Está en la página 1de 110

Plan Municipal de Ordenamiento y

Desarrollo Territorial 2012 - 2022


Municipio Ticuantepe

Alcaldía de Ticuantepe

1
“Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Gestión
Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los Municipios ubicados
en la Subcuenca III de la Cuenca sur del lago de Managua”

Plan Municipal de Ordenamiento y


D e s a r r o l l o Te r r i t o r i a l 2 0 1 2 - 2 0 2 2
Municipio Ticuantepe

3
Créditos

“Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Gestion ambiental y el


ordenamiento territorial de los municipios ubicados en la subcuenca III de la cuenca sur
del lago de Managua”

Asociación de Municipios de la Sub Cuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua
UEP / AMUSCLAM
Primera Edición: Agosto 2013
Número de impresiones: 100 ejemplares

Elaborado Por:
FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR)

Revisión Técnica y Aprobación Final


EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL
COORDINADOR DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL UEP/ALMA

Proyecto inanciado por la Cooperación del Reino de Noruega

4
Índice

Ceriicación del Concejo Municipal............................................................................................................ 7

1. Introducción..............................................................................................................................................9
2. Jusiicación.............................................................................................................................................12
3. Objeivos..................................................................................................................................................14
3.1 Objeivo General................................................................................................................................14
3.2 Objeivos especíicos...........................................................................................................................14
4. Metodología............................................................................................................................................15
4.1 Programa general de trabajo para la elaboración e implementación del PMOT.................................16
4.2 Pasos para formular el PMOT.............................................................................................................16
4.3 Desarrollo y aplicación de la metodología de Formulación
del Plan de Ordenamiento Territorial................................................................................................19
4.3.1 Diagnósico Integral y zoniicación............................................................................................19
5. Diagnósico Integral.................................................................................................................................22
5.1 Descripción del Territorio de Ticuantepe............................................................................................22
5.1.1 Suelos........................................................................................................................................22
5.1.2 Clima.........................................................................................................................................24
5.1.3 Hidrología..................................................................................................................................25
5.1.4 Ecosistemas...............................................................................................................................26
5.1.5 Población..................................................................................................................................27
5.1.6 Economía Produciva................................................................................................................28
5.1.7 Amenazas..................................................................................................................................29
5.2 Análisis Integral del municipio de Ticuantepe...................................................................................30
5.2.1 Evaluación del Subsistema Políico Administraivo....................................................................30
5.2.2 Evaluación del subsistema Bioísico...........................................................................................31
5.2.3 Evaluación del Subsistema Humano Social..............................................................................32
5.2.4 Evaluación del Subsistema Económico.....................................................................................35
5.2.5 Evaluación funcional................................................................................................................36
6. Lineamientos Estratégicos para el Ordenamiento Territorial Municipio de Ticuantepe.........................37
7. Visión de Desarrollo o Imagen Objeivo del Municipio de Ticuantepe....................................................42
7.1 Principios...........................................................................................................................................42
7.2 Políicas territoriales...........................................................................................................................43
8. Planiicación Territorial y Prospeciva......................................................................................................44
8.1 El Método Prospecivo......................................................................................................................45
8.2 El diseño de escenarios.......................................................................................................................45
8.3 Escenarios Alternos............................................................................................................................45
8.4 Análisis de escenarios del municipio de Ticuantepe.........................................................................46

9. Propuesta de Ordenamiento Territorial del municipio de Ticuantepe...................................................51


9.1 Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (zoniicación territorial).....................................51
9.2 Zoniicación Territorial.........................................................................................................................52
9.3. Descripcion de zonas de manejo territorial Municipio Ticuantepe...................................................53

5
9.3.1 Zona de Conurbación.................................................................................................................53
9.3.2 Zona urbana ocupada................................................................................................................53
9.3.3 Zona urbana de consolidación..................................................................................................54
9.3.4 Zona urbana de expansión........................................................................................................54
9.3.5 Zona de usos especiales (cementerio).......................................................................................55
9.3.6 Zona para la recreación............................................................................................................56
9.3.7 Zona de corredor mixto de vivienda comercio servicio e industria..........................................56
9.3.8 Zona de Corredor Mixto de Comercio y Turismo (Zona de Corredor Turísico)........................57
9.3.9 Zona de quintas de densidad alta.............................................................................................57
9.3.10 Zona de quintas de densidad baja..........................................................................................58
9.3.11 Asentamiento rural..................................................................................................................58
9.3.12 Zona de producción agroecológica intensiva sostenible............................................................60
9.3.13 Zona de desarrollo agroforestal...............................................................................................61
9.3.14 Zona de producción y conservación de café con sombra.......................................................61
9.3.15 Zona de protección natural de biodiversidad (Chocoyero)......................................................62
9.3.16 Zona de reserva natural de parques nacionales (Volcán Masaya)..........................................62
10. La ejecución de POT un desaío comparido entre el Estado,
el sector privado y la ciudadanía..........................................................................................................67
10.1 Programas ariculadores de desarrollo urbano sostenible...............................................................67
10.2 Proyectos de Desarrollo Urbano Sostenible (PRODUS)
o consolidación de la trama urbana.................................................................................................69
11. El programa de ejecución......................................................................................................................70
11.1 El Sistema de Planiicación Municipal y el POT.................................................................................70
11.2 Deinición de proyectos de corto y mediano plazo y su vinculación con el POA..............................71
11.3 Recomendaciones de otros instrumentos de planiicación
y gesión territorial para la ejecución del POT..................................................................................71
11.4. Conclusiones generales del POT del municipio de Ticuantepe.......................................................74
11.5 Recomendaciones insitucionales para facilitar la ejecución del POT..............................................74
12. Bibliograía.............................................................................................................................................75
13. Anexos...................................................................................................................................................77
Anexo 1. Memoria Taller Análisis Integral.....................................................................................................77
Anexo 2. FODA de Ticuantepe.......................................................................................................................80
Anexo 3. Mapas uilizados en el proceso de Zoniicación............................................................................84
Anexo 4. Matriz de Zonas contenidas en el Plan General de Uso del Suelo
y recomendaciones de Manejo para el ordenamiento territorial de Ticuantepe..........................95
Anexo 5. Fotograías de los talleres de Análisis Integral, de Lineamientos y Zoniicación...........................108

6
7
I INTRODUCCIÓN

En el marco de la consultoría “10 Estudios Preliminares, Lineamientos Estratégicos y Planes Municipales


de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de Nindirí, Ticuantepe y Distritos V, VI y VII de Managua” se
ha elaborado el presente documento de Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Ticuantepe,
como parte del proceso de ordenamiento territorial de la Región Metropolitana de Managua (RMM) y de
la Sub cuenca III. Este proceso dinámico de planiicación regional consituye un hito histórico de mucha
trascendencia en el fortalecimiento de las capacidades de la Asociación de Municipios de la Sub cuenca III
de la Cuenca Sur del Lago de Managua AMUSCLAM, que está integrada por las Alcaldías de El Crucero, La
Concepción, Nindirí, Ticuantepe y Managua, y que fue creada con la inalidad de promover y representar
los intereses de los cinco municipios en relación a la Sub cuenca III y prestarse cooperación mutua para el
eicaz cumplimiento de sus acividades.

Los resultados de esta etapa de la consultoría, forman parte integral del Programa de Gesión y Desarrollo
Sostenible, que pretende contribuir al fortalecimiento de las capacidades de Gesión Ambiental y
Ordenamiento Territorial de las cinco municipalidades situadas dentro de esta Sub cuenca.

La elaboración de planes de ordenamiento territorial para el municipio de Ticuantepe consituyen un


esfuerzo parcial del ordenamiento territorial de la Región Metropolitana de Managua (RMM) o la gran
Managua como ya se denomina a ese amplio proceso de integración territorial urbano rural o conurbación
comprendiendo en esta categoría las áreas ubicadas dentro de la demarcación rural, en las que se mezclan
los usos de la ierra y las formas de vida del campo y la ciudad y se comportan como la coninuidad ísica y
demográica que forman o ienden a formar, por su proximidad, dos o más centros de población. (INETER
2002). Como se puede apreciar, los estudios territoriales y planes de ordenamiento territorial mencionados
en este capítulo corresponden parcialmente a la zona homogénea de la cuenca Sur del lago Xolotlán.

Este proceso de conurbación ya afecta 30 municipios incluyendo a la ciudad de Managua y sus distritos,
como son Catarina, Ciudad Sandino, Diriá, Diriamba, Diriomo, Dolores, El Crucero, El Rosario, Granada,
Jinotepe, La Concepción, La Conquista, La Paz de Carazo, Masatepe, Masaya, Mateare, Nandaime,
Nandasmo, Nindirí, Niquinohomo, San Francisco Libre, San Juan de Oriente, San Marcos, San Rafael del
Sur, Santa Teresa, Ticuantepe, Tipitapa, Tisma y Villa Carlos Fonseca.

De acuerdo al estudio la visión de futuro de la RMM incluye una concepción espacial de la visión de
desarrollo con una macro- zoniicación territorial que supone cuatro zonas homogéneas:
• La Cuenca Sur del Lago Xolotlán: zona donde está instalada la modernidad urbana y el liderazgo industrial,
la conecividad internacional y lacustre, la cuenca del lago para ines turísicos y recreacionales y la
acividad comercial. En su interior se encuentra el área central de Managua y el anillo de proximidad.
Comprende el casco urbano capitalino o coninuo urbano compacto de la capital alrededor de ejes
principales. Ocupa el dos por ciento de la RM y reúne a más de 900 mil habitantes. Se entenderá
como el Municipio de Managua, incluye a los municipios de Managua, Mateare, El Crucero, Ciudad
Sandino y parte sur de Tipitapa) además de los municipios del Departamento de Masaya (Ticuantepe,
La Concepción, Masaya, Nindirí).

9
• La Meseta de los Pueblos: redes sociales de turismo, arte culinario, mejor clima regional. Localiza 19
de las 30 cabeceras municipales comprende Managua, Mateare, El Crucero, Ciudad Sandino y parte sur
de Tipitapa) y municipios del Departamento de Masaya (Ticuantepe, La Concepción, Masaya, Nindirí).

• La Zona Inter lacustre y Pre-Montaña: zona de elevado potencial agrícola, pero muy poco habitada, con
mala conecividad, siendo zona de borde de lago y de bosques de ladera. Incluye a San Francisco Libre
y Tipitapa en la parte norte del Departamento de Managua, y parte norte del Municipio de Granada.

• La Veriente Pacíica: está ubicada entre el Océano Pacíico y las elevaciones de la sierra de Managua.
Tiene vocación de desarrollo agropecuario con conecividad costera y perspecivas de turismo de
grandes proyectos. Comprende a Villa El Carmen, San Rafael del Sur, Santa Teresa, La Conquista,
Diriamba, Jinotepe, Nandaime, Mateare, El Crucero.

En este capítulo se presenta la síntesis del diagnósico,


la prognosis (análisis tendencial) y la Imagen
Objeivo y además son formulados los lineamientos
generales como parte de la tercera etapa de la
consultoría: Construcción de los Planes Municipales
de Ordenamiento y Desarrollo Territorial acorde a las
estrategias de desarrollo humano del país, regulando
y normando la zoniicación territorial resultante del
proceso. Así mismo propiciar un desarrollo territorial
sostenible acorde a la protección, conservación y el
uso de los recursos naturales de acuerdo a su vocación,
garanizando la seguridad y soberanía alimentaria, el
manejo integral de cuencas, la gesión de riesgos y la
adaptación y miigación a los cambios climáicos.

Este estudio consideró la opinión de diversos actores regionales, sobre lo cual generó hipótesis y escenarios
que permiten enfocar los esfuerzos colecivos para poder alcanzar los objeivos del Pan de Ordenamiento
Territorial (POT), potenciando y orientando el actuar del sector público y dando señales claras al privado.
Así, la estructura metodológica buscó:
• Ideniicar las tendencias, eventos internos y externos del sistema.
• Elaborar las hipótesis de evolución del sistema regional en el marco de la ulterior planiicación
y desarrollo de la Región Metropolitana de Managua (RMM), Construir los escenarios futuros
para la región, que entreguen un marco de orientación sistemáico y coherente para la gesión e
implementación del Plan de Ordenamiento Territorial.

Es importante señalar que el ordenamiento territorial como un proceso económico social y ambiental,
cieníico técnico de carácter paricipaivo, puede ser concebido y analizado como un sistema que incluye
una serie de componentes y etapas sucesivas de análisis, planiicación, ejecución, monitoreo y evaluación.

En tanto la situación actual del territorio puede ser concebida como una paricular relación entre la
sociedad y la naturaleza, como una construcción social sobre una base natural que iene potenciales y
limitantes, para su ordenamiento es necesario contar con la paricipación consciente y aciva de los actores
sociales. Para lograr en un plazo razonable los objeivos que se proponen en el ordenamiento territorial es

10
necesario aplicar adecuadamente y de manera paricipaiva, tanto instrumentos de planiicación como de
gesión territorial.

Los instrumentos de gesión territorial consituyen la plataforma jurídica que la legislación territorial vigente
pone a disposición de los municipios para gesionar, viabilizar e implementar su Plan de Ordenamiento
Territorial, mediante la combinación de métodos y procedimientos de carácter administraivo, inanciero y
de gesión del suelo. Este trabajo corresponde a las etapas de análisis territorial y planiicación estratégica,
y ha sido validado en talleres con la paricipación de representantes de los actores principales y reuniones
con los equipos técnicos del municipio de Ticuantepe.

Los instrumentos de planiicación ienen como propósito desarrollar los postulados del Plan de
Ordenamiento Territorial en sectores especíicos que requieren un proceso adicional de planiicación,
esto es, desarrollan las disposiciones adoptadas en los componentes estructural y general del Plan de
Ordenamiento Territorial para concretarlas en proyectos especíicos, o planes parciales, cuyo origen son
las leyes municipales sobre el territorio y sobre las iniciaivas urbano locales o proyectos urbanísicos de
mayor envergadura que resulten de este ejercicio. Por esta razón este trabajo debe entenderse como parte
de un proceso en marcha, que coninuará con el desarrollo de los instrumentos de gesión territorial y de
planiicación a diferentes escalas de trabajo, como parte del proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades
Insitucionales para la Gesión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los Municipios ubicados en la
Sub cuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua, a desarrollarse por AMUSCLAM con inanciamiento
del BID, el Reino de Noruega y otros donantes y agencias inancieras internacionales.

El ordenamiento territorial es un proceso coordinado de planiicación y programación de un conjunto de


medidas que apuntan a una mejor distribución espacial de los seres humanos, acividades económico-
producivas y recreaivas, tomando en cuenta los recursos naturales disponibles en los límites del
municipio y teniendo que contribuir al desarrollo armonioso de cada territorio. El ordenamiento territorial
busca hacer coincidir los intereses propios de un territorio con los de un conjunto espacial más extenso
en el cual se inserta la inca, la comunidad, el municipio, el departamento y el país entero. Por lo tanto,
el ordenamiento territorial busca remediar los excesos, desequilibrios y disparidades provocadas por
acciones antropogénicas exclusivamente concentradas en la variable de rentabilidad económica, sin tomar
en cuenta la estabilidad ecosistémica de su entorno.

Fortalecer los procesos de ordenamiento territorial contribuye a consolidar acciones de planiicación que
permiirán a mediano y largo plazo el uso apropiado de los recursos humanos, inancieros y naturales
del municipio, permiiendo generar el desarrollo sostenible con una fuerte base social. El modelo de
formulación a desarrollar en el contexto de los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios que
comparten la sub cuenca III se ha basado en una ilosoía de planiicación paricipaiva con equidad de
género y concertada para promover el desarrollo sostenible de los municipios con apoyo y compromiso
de la población. En este senido implica que los actores privados y públicos emplazados en los municipios
que comparten la sub cuenca III ideniiquen las mejores opciones de desarrollo y conservación de sus
territorios.

En base a la ideniicación de las potencialidades y las limitaciones del territorio departamental se procedió
a construir los disintos escenarios de desarrollo que permitan la toma de decisiones de integración
territorial desde lo ísico espacial, lo económico, lo social y lo ambiental.

11
II. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo decreto No. 78-2002,normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial Aprobado
el 19 de Febrero del 2002 Publicado en La Gaceta No. 174 del 13 de Sepiembre del 2002 el Estudio de
Ordenamiento Territorial, se reiere a los estudios técnico-cieníicos relaivos al conocimiento integral del
territorio y los procesos de intervención existentes en el medio ísico-natural, que permiten ideniicar sus
principales caracterísicas, potenciales, limitantes y problemáica; y formular la propuesta del desarrollo
territorial, sentando las bases para la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial. Este decreto
deine al Ordenamiento Territorial como un proceso de planiicación dirigido a evaluar y orientar el uso de
la ierra en el territorio, de acuerdo con sus caracterísicas, potenciales, limitantes y problemáica, tomando
en cuenta los recursos naturales y ambientales, las acividades económicas y sociales y la distribución de
la población en el marco de una políica de conservación y uso sostenible de los sistemas ecológicos.
Además deine el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal como el instrumento rector mediante el
cual el municipio deine, norma y orienta los usos del territorio ariculando los aspectos territoriales y
sectoriales, estableciendo objeivos y líneas estratégicas, contribuyendo sustanivamente al plan de
desarrollo municipal.

Tanto los estudios técnico- cieníicos de ordenamiento territorial, como el ordenamiento territorial como
proceso de planiicación y los planes de ordenamiento territorial como un instrumento rector que orienta
los usos de los recursos del territorio - ya sean estos naturales o socioeconómicos - iene como factor
común al territorio o su interpretación, como espacio natural caracterizado por atributos determinados
por las condiciones ambientales o bioísicas, o al territorio como construcción social en un espacio
determinado. El territorio por lo tanto es producto de las relaciones de la sociedad con el ambiente, que a
la vez que es afectada por la naturaleza, también impacta sobre esta, de tal manera que sociedad, espacio
y iempo consituyen un todo indisoluble de carácter complejo que solo puede ser concebido como un
sistema territorial, en el que conluyen las acividades producivas, condiciones sociales y culturales, con
las condiciones ecológicas, en un marco políico administraivo determinado.

En cuanto el ordenamiento territorial, éste también puede ser concebido como una expresión de la relación
territorio y sociedad en el iempo, y por lo tanto sujeto a cambios en función de los usos alternaivos
que la sociedad le da, en función del paradigma o marco de valores ambientales o intereses políicos y
económicos que orienten este proceso de usos alternaivos.

Estas relaciones se materializan en un proceso de inversiones


en el que la tecnología tendrá mayor o menor impacto en el
ambiente y los recursos naturales, en dependencia del ipo de
intervención y de la respuesta del ambiente. Es conocido que
aun la naturaleza experimenta transformaciones a lo largo del
iempo, pero que estos cambios son mucho más lentos que
los cambios sociales o los cambios de uso que la sociedad le
da a los recursos naturales.

Esta condición de relaiva permanencia de los potenciales


naturales, permite diferenciar zonas en el territorio de acuerdo
a su condición ecológica o bioísica paricular. Así tenemos

12
que los ecosistemas como unidades de sostenibilidad o de biodiversidad, ienen diferentes atributos en
dependencia del clima, suelo, relieve, alitud etc. Diferentes clases de suelos, ofrecen diferentes potenciales
producivos.

La zoniicación de los recursos naturales es una herramienta que permite delimitar áreas homogéneas o
relaivamente homogéneas, que facilitan la comprensión del territorio en el marco de la variada oferta
ecosistémica. Por otra parte las acividades socioeconómicas y culturales por su naturaleza son cambiantes
y sus relaciones mucho más luidas que las relaciones ecológicas o bioísicas, sin embargo las relaciones
socioeconómicas no se dan en el vacío, sino que uilizan un territorio determinado sobre el cual impactan
y son impactadas. Por la razón anterior y para efectos de ordenamiento territorial, dada la complejidad del
territorio, resulta muy úil para efectos de evaluación de la situación actual y prospeciva como base para
la elaboración de hipótesis o escenarios de planiicación. Este análisis prospecivo iene su fundamento en
la determinación de zonas homogéneas mixtas, que son resultantes de la interacción de la sociedad y la
naturaleza (Bioísicas y socioculturales), a in de elaborar hipótesis de desarrollo, lo que implica modelar
situaciones probables o deseables que orienten la toma de decisiones sobre el territorio, a parir de una
interpretación caliicada sobre el mismo.

Estas zonas consituyen pues,


una interpretación espacial de las
relaciones sociales y culturales en el
territorio, en un contexto económico
y políico administraivo. La vigencia
temporal de una zoniicación, está
más o menos predeterminada en
los horizontes de planiicación, en
dependencia del dinamismo de la
economía territorial y del paradigma
de uso de los recursos naturales,
incluyendo por supuesto la dinámica
poblacional y de transformación
del espacio por las acividades
producivas. En el caso paricular
de la zoniicación de territorio del
municipio de Ticuantepe, además
de lo mencionado, la zoniicación propuesta con un horizonte de planiicación de 10 años, está bajo la
orientación del marco jurídico vigente del ordenamiento territorial, consituido por el mencionado decreto
No. 78-2002, normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial. Por otra parte como enfoque o
paradigma orientador de los usos alternaivos de la ierra y sus recursos, se ha recurrido a la aplicación del
concepto de desarrollo sostenible tanto a nivel urbano como rural.

13
III OBJETIVOS

3.1 Objeivo General


Propiciar un desarrollo territorial sostenible acorde a las estrategias de desarrollo humano del país, la
protección, conservación y el uso de los recursos naturales de acuerdo a su vocación, garanizando la
seguridad y soberanía alimentaria, el manejo integral de cuencas, la gesión de riesgos y la adaptación y
miigación a los cambios climáicos.

3.2 Objeivos especíicos


1. Elaborar una propuesta concertada para orientar el uso de la ierra y la localización funcional de
las acividades e infraestructuras, de forma que se fomente el aprovechamiento adecuado de
las potencialidades, la recuperación de los espacios degradados y la miigación de los impactos
ambientales.
2. Deinir las áreas vulnerables del territorio ante fenómenos naturales y proponer las medidas de
adaptación y/o miigación de los posibles daños.
3. Establecer un marco normaivo para orientar e implementar las acciones y usos previstos en los planes
de ordenamiento, así como determinar mecanismos de seguimiento y gesión que le permitan a la
administración municipal ajustar periódicamente las metas y actuaciones establecidas.
4. Sentar las bases para un aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales, dirigidos a
regular y normar las acividades producivas de pequeña y gran escala. Son de interés las acividades
agropecuarias, forestales, mineras y turísicas.
5. Propiciar la coordinación interinsitucional para abordar los problemas regionales y municipales en
torno a la conservación y manejo de recursos naturales, el desarrollo de acividades producivas y el
desarrollo y crecimiento urbano-poblacional.
6. Establecer políicas para la recuperación de recursos naturales con mayor afectación ambiental y su
posterior incorporación a la conservación y/o aprovechamiento.

14
IV METODOLOGÍA

El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) es el instrumento mediante el cual el municipio


deine, norma y orienta los usos del territorio en el marco de una políica de desarrollo sostenible, y de
acuerdo a los ejes de desarrollo y líneas estratégicas establecidas por el Plan de Desarrollo Municipal.

Los lineamientos estratégicos parten de la caracterización territorial, que enfoca los problemas y limitantes
a través de sus principales elementos, los cuales interaccionan entre sí.

La base de los lineamientos estratégicos está dada por reconocimiento colecivo de técnicos y pobladores
de los problemas, potenciales y limitantes del territorio de Ticuantepe establecidos a parir de los estudios
preliminares, el manejo de información actual y de la opinión ciudadana, así como del análisis de la
información contenida en otras fuentes municipales y la experiencia de otros procesos de planiicación
territorial de Nicaragua y América Laina. Paricularmente úil en el planteamiento metodológico ha sido
el análisis y al experiencia en ordenamiento territorial de Chile, Colombia, México y Bolivia. El análisis de
la situación actual y la expresión de los lineamientos obedece a la concepción sistémica del territorio que
ideniica los subsistemas: humano, económico, bioísico y administraivo.

Los problemas ideniicados han sido formulados y analizados de forma integral determinando la
interrelación entre ellos. La visión de desarrollo se ha planteado atendiendo a su viabilidad en el mediano
y largo plazo y está sujeta a cambios posteriores.

Los lineamientos se han expresado para los aspectos pariculares del municipio y corresponden y con
los objeivos y problemas ideniicados. En base a estos lineamientos concertados con las autoridades y
técnicos de la municipalidad de Ticuantepe se elaboró el POT propuesto.

Para la realización especíica del estudio de ordenamiento territorial se deinieron tres pasos metodológicos,
tal como se expresan a coninuación:
a) Primer paso: Se orienta al proceso de deinición del área de trabajo, ideniicando los diferentes
elementos que componen el sistema territorial y de las relaciones que determinan la naturaleza del
sistema territorial presente, así como a la determinación de áreas críicas, sobre la base de criterios
técnico producivos, sociales y ambientales de urgente intervención.
b) Segundo paso: Se reiere a la descripción del área seleccionada y a la ideniicación y propuesta de los
elementos para una estrategia de intervención de corto y largo plazo, pariendo del uso actual de la
ierra y proponiendo cambios que acerquen al uso potencial y a procesos de reducción de riesgos.
c) Tercer paso: Se reiere al proceso de síntesis y elaboración de informe inal de la propuesta de
Ordenamiento Territorial, incorporando la imagen objeivo de corto y largo plazo.

Para el análisis y zoniicación, se siguió el método de aproximaciones sucesivas, pariendo de una


primera visión de conjunto del territorio y sus caracterísicas más generales, ideniicando macro zonas,
aproximándose cada vez, por medio de un proceso de homogenización detallada, a una visión de zonas y
de unidades de manejo.

15
4.1 Programa general de trabajo para la elaboración e implementación del PMOT
El proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial tanto para el área urbana como rural del
municipio se basa en un importante proceso de paricipación social y se realiza a través de cuatro etapas
como se puede apreciar en el siguiente Cuadro 1.

Cuadro 1. Etapas para la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial


Etapa 1 Preparación y organización del proceso para la elaboración del Plan

Etapa 2 Recolección de Información Primaria y Secundaria

Etapa 3 Diagnósico Integral

Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial. Objeivos de desarrollo del municipio de Ti-
Etapa 4
cuantepe.
Fuente: Elaboración propia.

Resultó indispensable considerar la etapa preliminar de Preparación y Organización del trabajo, con
la inalidad de generar condiciones ópimas para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial,
incorporando e involucrando a los actores sociales e insitucionales públicos y privados que ejercitan
disintos roles en la vida de la ciudad.

