Está en la página 1de 9

LOS PUEBLOS DE LA MESOPOTAMIA Y DE LA REGIÓN MÁS ALLÁ DE LOS RÍOS

Junto a los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay (la llamada Mesopotamia), grupos de cazadores recolectores del
interior, que al acercarse a los grandes ríos incorporaron la pesca y adoptaron el uso de canoas, convivían
con algunas tribus de horticultores amazónicos. Entre ellos se encontraban los caigang, ubicados en
Misiones, el interior correntino y el sur de Brasil; los Charrúas, establecidos en la costa Oriental del Rio de la
Plata, en el actual Uruguay; y los Querandíes, que se extendían desde el Centro-sur santafecino y el norte
bonaerense hasta las primeras serranías cordobesas. Entre los horticultores estaban los Chaná-Timbúes en
el Paraná inferior y los recién llegados guaraníes. Ellos introdujeron prácticas hortícolas y la fabricación de
cerámica.

Los grandes ríos de la Mesopotamia constituyeron activas vías por donde circulaban personas, bienes y
conocimientos. Hacia 1500, convivían en este territorio densamente poblado numerosas entidades, a veces
en forma pacífica y en ocasiones involucradas en guerras y conflictos. Estos pueblos mantenían contacto
poblaciones ajenas a la región, como las que vivían en las selvas y bosques del sur brasileño, las extensas
llanuras situadas al occidente, las sierras pampeanas e, incluso, las tierras altas del actual noroeste
argentino.

Algunos pueblos elegidos a desarrollar:

LOS CHARRÚAS

La cultura Charrúa fue una población indígena de América del Sur en el actual país de Uruguay,
noreste de Argentina y en el sur de Brasil. Ellos eran un pueblo nómada que se sustentaban
mediante la pesca y la recolección, por eso no construían estructuras permanentes.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Inicialmente ocupaban las dos márgenes del Rio Uruguay, desde Itapeiu
hasta su delta, más adelante ampliaron sus dominios hasta las costas de Paraná y el sur de Rio
Grande. En el Sur de Brasil. los Charrúas ocuparon La Cuchilla de Haedo (cordillera de cuchillas que
cruza el territorio Norte del Uruguay y separa las aguas que confluyen en el Rio Negro de las que lo
hacen en Rio Uruguay). En 1730 se aliaron a los Minuanes, que vivían al otro lado del Río Uruguay
y se establecieron en las tierras cercanas a la laguna Merín y de la Laguna de los Patos.
También están los Charrúas septentrionales, los Guenoas, que fueron indios patagónicos quienes
vivían en las tierras al este del Rio Uruguay, en el ángulo sudoeste de Rio Grande del Sur, que se
extiende hacia el Océano Atlántico.

ORGANIZACIÓN SOCIAL: El pueblo Charrúa estaba organizado en tribus que subdividía en familias.
Hubo líderes, pero ninguna organización social real, todas las familias se colocaban en el mismo
nivel, no hubo tal diferencia en el hábitat o la ropa. Los líderes tribales no tenían poderes
específicos, pero si eran los únicos en poder tener varias esposas. Las mujeres se ocupaban de
labores domésticos, mientras los hombres cazaban y recolectaban alimentos. Las tribus charrúas
en caso de peligro o guerra, reunían un consejo de ancianos para tomar decisiones importantes. El
apoyo mutuo entre las familias de la tribu era normal, lo que permitió tener una sociedad
cohesionada.

ECONOMÍA DE LOS CHARRÚAS: Antes de la llegada de los conquistadores, eran cazadores


recolectores y utilizaban armas rudimentarias como arcos y flechas, masas, lanzas y armas
arrojadizas de listones (boleadoras), luego con la llegada de los europeos y la introducción del
caballo vivían por la captura de ganado salvaje. Practicaban el trueque con las tribus vecinas de
quienes obtuvieron las cerámicas, algodón y mates.

