Está en la página 1de 3

AUTODENOMINACIÓN

Rarámuri: corredores a pie que proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr).

Chabochi: mestizos “los que tienen barba”

Napurega rarámuri: a los que conviven con ellos y comparten su cultura

LOCALIZACIÓN

Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste

de Durango y Sonora. Comparten este territorio con los tepehuanes, pimas, guarojíos y mestizos.

De los grupos originarios de la región es el más numeroso y habita un espacio más amplio que los

demás, por lo que a su territorio también se le denomina sierra Tarahumara.

La sierra Tarahumara está formada por elevadas montañas y profundas barrancas. Se le ha

dividido geográficamente en Alta y Baja Tarahumara. Este grupo vive de manera dispersa en

rancherías y pueblos en los municipios de Guadalupe y Calvo, Morelos, Balleza, Guachochi,

Batopilas, Urique, Guazaparez, Moris, Uruachi, Chínipas, Maguarichi, Bocoyna, Nonoava, Carichí,

Ocampo, Guerrero y Temósachi. un clima variado desde las frías cumbres hasta temperaturas

cálidas en las zonas bajas.

HISTORIA

Los tarahumaras proceden de grupos nómadas migrantes hacia el sur que se dispersaron en la

región noroeste quienes se fueron dispersando en valles propios para la agricultura. En este sitio,

el primer contacto con los conquistadores fue en 1603 con el padre jesuita Joan Font. Los grupos

existentes en ese momento eran tarahumaras, chínipas, guarijíos y guazapares, pero los

misioneros identificaron a todos como tarahumaras.

Como en otras regiones, a su llegada, los jesuitas impusieron una política de reducción de los

asentamientos dispersos indígenas a los pueblos de misión con fines de catequización y

concentración de mano de obra para las minas y haciendas agrícolas, pero que tuvo poco éxito. En
el siglo XVII el resultado fueron numerosos levantamientos, junto con los pimas, los tarahumaras,

quemaron más de 20 misiones y visitas.

Desde el siglo XVIII y hasta la fecha, los rarámuri mantuvieron una resistencia pasiva en la que

algunos se sujetaron aparentemente a las formas religiosas y de organización impuestas por los

misioneros y otros se alejaron a lugares retirados de la sierra, en donde mantuvieron parte de sus

tradiciones adoptando algunos elementos de la cultura occidental.

Organización social

Con dos formas de pensar sobre un mismo espacio, en


la organización social de los tarahumaras, conviven dos
comunidades muy desiguales entre sí, por un lado, la mestiza o
chabochi, y por el otro, la indígena, compuesta por
los tepehuanes, pimas, guarojíos, y mayormente rarámuris.

La unidad social básica es la familia nuclear formada por el padre, la madre y los hijos. La pareja

recién casada va a vivir a casa de los padres de la mujer y en cuanto les es posible tener casa y

tierra se establecen por separado.

Las tesgüinadas, como se señaló con anterioridad, son un espacio importante para la interacción

entre miembros de varias familias de una o más rancherías y se presentan durante todo el ciclo

agrícola y las ceremonias ligadas a él, así como en los trabajos de construcción de la vivienda y de

cercas.

Los tarahumaras están organizados en pueblos que gobiernan un determinado número de

rancherías. En este espacio encontramos la iglesia, la escuela, la tienda Conasupo y la clínica. A la

cabeza del pueblo se halla un gobernador o síriame, quien preside las reuniones dominicales y da

un sermón o nawésari, actúa como juez en los conflictos, organiza las fiestas del pueblo y es su

representante ante las autoridades. Le auxilian un segundo y tercer gobernador, quienes


funcionan como consejeros y lo suplen en su ausencia. El gobernador nombra a uno o dos

generales que actúan como mensajeros y son auxiliados en su tarea por capitanes. El alguacil es el

encargado de distribuir los bastones de mando a los gobernadores y de guardarlos en la iglesia.

También existe un mayor que concerta matrimonios y aconseja en caso de dificultades, un

maestro que es el encargado de rezar en tarahumara durante el culto religioso dominical. Esta

estructura de cargos varía de pueblo a pueblo. Los habitantes de las rancherías que pertenecen a

un pueblo se reúnen los domingos y los días de fiesta.

También podría gustarte