Debido a las diferentes dinámicas y paricularidades que existen en cada municipio y municipalidad, se
establecieron lineamientos generales que se pusieron a consideración de los usuarios para iniciar el proceso
de formulación de un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial el municipio de Ticuantepe.

Para formular el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) se han cumplido secuencialmente los
siguientes pasos:

4.2 Pasos para formular el PMOT


1. Decisión Políica expresada mediante un acuerdo formal.
2. Conformación de un Equipo de Trabajo Mulidisciplinario e interinsitucional.
3. Elaboración de un Cronograma de Trabajo.
4. Sensibilización y sociabilización del proceso de OT.

Esta etapa comprende cuatro acividades que se describen en la siguiente Figura 1 y que se detallan en
el Cuadro 2, como un conjunto de sugerencias para la etapa 4 para crear condiciones favorables para el
trabajo de formulación y/o actualización del Plan de Ordenamiento Territorial.

16
Figura 1. Etapas del Proceso de formulación del Estudio y Plan de Ordenamiento Territorial.

1. Preparacion y 2. Recoleccioón de 3. Diagnóstico 4. Formulación del Plan


Organización Información Primaria y Integral de Ordenamiento
del Proceso secundaria Territorial
p
p
A p A
Objetivos: R Objetivos: A Objetivos: R Objetivos:
-Crear las T - Recopilar, y sistematizar R - Analizar y caracterizar los T -Normar el uso del suelo
condiciones para I informacion sobre las T sistemas bifisicos, I urbano y orientar la
la realización del C condiciones biofisicas, socio- I socioeconomicos. C
I ocupación del territorio a
preceso economicas,ambientales y C ambientales y politico I
P través del plan de OT
politico institucionales I institucionales P
A P A
-Areas con usos del suelo
C A C
especificados
I C I Resultados esperados:
Resultados - Identificar conflictos de uso
O I O -Limitantes potencialidades.
esperados: respecto a aptitud de uso
N Resultados esperados O N problemas
-Acuerdos del suelo y derechos de uso
-Base de datos y cartografia N -Escenarios tendenciales
interinstitucionales S
asi como áreas de riesgo
para la caracterización espacial S -Imagen objetivo del
y convenios que O -Caracterizar el sistema de
biofisica, socioeconomica, S O municipio ajustada
faciliten la C asentamientos humanos
ambiental y politico O C -Objetivos y Politicas
elaboracón del I C
institucionales del municipio I diseñadas
Plan de A I
predominantemente urbano A -EL PMOT compuesto del
Ordenamiento L A L
Territorial Resultados esperados: plan de Uso del suelo y el
L
-Inicio del proceso -Diagnostico integral Plan de Ocupación del
de formulación del -Zonificación Territorio
plan -Identificación de
conflictos de uso del
suelo
-Caracteristicas del
asentamiento humano
-Identificación de areas de
riesgo y vulnerabilidad

17
Cuadro 2. Proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial
Modalidad de
Fase Objeivo Resultados Responsables Paricipantes
implementación
Internalizar en
la municipalidad
la necesidad y Decisión políica Alcalde Munu-
Ejecuivo munici-
uilidad de con- para encarar el cipal, directores
Reunión de AMUS- pal,
tar un Plan de proceso de inan- de planiicación
CLAM y Concejo Concejo munici-
Ordenamiento ciamiento, elabora- y equipo técnico
municipal. pal y
Territorial (POT) en ción e implementa- municipal.
Unidades técnicas.
cumplimiento con ción del plan.
las leyes y normas
vigentes.
Consenso social
sobre la importan-
cia y necesidad de
elaborar un POT.
a) Decisión polí-
ica Acuerdos de coo-
y compromisos Sensibilizar so- peración con or-
interinsitucio- bre el tema y ganizaciones de la
nales su uilidad a la sociedad civil y ac- Ejecuivo munici-
en el municipio sociedad civil así tores establecidos pal,
Taller municipal Alcalde, Con-
como establecer detallando nivel de unidades técni-
para aclarar con- cejo municipal,
lazos concretos involucramiento. cas y
ceptos y alcances Directores de
de cooperación e sociedad civil orga-
sobre el Plan de Planiicación y
involucramiento de Comisión de redac- nizada, Gabinete
uso del suelo y Equipo Técnico
actores públicos y ción del peril de del Poder Ciudada-
ocupación. Municipal.
privados de la ciu- proyecto confor- no, otros actores
dad en la elabora- mada. relevantes etc.
ción y seguimiento
posterior del POT. Incorporación del
Plan dentro del
POA municipal.

Fuentes de inan-
ciamiento idenii-
cadas.
Realizar seguimien-
Reunión Municipal Alcalde, Concejo
to a la elaboración
y/o Distrital para Municipal, uni-
del Plan encargada Empresa contrata-
consolidar el equi- dades técnicas
a una empresa da para la elabora- Alcalde, delega-
po de trabajo de la y sociedad civil
externa e interna- ción del plan. dos distritales,
b) Conformación alcaldía y de insi- organizada en ins-
lización metodo- Concejo munici-
de un equipo mul- tuciones existentes ituciones repre-
lógica del proceso Convenios pal, directores de
idisciplinario e en el municipio sentaivas, como
de formulación del Interinsitucionales planiicación, uni-
interinsitucional que pariciparán ONG, asociaciones
Plan por parte de irmados y Equipo dades técnicas.
en el seguimiento de productores,
las unidades técni- conformado.
a la formulación gremios profesio-
cas de la municipa-
del Plan. nales etc.
lidad.

18
Cuadro 2. Proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial
Modalidad de
Resultados Paricipantes
Fase Objeivo implementación Responsables

Plan de trabajo
que
deberá especiicar
objeivos del pro-
ceso, presupuesto,
acividades, resul-
tados esperados, Empresa contra-
Establecer clara-
responsables, fe- tada y
mente el conjunto
chas de inicio y de Empresa contra- equipo mulidisci-
de acciones, res-
C) Elaboración de culminación. tada y Equipo plinario e interins-
ponsabilidades Reunión Concejo
un cronograma mulidisciplinario itucional y
ligadas con la for- Municipal
de trabajo. Este plan de traba- e interinsitucio- otros actores so-
mulación del POT y
jo será elaborado nal ciales e insitucio-
iempos en los que
por el equipo mul- nales
se realizarán.
idisciplinario e in- urbanos
terinsitucional así
como por la em-
presa contratada
para la elaboración
técnico-operaiva
del Plan.
Plan de trabajo,
ajustado y consen-
suado entre todas
Ajustar el plan de
las insituciones
trabajo de manera Taller distrital.
públicas, privadas
paricipaiva.
y sociales con in-
luencia en la vida Empresa contra-
d) Sensiblilización Empresa contra-
de la ciudad. tada y
y socialización del tada y equipo
Equipo mulidisci-
proceso de orde- Uilizar los medios mulidisciplinario
namiento territo- Sensibilizar sobre plinario y conjunto
de comunicación Sensibilización e e interinsitucio-
rial. de la población del
la temáica de disponibles que información ma- nal.
municipio.
ordenamiento puedan ser masi- siva del tema de
territorial y sobre vos para difundir OT y del trabajo
la formulación el los objeivos e de elaboración del
POT al conjunto de importancia del Plan de OT que se
la Población. trabajo de elabora- Realizará.
ción del POT.

4.3 Desarrollo y aplicación de la metodología de Formulación del Plan de Ordenamiento


Territorial
4.3.1 Diagnósico Integral y zoniicación.
Para el análisis integral de la situación actual o diagnósico territorial se procedió a la realización de talleres
paricipaivos tal como se detalla en el programa de los talleres que se presenta en Anexo 1. En estos talleres se
presentaron los principales hallazgos realizados en los 10 Estudios Preliminares del municipio de Ticuantepe.
Previo a la realización de los talleres se hicieron reuniones técnicas con el equipo técnico de la alcaldía y se
proporcionó material básico de orientaciones metodológicas para la elaboración del análisis de Fortalezas,

19
Oportunidades, Debilidades y Amenazas para el ordenamiento territorial (FODA). Posteriormente en base a
esta información y al análisis de los 10 estudios preliminares que incluyen: estudios de límites municipales
de suelos, hidrología, clima, ecosistemas, población, legal e insitucional, análisis producivo, de amenazas y
del estudio del Marco Nacional de Estrategia de Inversión del país, se elaboraron las matrices analíicas por
aspectos humano, económico, bioísico y administraivo, que fundamentan los lineamientos estratégicos.

Para deinir el punto de parida o diagnósico integral del territorio, se establecieron las interrelaciones o
cruces de variables bioísicas y producivas básicas. Esta interrelación o zoniicación del uso actual de territorio
consituye la base para introducir transformaciones en los patrones producivos y en el uso de la ierra, y en
la restauración de las capacidades producivas de ésta, manteniendo al mismo iempo, la capacidad vital
y de resiliencia (auto regeneración) de los ecosistemas que soportan los procesos producivos y naturales
(producción de agua, mantenimiento de paisaje, biodiversidad, miigación, estabilización de clima, etc.).

Para determinar la situación actual de usos del territorio el equipo interdisciplinario estableció algunas
preguntas guía o criterios directrices que permiieran ideniicar gráicamente (En un mapa), las potencialidades
y limitantes que éste presenta para su desarrollo en función de la relación de la población y sus disintas
expresiones urbanas y rurales, con la base de recursos naturales incorporadas en los mapas de población,
mapas de uso actual y potencial del suelo, mapa de ecosistemas, mapa de recursos hídricos y mapa de
amenazas.

Se establecieron las limitantes y potenciales del territorio en base a los criterios y pregunta guía siguientes:

Criterio Nº 1: Situación actual o punto de parida.


Pregunta guía: ¿Cómo es la situación actual del territorio (Urbano-Rural) por aspecto?

a) Uso del suelo agropecuario. (Confrontación de usos).


b) Uso del suelo urbano. (Distribución espacial de los asentamientos humanos)
c) Distribución espacial de los ecosistemas.
d) Distribución espacial de los recursos hídricos (áreas de recarga de los acuíferos).
e) Distribución espacial de la producción agropecuaria o industrial.

Criterio Nº 2: Establecimiento de zonas homogéneas.


Pregunta guía: ¿Cuáles son las diferencias o regularidades espaciales encontradas?

Criterio Nº 3: Análisis de alternaivas y mejor uso propuesto (Para el uso perspecivo o hipótesis de
trabajo).

Pregunta guía: ¿Cuál es el mejor uso posible del territorio atendiendo a las necesidades del desarrollo
socioeconómico, y a la conservación de los recursos naturales y el ambiente, bajo el enfoque de desarrollo
sostenible que considere las tendencias y necesidades de la población para maximizar su bienestar para el
corto mediano y largo plazo?

Establecimiento de criterios de zoniicación por aspecto y al menos tres categorías de uso (Zonas
homogéneas) de acuerdo a los criterios deinidos.

Como se puede apreciar en el Cuadro 3 se eligieron cuatro aspectos clave del territorio del municipio y la
distribución espacial de la población y se ideniicaron los criterios considerados críicos para el desarrollo
socioeconómico y la preservación del ambiente del municipio, priorizando el abastecimiento de agua para

20
consumo humano y riego, la producción agropecuaria sostenible y la seguridad alimentaria, la prevención
de desastres naturales, el desarrollo de los asentamientos humanos y la conservación de la biodiversidad.
En dependencia de la mayor intensidad de la presencia de los criterios o factores críicos elegidos, se
asignaron categorías de caracterización del territorio, que servirían de base, junto con los lineamientos
estratégicos para el ordenamiento territorial, para el establecimiento posterior del cruce de variables o
zoniicación preliminar o bien para la toma de decisiones en cuanto al Plan General de Uso del Suelo
(PGUS) resultante del proceso de formulación del POT.

Cuadro 3. Aspectos Criterios y categoría para la zoniicación del uso del territorio
Aspecto Criterios Categorías
Muy alta, alta, media y baja y zonas especiales de
Recursos hídricos Áreas de Recarga
recarga.
Forestal, agrosilvopastoril, agrícola intensivo y áreas
Uso actual del suelo vs
Suelos (Confrontación de urbanas.
usos) Forestal, conservación forestal, agrosilvopastoril,
Uso potencial
agrícola intensivo y áreas urbanas.
Oferta ecosistémica,
Ecosistemas Alta, media, baja y zonas especiales.
Grado de intervención (Cobertura)
Distribución territorial. Urbano, rural, y conurbación
Población
Densidad Alta, media y baja.
Muliamenazas: Geológicas e hidrome-
Amenazas naturales Muy alta, alta, media y baja.
teorológicas

En base a los lineamientos estratégicos formulados de forma paricipaiva con los equipos técnicos municipales,
muchos de ellos contenidos en el Plan de Desarrollo Municipal, se realizaron los cruces de variables territoriales
principales y se estableció una zoniicación de la problemáica territorial preliminar. El PGUS o zoniicación del uso
del territorio propuesta, se basó en los lineamientos estratégicos y en las capacidades y oferta de los ecosistemas
presentes en el territorio y en la cultura produciva de los pobladores de la zona. El PGUS considera tres aspectos
interrelacionados; la capacidad de uso de la ierra, los factores ambientales y geográicos y la cultura produciva,
es decir, consituye una zoniicación agroecológica como base para el desarrollo del territorio.

Esta zoniicación agroecológica, sirvió de base natural sobre la que se integraron los análisis socioeconómicos
y la dinámica poblacional en base a las tendencias ideniicadas en la fase de análisis integral del territorio,
dando por resultado una zoniicación preliminar de uso del territorio.

Esta zoniicación preliminar de uso del territorio se consultó y enriqueció con los equipos técnicos
municipales. Posteriormente se hizo un análisis de compaibilidad con el marco jurídico nacional y municipal
que norma los estudios y planes de ordenamiento territorial, se ajustaron las zonas inicialmente propuestas,
se profundizó en el análisis del territorio ideniicando sub zonas de interés paricular por razones producivas
o de conservación de recursos naturales y el ambiente. En la medida de lo posible se mantuvieron las grandes
categorías de zoniicación establecidas en el decreto No. 78-2002, DE NORMAS, PAUTAS Y CRITERIOS PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, publicado en La Gaceta No. 174 del 13 de Sepiembre del 2002.

Sin embargo en los casos en los que las categorías de zoniicación vigentes no relejaban los objeivos
de producción, conservación se ideniicaron nuevas categorías de zoniicación. Establecida la nueva
zoniicación, se procedió a ideniicar los ejes principales de conecividad por razones económicas y
ecológicas, dando por resultado el planteamiento de corredores ecológicos, turísicos y económicos, que
se irán consolidando en el horizonte de 10 años de planiicación y que concretarán la imagen objeivo.

21
Esta zoniicación integral, servirá para ideniicar con los actores principales, en un ejercicio posterior los
programas y proyectos, que en el marco de la planiicación municipal, formarán los planes municipales de
ordenamiento territorial.

En base a los criterios de análisis y zoniicación establecidos y en base a la consulta de los instrumentos
de gesión territorial vigentes como las Normas, Pautas y Criterios para el ordenamiento territorial, se
procedió a elaborar el Plan General de Uso del Suelo o zoniicación propuesta de usos del territorio. Para
ello se ideniicaron las diferencias o regularidades espaciales encontradas entre categorías de uso, se
realizó la sobreposición de categorías de uso o zonas homogéneas por aspecto y se realizó la deinición o
ideniicación de zonas de acuerdo a uso actual, su grado de aprovechamiento del potencialidad o grado
de deterioro, dando por resultado el Plan General de Uso del Suelo (PGUS), que consituye la propuesta
de zoniicación integral para el ordenamiento territorial basada en la imagen objeivo para el desarrollo
planiicado del Municipio de Ticuantepe. Tanto para elaborar la zoniicación del uso actual del territorio
como para el PGUS se realizó una síntesis gráica de la problemáica actual uilizando la metodología de
Sistema de Información geográica (SIG), generando mapas a escala 1: 25,000 en Arcgis.

PARTE I. ANÁLISIS INTEGRAL DEL TERRITORIO

V Diagnóstico Integral
A coninuación se presentan los resultados del Diagnósico o análisis integral territorial.

5.1 Descripción del Territorio de Ticuantepe.


En este acápite se hace una breve descripción bioísica y socioeconómica del municipio de Ticuantepe.

5.1.1 Suelos
De acuerdo a la posición y las formas del relieve, en el municipio de Ticuantepe se ideniican cinco
unidades geomorfológicas claramente deinidas, con una amplia planicie en el centro, rodeada por el
sistema montañoso del Crucero y del volcán Masaya. Estas unidades geomorfológicas son: Planicie
Volcánica, Colinas Volcánicas, Pie de Monte Volcánico, Sistema Montañoso Volcánico, Talud Volcánico,
Caldera Volcánica.

Según Catastro y Recursos Naturales (1972), se ideniicaron ocho series de suelo, dos asociaciones
y un suelo indiferenciado. Los suelos ideniicados como series y asociaciones de series, pertenecen
a los órdenes de los Andisoles y Mollisoles. Los suelos indiferenciados, como su nombre lo indica, no
fueron clasiicados bajo ningún orden.

Pertenece a la Provincia Volcánica del Pacíico, que comprende la sub provincia de la Cordillera de
Los Maribios.

22
Se caracteriza por su relieve plano a ondulado en el sector central que corresponde a la parte más baja
del municipio con alturas comprendidas entre 300 y 400 metros sobre al nivel del mar, hasta llegar
a las partes más altas ubicadas los extremos nororiental y noroccidental, en alturas comprendidas
entre los 400 y los 700 metros sobre el nivel del mar, en que el relieve se vuelve escarpado y está
conformado por suelos que son dedicados al culivo de la piña (sector noroccidental) y al culivo del
café (sector nororiental).

Los suelos, a excepción de los derrames de lava del volcán Masaya, son generalmente bien drenados,
de textura franco, franco arcilloso y franco arenoso, de buena ferilidad. La profundidad efeciva varía
de poco profundos a profundos (50-100 cm).

El uso actual releja que el culivo de la piña consituye el principal rubro producivo del municipio
con el 25.2% y otros culivos anuales el 9.6%; la cobertura boscosa consituida por bosque natural y
café bajo sombra representa el 33.3%. El 22.2% restante se reparte entre los cascos urbanos y áreas
de pasizales, tacotales y lavas volcánicas.

En cuanto a la evolución del uso, prácicamente se han mantenido las áreas de uso agropecuario y
forestal, a excepción del área urbana que pasó de 107 Ha en 1999 a 590 Ha en el 2011. El 69% de su
territorio se encuentra adecuadamente uilizado con cobertura forestal y acividades agropecuarias
acordes con su potencial, el 10.5% está sobre uilizado con acividades que sobrepasan su capacidad
produciva y solamente el 2.0% está sub uilizado.

23
5.1.2 Clima.
El municipio de Ticuantepe presenta en la actualidad condiciones climáicas privilegiadas para el
desarrollo de la acividad agropecuaria y forestal. Esto permite uilizar los suelos para realizar dos
siembras al año, durante primera y postrera. Por su clima fresco en las partes más alta del municipio,
se puede culivar el cafeto y otras especies de hábito boscoso y promover el ecoturismo.

El régimen de lluvias presenta un patrón simple de la precipitación media anual, con la presencia
bien deinida de dos épocas: una lluviosa y otra seca, Estas épocas son mal llamada invierno y verano
respecivamente, con duración de seis meses cada una.

La precipitación promedio anual en el municipio registra un valor de 1,422.9 milímetros. En la época


lluviosa registra un promedio de 1,289.5 milímetros y en la época seca un promedio 133.4 milímetros.

La época lluviosa inicia en Mayo registrando un valor de promedio acumulado de 215.9 milímetros
y concluye en Octubre con un valor promedio acumulado de 249.7 milímetros, en esta época se
produce el 90.8% de la precipitación total anual. El mes más lluvioso es sepiembre registrando un
valor de 277.2 milímetros.

A mediado de esta época, se presenta dentro de su marcha anual una disminución drásica de las
lluvias entre los meses de Julio y Agosto, registrando un acumulado promedio de 156.9 y 177.4
milímetros respecivamente.

Este fenómeno es conocido en Nicaragua como canícula, este período puede variar en el municipio
ocasionando de leves y severos riesgos climáicos para la producción agropecuaria.

Según el régimen de temperatura, las temperatura promedio en el municipio oscila entre 19.4 °C
registrado en la estación de Casa Colorada y 26.5 °C registrado en la estación de Masaya; además las
temperaturas más alta se presenta entre los meses de abril y mayo, oscilando sus valores entre 25.4 y
24.9 grados respecivamente. La temperatura media más baja se presenta en los meses de Diciembre
y Enero cuyo valor registrado fue de 22.2 grados para cada mes.

24
5.1.3 Hidrología
El régimen hidrológico del territorio
de Ticuantepe, iene paricular
importancia por las caracterísicas
isiográicas del terreno, con partes
muy quebradas cubiertas de bosques y
café y una meseta bastante plana que
representa más del 80 % del territorio,
dedicada al culivo de piña y culivos
similares. En ambos casos la capacidad
de iniltración del agua de escorrenía
es alta y muy alta, de enorme
trascendencia en la alimentación
de los acuíferos subterráneos que
abastecen de agua a la mayor parte de
la población del Área Metropolitana.

Se ideniicaron 14 microcuencas, de las cuales 10 microcuencas pertenecen a la Sub cuenca III y 4


forman parte de la Sub cuenca IV. Las microcuencas de la Sub cuenca III, forman parte del grupo El
Borbollón, dada la conecividad hidrológica de las mismas, las cuales ienen su punto de salida en
el puente El Arroyo, ubicado en la carretera a Masaya, siguiendo su curso hacia Nindirí, Distritos VI
y VII hasta su descarga en el lago de Managua. (Ver Figura 14. Mapa de Microcuencas en el estudio
principal.

De las 4 microcuencas de la Sub cuenca IV, localizadas en el municipio de Ticuantepe, una presenta
el 100 % de su área dentro del mismo, y con salida hacia la parte oeste del territorio municipal de
Nindirí por el sector de la comarca Los Madrigales.

Las otras 3 microcuencas ienen áreas parciales en Ticuantepe; éstas ienen la paricularidad de
descargar mediante un sistema endorreico (cerrado) perteneciente a la caldera de Volcán Masaya.

En el municipio de Ticuantepe, se ienen tres zonas de recarga: zona de muy baja recarga, determinada
por las zonas urbanas; la zona de alta recarga, determinada por suelos francos y franco arenosos o
franco arcillosos friables y con bloques sub angulares en su peril con inluencia de vegetación y la
zona de muy alta recarga, condicionada por los materiales volcánicos de gruesa granulometría de la
caldera de Masaya.

Del total de agua recargada al acuífero en el municipio de Ticuantepe, La zona de muy baja recarga es de
0.86 MMCA (millones de metros cúbicos anuales) es decir de un 4.1 % del total recargado; la zona de
recarga alta es de 16.46 MMCA, lo que representa un 81.0 % y está ubicada en la parte oeste, suroeste
y sur del municipio.

La zona de muy alta recarga, se localiza al este del municipio, presenta 3.13 MMCA y equivalente al
14.9 % de recarga natural.

25
5.1.4 Ecosistemas.
En el municipio se ideniicaron 14 ipos de ecosistemas, siendo los más importantes: Bosque
Laifoliado abierto, Bosque Laifoliado cerrado, Matorral alto en lava, café con sombra, tacotales,
pastos, culivos, huertos y en las áreas con escasa o nula cobertura vegetal, las áreas de lava, roca
volcánica y zonas urbanas – centros poblados. De estos, los que ienen mayor área son:

Arbustales deciduos: ocupan un área de 128.8 ha (2%) del área total, se encuentran fuera de las coladas
de lavas y pequeños fragmentos en el sector de Barrio Los Garcías, camino a la Cebadilla y sector de
Los Orices, en la parte noreste del municipio. Están compuestos por especies representaivas de una
sucesión secundaria o regeneración y rebrote de especies provenientes de un fragmento coninuo de
bosque deciduo intervenido o poco intervenido.

Bosque Deciduo intervenido: Estos bosques ocupan un área de 1049.3 ha (16.3 %) del área total, se
localizan en elevaciones inferiores a los 600 msnm, en clima cálido con Tº de 24 a 27ºC y precipitaciones
con rangos entre los 1200 a 1600 mm, suelos entre franco a franco arenosos ino.

Bosque siempre verde estacional mésico submontano intervenido: Este ecosistema se encuentra
entre los 600 a 800 msnm, temperatura media anual de 22- 23.9°C, con precipitación promedio de
1,600 a 1,800 mm, una canícula benigna; poca inluencia de nubes y neblinas; iletes expuestos al
viento, se presentan fragmentos pequeños del sector cercano a El Edén, entre San Teresa, La Historia
y sector de La primavera, con fragmentos más pequeños en el sector de Los Ríos hacia Mira valle y El
Jordán. El fragmento más grande de este ipo de ecosistema se ubica en el sector noroeste de Casa
Blanca y de San Luis, con el que se totaliza un área de 233.3 ha (3.6%).

Centros poblados o Urbanizados: Estos ecosistemas conforman 635.9 ha un 9.8% del área total del
municipio y predominan en la parte central, casco urbano y norte del municipio, sobre la carretera
Managua – Masaya, y en el tramo de carretera que une La Borgoña con Ticuantepe, sobre todo en
partes con pendientes menores del 10%. Se caracterizan por la combinación de viviendas y vegetación
diversa, con jardines que están compuestos por especies naivas y exóicas.

Cafetales con sombra: Se


localizan en el extremo Oeste
del municipio hacia el límite
con el municipio de El Crucero y
parte de La Concepción. Cubren
un área de 1261.7 (19.6%) del
área total del municipio.

Un elemento muy importante


a tomar en cuenta es acerca
de los cambios surgido en
los ecosistemas urbanos. En
la dinámica del crecimiento
urbano, muy alta en los úlimos
años, el área urbana pasó de 107
Ha en 1999 a 590 Ha en el 2011
(ver detalle en estudio principal),

26
creciendo casi cuatro veces en su extensión durante este periodo. La mayor parte de la expansión
del área urbana se dio en suelos que eran desinados para la acividad agropecuaria en 1999 (455
ha). Esta concentración de urbanizaciones ha disminuido drásicamente las áreas de recarga hídrica,
especíicamente en las áreas cercanas al km 13 y 14, con crecimientos en diferentes direcciones.

5.1.5 Población
Conforme a los datos del VII Censo de Población realizado en Nicaragua en el año 1995 por el Insituto
Nacional de Estadísicas y Censos INEC (ahora Insituto Nacional de Información y Desarrollo INIDE),
la población del municipio de Ticuantepe era de 19,979 habitantes. El Censo de 2005, contabilizo un
total de 27,008 personas, creciendo a un ritmo del 3.0 por ciento con relación al censo de 1995. El
incremento de población entre ambos censos fue de 7,029 personas.

