay ninguna causa que justifiquen su actuar.

El Estado de necesidad disculpante como causa de inculpabilidad (la inculpabilidad deviene por la
falta de exigibilidad de otra conducta) se produce cuando por evitar un mal se causa otro igual (la
tabla de cerneades, por salvar mi vida, mato al otro). Si bien la situación es la misma de estado de
necesidad justificante, la diferencia es que el bien jurídico afectado o defendido es del mismo valor
jurídico del que se lesiona. La colisión entre dos bienes jurídicos de igual valor no se puede justificar
pero si disculpar, es lo que produce la inculpabilidad. No le puedo exigir al autor que actúe de otra
forma.

Culpabilidad por el acto es según los Autores lo que se le reprocha al autor por el ilícito que cometió
su elección por el delito dentro de su ámbito de libertad. Si la persona, para no cometer el acto
tendría que haber hecho un esfuerzo imposible, no exigible jurídicamente, ese acto no se le
reprocha. Se incorporan datos fácticos de la selectividad, en el concepto de culpabilidad. En base a
ambas culpabilidades se puede repartir el poder jurídico en forma ética y racional, limitando al
poder punitivo. Toma en cuenta los estereotipos criminales creados por las agencias ejecutivas,
estableciendo que determinadas personas por sus características personales son más o menos
criminalizables que otras, vulnerables al poder punitivo.

Estado de vulnerabilidad para cada persona seleccionada tiene un estado de vulnerabilidad basado
en el estereotipo criminal compuesto por datos personales (raza, color, religión, poder adquisitivo,
etc.) que lo ubican en distintas escalas dentro de la sociedad, es mas fácil criminalizar al operario, a
un indigente que a una persona que vive en un barrio privado y es médico. Si quien comete un delito
coincide con el estereotipo criminal su nivel de vulnerabilidad será alto, y no deberá hacer grandes
esfuerzos para ponerse en esa situación.

La situación de vulnerabilidad es la concreta posición de riesgo criminalizante en que el individuo se


ubica, haciendo un esfuerzo que parte de cierto estado de vulnerabilidad en el que ya se encuentra,
para alcanzar la situación concreta de invulnerabilidad en que el poder punitivo se concreta, la
peligrosidad de éste. El derecho penal reprocha dicho esfuerzo personal, el cual determina la medida
de la pena. El esfuerzo personal sirve para distribuir el poder jurídico de contención del poder
punitivo según el esfuerzo realizado por alcanzar esa concreta situación de vulnerabilidad. Esfuerzo
personal escaso: se aplica más poder jurídico a quien en realidad hizo un esfuerzo mínimo, pero que
ya tenía un alto grado de vulnerabilidad. Esto reduce su ámbito de autodeterminación. Cuanto
menos esfuerzo personal considerable se aplica menos poder jurídico que a quien hizo un esfuerzo
mayor, pero que tenía un bajo grado de vulnerabilidad, Esto amplía su ámbito de
autodeterminación. La persona hizo un esfuerzo excepcional para alcanzar la situación de
vulnerabilidad, No se ve reducido su ámbito de autodeterminación.

De acuerdo a esta causal de inculpabilidad, tampoco es posible excluirla ya que el ámbito de


determinación de Miguel no se ve reducido, ya que es hizo un gran esfuerzo por alcanzar la situación
de vulnerabilidad.

Del análisis vertido, podemos decir que Miguel es responsable por dolo directo del robo al banco
Condor y que no se hallaba justificado por las causales de antijuridicidad o excluido de la
inculpabilidad por ninguna de sus causales, por tanto es coautor responsable del delito de robo al
Banco condor.
MODIFICACION DEL CASO PARA QUE SE INCURRA EN UNA TENTATIVA.

Miguel, ángel y su hermano David, quien se había mudado al país hace un año, planearon el robo al
banco Cóndor en el pueblo “santa Isabel” este se iba a cabo el sábado por la noche porque el pueblo
habia sido evacuado, por fugas de gas tóxico de una empresa petrolera, en su totalidad incluso todo
tipo de fuerza pública por lo que estarían completamente solos. Miguel seria quien desactivaría las
alarmas y todo el sistema de cámaras al entrar y ángel quien abriría la bóveda y caja fuerte, ya que
poseía vasta experiencia en el tipo de sistemas de cierre de las mismas. Miguel
decidió llevar un arma de fuego oculta en su campera sin comentarlo con el grupo con el único fin de
tener protección para si ante un posible intento de los hermanos de hacerse con el botín para ellos
solos.

Por otro lado, David de nacionalidad húngara donde actuar de vigilancia para los ladrones no tiene
ningún tipo de punición, por lo que decide ir a cara descubierta, haría de campana desde la vereda
frente al banco en caso de ver movimiento avisaría. El hermano de Ángel no era indispensable, pero
fue incluido a pedido de Ángel, ya que por sus mismas palabras le daba pena dejar fuera a su
hermano.

Llegaron al lugar, bajaron todas las herramientas que utilizarían para desbaratar la seguridad
principal y entrar de la camioneta, Davis se puso en su puesto frente al banco a vigilar. Comenzaron
a desactivar el sistema de seguridad de las puertas del banco y al lograr vulnerar la primera
contraseña de cuatro que eran, vieron como a toda velocidad se acercaba un patrullero con sus
sirenas y luminarias prendidas por lo que rápidamente desistieron de continuar y subieron
rápidamente a la camioneta conduciendo a toda velocidad para darse a la fuga.

También podría gustarte