LA MATANZA DE SALSIPUEDES: EXTERMINIO DE LOS CHARRUAS

Fue el primero de una serie de acciones en una campaña de exterminio de charrúas a principio de
la República Oriental del Uruguay. La Batalla de Salsipuedes se produjo el 11 de abril de 1831 en la
región conocida con este mismo nombre. El ejército de Uruguay engañó a las tribus charrúas
invitándolas a una reunión para organizar la defensa de las fronteras del nuevo país “Uruguay”.
Los indígenas que asistieron fueron asesinados, encarcelados y enviados a Montevideo como
esclavos.

Tras la llegada de los colonos europeos, los Charrúas fueron integrados a la cultura colonial
permanente, luego asesinados y masacrados, siendo exterminados progresivamente.

ACTUALIDAD: Después de la matanza de Salsipuedes, los Charrúas efectivamente dejó de existir,


No hay sobrevivientes puros de ese pueblo, aunque las huellas físicas se pueden encontrar entre la
población mestiza de Uruguay. Diversos cálculos dicen que en Argentina, Brasil y Uruguay hay
entre 160000 y 300000 personas con algún ascendiente charrúa, algunos de los cuales buscan ser
reconocidos como parte integral de la cultura occidental general y conservan solo vestigios de la
cultura Charrúa que se extinguió en el siglo XIX.

MOCORETÁS

Los Mocoretás o Mocoretaes fueron un pueblo indígena originario del centro de la Mesopotamia
argentina en la margen izquierda de rio Paraná. A la llegada de los primeros exploradores
españoles en el siglo XVI se hallaban concentrados principalmente en la costa e islas del
departamento La Paz de la provincia de Entre Ríos, al norte del arroyo Feliciano y en extremo
suroeste de la provincia de Corrientes en donde limitaban con los mepenes, muy emparentados
con ellos.
Existen varios significados sobre la palabra guaraní Mocoretá:

- Pueblo donde el Rio hace la vuelta,


- Mocoi: dos y retá: tierra, es decir, dos tierras
- Mocoviretá: tierra de mocovíes.

 Eran seminómades y básicamente cazadores recolectores y pescadores, aunque también


cultivaron la tierra. Decoraban su cerámica.
Tenían caciques hereditarios y vivían en casas comunales.

 Las viviendas de los Mocoretás se reducían a un paraviento de paja o fibras vegetales que
colocaban en forma de v invertida.
 En 1616 a instancias de Hernando Arias de Saavedra, los sacerdotes franciscanos
establecen la reducción de San Lorenzo de los Mocoretaes, dos o tres leguas al sur de la
antigua Santa Fe, el gobernador Diego de Góngora la visitó en 1621, para 1630 ya había
desaparecido, y con ella los últimos vestigios culturales de los mocoretás.
GUARANÍES

Ubicación

Los pueblos guaraníes estaban ubicados en el noreste de Argentina en la provincia de misiones


principalmente, gran parte de Paraguay y el sur y suroeste de Brasil

Organización social

Vivían en aldeas conformadas por 8 familias de hasta 80 miembros que vivían en casas comunales
llamadas tapyi, estás casa eran construidas con troncos y hojas en el sur a diferencia del norte en
el que se usaban paja y paredes de barro, éstas eran cercadas por empalizadas de madera. El
cacique comandaba la pirámide social, el cargo era hereditario, seguido por dos jefes, uno
religioso y otro político. Después de estos continuaba el chamán o sacerdote.

El trabajo se dividía por sexos, el hombre se encargaba de la pesca, recolección y caza, mientras
que las mujeres se encargaban de las artes textiles, la cerámica y los cultivos.

Organización política

Se organizaron bajo las figuras del paje (jefe religioso) y el mburuvicha (jefe político), también
existía un jefe por casa comunal. El cacique se encargaba de repartir alimentos y trabajos.

Organización económica

Su economía estaba basada en la agricultura de maíz, maní, calabazas, mandioca, guayaba y


algodón. Tambien cazaban ciervos, tapires, osos hormigueros e iguanas y pescaban anguilas,
pirañas y bagres. Tambien recolectaban insectos, miel y huevos de aves.