De los 27,008 habitantes del úlimo censo, las mujeres representan el 51% de la población. La
estructura de población por grupos de edades, está conformada por una población menor de 15
años de 9,052 habitantes, lo que corresponde a 35% de la población total. La población mayor de 15
años es de 17, 946 personas, equivalente al 66.4 %. Podemos decir, que la Población de Ticuantepe
está compuesta por una población joven en edad produciva y reproduciva, propia de una etapa de
transición demográica1.

Con relación a la composición de la población por área de residencia, el proceso de urbanización


en el municipio de Ticuantepe, ha presentado cambios mínimos entre un censo y otro, visto por el
comportamiento de su porcentaje y tasa de crecimiento urbano, la población urbana pasó de 6,030
habitantes en 1995 a 8,198 habitantes en 2005.

La supericie del municipio de Ticuantepe es de 60.79 Km², signiicando una densidad territorial de
444.3 habitantes por Km². Entre un censo y otro el municipio de Ticuantepe ha aumentado en 115
personas por Km² su densidad demográica.

La concentración de la población en el territorio a nivel departamental, ubica a Managua como el


más densamente poblado con 3,509.0 habitantes por Km², seguido de Ciudad Sandino con 1,469
habitantes por Km² y en tercer lugar está Ticuantepe como los de mayor densidad poblacional con
444.3 habitantes por Km².

Desde el año de 1972, el municipio de Ticuantepe se consituye como municipio de atracción, para
migrantes de la ciudad de Managua. El casco Urbano del Municipio de Ticuantepe, para el año 2005,
estaba conformado por los siguientes barrios: Juan Ramón Padilla, 4 de Mayo, Medardo Andino, La
Perla, Ticuantepe centro y el Reparto Miraverde con un total de población de 8,198 habitantes.

Los Repartos Juan Ramón Padilla y Miraverde son los más densamente poblados, alcanzando en el
año 2005 una densidad de 12,930.74 y 19,020.48 ha/km.

En el área rural del municipio se ha dado un proceso de concentración de población, sobre todo en las
comarcas Dirita con una densidad de 3,589 han/km y Gaspar García Laviana con 1,556 hab/km. Las comu-

1 Por transición demográica se entiende el paso de niveles altos a bajos de las tasas de natalidad y las tasas de mortalidad, consecuentemente pasando
de tasas de crecimiento natural (natalidad-mortalidad) bajas a altas y nuevamente a tasas muy bajas de crecimiento, una vez terminada la transición.

27
nidades de menor densidad poblacional son: Las Dispersas con 29 hab/km2, Las Perlas y San Pedro con
189 hab/km2.

Los resultados de la esimación y proyección de la población por sexo y grupos de edad, así como de los
componentes del cambio, mortalidad, fecundidad y migración, de acuerdo con los supuestos de proyección
establecidos, Ticuantepe aumentó su población de 28,902 en el 2005 a un total de 33,479 personas en el
año 2010, aproximadamente, lo cual implica una aumento de 4,577 habitantes, un por 15.8 por ciento con
respecto a la población de año censal del 2005.

5.1.6 Economía Produciva


En el territorio de Ticuantepe prevalece el culivo de la piña sobre los demás culivos, desinándose el 25 %
del total de su supericie, es decir 1,533 ha. Le siguen el café con sombra con 1,193 ha y aproximadamente
679 ha que se desinan a otros culivos y huertos, como frijoles, maíz, pitahaya, granadilla, musáceas
y otros frutales. El área forestal dispone de unas 1,466 ha, que recubren casi toda la parte más alta y
quebrada del municipio.

En el siguiente cuadro, puede observarse la distribución de los diferentes culivos de Ticuantepe, en su


territorio.

Cuadro 4. Áreas de cultivos en el municipio de Ticuantepe.


Agricultura Ha Mz %
Café 1,193 1,491 34%
Culivos 583 729 17%
Huertos 96 120 3%
Piña 1,533 1,916 44%
Pastos 74 93 2%
Total 3,479 4,349 100
Fuente: Mapa de uso de suelo.

28
En el estudio pudo apreciarse que el uso agrícola compite - sumado al ipo de uso urbano que es muy
dinámico - fuertemente con la cobertura forestal. Si no se hace un ordenamiento del territorio en el largo
plazo, el bosque puede ser reducido signiicaivamente, perdiendo así importante bienes y servicios
ambientales, tales como iniltración de agua, biodiversidad, etc.

La mayor rentabilidad en los culivos, no necesariamente se corresponde con la mayor protección


medioambiental, sin embargo, considerando el grado de apropiación y tradición cultural en los productores
para establecer estos rubros (piña, café, frijoles y maíz), se cae en la necesidad de tomar acciones de
conservación escalonadas que mejoren y conserven el suelo y el agua.

5.1.7 Amenazas
Los antecedentes históricos, los estudios cieníico técnicos y el seguimiento constatarte a los diferentes
fenómenos de origen naturales, han demostrado que Ticuantepe es un municipio con múliples amenazas
y vulnerabilidades que merece enfocar grandes esfuerzos en la prevención, miigación y atención de
desastres con especial énfasis en la búsqueda de alternaivas que promuevan su desarrollo con seguridad.

El municipio de Ticuantepe es
levemente afectado por huracanes y
tormentas tropicales en su trayectoria,
por estar ubicado en la zona Central del
Pacíico. Sin embargo ha sido afectado
por los huracanes más intensos
como Irene (1971), Fií (1974), Alleta
(1982), Joan (1988) y Mitch (1988);
Este municipio, es afectada directa
o indirectamente por huracanes que
producen grandes canidades de
precipitación que saturan rápidamente
los suelos y fuertes vientos lo que lo
hace el fenómeno meteorológico más
destrucivo ocasionando inundaciones
en las zona de estudio.

El municipio de Ticuantepe no iene ríos, sin embargo, dada las caracterísicas geomorfológicas posee un
relieve de pendientes abruptas donde se han desarrollado profundas cañadas; éstas se comportan como
ríos durante las lluvias intensas o prolongadas.

En la zona Norte del municipio, se encuentran áreas suscepibles riesgos de inundación alrededor de la
carretera Masaya, en la comarca Leonel Reynosa y alrededor del casco urbano de Ticuantepe, ya que son
áreas muy urbanizadas y en este punto se supone (ya que los datos son insuicientes para dar una descripción
más amplia al respecto) que no hay sistemas de drenajes y alcantarillado adecuados.

En términos de la amenaza sísmica, la mayor densidad de sismos se encuentra al norte del municipio,
En este extremo norte se observan densidades entre 10 y 15 eventos para el período estudiado, esto
es medio si lo comparamos con las densidades de más de 40 eventos que ocurren en la cordillera
de los Maribios, sin embargo es una actividad importante en relación a lo que ocurre en el resto del
país. Lo particular de esta amenaza sísmica es que pone en riesgo a una importante población en el
municipio de Ticuantepe.

Prácicamente la zona de mayor acividad sísmica, coincide con la mayor densidad de población e
infraestructura en el municipio.

29
5.2 Análisis Integral del municipio de Ticuantepe

A in de profundizar en el análisis de las potencialidades, limitantes y problemas del municipio de


Ticuantepe de cara a la formulación del Plan de Ordenamiento del Territorio se presenta en las siguientes
tablas, el análisis integral del municipio de Ticuantepe, con un enfoque de análisis de sistemas, evaluando
los siguientes subsistemas territoriales: El subsistema Políico Administraivo, el subsistema bioísico, el
subsistema humano, el subsistema económico y el subsistema funcional.

Además se realizó un análisis prospecivo o de escenarios a parir del escenario tendencial. Para este
análisis prospecivo se consideró un horizonte de planiicación de diez años. Esta parte del estudio se
completó con la formulación de los lineamientos estratégicos, la imagen objeivo y la visión de desarrollo
del municipio. Esta parte culminó con la elaboración de las conclusiones principales y las recomendaciones
para el ordenamiento del territorio.

Cuadro 5. Análisis integral por Subsistemas


5.2.1 Evaluación del Subsistema Políico Administraivo
Potencialidades Limitantes
Caracterísicas
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Empleo
Ubicado a solo 18 Km Tendencia a la ur-
Comercialización de
de Managua la ciudad banización desor-
Ubicación geográ- productos. Falta de control del crecimiento
capital y en las proximi- denada, provoca
ica Cercanía a la infraes- urbano.
dades de la ciudad de desajustes ambien-
tructura de servicios
Masaya. tales y sociales.
sociales nivel nacional.
Ajuste de límites con-
Voluntad políica de certado en:
hacer concertación in- El de la localización del
termunicipal. punto limítrofe entre
los municipios de La Falta de correspondencia entre
Se ha elaborado una Concepción, Ticuante- descripción de ubicación del
Acta de Acuerdos que pe y Nindirí, ubicado punto limítrofe a nivel geográ-
Límites Munici- Posibles conlictos
debe ser elevada a en la cima del Cerro El ico (elementos o accidentes
pales limítrofes.
la Junta Direciva de Ventarrón. que lo determinan) y las coor-
AMUSCLAM para su ir- Las localizaciones de denadas.
ma por los Alcaldes de los dos puntos limítro-
la Sub cuenca. fes sobre Carretera a
Existe catastro munici- Masaya: el del Kilóme-
pal. tro 13 y el del Kilóme-
tro 19.
La existencia de una
Desariculación territorial con
Se cuenta con una lista lista uniicada y con- La falta de divulga-
los pueblos y comarcas. Falta
Oicial de Barrios, con sensuada de barrios y ción de la división
delimitación territorial en zo-
sus Límites Físicos bien comarcas posibilita la territorial crea con-
nas como Valle Gótel, Los Vi-
deinidos y ubicacio- planiicación de asen- fusión, pérdida de
llegas, Altos. Los técnicos mu-
nes exactas, y un Mapa tamientos nuevos, idenidad munici-
División Territorial nicipales y la población aun no
Oicial de Subdivisión servicios y la atención pal y falta de pari-
conocen la subdivisión interna
Interna del municipio coordinada a la pobla- cipación ciudadana
del municipio en barrios y co-
(Barrios, Comarcas, Ca- ción por parte de au- en la resolución de
marcas, dentro y fuera de la
seríos y Nuevas Urbani- toridades locales, ins- los problemas co-
Alcaldía. Es necesario uniicar y
zaciones). ituciones nacionales y munales.
socializar esta información.
ONG.

30
5.2.2 Evaluación del subsistema Bioísico
Caracterísicas Potencialidades Limitantes
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Clima Buena distribución de Variado, apto para el Incendios forestales e inunda- Cambios climái-
lluvias anuales desarrollo urbano y el ciones. cos.
desarrollo de la agri- Lluvia ácida del vol-
cultura. cán.
Agua Amplia disponibilidad de Plan de manejo. Falta de planiicación de la ex- Sequía
aguas subterráneas. tracción posibilita la degrada- Extracción excesiva
ción del recurso. por acueductos de
Contaminación. Managua.
Urbanización des-
ordenada reduce
capacidad de inil-
tración.
Sub-suelo Potencial geoeconómi- Minería no metálica. Falta tecnología y planes de Degradación de los
co: materiales de cons- Empleo. manejo. ecosistemas
trucción.
Relieve Estabilidad Turismo ecológico y Falta plan de inversiones y co- Degradación de los
Belleza del paisaje. rural. nocimiento. ecosistemas
Suelo Buenas propiedades ísi- Acividad agrope- Suscepibilidad a la degrada- Erosión severa
co-químicas con suelos cuaria intensiva con ción.
de alto potencial produc- principios ecológicos Altas pendiente.
ivo. sobre todo para la Mal manejo de los culivos.
producción de alimen- Pérdida de suelos.
tos para el mercado
de Managua.
Manejo integral Con-
servación de suelos.
Cobertura Fores- Diversidad de paisaje Plan de manejo Fragilidad de ecosistemas Deforestación
tal Falta de control. Erosión
Falta de cultura forestal.
Uso de la Tierra Aceptable adecuación de Reglamentación Falta planiicación. Conlictos de uso.
usos de la ierra con me- Tecnología apropiada Control y vigilancia. Erosión - contami-
diana producividad. Tecnologías apropiadas. nación

31
5.2.3 Evaluación del Subsistema Humano Social
Potencialidades Limitantes
Población
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Existencia del Bono
Demográico” es ur-
gente aprovechar esta
situación, a través de la
Las condiciones de cli- educación y formación
ma, relieve y paisaje de laboral para caliicar la La expansión urbana de Ma-
Ticuantepe, así como su fuerza de trabajo y la La falta de la planiicación urba- nagua sobre el municipio de
proximidad con la ciu- creación de empleos. na regional del municipio. Ticuantepe amenaza el desa-
dad de Managua, ha La tendencia creciente de bus- rrollo autónomo el municipio
facilitado un proceso de Formación del capital car empleo y servicios en la ca- y lo puede converir en una
intercambio luido entre humano para el desarro- pital no favorece el desarrollo reserva o banco de ierras
ambas ciudades, que llo social del municipio. autónomo de la población. urbanizables para las nece-
fortalecen la tendencia sidades de la capital y como
a la conurbación entre Ticuantepe es un muni- reservorio de agua potable y
ambas ciudades. cipio conurbado con la recurso naturales, sin atender
ciudad capital, lo que les las necesidades del municipio.
permite ventajas com-
paraivas en la gesión
Población del territorio apoyados
por la comuna de Ma-
nagua.
La población económi-
camente aciva llega casi
al 50% y la población
desocupada en edad Captación de recursos
de trabajar es menor al humanos, con alto nivel
4% o sea menos que el académico y recursos
Los pobladores de las urbaniza-
promedio nacional de económicos.
ciones, no se involucran con Ti-
desocupación. El otro
cuantepe, no ienen senido de
50% de Población eco- Huertos familiares, pa-
pertenencia al municipio.
nómicamente inaciva io, apicultura, pymes
se reparte entre amas familiares de valor agre-
de casa y estudiantes. gado
O sea entre niños y jó-
venes de ambos sexos y
mujeres.

32
5.2.3 Evaluación del subsistema Humano Social
Caracterísicas Potencialidades Limitantes
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
La posición geográica La falta de planiicación territo-
privilegiada, la condi- rial, la carencia de un banco de
ción climáica de Ticuan- ierras urbanizables de interés
Existencia de materiales tepe, y la existencia público y de programas de i-
de construcción en la de ierras aptas para la nanciamiento diiculta el desa- Alta sismicidad de la zona y
zona posibilitan el desa- construcción de vivien- rrollo habitacional. riesgos de inundaciones y
Vivienda
rrollo de programas de das y asentamientos deslizamientos y localización
vivienda urbana y rural humanos favorece el inadecuada de viviendas.
de bajo costo. desarrollo habitacional.
Programas de vivienda
social adecuadas al mu-
nicipio.
No existe alcantarillado sanita-
Existe una adecuada pla- rio ni un programa de disposi-
niicación descentraliza- ción de residuos sólidos.
da e los SILAIS que per- Insuicientes recursos econó-
mite ideniicar y suplir micos.
Aumento de enfermedades
las necesidades básicas. Inexistencia de Bomberos en el
Relaivamente buena diarreicas, respiratorias y
Posibilidad de planiicar municipio.
Servicios Sociales cobertura de servicios transmisibles por vectores,
adecuadamente otros Falta casa materna, para bajar
, Salud de salud, existe hospital como el dengue y la malaria.
servicios sociales bási- la mortalidad materna.
y casas base.
cos. Falta CDI, para liberar a las mu-
Mortalidad infanil.
Existe 7.5 de las trans- jeres del cuido de infantes, para
ferencias iscales para que se integren al mercado de
salud y 7.5 para educa- trabajo.
ción. Falta capacitación integral en
salud a las mujeres.
Todavía exisía un alto %
de analfabeismo en el
año 2005 (En total Casi
un 14%) siendo el área
La existencia mayori-
rural la más afectada
Educación, cul- taria de una población
(15.8%) y sobre todo las La falta de planes educaivos y La inluencia de las migracio-
tura, joven.
mujeres con un 16-1%) de capacitación social, ambien- nes foráneas debilita la iden-
recreación, de- El estado de las escuelas
(Censo 2005). tal y de producción sostenible. idad cultural de la población.
porte y otros centros educai-
La infraestructura pú-
vos es aceptable.
blica de recreación y
deportes es muy dei-
ciente.

En materia cultural Ti-


cuantepe iene un mu- Existencia del Centro
seo precolombino y un de Enseñanza Técnico-
alto potencial arqueoló- Agropecuaria (CETA) La
gico con la existencia de Borgoña, adscrito al IN-
Educación, cul- más de 30 siios idenii- ATEC. En este centro se
La falta de planes educaivos y La inluencia de las migracio-
tura, cados y la existencia de brinda formación técni-
de capacitación social, ambien- nes foráneas debilita la iden-
recreación, de- petroglifos en la Borgo- ca los jóvenes.
tal y de producción sostenible. idad cultural de la población.
porte ña, además de relictos Aplicación de fondos del
importantes de cerámica 7.5 de las transferencias
precolombina polícro- para educación y 7.5
ma. (Revisar estadísicas para salud.
de alfabeización con el
MINED).

33
5.2.3 Evaluación del subsistema Humano Social
Caracterísicas Potencialidades Limitantes
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Falta de abastecimiento de
agua potable debido a la poca
capacidad de producción de los
pozos.
Insuicientes recursos económi-
Cuenta con la presencia cos que redundan en inadecua- Aumento de enfermedades.
de una delegación de la do y deiciente servicio. Contaminación de aguas su-
Empresa Nicaragüense Extracción excesiva de agua po- periciales en el río Los Cho-
de Acueductos y Alcan- table para las necesidades de coyos.
tarillados (ENACAL). Uso irracional de agua Managua y no de Ticuantepe. Falta de abastecimiento de
potable de parte de la La mala distribución del agua agua potable en la mayoría
Agua potable Aprox. un 80 % de las vi- población. de ENACAL, salen 30 millones de las comunidades. En ve-
viendas poseen medidor de galones agua a diario, y en el rano, falta en todas las comu-
individual. municipio no hay agua. nidades, principalmente en el
Falta de reconocimiento econó- casco urbano y comunidades
Dos CAP legalmente mico al municipio. rurales.
consituidos. Falta de pago de servicios am- Exceso de instalaciones ilega-
El Edén y Los Ríos. bientales hídricos. les
Insuiciencia en acueductos ru-
rales.
Problemas de calidad del agua
que consumen la población. En
los CAP.
No existe sistema de alcanta-
rillado sanitario, el medio más
usado para la disposición de
las excretas es la letrina. Más
La posibilidad de plani- de un 70.6% uiliza este medio, Saturación de letrinas e incre-
icar adecuadamente el un 23.8% uiliza sumideros y el mento de la contaminación
Alcantarillado No existe alcantarillado. servicio de alcantarilla- 5.6% restante realizan la dispo- ambiental, sobre todo del
do en la cabecera muni- sición de excretas al aire libre, manto acuífero en zonas de
cipal. detectándose principalmente iniltración de aguas
en las comunidades rurales.
Inadecuado Servicio
Insuicientes recursos econó-
micos.
Mano de obra. Inadecuado Servicio.
La posibilidad de plani-
Empresa acopiadora de Insuicientes recursos econó-
icar adecuadamente el
desechos plásicos en micos.
servicio.
Nindirí. Hay problemas de cortes de
Aseo público / Incremento de la contamina-
Alta disposición de la energía cuando es época de
municipal Manejo de residuos só- ción ambiental
población para apoyar lluvias.
lidos con instrumentos
los servicios públicos En general hay un problema de
económicos.
domiciliares de aseo calidad en los servicios.
municipal.
Ticuantepe cuenta con
Falta alumbrado público en la
el servicio público de
mayoría de las comunidades
energía domiciliar, cuya
rurales.
administración está a Posibilidad de planiicar
Inseguridad nocturna en las
Energía eléctrica cargo de la Empresa Ni- adecuadamente el ser-
Hay problemas de cortes de calles.
caragüense de vicio.
energía cuando es época de
Electricidad (ENEL), con
lluvias, hay un problema de ca-
más del 80% de cober-
lidad en los servicios.
tura.
Adecuación planiicada Infraestructura deiciente Deiciente prestación
Teléfono Existe telefonía celular
Telefonía celular Costos del servicio de servicios

34
5.2.3 Evaluación del subsistema Humano Social
Caracterísicas Potencialidades Limitantes
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Existe una Plaza de
Equipamientos
Ferias, uilizadas por
colecivos: Adecuación planiica-
los productores para
Plaza de ferias da
comercializar sus pro-
Bomberos.
ductos
Adecuación planiica-
Mercado No existe NA NA
da
Adecuación planiica- Falta regulación y control
Matadero No existe da NA de matanza de reses y cer-
dos.

5.2.4 Evaluación del Subsistema Económico


Potencialidades Limitantes
Caracterísicas
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
En general existe Existe un signiicaivo por- Mala condición de los ca-
una correlación centaje disponible del suelos minos de acceso en las
alta con respecto de pendientes medianamen- áreas rurales, a través de
al uso actual y el te altas y moderadas para el las cuales se transita para
uso potencial del aprovechamiento agrícola con la comercialización de la La importación y comer-
suelo. Exisiendo sistemas agroforestales, agro- producción agrícola. cialización en el mercado
diversidad en los ecológicos y orgánicos con
sistemas produc- buenas prácicas de conserva- Los costos de producción de Managua, de produc-
ivos. ción de suelo y agua. de todos los rubros agrí- tos agrícolas de menor
colas que se culivan en costo y mejor calidad y
Existe una fuerte La cercanía a Managua el prin- el municipio son altos, con mayor valor agre-
tradición en el cul-cipal mercado de alimentos y ya que existe una fuerte gado que la producción
ivo de granos bá- productos agrícolas ofrece opor- dependencia de insumos local es una amenaza a
sicos, la piña y deltunidades muy grandes para la químicos que los produc- la rentabilidad de la pro-
diversiicación agrícola y el de- ducción.
café ambos rubros tores aplican.
de gran potenciali- sarrollo de la agroindustria local,
Como es el caso de la im-
dad. sobre todo en la producción de Los costos de los factores
Sistemas de portación de piña fresca
piña y otros frutales. Tecniica- de producción son altos
producción y procesada de varieda-
Es notorio un au- ción de beneicios húmedos. lo que lleva a rentabilida-
des más compeiivas.
mento de la pro- des menores.
ducción secunda- El creciente interés por la con- La expansión urbana des-
ria y terciaria en servación del ambiente y los La mayoría de los produc- ordenada de Managua
detrimento del recursos naturales, sobre todo tores no están organiza- sobre ierras producivas
crecimiento del de la biodiversidad y los recur- dos para la comercializa- del municipio amenaza
sector primario. sos hídricos, ofrece muchas ción de sus productos y con limitar el potencial
Lo que indica que oportunidades para el desarro- reciben precios bajos de producivo agropecua-
se ha iniciado un llo de incenivos o Pagos por sus productos en inca o rio.
proceso de diver- Servicios Ambientales. sea en el primer eslabón
siicación produc- de comercialización.
iva y de servicios. La existencia de industrias y em-
presas grandes en Managua inte- Los sistemas producivos
resadas en fomentar la responsa- imperantes presentan
bilidad Social empresarial es una problemas de protección
oportunidad para el estableci- al medio ambiente.
miento de mecanismos de com-
pensación como los PSA hídricos.

35
5.2.5 Evaluación funcional
Potencialidades Limitantes
Caracterísicas Fortalezas
Oportunidades Debilidades Amenazas

Variables
Urbanización descontro-
Comercio, empleo, lada
Cercanía a la capital
m a n co m u n i d a d e s , Predominio de la capital so-
Ariculación re- ubicación estratégica
servicios, transporte bre los recursos naturales
gional en relación a la re-
etc. Turismo ecológi- agua y suelo. Pérdida de idenidad
gión.
co. como coninuidad de
Mangua.
Diicultad de caminos rura-
les. Crecimiento desordena-
Ariculación Tamaño del munici- do e inadecuado de los
Planiicar el OT.
pio, asentamientos humanos
intramunicipal
rurales.
Falta de señalización.
Debilidad en el abasteci-
miento del agua.

Deterioro de la red.- Inade-


cuada perforación de pozos.
Posibilidad de plani-
Área de influencia Existencia de redes de icar de manera ade- Obstáculos al desarrollo
servicios públicos servicios cuada a necesidades económico.
de crecimiento. Cortes de energía.

Falta de calidad de los servi-


cios de internet.
Migración.
No existen programas de in-
Captación de recursos Migrantes no se sien-
Movilidad espa- tegración con la población Converirse en ciudad
humanos con mayor ten parte de la proble-
cial local y de captación de los dormitorio, pérdida de
nivel académico. máica del Municipio.
recursos humanos. idenidad.

36
VI LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL ORDENAMIENTO ...
TERRITORIAL MUNICIPIO DE TICUANTEPE

Con el objeto de orientar el accionar de las autoridades y de los actores sociales y económicos del municipio
de Ticuantepe se formularon los lineamientos estratégicos de desarrollo para el horizonte de planiicación
de 10 años, como una vía para alcanzar el escenario probable concertado, que se ha construido como se
verá más adelante como parte del análisis territorial prospecivo.

De acuerdo a la metodología de ordenamiento territorial los Lineamientos Estratégicos (LE) abordan la


caracterización territorial, que enfoca los problemas y limitantes a través de sus principales elementos,
los cuales interaccionan entre sí. El sustento de los LE consisirá en el reconocimiento de los problemas,
potenciales y limitantes de los territorios, establecidos a parir de los estudios preliminares, el manejo de
información actual y de la opinión ciudadana sin que deban realizarse procesos de invesigación profunda,
pero considerando un método de análisis común entre los diversos actores paricipantes. El análisis de
la situación actual y la expresión de los LE se organizó según la concepción sistémica del territorio que
ideniica los subsistemas: humano, económico, bioísico y administraivo.

Cabe mencionar que como parte de este proceso de planiicación territorial, la construcción de la primera
aproximación (imagen objeivo) orientada hacia una visión de desarrollo, se expresa en un conjunto de
Objeivos y Lineamientos Estratégicos, acompañado de un Plan General de Trabajo para la construcción de
los planes de ordenamiento territorial.

Los ejes rectores del Plan de Ordenamiento del Territorio de Ticuantepe, que hemos denominado
Lineamientos Estratégicos, fueron estructurados reconociendo aquellos aspectos más importantes
ideniicados en las consultas realizadas a los principales actores. Aspectos como población, vivienda,
producción agropecuaria, energía etc., que deben ser atendidos en diferentes plazos, sea a corto, mediano
o largo plazo.

En el cuadro siguiente en donde se detallan cada uno de éstos lineamientos, puede observarse que todos
los ejes para el desarrollo y ordenamiento territorial, ameritan ser atendidos a corto y mediano plazo.

Dichos ejes y medidas para el desarrollo ideniicados a corto plazo ienen mucho que ver con la interacción
entre el desarrollo urbano, las áreas de recarga hídrica y la agricultura, considerados vitales para el
desarrollo del municipio.

37
Cuadro 6. Lineamientos Estratégicos por Aspecto

Lineamientos Estratégicos para el municipio de Ticuantepe


Prioridad temporal*
Aspecto Lineamientos
CP MP LP
Establecimiento de un programa de capacitación técnica agropecua-
ria y agroindustrial especialmente dirigido a jóvenes y mujeres.
Establecer políicas y acciones que permitan la planiicación orde-
nada del establecimiento de urbanizaciones en la parte alta de la
cuenca.

Población
Jerarquización Funcional de los Asentamientos y Estructuración del
Sistema Municipal de Asentamientos Humanos de acuerdo a la ley
309.
Formular un Plan de Desarrollo Urbano y de asentamientos huma-
nos rurales estableciendo bancos de ierras para vivienda social en
cada localidad. Especial atención se dará a la planiicación detallada
del área de conurbación del eje Managua-Masaya-Granada.
Ideniicar las áreas aptas para el desarrollo habitacional del muni-
cipio consolidando territorios e infraestructura social, en áreas de
bajo riesgos de desastres naturales.
Realizar una ipología de la vivienda urbana y rural adecuada a las
condiciones socioeconómicas y ambientales y culturales del muni-
cipio.
Formular y/o facilitar un programa de vivienda social urbana y rural
esimulando la inversión privada, en base a la demanda y a los pla-
nes de desarrollo.
El desarrollo y fortalecimiento del sistema vial y de transporte será
Vivienda básico y fundamental para la integración de las zonas de producción
más importantes, así como la interacción luida entre los centros
poblacionales.
Los proyectos habitacionales o urbanizaciones deben enmarcarse
en estrategias ecológicamente lexibles, incluidos en los proyectos
desde un principio. Tales estrategias se derivan de la comprensión
y repeición de los modelos naturales. El empleo de pavimentación
permeable para permiir la iltración del agua de vuelta al suelo, la
estabilización de inclinaciones empinadas con vegetación, y el tra-
tamiento de las aguas servidas con métodos biológicos,(Filtros bio-
lógicos) son algunos ejemplos de estrategias lexibles que han sido
desarrolladas en los úlimos años.

38
Fortalecimiento de la atención primaria de salud, la medicina
preveniva y la ariculación con el resto de las políicas sociales.

Aumento de la capacidad y número de puestos de salud, de acuerdo


Servicios Sociales a la demanda y en base a una estrategia de consolidación de los
asentamientos rurales. La proporción ideal es la de un Centro de
Salud
Salud cada 30.000 habitantes. En Ticuantepe con más de 50,000
habitantes, existe actualmente un Centro de Salud, y (X) puestos
de salud, es imprescindible incrementar el número de puestos de
salud en aquellas localidades más alejadas.
Erradicar el analfabeismo y priorizar la educación básica, primaria
y técnica.
Apoyar la educación y la capacitación para el trabajo basada en
valores culturales propios.
Evaluar el potencial arqueológico y turísico precolombino de
Ticuantepe y formular un plan de desarrollo y promoción, con
su normaiva adecuada, que permita aprovechar su riqueza
arqueológica como parte del eje o corredor turísico, Nindirí,
Educación, cultura y
Masaya-Granada, Catarina y pueblos y ciudades coloniales de la
deporte.
meseta de Carazo.
Priorizar la educación integral que prepare a los jóvenes y
mujeres para la vida laboral y empresarial, basada en la cultura
local, priorizando el desarrollo del turismo ecológico, cultural, el
agroturismo y la artesanía.
Construir centros deporivos como canchas y campos de juegos
tradicionales, con infraestructura básica y adecuada y para la
juventud, en los principales centros poblacionales.
En coordinación con INAA/ENACAL desarrollar un programa de
conservación del agua potable y de la conservación de acuíferos,
pozos y mananiales. Negociar beneicios por el suministro del
recurso hídrico. AGUA.
Agua potable
Formular un programa de apertura de pozos y abastecimiento de
agua potable en siios adecuados de concentración poblacional en
base a una estrategia de consolidación de barrios, centros poblados
y asentamientos humanos rurales de acuerdo a la ley 309
Priorizar en el plan de inversión pública municipal anual el diseño del
sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad de Ticuantepe por
etapas, a cinco años e incluir cada año en el presupuesto municipal
Alcantarillado las inversiones correspondientes.
Realizar gesiones con la cooperación técnica y inanciera
internacional fondos para el plan de alcantarillado sanitario de la
ciudad.
Elaborar un plan moderno de manejo de los residuos sólidos
Aseo y líquidos del municipio aplicando instrumentos económicos y
promoviendo el reciclaje y un fondo ambiental.
Formular con las insituciones correspondientes un plan de
Energía ampliación de la cobertura de servicios de electricidad para todo el
municipio.

39
Equipamientos Establecer un programa de mejoramiento del equipamiento
colecivos: colecivo de que incluya la revitalización urbana del centro histórico
colonial.
Plaza de ferias
Agricultura: Actualizar cada dos o tres años la información del uso
del suelo mediante imágenes satelitales y comprobación de campo.
- Incorporar tecnologías apropiadas y aumentar los rendimientos a través
del incremento de la producividad. Diseño de modelos producivos más
eicientes e intensivos, de agricultura sostenible, sobre todo de producción
agroecológica, con mayor valor agregado, sobre todo en el caso de la piña.
- Capacitación a los pequeños y medianos producto-
res, priorizando la gesión agropecuaria sostenible.
- Priorizar la regularización de la tenencia de la ierra como elemen-
to esencial para mejorar el peril producivo de las explotaciones.
- Deinir categorías de uso para dedicar a la producción agrícola las ierras
con mejores potencialidades, como uno de los mecanismos para desacele-
rar la expansión de la frontera agrícola de municipio. En las áreas sobre ui-
lizadas a causa del culivo de la piña y granos básicos en terrenos de fuertes
pendientes, es necesario, si no se cambia de culivos, efectuar prácicas de
conservación de suelos como siembras en curvas de nivel, terrazas, barreras
vivas o muertas, acequias de laderas, no quema, etc.

Establecimiento de culivos perennes, bosque de alto valor comercial o fru-


tales en áreas degradadas y de fuertes pendientes.

Mantener y/o aumentar las áreas de café con sombra, con variedades más
producivas y resistentes a la roya u otras enfermedades, bajo un sistema
agronómico preferiblemente orgánico para mantener los suelos y las fuen-
tes de agua libres de contaminantes químicos.

Para el rubro café es saludable valorar el traslado ceriicado hacia la pro-


ducción orgánica, la cual obiene precios con niveles signiicaivamente ma-
Sistemas de producción yores, además de coninuar vendiendo la producción uva y no procesada,
para garanizar el mínimo grado de contaminación con desechos.
agropecuarios.
Considerando que la acividad agrícola en el municipio puede ser conside-
rada como intensiva, es necesario y urgente deinir la consulta y estable-
cimiento de un mecanismo de compensación a dueños de bosques por el
servicio hídrico en la cuenca. En este caso es necesario consensuar una
propuesta donde se involucre actores locales de las municipalidades de
Managua y Ticuantepe. Es necesario determinar tabla de compensación
donde se incluyan a productores o dueños de ierra que hagan los cambios
de usos de suelos similares

De acuerdo a la confrontación de usos del suelo (Uso actual vs Uso poten-


cial) establecer zoniicaciones de uso municipales y poner en prácica nor-
maivas de estos usos, principalmente para crear un marco regulatorio que
promueva el incremento de la cobertura vegetal permanente y el uso de
materiales e insumos orgánicos no contaminantes. Así mismo la construc-
ción de viviendas en suelos de menor producividad

Ganadería: Adopción de un mayor nivel tecnológico, en general, promo-


viendo la ganadería sostenible a través de prácicas silvopastoriles, mejo-
rando el hato, la base forrajera, sobre todo el alimento de verano, el manejo
y la administración empresarial.

Forestal: Fomentar la reforestación con especies naivas, promover usos al-


ternaivos del bosque. Enriquecimiento del bosque con especies forestales
de alto valor comercial.

- Incrementar las supericies a reforestar con ines industriales y energéicos.


- Desarrollar modelos de producción que contemplen las necesidades de
abastecimiento de leña.

40
Formular un programa de conservación y manejo de los recursos naturales
del municipio. Formular un proyecto de corredor biológico intermunicipal
que incluya los cuatro municipios que forman parte de la Sub cuenca III,
Ticuantepe, La Concepción, El Crucero y Nindirí, con el propósito de mejorar
Conservación de la Biodi- las condiciones de captación e iniltración de agua a las zonas de recarga
versidad hídrica, mejorar la oferta de turismo en el municipio y entre municipios y
fortalecer la conecividad con el Área Protegida Volcán Masaya, y por sus
remanentes de bosques en las áreas de coladas de lava.

Elaborar un diagnósico y plan de desarrollo eco y agro turísico para el


Turismo municipio de Ticuantepe, basado en el potencial ecológico, producivo, ar-
queológico y cultural.
Planiicar y ejecutar un programa de desarrollo de la industria y el comercio,
Industria y comercio
sobre todo para el sector de MIPYME.

* CP: Corto Plazo(1-3 años), MP: Mediano Plazo (5 años), LP: Largo Plazo (10-más años)
A manera de síntesis:
• Ticuantepe debido a su cercanía a Managua y a sus condiciones de suelo, clima y recursos de agua, se
está conviriendo en un municipio receptor de urbanizaciones de clase media de la población urbana
de Managua.
• El territorio del municipio de Ticuantepe presenta un gran potencial en sus recursos fundamentales
de biodiversidad, paisaje, suelo, agua y clima para el desarrollo de programas y proyectos sociales
y económicos a nivel rural, tanto a nivel producivo agroecológico, agroindustrial y para la industria
ligera, como para el desarrollo agro y eco turísico, del comercio y de los servicios.
• El potencial de desarrollo socioeconómico del municipio no está siendo uilizado por la falta de una
estrategia de desarrollo y un Plan de Ordenamiento Territorial que promueva las inversiones producivas
y de infraestructura para el desarrollo local.
• La composición, escolaridad, y estructura de la población es favorable para el desarrollo económico y
social.
• Tiene muy buenas condiciones organizaivas a nivel local para la ejecución de programas y proyectos
sociales de mediana envergadura.
• Ticuantepe iene un personal operaivo con altas caliicaciones profesionales.
• Posee una buena ariculación insitucional y alta capacidad para la gesión de proyectos.
• El territorio presenta de moderado a altos riesgos sísmicos y de inundaciones.
• El municipio de Ticuantepe presenta una gran deiciencia en los servicios de abastecimiento de agua
potable en todos sus poblados.
• Presenta deiciencias técnicas en el tema de obras hidráulicas y saneamiento básico y carece de
estructuras formales de planiicación para el mediano y largo plazo.
• Falta un plan de Desarrollo Regional que sirva como marco de referencia para la planiicación territorial
del municipio de Ticuantepe.
• Falta de políicas sostenidas de incenivos y programas de promoción social y ambiental.
• Existen tendencias y conductas colecivas negaivas que limitan gravemente la eicacia de programas
de higiene y saneamiento.
• El Proceso de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial ha contado con la paricipación aciva
de los equipos técnicos municipales de cada uno de los distritos involucrados.

41
En este senido se recomienda:

• Elaborar y/o actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Ticuantepe, en el marco
de la planiicación estratégica territorial de la Región Metropolitana de Managua, siguiendo los pasos
planteados en este documento.
• Formulación paricipaiva de las políicas de desarrollo territorial.
• Desarrollar los instrumentos de planiicación y gesión territorial a escalas más pequeñas que permitan
la formulación y ejecución paricipaiva de políicas planes y proyectos de desarrollo urbano rural.
• Elaborar estrategias de moivación e integración del sector privado, universidades y centros de
invesigación y capacitación para el desarrollo de proyectos sociales, educaivos, tecnológicos y
económicos que aprovechen las ventajas que ofrece el territorio urbano y rural del municipio de
Ticuantepe.
• Promover la capacitación técnica y empresarial entre la población económicamente aciva sobre todo
en el segmento de mujeres y jóvenes.
• Crear la unidad técnica de planiicación estratégica para el mediano y largo plazo.
• Crear la unidad de Monitoreo Ambiental en la UGA.
• Formular un plan de fortalecimiento insitucional del municipio de Ticuantepe.
• Implementar el Plan de Ordenamiento Territorial incorporando en los POA de cada año el plan de
acividades e inversiones públicas para concretar el POT en planes especíicos.
• Formar la mancomunidad de municipios de la Cuenca Sur de Managua.

VII VISIÓN DE DESARROLLO O IMAGEN OBJETIVO DEL


MUNICIPIO DE TICUANTEPE.

El municipio de Ticuantepe busca aprovechar las ventajas comparaivas de su localización geográica ubicada
en la Región Metropolitana de Managua (RMM), en el eje de conurbación principal Managua-Masaya-
Granada, para consituirse en un municipio ordenado y ópimo para el desarrollo urbano, para la industria,
los servicios, la producción agropecuaria y agroindustrial sostenible, como desino turísico cultural, con
alta calidad de vida, sustentada en un crecimiento económico alto y equitaivo, que se fundamentará en la
conservación de la calidad medioambiental, sobre todo en la conservación de sus recursos de suelo y agua,
y en la integración del territorio manteniendo su propia idenidad cultural.

7.1 Principios
De esta imagen objeivo y sus objeivos especíicos se desprenden los siguientes principios:
• Desarrollo de los potenciales producivos agropecuarios, agroindustriales y turísicos para alcanzar el
crecimiento económico.
• Priorizar la seguridad alimentaria de la población del municipio.
• Garanizar el abastecimiento de agua potable a toda la población del municipio
• Protección del medio ambiente.
• Prevención de desastres naturales
• Eiciencia en el uso de la infraestructura

42
• Mantenimiento de la idenidad cultural, local y regional.
• Integración territorial de áreas apartadas.
• Autonomía Municipal.
Estos principios se deinen como enunciados generales que se encuentran considerados de manera
transversal a todo el quehacer en materia de Ordenamiento Territorial Regional.

7.2 Políicas territoriales


Para concretar estos principios generales se determinaron las siguientes disposiciones de políica territorial:
• Los ecosistemas deben ser preservados de los procesos de urbanización. La conservación y regeneración
de micro cuencas debe tener prioridad en las acciones de conservación de los recursos naturales.
• Se debe procurar, hasta donde sea posible, no urbanizar los territorios de alta apitud agropecuaria.
• Las zonas con alto nivel de amenaza de inundaciones o deslaves no deben ser urbanizadas. Deben darse
usos alternaivos que no pongan en riesgo la vida humana ni la infraestructura económica y social.
• Desarrollar o aplicar según el caso, la normaiva sobre el uso de suelo urbano y rural que garanice la
seguridad de las inversiones y de la población, incluyendo las penalidades en contra de aquellos que
contaminen el ambiente o que provoquen con sus acciones riesgos y daños en las personas y bienes.
• Relocalizar a grupos de población localizada en zonas con riesgos graves de inundación, deslaves y
otros riesgos de desastres naturales, e impedir en estas áreas su uso para ines de vivienda.
• Se debe dar preferencia a las urbanizaciones próximas al núcleo urbano consolidado, evitando
el crecimiento disperso que incrementa los costos en la extensión de las redes de servicios y de
infraestructura vial.
• Se debe evitar la urbanización en terrenos que presenten limitaciones para la conexión de redes de
servicios básicos.
• Se debe evitar la localización de áreas residenciales en zonas de alto impacto ambiental causado por
otras acividades.
• Adoptar una cultura de seguridad ciudadana, de gesión y prevención de los riesgos que se exprese en
formulación de políicas, programas de capacitación coninua, legislación etc.
• Las áreas de alta recarga hídrica no deben ser urbanizadas. En estas áreas se debe dar prioridad al
establecimiento de proyectos públicos y privados a nivel local, de recreación al aire libre, como la
creación de bosquetes y de áreas verdes parques ecológicos, arboretum, jardines botánicos o etno
botánicos, zoológicos y otras iniciaivas similares con infraestructura mínima etc.

VIII PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y PROSPECTIVA

Realizado el análisis integral del territorio del municipio de Ticuantepe y la visión o imagen objeivo se
procedió a realizar un análisis prospecivo a parir de la situación actual de las principales variables del
territorio, construyendo tres escenarios o hipótesis de desarrollo: El primero simplemente proyectando
la situación actual o escenario tendencial, el segundo ejercicio consisió en proyectar en el horizonte de
planiicación para diez años, una situación deseable si se contara con la voluntad políica y los recursos
humanos, técnicos y inancieros suicientes para la transformación integral del territorio. El tercer escenario
que denominamos probable concertado, es producto del diálogo con autoridades y técnicos municipales y

43
trata de proyectar una situación intermedia de consenso entre el escenario tendencial y el deseable. Estos
escenarios surgen del análisis integral y de las tendencias aplicando la metodología esbozada de análisis
prospecivo y construcción de escenarios en la planiicación territorial, que se presenta a coninuación.

Como se menciona en el documento metodológico Cuaderno 3 Prospeciva y construcción de escenarios


para el desarrollo territorial del Ministerio de Desarrollo Social de Chile, en planiicación territorial se habla
de la prospeciva estratégica como herramienta para promover la compeiividad y el desarrollo integral de
los habitantes. Sirve para aricular el territorio con las dinámicas globales a través de estrategias nacionales,
planes de desarrollo local y regional, y de ordenamiento territorial.

La aplicación de la prospeciva estratégica a la planiicación territorial de municipios, ciudades y naciones


es la respuesta a la necesidad de solucionar y enfrentar los desaíos que los habitantes y sociedades en
conjunto ienen coidianamente en sus coninuas transformaciones. La prospeciva permite visualizar el
modelo territorial del futuro, mediante la construcción de escenarios, con la paricipación de los principales
actores de la comunidad, implementando los talleres y uilizando técnicas especialmente diseñadas para
tal in.

La Planiicación territorial del nivel regional, bajo un formato orientador “marco” o “estratégico” enfaiza
la integración mulisectorial o transversal, al contrario de los enfoques sectoriales. De esta forma, la
planiicación territorial se centra en la región, como macro ámbito donde se localizan las acividades
especíicas del territorio. Paralelamente el modelo Organigrama de Planiicación sigue una secuencia
lógica que se inicia por el análisis del desaío que enfrentan los planiicadores que persiguen el desarrollo
de una región dada.

La Prospeciva es con sustaniva en la Planiicación Territorial y se inserta en la etapa de modelación de los


escenarios, para establecer el modelo de Territorio buscado por los actores. La prospeciva puede aplicarse
en igual medida a cualquier nivel territorial.

8.1 El Método Prospecivo


Para ser consecuente con los postulados expuestos, la validez del método prospecivo implica reunir dos
condiciones, en consonancia con los principios de causalidad ya explicados (Mojica, 2004), debe;

• Involucrar al futuro como causa inal del presente. Es decir, debe facilitar la construcción del futuro a
través del presente.

• Facilitar la tarea a quienes ejercen la causalidad eiciente del futuro, son los Actores Sociales y en esto
reside la responsabilidad de construir el futuro.

• La primera condición se cumple con el diseño de “escenarios”. La segunda aplicando la teoría del
“triángulo griego” de Michel Godet “De l’anicipaion à l’acion” (1992), que relaciona el proceso de
ANTICIPACIÓN.

• Relexión con la ACCIÓN-Voluntad Estratégica y APROPIACIÓN-Moivación y movilización Coleciva.

44
8.2 El diseño de escenarios
Un escenario es una imagen de futuro de carácter conjetural que supone una descripción de lo que pasaría
si llegase a ocurrir, e involucra algunas veces la precisión de los estadios previos que se habrían recorrido,
desde el presente hasta el horizonte de iempo que se ha elegido. Para que el diseño de escenarios sea
válido debe tener las siguientes condiciones:

Coherencia: el relato debe estar ariculado de manera razonable y lógica.

Perinencia: los estados previos deben estar ariculados al tema principal.

Verosimilitud: Las ideas del relato deben pertenecer al mundo de lo creíble.

Entre los diferentes autores que han manejado este tema no existe idenidad con respecto a la ipología
de los escenarios. Pero si nos atenemos a los conceptos que hemos expuesto previamente, podríamos
encontrar dos grandes categorías: probables y alternos.

8.3 Escenarios Alternos


Si el futuro es construible más que previsible, quiere decir que además de lo probable existen otras
alternaivas que se podrían explorar. Estos son los escenarios alternos, llamados así porque señalan otras
situaciones en donde se podrían encontrar. La comparación de las consecuencias de cada uno de ellos,
incluyendo al probable, permite determinar lo que sería más conveniente.

A coninuación se presentan el análisis de escenarios realizado para el municipio de Ticuantepe.

8.4 Análisis de escenarios del municipio de Ticuantepe


A coninuación se presenta el análisis de escenarios del municipio de Ticuantepe, por dimensión (Políico
Administraiva, Ambiental, Social, Económica y Regional espacial).

45
Cuadro 7. Descripción de los Escenarios por dimensión y variables.

Análisis de Escenarios
Escenario Alternaivos Escenario Probable
Dimensión Variable clave Escenario Tendencial
Deseable concertado
Permanencia de ineicien-
cias y debilidades organi-
zaivas en el área adminis-
traiva inanciera, por falta
Se fortalece la descentraliza-
de manuales organizaivos
ción y la autonomía adminis-
actualizados.
traiva.
Falta de un mecanismo
La administración inanciera
eiciente de ariculación en
del municipio se rige por un
la planiicación estratégica
manual de funciones. Permanecen algunas
a mediano y largo plazo con
ineiciencias adminis-
las prioridades y urgencias
Existe un plan de inversiones traivas, sin embargo
del corto plazo.
municipales, para el cor- hay un plan de fortale-
Políico Admi-
Administración to, mediano y largo plazo, cimiento insitucional
nistraiva Inexistencia de instrumen-
basado en el plan estratégico en marcha y se aplican
tos de gesión territorial
territorial. parcialmente los prin-
como el plan de desarrollo
cipales instrumentos
urbano, el plan regulador y
Las decisiones de inversión de gesión territorial.
los reglamentos no permite
pública y privada en materia
el desarrollo equilibrado el
de infraestructura y equipa-
municipio.
miento urbano se rigen por el
plan de desarrollo urbano, el
Inadecuada gesión de
plan regulador y los regla-
recursos económico para
mentos.
inanciar las inversiones en
los programas de desarrollo
de acuerdo a las priorida-
des.
Se ideniican áreas
Se incrementa la deforesta- Se ideniican áreas de con- de conservación a
ción por el aumento de las servación a nivel municipal y nivel municipal y se
Vegetación
áreas de culivo en laderas se establecen planes de refo- establecen planes de
de piña y granos básicos. restación públicos y privados reforestación públicos
y privados
Se incrementan los proble- Se protegen las princi-
Se protegen todas las áreas
mas de abastecimiento de pales áreas de recarga
Agua de recarga de los acuíferos
agua potable en el muni- de los acuíferos del
del municipio
cipio. municipio
Disminuye la erosión
Aumento considerable de la Disminuye la erosión hídrica y hídrica y eólica por la
Ambiental erosión hídrica y eólica y el eólica por la conservación de conservación de áreas
deterioro de los suelos por áreas boscosas y el incre- boscosas y el incre-
el incremento de áreas de mento de la reforestación, el mento de la reforesta-
Suelo
culivo de piña y similares mejoramiento de las prácicas ción, el mejoramiento
y por la permanencia de agropecuarias y el fomento de las prácicas agro-
prácicas agropecuarias de la producción agroecoló- pecuarias y el fomen-
inadecuadas gica. to de la producción
agroecológica.
Se maniene el equi-
Se producen desequilibrios Se maniene el equilibrio
librio hidrológico y se
graves por la extracción no hidrológico y se planiica el
Subsuelo planiica el abasteci-
planiicada de los recursos abastecimiento y la produc-
miento y la producción
hídricos. ción de agua.
de agua.

46
Análisis de Escenarios
Dimensión Variable clave Escenario Tendencial Escenario Alternaivos Escenario Probable
Deseable concertado
Aumenta la población joven
Se ordena territorial-
de ambos sexos en edad
mente el desarrollo
de trabajar y con ello la
de las urbanizaciones
presión por más y mejo- Se ordena territorialmente el
en zonas adecuadas
res empleos. Aumenta la desarrollo de las urbanizacio-
y se reduce el impac-
migración campo ciudad nes en zonas adecuadas y se
to ambiental de las
y la migración fuera hacia reduce el impacto ambiental
mismas, a través de los
la capital. Se fortalece la de las mismas, a través de los
instrumentos de ges-
tendencia de converir a instrumentos de gesión te-
ión territorial, urbana
Población Ticuantepe en una ciudad rritorial, urbana y rural, prohi-
y rural, prohibiéndose
dormitorio satélite de biéndose la construcción de
la construcción de
Managua, con el desarrollo nuevas urbanizaciones en
nuevas urbanizaciones
descontrolado de urbaniza- áreas de recarga hídrica y en
en áreas de recarga
ciones horizontales de clase suelos agrícolas de primera
hídrica y en suelos
media de baja y mediana clase, desinados a la produc-
agrícolas de primera
densidad. Se incrementa la ción intensiva de alimentos
clase, desinados a la
formación de grupos aniso-
producción intensiva
ciales.
de alimentos

Aumenta el empleo en el
Social
sector servicios y la indus- Aumenta el empleo
tria de maquila también Aumenta el empleo formal formal en la agricultura
la tendencia al empleo en la agricultura ecológica ecológica diversiicada,
informal altamente depen- diversiicada, el turismo rural, el turismo rural, en
diente del sector servicios en parques industriales en parques industriales
de la ciudad capital, con la áreas adecuadas para este in en áreas adecuadas
Empleo
permanencia de un sector y en medianas y pequeñas para este in y en me-
creciente de desempleados empresas agroindustriales y dianas y pequeñas em-
principalmente jóvenes y de servicios, que dan valor presas agroindustriales
mujeres, en el sector rural, agregado a la producción y de servicios, que dan
aumentando la migración local. valor agregado a la
hacia Managua y al extran- producción local.
jero.
Se incrementa la paricipa-
Se incrementa la
ción social y se producen Se incrementa la paricipa-
paricipación social, a
esporádicos brotes de ción social, a través de grupos
través de grupos de ac-
Paricipación inconformidad, en temas de acción organizados para
ción organizados para
social sensibles como el agua, el apoyo de programas de
el apoyo de programas
transporte por parte de desarrollo socioeconómico y
de desarrollo socioeco-
grupos de presión organi- ambiental.
nómico y ambiental.
zados

47
Análisis de Escenarios
Dimensión Variable clave Escenario Tendencial Escenario Alternaivos Escenario Probable
Deseable concertado
Se amplía el perímetro
urbano sin planiicación,
tanto por migración rural Se reduce la migración del
urbano interna como por campo a la ciudad. Se han
incremento de la migración desarrollado asentamientos
de otros municipios hacia rurales planiicados con equi- Se reduce la migración
Ticuantepe. Se incrementan pamiento social adecuado. del campo a la ciudad.
los problemas ambienta- Se han desarrollado
les por falta de alcantari-
Suelo Urbano El perímetro de la ciudad asentamientos rurales
llado sanitario y un plan está consolidado y estable. planiicados con
adecuado de manejo de La estructura de barrios se ha equipamiento social
los residuos sólidos del consolidado y se promueve la adecuado.
municipio. Se incrementa la concentración e integración
urbanización y localización urbana con mayor densidad
de industrias y comercios de la vivienda.
en el eje Managua - Masaya
- Granada como parte del
proceso de conurbación.