Practicaban la roza y quema, que consistía en quemar arboles, arbustos y hierbas para convertir
esa zona en una de cultivos. Había cultivos propios de cada familia, cosechaban suficiente para
autosustentarse y comerciar el excedente, aunque cada vivienda tenían pequeños cultivos de
horticultura.

Costumbres y tradiciones

Practicaban la poligamia, durante momentos de guerra las mujeres y hombres pintaban sus
cuerpos, los hombres generalmente estaban desnudos y las mujeres usaban taparrabos, en las
zonas frías de argentina las mujeres usaban vestidos largos llamados tipoy y los hombres
delantales de tela llamados chiripá

Arte y religión

Su religión era el politeísmo, su dios principal era llamado Tumpa y de éste descendían seis dioses
de la naturaleza:

Guiraporu, protectora de aves

Curupirá, dios de las lluvias y tormentas

Póra, el dios maligno

Kuaray, el dios sol

Aña, dios de las tinieblas

Yacy, dios de la luna

Los guaraníes buscaban "la tierra sin mal" en la que las tierras serían fértiles y vivirían
apaciblemente. Tenían por costumbre religiosa poner los cuerpos de los fallecidos en
urnas de cerámica y enterrarlos, pero no sin antes despojarlos de toda pertenencia que
puedan atar al fallecido al mundo terrenal.
Realizaban tres ritos:

El Chica Kagui que era una fiesta en la que se le rendía culto al maíz

El Arete Guasu en el que se da las gracias por todo lo recibido

La Pascua Guaraní que se realizaba para encontrarse con Tumpa, el dios creador de todo

Su arte se basaba en la alfarería y la textil, fabricaban platos, urnas, cántaros para agua,
ollas, hamacas de algodón y figuras cilíndricas de madera. También eran habilidosos en
la cetrería y la ebanistería.

Evolución y migraciones

Se cree que los guaraníes surgieron de la isla de Marajó ubicada en la desembocadura


del río Amazonas, migraban debido al crecimiento demográfico que los obligaba a buscar
nuevas tierras, eran nómadas y se transportaban en canoas. Cuando migraban podían
llegar a tener enfrentamientos con los pueblos que se encontraban o creaban lazos
amistosos para luego poder intercambiar bienes.
Fueron el primer pueblo abordado por los españoles y portugueses en el siglo xvi, fueron
brutalmente esclavizados, asesinados y echados de sus tierras. Eran la mano de obra
favorita de los españoles, pero también fueron abordados por misioneros jesuitas, éstos
crearon reducciones en las que los guaraníes eran protegidos de convertirse en mano de
obra.
Pasado 1544 nació la primera generación de mestizos españoles-guaraníes de mano de
Domingo Martínez de Irala, éstos mestizos fueron llamados "criollos"

Actualidad

En la actualidad se calculan entre 280 mil descendientes de los guaraníes sumando


habitantes de Bolivia, Uruguay, Paraguay y Brasil.
En los cuatro países son desplazados y maltratados por los gobiernos robandoles sus
tierras y no escuchando sus peticiones para que se las devuelvan. Actualmente se han
adaptado usando ropa moderna, usando hachas y machetes, cazan con armas de fuego y
viven en casas modernas.