Existe un programa social de


vivienda urbana, consolidán-
dose los barrios históricos
Aumenta la presión sobre la con infraestructura y equipa-
miento adecuado de servicios
vivienda social rural y sobre domiciliares.
todo la vivienda urbana y
los servicios en las áreas Se establece la ipología de Existe un programa
de mayor concentración la vivienda urbana y rural en social de vivienda ur-
poblacional, como Juan
Ramón Padilla, La Borgoña, base a las caracterísicas pro- bana, consolidándose
ducivas y socioeconómicas los barrios históricos
Vivienda Medardo Andino, Dirita, de la población. con infraestructura y
Social Gaspar García Laviana, Leo- equipamiento ade-
nel Reynosa, El Edén. Se deine una estructura cuado de servicios
de asentamientos humanos domiciliares.
Permanecen aisladas y sin rurales y se ejecuta un plan
servicios las comunidades
rurales con menor densidad de fortalecimiento de los
asentamientos principales
de población. concentrando la población
dispersa alrededor de los
servicios sociales básicos,
agua y la vivienda rural.

Se consolida el eje Mana- Se consolida el eje Managua-


gua- Masaya - Granada
Transporte y vías Masaya Granada como la
como la principal vía de
de comunicación principal vía de comunicación
comunicación con Ticuan- con Ticuantepe.
tepe.
Se ejecuta un plan de crea-
Aumenta el déicit de ción y fortalecimiento de Mejora la infraestruc-
Servicios sociales infraestructura ísica para la infraestructura ísica para tura social.
salud, educación y deporte. la salud, la educación y el
deporte.
Lento proceso de conso- Desarrollo por etapas de di-
lidación del sistema de seño de planes domiciliarios
servicios públicos. Diseño de planes
- Desarrollo progresivo
Servicios maestros a largo plazo
según demanda. AGUA. Se implementa un
domiciliarios maestros a largo plazo
- La falta de servicios plan de alcantarillado sani-
domiciliarios se convierte tario y de manejo de resi-
en una grave restricción de duos sólidos, incluyendo el
desarrollo. Agua. reciclaje.

48
Análisis de Escenarios
Dimensión Variable clave Escenario Tendencial Escenario Alternaivos Escenario Probable
Deseable concertado
Establecimiento de planes de
uso de la ierra.

Fomento de producción
agrícola sostenible a través
de sistemas agroecológicos
Paulaino abandono del diversiicados, agroforeste-
campo. ría y el usos de tecnologías
adecuadas, la invesigación
Aumenta la agricultura aplicada, la capacitación y el
tradicional basada en la pago por servicios ambien-
producción de un número tales. Mejora la producivi-
reducido de rubros sin valor
Agricultura dad agrícola con enfo-
agregado, que pierden Se produce la integración con
producividad y rentabili- el turismo rural como el eco y que agroecológico.
dad por el deterioro de las agroturismo y la conservación
condiciones ambientales y de la biodiversidad.
el aumento de los costos de
los insumos, como el café, Se incrementa la producción
la piña y los granos básicos. de alimentos frescos bajo
riego, como vegetales, fruta-
les y ornamentales con valor
agregado para el creciente
mercado de Managua y el
área metropolitana. Agua.
Seguridad alimentaria.
Fomento de la ganadería
Económica menor sostenible basada en el
establecimiento de sistemas
agroforestales y silvopastoriles
Aumento de áreas para pas- y la crianza intensiva de ganado
Se inicia un proceso de
toreo y reducción de áreas bovino en feed lots (engorde
transformación de la
culivables; dismunición en a corral), con prevención del
Ganadería ganadería en peque-
las cabezas de ganado por impacto ambiental, principal-
ñas y medianas incas
efectos de la variabilidad mente para el mercado de
integrales.
climáica. exportación.
Notable incremento de la gana-
dería menor a escala industrial
tanto en la crianza e industriali-
zación de cerdos y pollos.
Se desarrollan ferias
y mercados de ísicos,
Se desarrollan ferias y mer- destacan la producción
cados de ísicos, destacan la de productos procesa-
producción de productos pro- dos de piña, pitahaya
El comercio depende en su cesados de piña, pitahaya y y otros frutales y ve-
totalidad de Managua, en el otros frutales y vegetales. Se getales. Se fortalece
Industria y que la población es funda- fortalece el corredor turísico, el corredor turísico,
comercio mentalmente consumidora comercial, industrial y de ser- comercial, industrial y
de bienes y servicios produ- vicios del eje de conurbación de servicios del eje de
cidos fuera del municipio. Managua-Masaya-Granada conurbación Managua-
que consolida la gran área Masaya-Granada que
metropolitana de Managua. consolida la gran área
Reservas Privadas Turísicas. metropolitana de Ma-
nagua. Reservas Priva-
das Turísicas.

49
Análisis de Escenarios
Dimensión Variable clave Escenario Tendencial Escenario Alternaivos Escenario Probable
Deseable concertado
En basa a planes estratégicos
comparidos con Nindirí, Ma-
nagua. AMUSCLAM se con-
Aumenta la desariculación vierte en una organización
territorial intermunicipal y funcional, beligerante que ie-
las organizaciones intermu- ne capacidad de negociación
nicipales son más de forma y de propuestas en beneicio Mejora la integración
que verdaderos organizacio-
Integración Terri- de sus municipios y consituye intermunicipal alrede-
nes de planiicación estraté-
torial intermuni- una verdadera mancomuni- dor de la coordinación
gica y coordinación del de-
cipal dad municipal. Con proyectos de programas planes
sarrollo. AMUSCLAM es una de gran escala en temas como de AMUSCLAM.
organización infuncional, sin infraestructura ísica, como el
Económica verdadero contenido inter- AGUA tratamiento a los resi-
municipal o regional. duos sólidos, el alcantarillado
sanitario, políicas urbanas y
económicas, sociales y iscales
comparidas o comunes.
El municipio ha logra-
Aumenta la tendencia a la El municipio ha logrado inte- do integrarse territo-
desariculación intra muni- grarse territorialmente y ha rialmente y ha dotado
Integración intra cipal y con ello el abandono dotado de infraestructura y de infraestructura y
municipal de las zonas rurales del mu- servicios básicos a todos los servicios básicos a una
nicipio. centros poblados rurales. mayoría de los centros
poblados rurales.

Tomando en cuenta el análisis integral y los lineamientos estratégicos con sus conclusiones y
recomendaciones, la visión o imagen objeivo, los principios y las poliicas territoriales y el análisis
prospecivo con la construcción de escenarios, se formuló la propuesta de ordenamiento territorial del
municipio de Ticuantepe como una herramienta de planiicación del desarrollo sostenible y de gesión del
riesgo, para orientar el uso del suelo y administrar el desarrollo ísico espacial del territorio, direccionar el
actuar de la población, potenciar las oportunidades de desarrollo humano, reducir los conlictos sociales y
conservar los recursos naturales fundamentales, sobre todo el agua y la biodiversidad.

Habida cuenta que el horizonte de planeación fue deinido por las autoridades de la AMUSCLAM en 10
años y las limitaciones económicas y de recursos humanos que iene la ciudad, se determinó que el POT
formulado se orientará a fundamentar planes, programas y proyectos económicos, sociales y ambientales
y de infraestructura que viabilicen de manera realista el escenario alterno probable-concertado.

En la segunda parte de este trabajo se presenta el POT para el municipio de Ticuantepe.

50
II PARTE. ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

IX. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEL MUNICIPIO DE TICUANTEPE

El Plan de Ordenamiento Territorial o Zoniicación de Usos de suelos, es un instrumento de carácter técnico


normaivo que determina los usos del territorio para los disintos espacios geográicos, en función de sus
limitantes y sus potencialidades. Este plan es formulado en base a la zoniicación territorial y el escenario
concertado de uso y ocupación del territorio y ha sido formulada como producto del trabajo conjunto del
equipo de trabajo con autoridades, técnicos y actores clave de los municipios y distritos involucrados.

Como se mencionó en los objeivos el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), pretende consituirse en una
guía orientadora del uso de la ierra y la localización funcional de las acividades e infraestructuras a in de
aprovechar adecuadamente las potencialidades del territorio, se recuperen los espacios degradados y se
miiguen los impactos ambientales. Para ello en el POT se han tomado en cuenta las áreas vulnerables ante
los desastres naturales y se proponen las normaivas generales para orientar e implementar las acciones
y usos previstos en el territorio y se han sentado las bases para el aprovechamiento racional y sostenible
de los recursos naturales en las acividades producivas. La ejecución del POT posibilitará la coordinación
interinsitucional para la formulación y ejecución de políicas, planes, programas y proyectos orientados
de desarrollo armónico del territorio.

9.1 Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (zoniicación territorial)

El Plan de Ordenamiento Territorial o propuesta de zoniicación de usos se consituye en un instrumento


técnico - normaivo para el ordenamiento territorial. Asigna usos al suelo urbano, suburbano y rural
tendientes a lograr el uso ópimo del suelo y el manejo sostenible de los recursos naturales renovables
en las zonas urbanas, suburbanas y rurales. Ideniica los usos potenciales del suelo en condiciones
de sostenibilidad ísica, considerando factores socioeconómicos (uso actual, distancia a los mercados,
accesibilidad, densidad demográica, etc.), pero no considera la facibilidad económica de las opciones de
uso indicadas.

La zoniicación territorial expresada en el mapa de zoniicación del municipio presenta la distribución


espacial de ierras para las que se indica la mejor opción de uso disponible entre los diversos grados de
apitud asignados para cada uno de los usos propuestos.

Este mapa se elaboró con base en el mapa de zoniicación preliminar, el cual consideró los grados de
apitud de uso para varios usos alternaivos de cada una de las unidades de manejo (combinaciones de
unidades de mapeo de suelos, vegetación, clima, áreas de riesgo y uso actual). También se tomaron en
cuenta, los lineamientos estratégicos, la imagen objeivo y el análisis de escenarios. (Ver Figura 2. Mapa de
Zoniicación Territorial).

51
Para la interpretación del plan y su aplicación, se han deinido algunas normas que servirán de guía, tanto
en lo que iene que ver con la intervención de las insituciones públicas, como en cuanto a condiciones de
uso y recomendaciones de manejo.

9.2 Zoniicación Territorial.


Para el ordenamiento territorial de Ticuantepe, se proponen 16 zonas de manejo (Ver Cuadro 8. Zonas de
manejo y Figura 2. Mapa de Zoniicación Territorial), de las cuales, una zona es de conurbación, tres zonas
están relacionadas con el desarrollo urbano y su expansión, una zona de usos especial para cementerio y una
de recreación, dos zonas mixtas, en donde se promueve el turismo, la industria y el comercio compaible
con la vivienda; dos zonas de quintas, una para asentamientos rurales, tres zonas de producción sostenible,
en donde se promueve los sistemas agropecuarios sostenibles; y dos zonas de áreas protegidas de mucha
importancia para la protección de la biodiversidad y los reservorios hídricos.

Para la descripción de las zonas, se uilizó el documento de Normas Pautas y Criterios de Ordenamiento
Territorial. (NPYCOT) y por analogía para describir algunas áreas se uilizó el Reglamento de Zoniicación y
uso del suelo para el área del Municipio de Managua.

Cuadro 8. Zonas de manejo para el Ordenamiento Territorial del Municipio Ticuantepe

No. Nombre de la zona Área (ha)


1 ZONA DE CONURBACION 429.89(*)
2 ZONA URBANA OCUPADA 361.70
3 ZONA URBANA DE CONSOLIDACION 848.69
4 ZONA URBANA DE EXPANSION 89.48
5 ZONA DE USOS ESPECIALES (CEMENTERIO) 2.96
6 ZONA PARA LA RECREACION 0.29
7 ZONA DE CORREDOR MIXTO DE VIVIENDA COMERCIO SERVICIO E INDUSTRIA 115.08
8 ZONA DE CORREDOR MIXTO DE COMERCIO Y TURISMO (ZONA DE CORREDOR TURISTICO) 95.67
9 ZONA DE QUINTAS DE DENSIDAD ALTA 14.21
10 ZONA DE QUINTAS DE DENSIDAD BAJA 296.06
11 ASENTAMIENTO RURAL 19.60
12 ZONA DE PRODUCCION AGROECOLOGICA INTENSIVA SOSTENIBLE 2089.37
13 ZONA DE DESARROLLO AGROFORESTAL 164.93
14 ZONA DE PRODUCCION Y CONSERVACION DE CAFE CON SOMBRA 1627.74
15 ZONA DE PROTECCION NATURAL DE BIODIVERSIDAD (EL CHOCOYERO) 143.14
16 ZONA DE RESERVA NATURAL DE PARQUES NACIONALES (VOLCAN MASAYA) 578.80
TOTAL 6447.72
(*) 429.89 ZONA DE CONURBACION: ESTA AREA ESTA SUPER PUESTA Y ES PARTE DEL AREA OCUPADA Y DE EXPANSIÓN

52
9.3. Descripcion de zonas de manejo territorial Municipio Ticuantepe
En lo que sigue se describen y se dan recomendaciones para el manejo, de las 16 zonas propuestas para el
territorio de Ticuantepe.

9.3.1 Zona de Conurbación:


Área: 429.89 (*) ha.

Descripción:

Consituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del área rural, en las que se mezclan los usos
de la ierra y las formas de vida del campo y la ciudad, y se comportan como la coninuidad ísica y
demográica que forman o iendan a formar, por su proximidad, dos o más centros de población.

Objeivo:

Planiicar el crecimiento urbano ordenado y la infraestructura de conecividad y de servicios sociales


básicos en áreas que se están uniendo aceleradamente.

Recomendaciones para su manejo:

La determinación de esta zona se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad ya sea en zonas
de expansión o de consolidación urbana y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el
sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres y parques y equipamiento
colecivo de interés público o social.

Elaborar la microzoniicación y reglamentar la construcción de viviendas, equipamiento de servicios e


infraestructura y servicios de acuerdo a la normaiva urbana vigente. Si no existe se deberá desarrollar
la normaiva adecuada.

9.3.2 Zona urbana ocupada


Área: 361.70 ha.

Descripción:

Es la zona urbana actual (ART-34 NPYCOT)

Objeivo:

Mantener y consolidar la calidad de vida de la población.

Recomendaciones para su manejo:

Realizar una microzoniicación de acuerdo a la densidad de la vivienda y el equipamiento de servicios.

53
9.3.3 Zona urbana de consolidación
Área: 848.69 Ha.

Descripción:

Es la zona consituida por las áreas baldías dentro del límite de la zona urbana ocupada, que se
habilitará para desarrollo urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento. Arículo 36 NPYCOT.

Objeivo:

Planiicar el crecimiento urbano ordenado y la infraestructura de servicios sociales básicos priorizando


las áreas baldías dentro de las ciudades.

Recomendaciones para su manejo:

La determinación de esta zona se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la


posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos
domiciliarios, áreas libres y parques y equipamiento colecivo de interés público o social.

Elaborar la microzoniicación y reglamentar la construcción de viviendas, equipamiento de servicios e


infraestructura y servicios de acuerdo a la normaiva urbana vigente. Si no existe se deberá desarrollar
la normaiva adecuada.

9.3.4 Zona urbana de expansión


Área: 89.48 ha.

Descripción:

Es la zona consituida por la porción del territorio municipal desinada al crecimiento urbano, más
allá del límite de la zona ocupada, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan de
Ordenamiento. Arículo 36 NPYCOT.

La determinación de esta zona se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la


posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos
domiciliarios, áreas libres y parques y equipamiento colecivo de interés público o social.

Objeivo:

Planiicar el crecimiento urbano ordenado y la infraestructura de servicios sociales básicos en áreas


fuera del perímetro urbano.

Recomendaciones para su manejo:

Categoría extraída del DECRETO No. 78-2002 de Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento
Territorial. Es la zona consituida por la porción del territorio municipal desinada al crecimiento

54
urbano, más allá del límite de la zona ocupada, que se habilitará para el uso urbano durante la
vigencia del Plan de Ordenamiento. Tiene las caracterísicas de la zona de vivienda densidad media.

La determinación de esta zona se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la


posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos
domiciliarios, áreas libres y parques y equipamiento colecivo de interés público o social.

Las zonas urbanas de expansión son los terrenos desinados predominantemente al uso urbano de
vivienda y otros usos complementarios o conexos a los sectores de vivienda, que no vayan a producir
problemas de estacionamiento, ruido u olores. En general, comercio y servicios pequeños que
puedan mantener coninadas las molesias dentro de la propiedad. Se permiirán también dentro
de esta categoría oicinas de servicios. Todos los proyectos habitacionales, sin excepción deberán
tener un Plan de Gesión o Manejo Ambiental (PMA) aprobado por la autoridad competente, siendo
responsabilidad de las Municipalidades Distritales controlar el cumplimiento del mismo.

9.3.5 Zona de usos especiales (cementerio)


Área: 2.96 ha.

Descripción:

Son zonas que por el ipo de acividad requieren una ubicación especial generalmente fuera la zona
urbana ocupada. Los usos de estas zonas son para el tratamiento de desechos líquidos y sólidos
(lagunas de oxidación, relleno sanitario), la ubicación cementerios y aeropuertos.

Objeivo:

Ordenar la acividad especial reduciendo su impacto ambiental.

Recomendaciones para su manejo:

Se permite un cementerio desinado de manera exclusiva a la población de las comunidades aledañas.


Debe de cumplir con las normas de sanidad dictadas por el MINSA y quedar perfectamente protegido
con muros, mallas o verjas. Aplicar la normaiva urbana vigente sobre la prevención del impacto
ambiental. Si no existe se deberá desarrollar la normaiva adecuada.

Se recomienda aplicar el reglamento de cementerios de la legislación vigente y la formulación de


un Plan de Gesión Ambiental (PGA) como una herramienta estratégica para planiicar y guiar los
objeivos y metas ambientales, dinamizando la gesión insitucional hacia una cultura que promueva
las prácicas de eco eiciencia y responsabilidad ambiental.

55
9.3.6 Zona para la recreación
Área: 0.29 ha.

Descripción:

Es un área existente como categoría abarcan los espacios de uso público o privado donde la gente
asiste en diversidad de frecuencias e intensidades. Comprende espacios de encuentro, parques, áreas
deporivas y siios de riquezas paisajísica.

Objeivo:

Proteger las áreas de esparcimiento urbano en la ciudad.

Recomendaciones para su manejo:

Aplicar la legislación urbana municipal vigente para este ipo de acividades y la ley de protección
contra ruidos.

9.3.7 Zona de corredor mixto de vivienda comercio servicio e industria


Área: 115.08 ha.

Descripción:

Uilizando como referencia el reglamento de zoniicación del uso del suelo de


Managua como Zona de Producción Mixta (PM), se eniende aquella en donde las
acividades de la pequeña industria se mezclan con los usos comerciales y de vivienda.

En analogía a lo planteado en el arículo 47 del “Reglamento de Zoniicación y uso del suelo para el
área del Municipio de Managua” a la zona de Corredor mixto de comercio y servicios le corresponden
las áreas en donde se localizará predominantemente, la producción de ipo artesanal, comercial, de
servicios misceláneos y vivienda. Pero cuando en una manzana el uso de vivienda es mayoritario,
todo uso no residencial a instalarse será condicionado.

Objeivo:

Facilitar los servicios de comercio, pequeña industria y otros servicios urbanos de bajo impacto
compaibles con la vivienda.

Recomendaciones para su manejo:

Se establecerá la localización de la zona de corredor mixto en la que se desarrolla acividad comercial,


de servicios e industria que es compaible con la zona vivienda siempre y cuando no contamine,
altere negaivamente la estéica del lugar y la tranquilidad de los habitantes de la zona.

56
9.3.8 Zona de Corredor Mixto de Comercio y Turismo (Zona de Corredor Turísico)
Área: 95.67

Descripción:

Viene desde Managua y a esta zona de Corredor Mixto Comercio y Turismo le corresponden las áreas
en donde se localizará predominantemente, la producción de ipo artesanal, comercial, de servicios
de turismo y vivienda. Pero cuando en una manzana el uso de vivienda es mayoritario, todo uso no
residencial a instalarse será condicionado.

Objeivo:

Facilitar los servicios de comercio y turismo de bajo impacto compaibles con la vivienda.

Recomendaciones para su manejo:

Se establecerá la localización de esta zona de producción mixta en la que se desarrolla acividad de


turismo que es compaible con la zona vivienda y comercio, siempre y cuando no contamine, altere
negaivamente la estéica del lugar y la tranquilidad de los habitantes de la zona.

Desarrollar de las acividades turísicas y resguardo del potencial turísico, considerando para todas
las iniciaivas, la compaibilidad con la imagen paisajísica y demás recursos en los cuales se sustenta
el turismo excluyendo las acividades que perjudiquen este potencial.

9.3.9 Zona de quintas de densidad alta


Área: 14.21 ha.

Descripción:

Corresponde a zonas de viviendas que permiten un rango de 30 a 55 lotes por hectáreas, con tamaños
promedios entre 180 y 325 m2 reservas de áreas de circulación mínimas del 18% del área total.

Objeivo:

Facilitar el desarrollo habitacional y la eiciencia del uso de la infraestructura y el equipamiento


urbano

Recomendaciones para su manejo:

Por analogía con las zonas residenciales de alta densidad establecidas en el Reglamento de Zoniicación
y uso del suelo para el área del Municipio de Managua, las zonas residenciales de quintas de densidad
alta son los terrenos desinados predominantemente al uso de vivienda; sin embargo, se contempla
que existan algunos usos complementarios o conexos a los sectores de vivienda, que no vayan a
producir problemas de estacionamiento, ruido u olores. En general, comercio y servicios pequeños

57
que puedan mantener coninadas las molesias dentro de la propiedad. Se permiirán también dentro
de esta categoría oicinas de servicios. Todos los proyectos habitacionales, sin excepción deberán
tener un Plan de Gesión o Manejo Ambiental (PMA) aprobado por la autoridad competente, siendo
responsabilidad de las Municipalidades Distritales controlar el cumplimiento del mismo.

9.3.10 Zona de quintas de densidad baja


Área: 296.06 ha

Descripción:

Corresponde a zonas de viviendas que por las caracterísicas naturales del terreno deben considerar
una adecuada protección de los suelos, garanizando en gran medida la protección de la cobertura
vegetal. Se permite bajas densidades habitacionales, con lotes que no superen las 30 unidades por
hectárea.

Objeivo:

Facilitar el desarrollo habitacional en áreas suburbanas protegiendo el suelo, la capacidad de recarga


hídrica y el paisaje rural.

Recomendaciones para su manejo:

Las zonas residenciales de baja densidad son los terrenos desinados predominantemente al uso
de vivienda; sin embargo, se contempla que existan algunos usos complementarios o conexos a los
sectores de vivienda, que no vayan a producir problemas de estacionamiento, ruido u olores. En
general, comercio y servicios pequeños que puedan mantener coninadas las molesias dentro de la
propiedad. Se permiirán también dentro de esta categoría oicinas de servicios. Todos los proyectos
habitacionales, sin excepción deberán tener un Plan de Gesión o Manejo Ambiental (PMA) aprobado
por la autoridad competente, siendo responsabilidad de las Municipalidades Distritales controlar el
cumplimiento del mismo.

9.3.11 Asentamiento rural


Área: 19.60 ha.

Descripción:

Es aquel en cuyo espacio se concentra una población menor de 1,000 habitantes o se distribuye
con una densidad menor de 25 habitantes por hectárea. Dentro de los asentamientos rurales se
consideran concentrados o caseríos, cuando su población oscila entre los 500 y los 1,000 habitantes
y dispersos cuando su población es menor de 500 habitantes.

Objeivo:

Establecer la jerarquía de asentamientos humanos rurales con propósitos de localización de


infraestructura de servicios sociales básicos.

58
Recomendaciones para su manejo:

Estas recomendaciones son válidas también para los nuevos asentamientos rurales que se formen.
Corresponde a las áreas de asentamientos humanos rurales compuestas de viviendas dispersas que
cuentan con los servicios básicos mínimos, independiente de la zona no urbanizable en la cual se
encuentran emplazadas.

1. Densidades: la densidad máxima debe ser de 10- 15 viviendas por Ha. (equivalente a 60-90 hab/ha.).

2. Tipología: ediicios aislados dispersos.

3. Reiros de ediicación: los reiros de ediicación deben de ser de mínimo 10 m entre ediicación.

4. Altura ediicable: la altura máxima ediicable es de 7.00 m, pudiéndose ediicar 2 plantas, exceptuando
instalaciones especiales como silos, torres de iglesias, monumentos, o tanques de agua.

5. Uso del suelo. Los usos de suelos son regidos por lo siguiente:

• Usos predominantes: viviendas unifamiliares y recreaivas.

• Usos complementarios: comercio menor, bodegas menores, bodegas mayores servicios


menor, asistencial.

• Usos restringidos. Los usos a coninuación son admisibles siempre y cuando respeten las
siguientes restricciones: Mulifamiliar: se permite un máximo de dos unidades habitacionales
por ediicio. Educación: solo se permite equipamiento educaivo dedicado a la misma
comunidad y a las aledañas.

Para la distribución de la población y los nuevos asentamientos humanos que se formen en


los municipios deberán tenerse en cuenta los siguientes criterios:

1. La distribución de la población en el territorio estará acorde con el potencial natural y conforme a la


ejecución de los proyectos de desarrollo y los planes estratégicos del Estado.

2. Los asentamientos urbanos con alto crecimiento poblacional, especialmente los ubicados en las áreas
desarrollo del municipio, serán atendidos y fortalecidos en forma priorizada y gradual.

3. Prestar especial atención a los asentamientos humanos en el área rural, ubicados en zonas de
desarrollo priorizadas por su potencial producivo, concentrando en lo posible la población dispersa
y haciendo accesible a ella los servicios básicos en puntos próximos de conluencia

4. En los asentamientos humanos expuestos a amenazas naturales, deberán implementarse acciones


correcivas conducentes a prevenir y miigar los efectos que pueden causar dichas amenazas
naturales. La planiicación de nuevos asentamientos deberá tomar en cuenta las condiciones de
riesgos y amenazas existentes.

5. El equipamiento social, la infraestructura física y económica, así como los servicios necesarios
para la población, deberán ser distribuidos de acuerdo al ordenamiento de la Red Nacional
de Asentamientos Humanos, permiiendo opimizar la uilización de los mismos de acuerdo a los
requerimientos jerárquicos de dicho Sistema.
59
6. El desarrollo y fortalecimiento del sistema vial y de transporte será básico y fundamental para la
integración de las zonas de producción más importantes, así como la interacción luida entre los
centros poblacionales, conforme al ordenamiento establecido por la Red Nacional de Asentamientos
Humanos.

7. El respeto, preservación y fomento de la cultura y del patrón de asentamiento de los pueblos


tradicionales.

9.3.12 Zona de producción agroecológica intensiva sostenible


Área: 2089.37 ha.

Descripción:

Son áreas prioritarias para la agricultura con sistemas agroecológicos. La agricultura ecológica enfoca
la producción agraria en el respeto al entorno medioambiental y la obtención de alimentos sanos, de
la máxima calidad y en canidad suiciente. Uiliza como modelo a la misma naturaleza, extrayendo
de ella toda la información posible, aunada con los actuales conocimientos técnicos y cieníicos.

Objeivo:

Contribuir al desarrollo económico y social, a la seguridad alimentaria y a la salud, protegiendo el


potencial agrícola de los suelos, planiicando la producción de alimentos saludables y otros productos
de origen agropecuario bajo un régimen agroecológico con alta producividad de la ierra, excluyendo
los usos o acividades que perjudiquen el potencial agrícola

Recomendaciones para su manejo:

Según la capacidad de uso de la ierra y las condiciones climáicas los suelos de la unidad son aptos
para horicultura bajo riego y agropecuaria a secano, con enfoque agroecológico. Se recomienda
realizar una gesión integrada de los recursos hídricos, el ordenamiento de micro cuencas para
aminorar sedimentación y/ o erosión en sistemas de riego; fortalecimiento de organizaciones
sociales de usuarios del agua de riego y autoridades de agua; monitoreo de cuerpos de agua para
seguimiento de la contaminación probable por: veridos de los sistemas de riego, etc. Acatamiento
de las recomendaciones para el uso y manejo conservacionista de la ierra, por ejemplo: medidas
protectoras contra la erosión hídrica y la salinización de los suelos; rotación de culivos;

La agricultura orgánica es una forma de producción sostenible que incluye las siguientes caracterísicas:
evita o excluye el uso de insumos externos de síntesis química. Se basa en una planiicación a largo
plazo del manejo del suelo, incluye un plan de rotación balanceada de culivos, incorporación de
materia orgánica (rastrojos y esiércoles), uilización de culivos de cobertura y abonos verdes,
adecuadas prácicas de labranza y conservación de suelos y agua; control biológico de plagas; uiliza
recursos propios de la inca, recicla nutrientes, diversiica la producción y conserva el medio ambiente.

60
9.3.13 Zona de desarrollo agroforestal
Área: 164.93 ha.

Descripción:

Zonas escarpadas aptas para la producción agroforestal para culivos permanentes como frutales, el
café y el cacao con sombra y para el manejo forestal a pequeña escala.

Objeivo:

Diversiicar la producción en base a la transformación produciva de manera sostenible, reduciendo


signiicaivamente los índices de pobreza, a in de contribuir al desarrollo económico y social

Recomendaciones para su manejo:

Introducir el componente arbóreo en los sistemas producivos agropecuarios, bajo diferentes arreglos
espaciales. Empezando por la construcción y o conservación de cercas vivas, corinas rompe vientos,
culivos en callejones, plantaciones forestales mixtas, sobre todo de especies naivas; Manejo Forestal
Sostenible de bosque natural.

Cumplimiento de la las leyes vinculadas al sector forestal y que estén relacionadas con la protección
y manejo del recurso en el municipio de Ticuantepe.

9.3.14 Zona de producción y conservación de café con sombra


Área: 1627.74 ha.

Descripción:

Zonas escarpadas de montaña aptas para culivos permanentes bajo sombra con producción de
carácter intensivo con sistemas sostenibles, comprenderá ierras que por sus caracterísicas puedan
ser dedicadas a la producción de café, cacao, forestal con acividades agrícolas moderadas, como
fruicultura, horicultura y otras acividades compaibles, son áreas frágiles, requieren obras de
protección.

Objeivo:

Desarrollar las funciones agropecuarias en los sectores con apitud, condicionando el desarrollo de
otras funciones a la mantención del potencial para las funciones agropecuarias y la conservación de
los recursos naturales.

Recomendaciones para su manejo:

Introducir el componente arbóreo en los sistemas producivos agropecuarios y prácicas agroecológicas,


bajo diferentes arreglos espaciales. Empezando por la construcción y o conservación de cercas vivas,
corinas rompe vientos, culivos en callejones, plantaciones forestales mixtas, sobre todo de especies

61
naivas; manejo forestal sostenible de bosque natural. Crear reservas de conservación de bosques
y de vida silvestre en incas producivas y Reservas Silvestres Privadas (RSP), cumplimiento de la las
leyes vinculadas al sector forestal y que estén relacionadas con la protección y manejo del recurso en
el municipio.

9.3.15 Zona de protección natural de biodiversidad (Chocoyero)


Área: 143.14 ha.

Descripción:

El área protegida El Chocoyero - El Brujo comprende varias cañadas conluyentes sobre la ladera
oriental de las Sierras de Managua, que drenan hacia el valle de Ticuantepe. Se ubica en la inclinada
pendiente boscosa que forma el lanco suroriental de las Sierras de Managua. Por esta pendiente
luyen varios arroyos que ienen su nacimiento en el recodo formado por el ilete de Las Nubes con
El Crucero, rumbo al valle de Ticuantepe. Dos de estos arroyos forman los saltos de El Chocoyero y El
Brujo, antes de conluir más abajo. Estos arroyos están lanqueados por altos paredones, los cuales
los coninan a angostas y alargadas cañadas.

Objeivo:

Preservación de áreas representaivas en razón de su valor para la conservación de la biodiversidad


y los recursos naturales, principalmente los recursos hídrico, como una forma de proteger el medio
ambiente y el acceso de los ciudadanos a especies de lora y fauna con ines de recreación y estudio.

Recomendaciones para su manejo:

Se recomienda involucrar más a las comunidades aledañas y a las autoridades locales para enriquecer
la planiicación de la reserva y hacer más eiciente el uso de los recursos económicos y crear una
mayor apropiación de la reserva en la población.

Dado que los planes de manejo de las áreas protegidas son los instrumentos principales de planiicación
y gesión para ordenar y proteger sus recursos y que permiten programar las acciones necesarias para
el cumplimiento de sus objeivos es indispensable aplicar el plan de manejo y mantenerlo actualizado
periódicamente con la paricipación aciva y organizada de los actores sociales.

9.3.16 Zona de reserva natural de parques nacionales (Volcán Masaya)


Área: 578.80 ha.

Descripción:

El área protegida comprende la caldera del volcán Masaya y la laguna de Masaya. El volcán Masaya
se levanta en medio de una ancha caldera ovalada llamada El Ventarrón, o de Masaya, situada en
el centro del departamento del mismo nombre. La caldera mide unos 10 x 5 km. en sus ejes y está
enteramente cubierta de coladas de lava, aniguas e históricas, salvo en su extremo oriental donde
se encuentra restringida la laguna de Masaya. En el centro del complejo se levantan dos volcanes
yuxtapuestos, (Masaya y Nindirí), en cuya cumbre se abren tres cráteres, de los cuales el único que
muestra acividad a la fecha es el llamado Saniago, situado al centro de ellos.

62
Objeivo:

Preservación de áreas representaivas en razón de su valor para la conservación de la biodiversidad


y los recursos naturales, principalmente los recursos hídrico, como una forma de proteger el medio
ambiente y el acceso de los ciudadanos a especies de lora y fauna con ines de recreación y estudio.

Recomendaciones para su manejo:

Se recomienda involucrar más a las comunidades aledañas y a las autoridades locales para enriquecer
la planiicación de la reserva y hacer más eiciente el uso de los recursos económicos y crear una
mayor apropiación de la reserva en la población.

Dado que los planes de manejo de las áreas protegidas son los instrumentos principales de planiicación
y gesión para ordenar y proteger sus recursos y que permiten programar las acciones necesarias para
el cumplimiento de sus objeivos es indispensable aplicar el plan de manejo y mantenerlo actualizado
periódicamente con la paricipación aciva y organizada de los actores sociales.

Una vez deinidas la visión de desarrollo concertada, el escenario de desarrollo probable concertado
con todos los actores del municipio Ticuantepe, se deinieron y mapearon las 16 zonas de manejo
territorial antes descritas, las cuales serán la base de planiicación territorial para los 10 años de
duración del POT, debiendo tomar en cuenta las siguientes consideraciones.

63
65

Figura 2. Mapa de Zoniicación Territorial Municipio Ticuantepe.


X LA EJECUCIÓN DE POT UN DESAFÍO COMPARTIDO ENTRE EL
ESTADO, EL SECTOR PRIVADO Y LA CIUDADANÍA.

Con la coordinación de AMUSCLAM y aciva paricipación del Gabinete del Poder Ciudadano y otras
expresiones organizadas de la comunidad a nivel municipal, en base al ordenamiento jurídico del gobierno
local, la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial de Ticuantepe implica la realización de inversiones y
acciones públicas, privadas o mixtas, para alcanzar los objeivos planteados de desarrollo planteados en el
POT. Las intervenciones se orientarán hacia una acción conjunta de los principales actores sociales y agentes
de cambio, para ir haciendo realidad el escenario de desarrollo elegido en el horizonte de planiicación
propuesto. Las actuaciones públicas se ejecutarán a través de proyectos y programas de inversión pública,
contenidas en los POA y presupuesto municipal aprobados por el Concejo Municipal de Ticuantepe
de acuerdo al plan de arbitrios elaborado con la paricipación ciudadana. Las inversiones privadas se
regularán por las normas urbanísicas, como los reglamentos y demás disposiciones administraivas.
Los proyectos y programas se concretarán en acciones especíicas de inversión pública, mientras que las
normas urbanísicas orientarán la actuación pública y regularán las intervenciones privadas en cada una de
las zonas de la ciudad, o categorías de uso del suelo propuestas.

La intervención pública se hará en dos modalidades o ipos de acción: Los Programas Ariculadores de
Desarrollo Territorial (PADT) y los Proyectos de Desarrollo Urbano Sostenible (PRODUS). La formulación
de los PADT programas iene por objeivo organizar diferentes actuaciones y normas en torno a cuatro
temas relevantes, en los cuales se considera indispensable la paricipación ciudadana y otras agencias de
la administración pública en los Gabinetes del Poder Ciudadano. Los PRODUS son intervenciones puntuales
en materia de infraestructura o equipamiento que resuelven un problema urbanísico paricular y local
(vías y transporte, agua potable, saneamiento básico, equipamientos, parques y espacio público).

Los programas ariculadores ideniicados son: El programa de Vivienda Social, El Programa de Renovación
Urbana, el Programa de Valoración y Conservación del Patrimonio Natural y el Programa de Producción
Sostenible.

10.1 Programas ariculadores de desarrollo urbano sostenible.


A coninuación se esbozan los programas y sub programas de desarrollo territorial sostenible para el
municipio de Ticuantepe que surgen de la necesidad de concretar el POT siguiendo los lineamientos
aprobados y se sugieren algunos contenidos y líneas de acción. Estas recomendaciones no pretenden
susituir el trabajo de análisis y planiicación urbana que realizan o realizarán otros grupos técnicos de la
Alcaldía de Ticuantepe o equipos de consultoría contratados para este efecto.

a) Programa de Vivienda.

La vivienda, que incluye la provisión de vivienda nueva para los sectores más pobres de la población,
vinculado al mejoramiento integral de los barrios populares de origen informal, el reasentamiento de
familias localizadas en zonas de riesgo (no miigable) y la protección y mejoramiento de la calidad ambiental
de los barrios residenciales de la ciudad.

67
Subprograma de Vivienda de Interés Social

El subprograma de Vivienda de Interés Social debe actuar en concordancia con la políica nacional de
vivienda, buscando reforzar los programas existentes públicos y privados. El programa de vivienda incluye
instrumentos para promover y apoyar el desarrollo de proyectos de producción de suelo urbanizado para
vivienda social, la exigencia de desinar una parte del terreno en cada uno de las urbanizaciones o planes
urbanos parciales que se desarrollen al futuro y una normaiva que facilita la ejecución de proyectos de
desarrollo progresivo que se formulen.

b) PADT de Renovación Urbana.

La renovación urbana busca realizar y promover actuaciones privadas en zonas urbanas estratégicamente
localizadas. Para este efecto debe coordinar con el sector privado intervenciones en las infraestructuras de
servicios públicos, la vialidad y el espacio público peatonal.

Sub programa de Mejoramiento Integral de Barrios.

El subprograma de Mejoramiento Integral de Barrios deine acciones en las infraestructuras básicas, en las
dotaciones de equipamientos y en los espacios públicos de los tejidos residenciales de periferia en proceso
de legalización. El programa también incluye acciones de legalización y mejoramiento de las infraestructuras
de servicios públicos domiciliarios, accesibilidad, equipamientos, condiciones ambientales generales de los
asentamientos y las viviendas individuales.

c) PADT de Valoración y Conservación de Áreas Verdes Urbanas.

Las áreas verdes urbanas también son parte de un sistema natural mucho más grande. Las ciudades
se encuentran situadas dentro de algún ecosistema y como tales, forman parte de una bioregión más
grande. El medio urbano en un proceso de expansión constante, subsume, presiona o degrada los sistemas
naturales, en su entorno inmediato. Por lo tanto, para preservar los sistemas naturales fundamentales
para la vida, como los bosques, el suelo y sobre todo el agua, se necesita integrar de manera armónica la
naturaleza en la planiicación de las ciudades, ya sea a través de parques o corredores verdes, humedales
o cuencas hidrográicas protegidas que proveen hábitat a la fauna silvestre, o terrenos agrícolas que
preservan la variedad del paisaje y pueden contribuir a la seguridad alimentaria de la población, ya que
se incluye la agricultura urbana y periurbana en su planiicación. Las áreas verdes contribuyen también al
mantenimiento y expansión de la base biológica para la biodiversidad, que es esencial para la supervivencia
humana. Un programa de áreas verdes urbanas bien planiicado y paricipaivo puede de esa manera
asegurar un saludable futuro sostenible para las poblaciones urbanas.

d) PADT de Producción Sostenible.

La Producción sostenible o también llamada ecoeiciente busca transformar la ciudad en un ecosistema


urbano sostenible, producivo y de alta calidad ambiental y aplicarla a todos los sistemas producivos,
mediante estrategias eicientes para minimizar actuales y futuros problemas ambientales. Al mismo iempo
busca fortalecer la industria con miras a convertirla en uno de los elementos que contribuya a lograr
una alta competitividad urbana. El programa también deine esquemas de ordenamiento.

68
10.2 Proyectos de Desarrollo Urbano Sostenible (PRODUS) o consolidación de la trama urbana

En los proyectos se concretan las intervenciones en materia de desarrollo urbano propiamente dicho y
en los principales sistemas y subsistemas urbanos. Los proyectos deinidos y localizados en el POT que
sean incorporados a la cartera oicial de proyectos aprobados por el Concejo Municipal como prioritarios,
deberán ser declarados legalmente como de uilidad pública o interés social en el marco de la legislación
vigente y supone la reserva del área necesaria para su posterior realización, así como la previsión de los
recursos económicos y las respecivas estrategias de inanciación. La ideniicación especíica de proyectos
y su ejecución, es una tarea urgente que dinamizaría el proceso de inversiones públicas y privadas y
consituye una valiosa oportunidad para la generación de empleo y crecimiento económico para la ciudad.

Las familias o ipos de proyectos que se sugieren para la ejecución del POT de manera general, se reieren
a sistemas o ipologías de proyectos, que será necesario ideniicar de manera concreta en los planes de
desarrollo urbano más detallados a nivel del municipio, zonas o barrios de la ciudad.
• Proyectos del sistema vial y de transporte (A deinir en el plan de transporte urbano regional) que será
necesario formular posteriormente como parte del proceso de planiicación urbana.
• Proyectos de ampliación y mejoramiento de los sistemas de: Provisión de agua potable (Plantas de
tratamiento, redes maestras de distribución, etc.), alcantarillado y tratamiento de aguas servidas (redes
maestras, interceptores, plantas de tratamiento, lagunas, etc.) y manejo y disposición de residuos
sólidos (rellenos sanitarios, plantas de tratamiento, etc),
• Proyectos de completamiento o mejoramiento del sistema de equipamientos que incluyen tanto
los equipamientos comunitarios como los servicios urbanos. Los equipamientos comunitarios son
las construcciones de educación (escuelas, colegios, universidades, etc.), salud (centros de salud,
clínicas, hospitales, etc.), cultura (centros culturales de diferentes escalas, bibliotecas, museos, teatros,
auditorios, etc.), bienestar social (jardines infaniles, centros de atención especializados, etc.), recreaivo
deporivo a nivel local (canchas, centros deporivos, estadios, etc.) y religiosos. Los servicios urbanos
se reieren a seguridad ciudadana (estaciones, cuarteles y demás instalaciones de policía), defensa y
jusicia (comisarías, juzgados, cárceles etc), abastecimiento (iendas, plazas de mercados, centrales de
abastos, mataderos, frigoríicos, etc.), áreas de ferias, servicios funerarios (funerarias, cementerios,
etc.) y servicios de administración pública (sedes de enidades, nacionales e internacionales y servicios
descentralizados).

• Proyectos del sistema de espacio público construido compuesto por parques (urbanos, zonales y
vecinales) y espacios públicos peatonales (plazas, alamedas, calles peatonales, andenes, etc.).

Para la precisión de estos PRODUS el POT desarrollará el ordenamiento de cada zona especíica en la
cual se localiza el proyecto, para lo cual acudirá a los instrumentos de planeación previstos en la ley, en
los decretos reglamentarios y en el propio Plan de Ordenamiento.

Para la ejecución de los PADS y PRODUS, según los plazos de ejecución previstos en el POT y previa la
afectación al uso público mediante los procedimientos establecidos en la ley, la Alcaldía de Ticuantepe
puede uilizar diferentes instrumentos de actuación (expropiación o enajenación voluntaria de predios,
etc.) y el desarrollo de nuevos instrumentos y mecanismos de inanciación para el desarrollo urbano
de la ciudad capital.

69
XI EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN

11.1 El Sistema de Planiicación Municipal y el POT

A pesar de que no existe una ley de Ordenamiento Territorial en Nicaragua, en el marco jurídico e insitucional
vigente, la administración municipal cuenta, con una serie importante de instrumentos de actuación para
el desarrollo de los proyectos y programas, y para impulsar o promover otros programas especíicos.
Actualmente existen los instrumentos especíicos que permiten deinir con precisión y asegurar la ejecución
del POT: El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) o Fase I del lujograma de planiicación municipal, la fase II
o Plan de Inversiones Municipales (PIM) que incluye la formulación de un a PIM cuatri anual y el PIM anual
se deinen los programas y proyectos de corto y mediano plazo. Finalmente en la fase III se incluye el Plan
Operaivo Anual (POA) y Presupuesto o Plan anual de ejecución.

El funcionamiento y organización del municipio en Nicaragua, se basa en un Sistema de Planiicación


Municipal, que sirve como un instrumento de gerencia y gesión local, con un lujo de momentos y
acividades, en el cual paricipan disintos agentes de desarrollo en la toma de decisiones, donde el gobierno
municipal es la instancia que aricula las acciones en el territorio, aplicable a cuatro ejes: económico, social,
ambiental e insitucional (INIFOM, 2009). Este esquema se puede apreciar en la siguiente igura 4:
Figura 4. Sistema de Planiicación Municipal

FLUJOGRAMA DEL SISTEMA DE PLANIFICACION MUNICIPAL


FASE I
PDM Conformar
Programas
Comite Proyectos:
Territorial Formulacion
Ordenamiento y Obligatoria: y
Inicio y Establecimiento Elaboracion Fondos propios aprobacion
Sistematizacion y/o Elaboracion
Oficializacion del de informacion Conformar de Vision, Concertacion: del Plan de
Actualizacion del
proceso de existente CDM Diagnostico Mision, Emp. Privada, Desarrollo
de instancias
planificacion. Municipal Lineas ONG´S Municipal
de articulacion
Municipal. para el Estrategicas
Orden. Territ. Conformar Coordinacion:
desarrollo local Fondos
Mesas de Gobierno Implementacion
Des. Urbano Concertacion

Gestion Riesgos
Formulacion Aprobacion
Seleccion
Des. Social FASE II de
de plan de del PIM por PIM
PIMM Invasion Concejo Anual
proyectos
Cuatriental Municipal
Des. Econ. Local

RRNN y Medio
Ambiente

FASE III
POA / Ppto Analisis de factibilidad del
PIA ( Economica)
Estimacion de Cabildo
Ingresos y POA
de Recaudacion Aprobacion
Organizacion Consolidacion y del
del proceso ajustes del Presentacion de Ajustes al presupuesto
Formulacion de Proceso de
la propuesta al presupuesto Municipal
POA y presupuesto consulta
concejo
estimacion de
Gtos. Por centro
de
responsabilidad

Tomado del Estudio Diagnósico Insitucional Municipal. Parés, Ma. I, 2011.

70
11.2 Deinición de proyectos de corto y mediano plazo y su vinculación con el POA
En el período de vigencia del POT, la deinición de proyectos de corto y mediano plazo adquiere un papel
preponderante en la programación de la inversión pública. La dirección de proyectos de la Alcaldía de
Ticuantepe de manera paricipaiva con los Gabinetes del Poder Ciudadano, en base a las recomendaciones
técnicas contenidas en el POT deberán coninuar con fases más detalladas de formulación y ejecución de
proyectos a in de incorporarlo anualmente en el POA respecivo. De lo contrario el POT no será nada más
que un ejercicio académico de referencia.

11.3 Recomendaciones de otros instrumentos de planiicación y gesión territorial para la


ejecución del POT
El POA o plan anual de ejecución deine las actuaciones urbanísicas y las operaciones urbanas contempladas
en el POT una vez aprobado y que la administración municipal debe ejecutar hasta la terminación de
su período. Además la administración municipal deberá desarrollar otros instrumentos especíicos de
planiicación y gesión territorial a nivel urbana y rural que aseguren la ejecución del POT. Sin ser una lista
exhausiva, entre otros mecanismos e instrumentos de planiicación y gesión territorial para la ejecución
del POT se recomienda el desarrollo de los siguientes:

a) Mecanismos e Instrumentos de inanciación de la actuación pública urbana

Los instrumentos de inanciación son los medios que le permitan a las enidades municipales obtener
los recursos necesarios para ejecutar las actuaciones urbanísicas y los programas, los proyectos o las
obras de urbanismo o de ediicación. Además del presupuesto anual de la Alcaldía de Ticuantepe, deberán
desarrollarse nuevos mecanismos e instrumentos económicos y inancieros creaivos de inanciación
urbana, que involucren a todos los agentes sociales y económicos públicos y privados de la municipalidad
que atraigan y faciliten la inversión en programas y proyectos de alto impacto en la generación de empleo,
el crecimiento económico, el mejoramiento ambiental y la calidad de vida de la población. El fomento de
alianzas público-privadas para el desarrollo de emprendimientos mixtos es una alternaiva que deberá
explorarse y desarrollarse en beneicio de la sociedad.

b) Planes Especiales de Implantación

Con el in de prevenir y miigar los impactos que iene la localización de algunos usos y acividades
urbanas planteadas en el POT se debe deinir en conjunto con las autoridades nacionales competentes los
procedimientos especiales para la aprobación de las grandes proyectos como centros comerciales, parques
industriales y las dotaciones de escala mayor que la local, en especial los servicios urbanos (por ejemplo
terminales de transporte, centrales de abastos, estadios, etc.). Para este efecto se debe establecer un Plan
Especial de Implantación que implica la elaboración previa de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que
permitan a la administración municipal tener los elementos de juicio suicientes para establecer el ipo de
acciones necesarias para miigar los impactos negaivos sobre los predios vecinos (En términos de usos y
acividades), o deinir la imposibilidad de su localización en esa zona en paricular.

c) Planes de Regularización y Manejo de Usos Existentes

Como parte de la adecuación del POT a condiciones de uso de suelo, urbanos y rurales zonales existentes
y que por iniciaiva propia o en cumplimiento de una orden imparida por la administración municipal,

71
deban readecuar sus instalaciones al POT deberán someterse a un proceso de reconocimiento mediante
un Plan de Regularización y Manejo. El Plan de Regularización y Manejo solo se considerará siempre y
cuando el uso para el cual se plantee sea permiido en el sector. El plan establecerá las condiciones que
deban cumplir estos usos para miigar los impactos negaivos sobre el contexto inmediato y debe contener
como mínimo las soluciones viales y de tráico, generación de espacio público, requerimiento y solución
de estacionamientos y de los servicios de apoyo necesarios para su adecuado funcionamiento, cuya
aprobación está supeditada a su coherencia con las condiciones urbanas del sector donde se desarrolle.

d) Planes maestros para parques

Los parques urbanos, periurbanos y rurales contarán con un Plan Maestro que estructure los Sistemas
Generales, la norma de usos y tratamientos. En dicho plan se manejará el mantenimiento, dotación,
administración y preservación de los parques

e) Planes Maestros de Equipamiento y Servicios Públicos

Mediante la elaboración de estos Planes Maestros, la administración municipal y/o los pariculares
planean el desarrollo de grandes proyectos integrando los aspectos de manejo, diseño, administración,
mantenimiento y procedimientos para el desarrollo de las acividades que se contemplen en los mismos.

f) Planes de Manejo Ambiental

Mediante los planes de manejo ambiental, la administración municipal y/o los pariculares establecen
las medidas de carácter ambiental para prevenir, controlar, miigar o compensar los factores e impactos
negaivos que se puedan generar sobre los recursos naturales o el medio ambiente con el desarrollo de un
proyecto obra o acividad En los casos en que el desarrollo de proyectos requiera de licencia ambiental,
dentro del correspondiente estudio de impacto se elabora el plan de manejo ambiental. En los casos en
que los proyectos no requieren de licencia o permiso ambiental, la autoridad ambiental competente puede
establecer términos de referencia genéricos para el desarrollo de los proyectos con base en los cuales se
elabora el correspondiente plan de manejo ambiental; en los casos en que no existan de manera genérica
se pueden establecer en paricular para cada ipo de proyecto. Los planes de manejo ambiental pueden ser
aprobados por la autoridad ambiental competente mediante resolución.
g) Planes de reordenamiento

El objeivo de los planes de reordenamiento es generar operaciones combinadas de reparto de cargas


y beneicios y adquisición de predios para desinación de uso público, especialmente, para las zonas
verdes recreaivas privadas. El plan de reordenamiento incluirá las directrices urbanísicas especíicas que
orientarán la actuación urbanísica como: la deinición de su ediicabilidad, incluyendo las normas sobre
usos, índices de ocupación y construcción, reiros, aislamientos, alturas y demás normas de construcción,
así como los instrumentos de gesión que permitan el desarrollo de la actuación urbanísica.