LOS CAIGANG

Los Caigang también conocidos como guayanés no tienen relación directa con el pueblo
guaraní
Su aspecto físico era semejante a lo de los europeos, aunque más bajos y con piernas y
brazos más gruesos, cara redonda y achatadas con rasgos semejantes entre ellos, su piel
era oscura aceitunada.
Vivian en numerosos grupos de 150 a 200 personas en un extenso territorio en donde
abundaban los bosques de araucaria o pino del Paraná, cuyos piñones recolectaban
como base de su alimentación
Su vestimenta consistía en un delantal de la cintura hasta media pierna, el de los hombres
fabricado de cuero y el de las mujeres de una planta urticácea (ortiga) o de fibra
caraguata.
Los Caciques llevaban un manto grande de piel de gamo. Lucían collares de dientes de
animales semillas o huesos de pájaro, utilizaban como adorno labial el tembetá
Habitaban cuevas o en pequeñas aldeas, compuesta por cuatro o cinco viviendas, las que
eran paravientos hechas por hojas de palma u otros vegetales trenzados
No eran buenos agricultores, sin embargo, desarrollaron un tipo de agricultura primitiva
llamada “milpa” maíz calabaza frijol
Unos de los vegetales más preciados de su actividad recolectora era el piñón, fruto del
pino. La variedad que crece en Misiones es la araucaria angustifolia cuyo piñón es dulce y
comestible, esencial para su dieta y la recolección la realizaban entre abril y junio.
Recogían mieles silvestre que lo cual producían bebidas de alta graduación alcohólica.
Pescaban en los riachos cercanos al Paraná donde hacían una suerte de pequeño dique
en forma de “V” en cuyo vértice colocaban canastas para atrapar a los peces.
No fueron ceramistas sus utensilios los creaban con calabazas.
Actualmente existen en Brasil donde se distribuyen en 32 pueblos.

CHANA – TIMBUES

Fueron un conjunto de pueblos de aborígenes de américa del sur que en el siglo XVI y XVII

Que habitaban tierras anegadas y también en islas del rio Paraná desde su confluencia con el rio
Paraguay hasta ambas márgenes del Rio de la plata y el último tramo del rio del Rio Uruguay,
territorios que hoy perteneces a la argentina y Uruguay.

Teniendo en cuenta las características comunes entre los pueblos del litoral, todos estos se
alimentaban de maíz, carne y pescado, Los timbues sembraban el abatís (Maíz), calabaza y habas.
La pesca era considerada como un medio de subsistencia muy importante utilizando canoas
monoxilas de 20 mts de largo.

Cuando tenían excedente de pescado lo conservaban secándolo al sol y ahumándolo.

Practicaban la geofagia consistía en comer bollos de tierra que freían en aceite que extraían de los
pescados, también cazaban animales como venados, nutrias. En la recolección sobresalía la miel,
algarrobas raíces y caracoles.

La vestimenta consistía en verano desnudos y en invierno pieles de nutria también se utilizaba


taparrabos y delantales de algodón, utilizaban adornos pinturas corporales, tatuajes perforaciones
aletas nasales, aros.

El armamento consistía en arcos cortos y flechas con punta de madera y hueso, boleadoras

Eran sedentarios o semi sedentarios, construían sus viviendas sobre los albardones de los ríos o
arroyos, se trataba de chozas comunes con paredes de junco y techos de paja.

CORONDAS

Eran seminómadas, básicamente cazadores recolectores y pescadores pertenecían al grupo de la


chana tambúes .

Vivian gran parte del tiempo en las canoas monoxilas estableciendo paraderos a las orillas, eran
excelentes pescadores y cazaban al igual que los chana timbues con arco y flecha.

A la llegada de los europeos en el siglo XVI ya habían sufrido al igual que los Chana timbues un
proceso de aculturación por parte de los guaraníes proceso que se vio favorecido por el
incremento demográfico de estos últimos. Lo concreto de la aculturación se refleja en la aparición
de numerosos léxicos guaraníes.

Diversas fuentes coloniales los mencionan como altos y bien formados se sabe que superaban el
metro 70de altura promedio. Estos pueblos eran posiblemente el producto de reiterados
mestizajes entre pimpidos y lánguidos.

No poseían escritura por lo que las fuentes son aquella que los españoles documentaron.

BIBLIOGRAFÍA

_ LIBRO: “AMÉRICA ABORIGEN”. AUTOR: RAÚL MANDRINI

_ https://www.historiacultural.com/2010/04/pueblo-charrua-indigenas.
_ueblosoriginarios.com/sur/pampa/litoral/mocoretas.html
_LIBRO: “HISTORIA DE AMÉRICA LATINA”. AUTOR: BETHELL, LESLIE

_LIBRO: “LA ARGENTINA ABORIGEN”. AUTOR: RAÚL MANDRINI

INTEGRANTES: Ramos Marina


Shommer Sebastián
Pacheco Lautaro

También podría gustarte