11.4. Conclusiones generales del POT del municipio de Ticuantepe


La propuesta del Plan de ordenamiento territorial (POT) del municipio de Ticuantepe, como parte del
mejoramiento de la Gesión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los Municipios ubicados en la
Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua, consituye un hito y gran avance en materia de la
gesión pública a nivel municipal, en los relacionado con la ideniicación de los problemas administraivos,

72
sociales, económicos y ambientales que afectan al municipio, así como en materia de propuesta de uso del
suelo urbano y rural para el mediano plazo.
Para mejorar la perinencia y eicacia de las propuestas de programas de desarrollo territorial contenidas en
el POT, se requiere enmarcar este ejercicio paricipaivo de planiicación estratégica en un ámbito territorial
mayor, tanto a nivel urbano como regional. Por una parte se requiere profundizar la planiicación a una
escala urbana más detallada que permita ideniicar y cuaniicar los proyectos urbanísicos requeridos. Por
otro lado se requiere a nivel de una escala mayor, enmarcar la planiicación de Ticuantpe en la planiicación
regional de la Región Metropolitana de Managua (RMM).
El POT del municipio de Ticuantepe iene un carácter mui dimensional y es ante todo un proceso de
construcción social, que implica una propuesta de cambios en los modelos producivos y organizaivos
en el territorio, con grandes implicaciones políicas de ejercicio del poder ciudadano en materia de
descentralización y autonomía municipal y distrital, de democracia paricipaiva y de desarrollo sostenible.
El POT consituye una propuesta de cambio en la concepción de desarrollo a nivel territorial social,
ecológico y que económico requiere de la búsqueda del consenso entre el Estado, la sociedad civil y el
sector privado de manera incluyente, en el que sectores tradicionalmente postergados como las mujeres
y los jóvenes, sobre todo en el área rural y sectores marginados se integren de manera proaciva en el
proceso de transformación propuesto.
El POT del municipio de Ticuantepe consituye un valioso instrumento de desarrollo sostenible, de cambio
para el desarrollo económico-social y combair la pobreza al territorializar opciones de producción y
conservación de recursos naturales estratégicos, o para el desarrollo de acividades económicas como el
turismo, la industria liviana, el desarrollo agroecológico y el desarrollo de vivienda e infraestructura social,
tomando en cuenta la protección ambiental.
Es importante resaltar que durante todo el proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial,
que incluye: diagnósico, ideniicación de Lineamientos Estratégicos y el Plan de Ordenamiento, mismo,
las contrapartes técnicas del municipio se caracterizaron por una excelente paricipación.
De igual manera la paricipación de Insituciones públicas (INETER, MARENA, Policía Nacional, MINSA;
MINED, etc.); la paricipación de los Gabinetes del poder ciudadano y de los concejos de familia, salud y
vida, es considerada como excelente y de vital importancia en la deinición de las líneas estratégicas y la
construcción de los planes de ordenamiento territorial.
Es importante resaltar la generación de información base y temáica indispensable para la planiicación
territorial como soporte de los subsistemas Bioísico, Social, Económico y Organizaivo- Insitucional. Esta
incluye la generación de información georeferenciada a 1:25,000 en formato *.shp de Arcgis que alimentará
el sistema de información geográica de la municipalidad.
Una limitante metodológica fue la escala de trabajo solicitada en los TDR a 1:25,000, la cual implica un nivel
de profundidad no contemplado en la metodología de INETER que establece una escala base de 1:50,000
para planes municipales, para lo cual se tuvieron que realizar ajustes metodológicos relacionados con el
nivel de detalle requerido para el análisis de zonas importantes como las zonas altamente urbanas y con
altos procesos de conurbación como es el caso de Ticuantepe con Managua y Nindirí.
Una limitante fue la poca paricipación de grupos de actores fundamentales para el desarrollo territorial de
Ticuantepe, tales como las urbanizadoras, industrias y comercios.
Se experimentaron limitantes en la recopilación de información para la construcción de la línea de base
municipal (10 estudios preliminares), debido a la alta dispersión de la misma ya que no se encuentra

73
sistemaizada y por el diícil acceso a insituciones como INIDE, INETER, MTI, sin embargo fueron sorteadas
con la generación de nueva información.
Pese a las limitaciones antes descritas este plan de ordenamiento territorial se convierte en un instrumento
de planiicación territorial actualizado para el municipio de Ticuantepe, que será la base para la elaboración
del Plan Regulador Municipal y podrá servir de referencia para futuros procesos de planiicación en el
municipio.
11.5 Recomendaciones insitucionales para facilitar la ejecución del POT.
El proceso de formulación y ejecución del POT como un proceso de construcción social del cambio, requiere
un enfoque holísico y transectorial que implica un esfuerzo concertado de carácter interdisciplinario
e interinsitucional entre las insituciones del Estado el sector privado y la sociedad civil, que por su
implicaciones, trasciende la actuación de la Alcaldía de Ticuantepe y sus disintas delegaciones distritales.
Este esfuerzo más que una coordinación de acciones en temas comunes para las insituciones públicas
y privadas requerirá de una estrategia de implementación del POT en base a compromisos formales de
formulación y ejecución conjunta de los programas y proyectos ideniicados. Para ello se recomienda:

1. Organizar en el marco de AMUSCLAM la estructura de ejecución y monitoreo del POT. La estructura


organizaiva para la ejecución y monitoreo del POT es una tarea clave que exigirá una reestructuración
interna y la mutua colaboración efeciva entre el municipio de Ticuantepe y los distritos de Managua y
la municipalidad de Nindirí. La creación formal de una mancomunidad que asuma los objeivos del POT
es una alternaiva organizaiva intermunicipal que vale la pena explorar.

2. Preparar y celebrar convenios formales interinsitucionales de formulación y ejecución de programas y


proyectos para que sean incorporados en los POA de cada una de las insituciones involucradas según
el caso.

3. Formular y ejecutar una estrategia de comunicación del POT dirigida a los principales actores públicos
y privados a nivel interno y externo de la Alcaldía de Ticuantepe involucrados directamente en la
ejecución del POT, sobre todo al entorno insitucional relacionado con los programas ariculadores y
los proyectos de desarrollo urbano sostenible. Se debe poner énfasis en la comunicación social. Esta
estrategia debe incluir a los medios de comunicación social y a una variedad de mecanismos directos
de difusión e interacción con los actores sociales y económicos, como foros, talleres etc.

4. Promover y facilitar la formulación y ejecución de proyectos modelo en el marco de los programas


ideniicados. El otorgamiento de incenivos o facilidades a comunidades y empresas para la ejecución
de iniciaivas que se ajusten a los objeivos de las categorías de uso del suelo, consituye una forma
efeciva de concretar el POT.

5. La Alcaldía de Ticuantepe en base al POT deben formular de manera directa o delegada a través de
consultorías de asistencia técnica otros instrumentos más detallados de planiicación territorial a nivel
urbano y rural, como los planes urbanísicos de barrios priorizados en los PADT, como el Programa
de Renovación Urbana y en el Sub-programa de Mejoramiento Integral de Barrios o en los otros PADT
planteados en el POT.

6. Fomentar y facilitar la capacitación de técnicos y líderes territoriales en la promoción de vivienda social,


sistemas sostenibles de producción agropecuaria y agroindustrial, en agricultura urbana y periurbana,
manejo de áreas verdes, y en la formulación de proyectos de desarrollo urbano sostenible.

74
XII BIBLIOGRAFÍA.

Alcaldía de Managua, 2007. Plan de acción para la región metropolitana.

Alcaldía de Managua, distrito vi. Caracterización del distrito vi, marzo 2011.

Alcaldía de Managua. 2007. Plan de Acción para la Región Metropolitana Departamentos de Managua,
Masaya, Granada y Carazo.

Alcaldía de Masatepe / UNI. Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de Masatepe. (PODU).

AMUSCLAM/FUNDAR 2012. 10 estudios preliminares, lineamientos estratégicos y planes municipales de


ordenamiento y desarrollo territorial.

AMUSCLAM/FUNDAR. Memoria de los talleres de Análisis Integral y síntesis del territorio de los municipios
de Nindirí, Ticuantepe y los Distritos V, VI y VII de Managua.

Arriagada Camilo. CEPAL - UNFPA. Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA), Nicaragua. 2009.
Región Metropolitana de Managua: localización, migración y movilidad de la población, 1990-2005.

CATIE. Zoniicación Ambiental para el Ordenamiento Territorial de la Sub Cuenca Bimunicipal del Río Aguas
Calientes. Nicaragua

COWI – CABAL, ALMA. 2008. Actualización del Estudios de Drenaje Pluvial de la Sub Cuenca III de la Cuenca
Sur del Lago de Managua.

Dictamen proyecto de ley general de ordenamiento y desarrollo territorial de la republica de Nicaragua.


Asamblea Nacional. Febrero 2012,

Escobar García, 2008. Plan de Ordenamiento Territorial de la Sub cuenca del Río Jucuapa, Matagalpa,
Nicaragua. Tesis, CATIE.

Estudio de clima municipio de icuantepe. Fundación Amigos del Río San Juan. Managua (FUNDAR), 2012.

Estudio de ecosistemas municipio de icuantepe. Fundación Amigos del Río San Juan (FUNDAR). Managua, 2012.

Estudio Economico Producivo del municipio de Ticuantepe. Fundación Amigos del Río San Juan (FUNDAR).
Managua, 2012.

Estudio Hidrológico municipio de Ticuantepe. Fundación Amigos del Río San Juan (FUNDAR). Managua,
2012.

Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano. 2010. La Dimensión Jurídica del Ordenamiento
Territorial.

75
Fundar. Estudio de Clima municipio de icuantepe. Fundación de amigos del rio san juan. Managua,2012.

Gobierno de la República de Nicaragua. 2002. De Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento


Territorial. Decreto No. 78-2002.

Gobierno Federal de México, 2010. Guía Metodológica para elaborar Programas Municipales de
Ordenamiento Territorial.

Insituto Geográico Agusín Codazzi. Colombia 1998. Guía Simpliicada para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial.

Metodología para la elaboración de los estudios de ordenamiento territorial, Insituto Nicaragüense de


Estudios Territoriales (INETER). Julio, 2009.

Ministerio de la Vivienda y Asentamientos Humanos. 1982. Reglamento de Desarrollo Urbano para el área
del municipio de Managua.

Ministerio de la Vivienda y Asentamientos Humanos. 1982. Reglamento de Zoniicación y Uso del Suelo
para el área del municipio de Managua.

Ministerio de Planiicación del Desarrollo, Bolivia 2010. Propuesta de Guía Metodológica para la formulación
de planes de ordenamiento territorial.

Republica de Nicaragua, 2002. Normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial, Decreto No.
78 – 2002.

República de Nicaragua, 1988. Ley de Municipios. Ley 40. Gaceta No. 155.

República de Nicaragua. 1988. Reforma e Incorporación a la Ley 40, Ley de Municipios. Gaceta Oicial, No.
155.

SINAPRED, 2005. Plan de Ordenamiento Territorial en función de la Amenaza Natural. Carazo.

Tercero, V (FUNDAR). Guía para Análisis FODA, municipios de Nindirí, Ticuantepe y Distritos V.VI y VII de
Managua. 2012.

UNAN - Managua- 2010. Primer foro de Vulnerabilidad de la Cuenca Sur del Lago de Managua ante el
cambio climáico.

76
XIII ANEXOS

ANEXO 1. MEMORIA TALLER ANÁLISIS INTEGRAL

“10 Estudios Preliminares, Lineamientos Estratégicos y Planes Municipales de Ordenamiento y


Desarrollo Territorial de Nindirí, Ticuantepe y Distritos V, VI y VII de Managua”

Febrero del 2012

Taller Análisis Integral y Síntesis del Territorio

Objeivos Generales:

8Dar a conocer los principales resultados de los estudios básicos sobre el territorio e Intercambiar
información con actores claves a nivel local interesados en el ordenamiento del territorio, haciendo énfasis
en los procesos de comunicación y planiicación paricipaiva.

9Realizar un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la gesión del territorio.

Objeivos Especíicos:

1. Validar los estudios realizados aplicando los conceptos y metodologías de paricipación ciudadana en
el marco de desarrollo del estudio.

2. Conocer los principales proyectos que se desarrollan actualmente relacionados con la gesión territorial
y el manejo de los RRNN y el ambiente.

3. Ideniicar los actores claves, sus roles y su nivel de involucramiento en la gesión ambiental del
territorio.

4. Intercambiar información y experiencias sobre el manejo de los recursos naturales.

Metodología del Taller:

La acividad consiste en un taller en dos etapas: En la primera etapa, se expondrán diferentes temáicas
especíicas referidas a los estudios y proyectos que se desarrollan actualmente y también iniciaivas locales
que están por iniciar, esto permiirán armonizar el conocimiento de la problemáica actual del territorio
sujeto de estudio en el proyecto.

77
En una segunda etapa será desinada a trabajos grupales, en la cual se pretende que los paricipantes
puedan junto con el equipo técnico de la consultoría elaborar la zoniicación territorial de su municipio o
distrito y realizar el análisis FODA que brindará información estratégica importante y de interés del estudio,
que servirá de guía para la formulación de los lineamientos y el plan de ordenamiento territorial con la
paricipación ciudadana.

Insitución Ejecutora: Alcaldía de /FUNDAR

Organismo Financiador: Noruega

Insitución de Coordinación y Apoyo: AMUSCLAM/UEP-ALMA

Fecha de Ejecución: 15 de Febrero 2012

Duración del Evento: 8:30 a.m. a 3:10 p.m.

Sede del Evento:

Número de Paricipantes: 60

Caracterísica de los Paricipantes:

Diferentes Actores de los Municipios o distritos.

• Productores en general
• Redes de Unidad Ambiental(UAM)
• Redes de Planiicación Municipal
• Comisión Municipal Ambiental (CAM)
• Delegados del sector industrial o PYMES
• Insituciones nacionales
• Comités de Desarrollo Municipal o comarcal (CDM)
• Representantes de Universidades Locales
• Periodistas y Canales Locales
• Unidades Técnicas Municipales
• Organismos No Gubernamentales (ONG´S)
• Áreas Protegidas (Públicas y Privadas)
• Unidades de Agua y Saneamiento
• Red de Jóvenes y Mujeres
• Otros

78
PROGRAMA DEL TALLER

HORARIO TEMAS EXPOSITOR TIEMPO


08:30-9:00 a.m. Inscripción de Paricipantes 30 min.
09:00-09:10 a.m. Bienvenida Alcaldía 10 min.
09:10- 9:20 a.m Explicación de los Objeivos del Taller y Mar- Alejandro Mejía 10min.
co de Ejecución del estudio de Ordenamiento
Territorial Coordinador de Consultoría
PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS BÁSICOS
9:20-9:30 Metodología del Taller Víctor Tercero Talavera 10 min.

Especialista en Ordenamiento Territo-


rial
Presentaciones especíicas: Avances de resul- Equipo Técnico FUNDAR 60 min.
tados de los estudios de:
9.30-9:45 AM Estudio Límites Municipales Arq. Ma. Isabel Parés
9:45-10.00 AM Estudio de Suelos Ing. Benjamín Herrera
10:00-10.15 AM Estudio Hidrología Ing. Oscar Cruz
10:15 – 10:30 AM Estudio de Clima Ing. Jorge Rodríguez
10:30. -10:45 AM REFRIGERIO
Coninuación Presentaciones Equipo Técnico FUNDAR 30 min.
10:45-11:00 Am Estudio de Ecosistemas Lic. María de los Ángeles Pérez

11:00-11.15 AM Estudio de Población Lic. Xiomara Pérez


11:15-11:30 AM Diagnósico Municipal Arq. Ma. Isabel Parés
11:30-11:45 AM Estudio Análisis Producivo Lic. Carlos Narváez
11:45-12:00 AM Estudio de Amenazas Lic. Manuel Silva
12:00-12:15 AM Preguntas y respuestas Plenario
ANALISIS FODA
12:15-12:30 Orientaciones Generales para la Técnica de 15 min.
Aplicación del FODA.

Conformación de Grupos de Trabajo


12:30-1:00 pm Almuerzo 30 min.
1:00-2:15 Trabajo de grupos Una hora y
15 min.
2:15-2:30 REFRIGERIO
2:30pm-2:50 pm Coninuación de trabajo de grupos MSc. Arq. Víctor Tercero 20 min

2:50-3:20 Presentación de Grupos en plenario 30 min.

3:20-3:30 Clausura del evento 10 min

79
Resultados que se esperan:

• Conocer los principales resultados de los estudios que se desarrollan actualmente en función del Plan
de Ordenamiento Territorial y los aportes de los representantes de los sectores involucrados en el
análisis integral del territorio.
• Ideniicar los actores claves, sus roles y su nivel de involucramiento en la gesión ambiental del
territorio.
• Ideniicar de manera paricipaiva las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para
el ordenamiento territorial, de cara a incorporar este análisis en la zoniicación y los planes de
ordenamiento territorial.

ANEXO 2. FODA DE TICUANTEPE

FODA TICUANTEPE
Fortalezas

Grupo:

La fortaleza

Integrantes:

Eva Ma. Largaespada


Yader Peralta
Félix Mairena
Félix Carballo
Noel Saballos
Ismael Ruiz
William Valdivia

Que la fuerza nos acompañe!!!


• Posición geográica
• Recursos hídricos
• Clima
• Precipitación
• Recurso suelo (potencial agroindustrial)
• Potencial Turísico
- Reservas naturales
- Turismo ecológico
- Arqueología
• Recurso educaivo
- Centro técnico-agropecuario
• Hospital ( atención medica)
• Flora y Fauna
• Recursos Humanos
• Gobierno municipal
• Insituciones :
- Gubernamentales
- No gubernamentales

80
• Servicios de transporte :
• Cooperaiva de Transporte
• Urbano : Buses
• Rural : Moto Taxis
• Organización Comunitaria
• Programas de Gobiernos
• Seguridad Ciudadana
• COMUPRED

OPORTUNIDADES

Grupo: “Las abejas”

Integrantes :
1. Esperanza Cruz V.
2. Bertha Rojas Rivera.
3. Auxiliadora Sevilla G.
4. Rodolfo J Robles.
5. Martha Briones.
6. Thamara Gonzales.
7. Fáima V. Rojas.
8. Isaías Silva Cruz.
9. Godofredo Cárcamo.
10. Guillermo Zambrana O.
11. Martha Silvia Zepeda.
12. Sandra Sevilla G.

¿De qué viviremos?

¡Ticuantepe es lindo!

Aspectos Insitucionales:
• Socio- Económico
• Zoniicación del Municipio
• Ariculación entre ONG
• Organización Comunitaria/ Cooperaiva de Producción
• Puntos clave de diagnósico únicos
• Elaborar cartera de proyectos para atraer proyectos.
• Voluntad y capacidad del gobierno municipal para implementar y crear líneas.
• Seguridad Ciudadana.
• Un plan de desarrollo municipal
• Implementación de proyectos de educación que mejoran la calidad de vida y servicio social
comunitario.
• Apertura de mercado potencial turísico.
• Industrialización de productos
• Ceriicación del producto.
• Modiicación en uso del suelo.
• Diversiicación de rubros incluyendo productos no tradicionales: Albahaca, Cilantro, yerba buena…
• Centros técnico agropecuarios.

81
• Culivo o cosecha de agua.
• Cercanía Mangua (Mercado, Universidad)
• Valorar bono Demográico (genero, generación, relación pendencia. PEA.

Líneas estratégicas.
• Procesos de Formación:
• Visión empresarial.
• Nivel técnico integral.
• Diversiicación de producto.
• Recuperación de Ingresos a través de establecer pagos de servicios ambientales
• Políica de esímulo a la producción. INPYME

Debilidades

Nombre del grupo: Aguaiestas.


1. Jesús Salazar. INAFOR.
2. Rafael Ramírez. ALCALDIA
3. Francisco Fuentes. ALCALDIA
4. Francisco Oviedo. UNAG
5. Pedro Calero. SEC.POLITICO
6. Rodrigo Soto. ALCALDIA
7. Félix Galán. ALCALDIA
8. Rigoberto Lezama. MINSA
9. Giovanni Camacho. VISION MUNDIAL.
• Inadecuado uso de recursos hídricos ( no hay retribución sobre RRNN por ley)
• Baja recaudación de Impuestos
• Malas prácicas agrícolas
• No se cuenta con equipos para realizar cirugías
• Pocos médicos especializados
• Inadecuado / mal estado de la red vial
• Insuiciente red de drenado pluvial. No existe alcantarillado sanitario
• No hay industrialización de la producción ( Intento de centro de acopio para piñas )
• Falta de planiicación de la producción
• Pintan la piña para aprovechar precios ( mala calidad)
• Baja calidad de la producción para industrializar (mala calidad)
• Desconocimiento de técnicas de producción
• Financiamiento para la producción
• Canidad de intermediarios en rubros que se producen en Ticuantepe
• Organización de los productores es baja
• Central Municipal
• Falta de sistema de eliminación de desechos ( Hospitales)
• Seguimiento técnico bajo por parte de: (MAGFOR, INTA, INAFOR)
• Insuiciente aplicación del Marco Jurídico
• Bajas capacidades para determinar costes de producción de agricultores de Ticuantepe
• Acitud negaiva ante proyectos Municipales
• Cultura de asistencialismo
• Seguridad ciudadana
• Falta de conciencia para educarse (Migraciones-Deserción escolar)
• Mal manejo de los Cementerios(gasolina, cementerios/agua)
• Alcoholismo
• Violencia familiar

82
AMENAZAS

Grupo: Desino Final V

Integrantes
1. Oscar Hernández. ALTIC.
2. Carlos Adán Arguello. ALTIC.
3. Godofredo Membreño. ALTIC.
4. Alcides Romero. ALTIC.
5. Sonia Máyela Gaitán. CETA.
6. Tamara Cortez D. MAGFOR.
7. Enrique Montano. Srio Políico Perlas.
8. Marvin Corea. Resp. Prod. p/ leche.
9. Nelson Javier Robles.Prod.F.1.
10. Hober Cruz. CAPS/RIOS.
11. Arnulfo Calero. Prod. p/Calero.
12. Julio Valerio. CAPS / RIOS.
13. Alba López. Prod. Miel / Ríos.
14. Ivete Cáceres .ALTIC.
15. Rosa Ampié. Productor. El EDEN.

Combinadas
• Deslaves (despales, fuerte erosión etc.).
• Avance de la frontera Agrícola
• Deforestación en municipio aledaño.
• Contaminación por desechos sólidos.
• Inundación por basura en los cauces.
• Incendio Forestales.
• Turismo sexual.

Amenazas Naturales:
• Erupción volcánica
• Lluvia acida
• Gases
• Alta amenazas sísmicas
• Deslizamiento por terreno inestable
• Erosión Hídrica. Compra de ierras (Especulaivas)

Entrópicas.
• Alta erosión culivos
• Nuevas gasolineras
• Crecimiento Urbano (Disminuye área de recarga)
• Sobre explotación hídrica (Inadecuada distribución en canidades y retorno económico)

Líneas estratégicas.
• Desarrollar procesos de formación:
• Desarrollar visión empresarial.
• Fortalecer nivel técnico integral.
• Diversiicación de productos.
• Recuperación de Ingresos a través de establecer pagos de servicios ambientales
• Políica de esímulo a la producción. INPYME

83
ANEXO 3. MAPAS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE ZONIFICACIÓN

Mapas Uilizados en el Proceso de Zoniicación del Territorio y la propuesta de uso del suelo.

Mapas Uilizados del Sistema de


Aspecto Escala
Información geográica en Arcview.
Recursos hídricos Áreas de Recarga 1:25,000
Uso del suelo 1:25,000
Suelos
Uso potencial 1:25,000
Oferta eco sistémica,
Ecosistemas Grado de intervención 1:25,000
(Cobertura)
Distribución territorial. 1:25,000
Población
Densidad
Muliamenazas: Geológicas e Hidrometeo-
Amenazas naturales 1:25,000
rológicas

Figura 3. Mapa de Recarga Hídrica de Ticuantepe

84
85

Figura 4. Mapa de Uso Actual del Suelo de Ticuantepe


87

Figura 5. Mapa de Uso Potencial del Suelo de Ticuantepe


89

Figura 6. Mapa de Ecosistemas de Ticuantepe.


91

Figura 7. Mapa de Densidad Poblacional de Ticuantepe, Año 2005.


93

Figura 8. Mapa de Amenaza Sísmica de Ticuantepe.


ANEXO 4. MATRIZ DE ZONAS CONTENIDAS EN EL PLAN GENERAL DE USO DEL SUELO Y
RECOMENDACIONES DE MANEJO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TICUANTEPE.

Tabla Nº 8 Propuesta de Zoniicación de uso y recomendaciones de manejo


Recomendaciones de ma-
Nº Nombre Descripción Área (ha) Objeivo
nejo.
La determinación de esta zona
se ajustará a las previsiones
de crecimiento de la ciudad
ya sea en zonas de expansión
Consituyen esta categoría las o de consolidación urbana y a
Planiicar el cre-
áreas ubicadas dentro del área la posibilidad de dotación con
cimiento urbano
rural, en las que se mezclan los infraestructura para el siste-
ordenado y la in-
usos de la ierra y las formas de ma vial, de transporte, de ser-
fraestructura de
vida del campo y la ciudad, y se vicios públicos domiciliarios,
Zona de Co- conecividad y de
comportan como la coninuidad 429.89 ha. (*) áreas libres y parques y equi-
1 nurbación: servicios sociales
ísica y demográica que forman pamiento colecivo de interés
básicos en áreas
o iendan a formar, por su proxi- público o socia.
que se están
midad, dos o más centros de po- Elaborar la microzoniicación
uniendo acelera-
blación y reglamentar la construcción
damente.
de viviendas, equipamiento
de servicios e infraestructu-
ra y servicios de acuerdo a la
normaiva urbana vigente. Si
no existe se deberá desarro-
llar la normaiva adecuada
Mantener y con-
Es la zona urbana actual (ART-34 Realizar una microzoniica-
Zona urbana solidar la calidad
NPYCOT) ción de acuerdo a la densidad
2 ocupada 89.48 ha. de vida de la po-
de la vivienda y el equipa-
blación.
miento de servicios

La determinación de esta
Planiicar el cre-
zona se ajustará a las previsio-
cimiento urbano
Es la zona consituida por las nes de crecimiento de la ciu-
ordenado y la in-
Zona urbana áreas baldías dentro del límite de dad y a la posibilidad de dota-
Área: 848.69 fraestructura de
de consolida- la zona urbana ocupada, que se ción con infraestructura para
3 Ha. servicios sociales
ción Arículo habilitará para desarrollo urbano el sistema vial, de transporte,
básicos priorizan-
36 NPYCOT durante la vigencia del Plan de de servicios públicos domici-
do las áreas bal-
Ordenamiento liarios, áreas libres y parques
días dentro de las
y equipamiento colecivo de
ciudades
interés público o social.

Planiicar el cre- Elaborar la microzoniicación


cimiento urbano y reglamentar la construcción
Es la zona consituida por las
ordenado y la in- de viviendas, equipamiento
Zona urbana áreas baldías dentro del límite de
Área: 848.69 fraestructura de de servicios e infraestructu-
3 de consolida- la zona urbana ocupada, que se
Ha. servicios sociales ra y servicios de acuerdo a la
ción Arículo habilitará para desarrollo urbano
básicos priorizan- normaiva urbana vigente. Si
36 NPYCOT durante la vigencia del Plan de
do las áreas bal- no existe se deberá desarro-
Ordenamiento
días dentro de las llar la normaiva adecuada
ciudades

95
Tabla Nº 8 Propuesta de Zoniicación de uso y recomendaciones de manejo
Recomendaciones de
Nº Nombre Descripción Área (ha) Objeivo
manejo.
Categoría extraída del DE-
CRETO No. 78-2002 de Nor-
mas, Pautas y Criterios para
el Ordenamiento Territorial.
Es la zona consituida por la
porción del territorio munici-
pal desinada al crecimiento
urbano, más allá del límite
de la zona ocupada, que se
Es la zona consituida por la por- Planiicar el cre-
habilitará para el uso urbano
ción del territorio municipal des- cimiento urbano
durante la vigencia del Plan
inada al crecimiento urbano, ordenado y la in-
de Ordenamiento. Tiene las
Zona urbana más allá del límite de la zona ocu- fraestructura de
4 Área: 89.48 ha caracterísicas de la zona de
de expansión pada, que se habilitará para el uso servicios sociales
vivienda densidad media.
urbano durante la vigencia del básicos en áreas
Plan de Ordenamiento. Arículo fuera del períme-
La determinación de esta
36 NPYCOT tro urbano.
zona se ajustará a las previsio-
nes de crecimiento de la ciu-
dad y a la posibilidad de dota-
ción con infraestructura para
el sistema vial, de transporte,
de servicios públicos domici-
liarios, áreas libres y parques
y equipamiento colecivo de
interés público o social.

96
Tabla Nº 8 Propuesta de Zoniicación de uso y recomendaciones de manejo
Recomendaciones de
Nº Nombre Descripción Área (ha) Objeivo
manejo.

Las zonas urbanas de expan-


sión son los terrenos desti-
nados predominantemente
al uso urbano de vivienda y
La determinación de esta zona se Planiicar el cre-
otros usos complementarios
ajustará a las previsiones de cre- cimiento urbano
o conexos a los sectores de
cimiento de la ciudad y a la posi- ordenado y la in-
vivienda, que no vayan a pro-
Zona urbana bilidad de dotación con infraes- Área: 89.48 fraestructura de
ducir problemas de estacio-
4 de expansión tructura para el sistema vial, de ha. servicios sociales
namiento, ruido u olores. En
transporte, de servicios públicos básicos en áreas
general, comercio y servicios
domiciliarios, áreas libres y par- fuera del períme-
pequeños que puedan man-
ques y equipamiento colecivo de tro urbano.
tener coninadas las moles-
interés público o social.
ias dentro de la propiedad.
Se permiirán también dentro
de esta categoría oicinas de
servicios. Todos los proyectos
habitacionales, sin excepción
deberán

tener un Plan de Gesión o


Manejo Ambiental (PMA)
Zona de usos aprobado por la autoridad
5 especiales competente, siendo respon-
(cementerio) sabilidad de las Municipali-
dades Distritales controlar el
cumplimiento del mismo.

97
Tabla Nº 8 Propuesta de Zoniicación de uso y recomendaciones de manejo
Recomendaciones de
Nº Nombre Descripción Área (ha) Objeivo
manejo.
Se permite un cementerio
desinado de manera exclu-
siva a la población de las co-
munidades aledañas. Debe
de cumplir con las normas de
sanidad dictadas por el MIN-
SA y quedar perfectamente
protegido con muros, mallas
o verjas. Aplicar la normai-
Son zonas que por el ipo de aci-
va urbana vigente sobre la
vidad requieren una ubicación es-
prevención del impacto am-
pecial generalmente fuera la zona
Ordenar la ac- biental. Si no existe se deberá
Zona de usos urbana ocupada. Los usos de es-
Área: 2.96 ha. ividad especial desarrollar la normaiva ade-
especiales tas zonas son para el tratamiento
5 reduciendo su im- cuada.
(cementerio) de desechos líquidos y sólidos (la-
pacto ambiental. Se recomienda aplicar el re-
gunas de oxidación, relleno sani-
glamento de cementerios de
tario), la ubicación cementerios y
la legislación vigente y la for-
aeropuertos.
mulación de un Plan de Ges-
ión Ambiental (PGA) como
una herramienta estratégica
para planiicar y guiar los ob-
jeivos y metas ambientales,
dinamizando la gesión ins-
itucional hacia una cultura
que promueva las prácicas
de eco eiciencia y responsa-
bilidad ambiental.
Es un área existente como cate-
goría abarcan los espacios de uso
Proteger las áreas
público o privado donde la gente Aplicar la legislación urbana
Zona para la Área: 0.29 ha. de esparcimiento
asiste en diversidad de frecuen- municipal vigente para este
6 recreación urbano en la ciu-
cias e intensidades. Comprende ipo de acividades y la ley de
dad.
espacios de encuentro, parques, protección contra ruidos.
áreas deporivas y siios de rique-
zas paisajísica

98
Tabla Nº 8 Propuesta de Zoniicación de uso y recomendaciones de manejo
Recomendaciones de
Nº Nombre Descripción Área (ha) Objeivo
manejo.
Uilizando como referencia el
reglamento de zoniicación del
uso del suelo de Managua como
Zona de Producción Mixta (PM),
se eniende aquella en don-
de las acividades de la peque-
ña industria se mezclan con los
usos comerciales y de vivienda. Se establecerá la localización
Facilitar los servi- de la zona de corredor mixto
Zona de co- En analogía a lo planteado en el cios de comercio, en la que se desarrolla acivi-
rredor mixto arículo 47 del “Reglamento de pequeña indus- dad comercial, de servicios e
de vivienda Zoniicación y uso del suelo para Área: 115.08 tria y otros ser- industria que es compaible
7 comercio ser- el área del Municipio de Mana- ha. vicios urbanos con la zona vivienda siempre
vicio e indus- gua” a la zona de Corredor mixto de bajo impacto y cuando no contamine, alte-
tria de comercio y servicios le corres- compaibles con re negaivamente la estéica
ponden las áreas en donde se la vivienda. del lugar y la tranquilidad de
localizará predominantemente, los habitantes de la zona.
la producción de ipo artesanal,
comercial, de servicios miscelá-
neos y vivienda. Pero cuando en
una manzana el uso de vivienda
es mayoritario, todo uso no resi-
dencial a instalarse será condicio-
nado.

Se establecerá la localización
de esta zona de producción
mixta en la que se desarrolla
acividad de turismo que es
Viene desde Managua y a esta
compaible con la zona vi-
zona de Corredor Mixto Comer- vienda y comercio, siempre y
cio y Turismo le corresponden las cuando no contamine, altere
Facilitar los servi-
áreas en donde se localizará pre- negaivamente la estéica del
Zona de Co- cios de comercio
dominantemente, la producción lugar y la tranquilidad de los
rredor Mixto y turismo de bajo
de ipo artesanal, comercial, de Área: 95.67 habitantes de la zona.
8 de Comercio y impacto compai-
servicios de turismo y vivienda. Desarrollar de las acividades
Turismo bles con la vivien- turísicas y resguardo del po-
Pero cuando en una manzana el
da. tencial turísico, consideran-
uso de vivienda es mayoritario,
todo uso no residencial a instalar- do para todas las iniciaivas, la
se será condicionado. compaibilidad con la imagen
paisajísica y demás recursos
en los cuales se sustenta el
turismo excluyendo las aci-
vidades que perjudiquen este
potencial.

99
Tabla Nº 8 Propuesta de Zoniicación de uso y recomendaciones de manejo
Recomendaciones de
Nº Nombre Descripción Área (ha) Objeivo
manejo.
Por analogía con las zonas re-
sidenciales de alta densidad
establecidas en el Reglamento
de Zoniicación y uso del suelo
para el área del Municipio de
Managua, las zonas residen-
ciales de quintas de densidad
alta son los terrenos desina-
dos predominantemente al
uso de vivienda; sin embargo,
se contempla que existan al-
gunos usos complementarios
Facilitar el desa- o conexos a los sectores de
Corresponde a zonas de viviendas
rrollo habitacio- vivienda, que no vayan a pro-
que permiten un rango de 30 a 55
Zona de quin- nal y la eiciencia ducir problemas de estacio-
lotes por hectáreas, con tamaños Área: 14.21
9 tas de densi- del uso de la in- namiento, ruido u olores. En
promedios entre 180 y 325 m2 re- ha.
dad alta fraestructura y general, comercio y servicios
servas de áreas de circulación mí- pequeños que puedan man-
el equipamiento
nimas del 18% del área total. tener coninadas las moles-
urbano
ias dentro de la propiedad.
Se permiirán también dentro
de esta categoría oicinas de
servicios. Todos los proyectos
habitacionales, sin excepción
deberán tener un Plan de
Gesión o Manejo Ambiental
(PMA) aprobado por la auto-
ridad competente, siendo res-
ponsabilidad de las Municipa-
lidades Distritales controlar el
cumplimiento del mismo.
Las zonas residenciales de baja
densidad son los terrenos des-
inados predominantemente
al uso de vivienda; sin embar-
go, se contempla que existan
algunos usos complementa-
rios o conexos a los sectores
Corresponde a zonas de viviendas de vivienda, que no vayan a
que por las caracterísicas natura- Facilitar el de- producir problemas de esta-
les del terreno deben considerar sarrollo habita- cionamiento, ruido u olores.
una adecuada protección de los cional en áreas En general, comercio y ser-
Zona de quin- vicios pequeños que puedan
suelos, garanizando en gran me- suburbanas pro-
10 tas de densi- Área mantener coninadas las mo-
dida la protección de la cobertura tegiendo el suelo,
dad baja lesias dentro de la propiedad.
vegetal. Se permite bajas densi- la capacidad de Se permiirán también dentro
dades habitacionales, con lotes recarga hídrica y de esta categoría oicinas de
que no superen las 30 unidades el paisaje rural. servicios. Todos los proyectos
por hectárea. habitacionales, sin excepción
deberán tener un Plan de
Gesión o Manejo Ambiental
(PMA) aprobado por la auto-
ridad competente, siendo res-
ponsabilidad de las Municipa-
lidades Distritales controlar el
cumplimiento del mismo.

100
Tabla Nº 8 Propuesta de Zoniicación de uso y recomendaciones de manejo
Recomendaciones de
Nº Nombre Descripción Área (ha) Objeivo
manejo.

Estas recomendaciones son


válidas también para los nue-
vos asentamientos rurales
que se formen. Corresponde
a las áreas de asentamientos
humanos rurales compuestas
de viviendas dispersas que
cuentan con los servicios bá-
sicos mínimos, independiente
de la zona no urbanizable en
la cual se encuentran empla-
zadas.
1. Densidades: la densidad
máxima debe ser de 10- 15 vi-
viendas por Ha. (equivalente
a 60-90
hab/ha.).
Es aquel en cuyo espacio se con- 2. Tipología: ediicios aislados
centra una población menor de Establecer la je- dispersos.
1,000 habitantes o se distribuye rarquía de asen- 3. Reiros de ediicación: los
con una densidad menor de 25 tamientos huma- reiros de ediicación deben
habitantes por hectárea. Dentro nos rurales con de ser de mínimo 10 m entre
Asentamiento ediicación.
11 de los asentamientos rurales se 19.60 ha. propósitos de
rural 4. Altura ediicable: la altu-
consideran concentrados o case- localización de ra máxima ediicable es de
ríos, cuando su población oscila infraestructura de 7.00 m, pudiéndose ediicar 2
entre los 500 y los 1,000 habitan- servicios sociales plantas,
tes y dispersos cuando su pobla- básicos. exceptuando instalaciones es-
peciales como silos, torres de
ción es menor de 500 habitantes. iglesias, monumentos, o tan-
ques de agua.
5. Uso del suelo. Los usos de
suelos son regidos por lo si-
guiente:
a) Usos predominantes: vi-
viendas unifamiliares y re-
creaivos
b) Usos complementarios:
comercio menor, bodegas
menores, bodegas mayores
servicio menor,
asistencial.
c) Usos restringidos. Los usos
a coninuación son admisibles
siempre y cuando respeten
las

101
Tabla Nº 8 Propuesta de Zoniicación de uso y recomendaciones de manejo
Recomendaciones de
Nº Nombre Descripción Área (ha) Objeivo
manejo.

siguientes restricciones:
Mulifamiliar: se permite un
máximo de dos unidades habi-
tacionales por ediicio.
Educación: solo se permite
equipamiento educaivo de-
dicado a la misma comunidad
y a las aledañas.
Para la distribución de la po-
blación y los nuevos asen-
tamientos humanos que se
formen en los municipios de-
berán tenerse en cuenta los
siguientes criterios:
Es aquel en cuyo espacio se con- 1) La distribución de la po-
centra una población menor de Establecer la je- blación en el territorio estará
1,000 habitantes o se distribuye rarquía de asen- acorde con el potencial natu-
con una densidad menor de 25 tamientos huma- ral y conforme a la ejecución
habitantes por hectárea. Dentro nos rurales con de los proyectos de desarrollo
Asentamiento
11 de los asentamientos rurales se 19.60 ha. propósitos de y los planes estratégicos del
Rural
consideran concentrados o case- localización de Estado.
ríos, cuando su población oscila infraestructura de 2) Los asentamientos urbanos
entre los 500 y los 1,000 habitan- servicios sociales con alto crecimiento pobla-
tes y dispersos cuando su pobla- básicos. cional, especialmente los ubi-
cados en las áreas desarrollo
ción es menor de 500 habitantes.
del municipio, serán atendi-
dos y fortalecidos en forma
priorizada y gradual.
3) Prestar especial atención a
los asentamientos humanos
en el área rural, ubicados en
zonas de desarrollo prioriza-
das por su potencial produc-
ivo, concentrando en lo po-
sible la población dispersa y
haciendo accesible a ella los
servicios básicos en puntos
próximos de conluencia

102
Tabla Nº 8 Propuesta de Zoniicación de uso y recomendaciones de manejo
Recomendaciones de
Nº Nombre Descripción Área (ha) Objeivo
manejo.
4) En los asentamientos hu-
manos expuestos a amenazas
naturales, deberán imple-
mentarse acciones correci-
vas conducentes a prevenir y
miigar los efectos que pue-
den causar dichas amenazas
naturales. La planiicación de
nuevos asentamientos debe-
rá tomar en cuenta las condi-
ciones de riesgos y amenazas
existentes.
5) El equipamiento social, la
infraestructura ísica y econó-
Es aquel en cuyo espacio se con- mica, así como los servicios
centra una población menor de necesarios para la población,
1,000 habitantes o se distribuye deberán ser distribuidos de
con una densidad menor de 25 acuerdo al ordenamiento de
habitantes por hectárea. Dentro la Red Nacional de Asenta-
Asentamiento
11 de los asentamientos rurales se mientos Humanos, permiien-
Rural
consideran concentrados o case- do opimizar la uilización de
ríos, cuando su población oscila los mismos de acuerdo a los
entre los 500 y los 1,000 habitan- requerimientos jerárquicos
tes y dispersos cuando su pobla- de dicho Sistema.
6) El desarrollo y fortaleci-
ción es menor de 500 habitantes.
miento del sistema vial y de
transporte será básico y fun-
damental para la integración
de las zonas de producción
más importantes, así como
la interacción luida entre los
centros poblacionales, con-
forme al ordenamiento esta-
blecido por la Red Nacional
de Asentamientos Humanos.
7) El respeto, preservación y
fomento de la cultura y del
patrón de asentamiento de
los pueblos tradicionales.

103
Tabla Nº 8 Propuesta de Zoniicación de uso y recomendaciones de manejo
Recomendaciones de
Nº Nombre Descripción Área (ha) Objeivo
manejo.

Según la capacidad de uso de


la ierra y las condiciones cli-
máicas los suelos de la unidad
son aptos para horicultura
bajo riego y agropecuaria a
secano, con enfoque agroeco-
lógico. Se recomienda realizar
una gesión integrada de los
recursos hídricos, el ordena-
miento de micro cuencas para
Contribuir al de- aminorar sedimentación y/ o
sarrollo económi- erosión en sistemas de riego;
co y social, a la fortalecimiento de organiza-
seguridad alimen- ciones sociales de usuarios del
taria y a la salud, agua de riego y autoridades
de agua; monitoreo de cuer-
protegiendo el pos de agua para seguimiento
Son áreas prioritarias para la agri-
potencial agríco- de la contaminación probable
cultura con sistemas agroecoló-
la de los suelos, por: veridos de los sistemas
gicos. La agricultura ecológica de riego, etc. Acatamiento de
planiicando la
enfoca la producción agraria en el las recomendaciones para el
producción de
Zona de respeto al entorno medioambien- uso y manejo conservacionis-
alimentos salu- ta de la ierra, por ejemplo:
producción tal y la obtención de alimentos
dables y otros medidas protectoras contra la
agroecológica sanos, de la máxima calidad y en
12 2089.37 ha. productos de ori- erosión hídrica y la salinización
intensiva sos- canidad suiciente. Uiliza como de los suelos; rotación de cul-
gen agropecuario
tenible modelo a la misma naturaleza, ivos;
bajo un régimen
extrayendo de ella toda la infor- La agricultura orgánica es una
agroecológico forma de producción sosteni-
mación posible, aunada con los
con alta produci- ble que incluye las siguientes
actuales conocimientos técnicos
vidad de la ierra, caracterísicas: evita o excluye
y cieníicos. el uso de insumos externos de
excluyendo los
usos o acivida- síntesis química. Se basa en
una planiicación a largo plazo
des que perjudi- del manejo del suelo, incluye
quen el potencial un plan de rotación balancea-
agrícola da de culivos, incorporación
de materia orgánica (rastrojos
y esiércoles), uilización de
culivos de cobertura y abonos
verdes, adecuadas prácicas
de labranza y conservación
de suelos y agua; control bio-
lógico de plagas; uiliza recur-
sos propios de la inca, recicla
nutrientes, diversiica la pro-
ducción y conserva el medio
ambiente.

104
Tabla Nº 8 Propuesta de Zoniicación de uso y recomendaciones de manejo
Recomendaciones de
Nº Nombre Descripción Área (ha) Objeivo
manejo.
Introducir el componente
arbóreo en los sistemas pro-
ducivos agropecuarios, bajo
Diversiicar la pro-
diferentes arreglos espacia-
ducción en base a
les. Empezando por la cons-
la transformación
trucción y o conservación de
Zonas escarpadas aptas para la produciva de
cercas vivas, corinas rompe
producción agroforestal para cul- manera sosteni-
Zona de desa- vientos, culivos en callejo-
ivos permanentes como frutales, ble, reduciendo
rrollo agrofo- 164.93 ha. nes, plantaciones forestales
13 el café y el cacao con sombra y significativamen-
restal mixtas, sobre todo de espe-
para el manejo forestal a peque- te los índices de
cies naivas; Manejo Forestal
ña escala. pobreza, a in de
Sostenible de bosque natural.
contribuir al de-
Cumplimiento de la las leyes
sarrollo económi-
vinculadas al sector forestal
co y social
y que estén relacionadas con
la protección y manejo del
recurso en el municipio de
Ticuantepe.
Introducir el componente
arbóreo en los sistemas pro-
ducivos agropecuarios y
prácicas agroecológicas, bajo
Desarrollar las diferentes arreglos espacia-
Zonas escarpadas de montaña
funciones agro- les. Empezando por la cons-
aptas para culivos permanentes
pecuarias en los trucción y o conservación de
bajo sombra con producción de
sectores con api- cercas vivas, corinas rompe
carácter intensivo con sistemas
14 tud, condicionan- vientos, culivos en callejo-
sostenibles, comprenderá ierras
Zona de pro- do el desarrollo nes, plantaciones forestales
que por sus caracterísicas pue-
ducción y de otras funcio- mixtas, sobre todo de espe-
dan ser dedicadas a la producción
conservación 1627.74 ha. nes a la manten- cies naivas; manejo forestal
de café, cacao, forestal con acivi-
de café con ción del potencial sostenible de bosque natural.
dades agrícolas moderadas, como
sombra para las funciones Crear reservas de conserva-
fruicultura, horicultura y otras
agropecuarias y la ción de bosques y de vida sil-
acividades compaibles, son
conservación de vestre en incas producivas y
áreas frágiles, requieren obras de
los recursos natu- Reservas Silvestres Privadas
protección.
rales. (RSP), cumplimiento de la
las leyes vinculadas al sector
forestal y que estén relacio-
nadas con la protección y
manejo del recurso en el mu-
nicipio.

105
Tabla Nº 8 Propuesta de Zoniicación de uso y recomendaciones de manejo
Recomendaciones de
Nº Nombre Descripción Área (ha) Objeivo
manejo.

El área protegida El Chocoyero- Se recomienda involucrar más


a las comunidades aledañas y
El Brujo comprende varias caña-
a las autoridades locales para
das conluyentes sobre la ladera Preservación de
enriquecer la planiicación de
oriental de las Sierras de Mana- áreas represen-
la reserva y hacer más eicien-
gua, que drenan hacia el valle de taivas en razón
te el uso de los recursos eco-
de su valor para
Ticuantepe. Se ubica en la inclina- nómicos y crear una mayor
la conservación
da pendiente boscosa que forma apropiación de la reserva en
de la biodiversi-
el lanco suroriental de las Sierras la población.
dad y los recursos
de Managua. Por esta pendiente Dado que los planes de ma-
naturales, prin-
Zona de nejo de las áreas protegidas
luyen varios arroyos que ienen cipalmente los
protección son los instrumentos princi-
su nacimiento en el recodo for- recursos hídrico,
15 natural de pales de planiicación y ges-
como una forma
biodiversidad mado por el ilete de Las Nubes ión para ordenar y proteger
de proteger el
(El Chocoyero) con El Crucero, rumbo al valle de sus recursos y que permiten
medio ambien-
Ticuantepe. Dos de estos arroyos programar las acciones nece-
te y el acceso de
forman los saltos de El Chocoyero sarias para el cumplimiento
los ciudadanos a
y El Brujo, antes de conluir más de sus objeivos es indispen-
especies de lora
abajo. Estos arroyos están lan- sable aplicar el plan de mane-
y fauna con ines
jo y mantenerlo actualizado
quedas por altos paredones, los de recreación y
periódicamente con la parici-
cuales los coninan a angostas y estudio.
pación aciva y organizada de
alargadas cañadas. los actores sociales.

106
Tabla Nº 8 Propuesta de Zoniicación de uso y recomendaciones de manejo
Recomendaciones de
Nº Nombre Descripción Área (ha) Objeivo
manejo.
Se recomienda involucrar más
a las comunidades aledañas y
El área protegida comprende la
Preservación de a las autoridades locales para
caldera del volcán Masaya y la
áreas represen- enriquecer la planiicación de
laguna de Masaya. El volcán Ma-
taivas en razón la reserva y hacer más eicien-
saya se levanta en medio de una
de su valor para te el uso de los recursos eco-
ancha caldera ovalada llamada El
la conservación nómicos y crear una mayor
Ventarrón, o de Masaya, situada
de la biodiversi- apropiación de la reserva en
en el centro del departamento del
dad y los recursos la población.
mismo nombre. La caldera mide
Zona de re- naturales, prin-
unos 10 x 5 km. en sus ejes y está
serva natural cipalmente los Dado que los planes de ma-
enteramente cubierta de coladas
de ha.parques recursos hídrico, nejo de las áreas protegidas
de lava, aniguas e históricas, sal-
16 nacionales 578.80 ha. como una forma son los instrumentos princi-
vo en su extremo oriental donde
(Volcán Ma- de proteger el pales de planiicación y ges-
se encuentra restringida la laguna
saya) medio ambien- ión para ordenar y proteger
de Masaya. En el centro del com-
te y el acceso de sus recursos y que permiten
plejo se levantan dos volcanes
los ciudadanos a programar las acciones nece-
yuxtapuestos, (Masaya y Nindirí),
especies de lora sarias para el cumplimiento
en cuya cumbre se abren tres crá-
y fauna con ines de sus objeivos es indispen-
teres, de los cuales el único que
de recreación y sable aplicar el plan de mane-
muestra acividad a la fecha es el
estudio. jo y mantenerlo actualizado
llamado Saniago, situado al cen-
periódicamente con la parici-
tro de ellos.
pación aciva y organizada de
los actores sociales.

107
ANEXO 5. FOTOGRAFÍAS DE LOS TALLERES DE ANÁLISIS INTEGRAL, DE LINEAMIENTOS
Y ZONIFICACIÓN.

Figuras 7 y 8. Iniciando el Taller de Análisis Integral y Presentación del Estudio de Límites Municipales

Figura 9. Presentación del Estudio de Ecosistemas Figura 10. Presentación del Estudio Análisis Producivo

Figura 11 y 12. Grupos de trabajo FODA

Figura 13 y 14. Presentaciones por grupos del FODA

108
110

También podría gustarte