Está en la página 1de 68

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL (PAA) BODECO

MOVIMIENTO DE TIERRAS

ELABORÓ

CRISDAYANA BEDOYA MUÑOZ


INGENIERA AMBIENTAL

DICIEMBRE DE 2023
LA CEJA, ANTIOQUIA
TABLA DE CONTENIDO
1.INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ................................................................ 6
2.INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………..7
3.GENERALIDADES DEL PROYECTO .............................................................................. 8
3.1 Descripción Física………………….. .............................................................................. 8
3.2 División Territorial …………………………………………………………………………………………..8
3.3 Generalidades ………………………………………………………………………………………….8
3.4 Límites del municipio.........…………………………………………………………………………………………9
3.5Economía……………………………………………………………………………………………………………………..9
3.6 Vías de comunicación……………………………………………………………………………………………….10
4.ALCANCE………………………………………………………………………………………………………………………10
5.MARCO LEGAL…………………………………………………………………………………………………………….11
6.TRÁMITES Y/O PERMISOS REQUERIDOS ................................................................ 13
7.ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL PROYECTO .............................................. 14
7.1 Características del Proyecto......................................................................................... 14
7.2 Actividades a desarrollar en el proyecto ..................................................................... 16
8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ................................................... 17
8.1 Identificación de Aspectos e Impactos: ....................................................................... 17
8.2. Matriz de Aspectos e Impactos ambientales ............................................................. 19
8.3 Valoración De Impactos Ambientales .......................................................................... 22
8.4 Criterios De Evaluación………………………………………………………………………………………………22
8.5 Rangos de evaluación de los impactos ambientales (Matriz Conensa
simplificada)……………………………………………………………………………………………………………………….23
8.6. Calificación del Impacto…………………………………………………………………………………………….24
8.7 Matriz de Impactos Ambientales .................................................................................. 25
8.8 Análisis de Impactos Ambientales encontrados. ........................................................ 28
9. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................. 33
9.1. PROGRAMA DE MANEJO DE CAPA VEGETAL, EXCEDENTES DEL
MOVIMIENTO DE TIERRAS Y PROCESOS EROSIVOS. ............................................. 33
9.1.2 Manejo de materiales especiales ............................................................................. 35
9.1.3 Tratamiento de taludes…………………………………………………………………………………………….36
9.1.4 Aprovechamiento de capa vegetal ........................................................................... 38
9.2 PROGRAMA DE CONTROL DE EMISIONES
ATMOSFÉRICAS POR MATERIAL PARTICULADO Y/O GASES................................. 38
9.2.1 Transporte de tierra, agregados y/o Materiales. ..................................................... 39
9.2.2 Almacenamiento y acopio de materiales ................................................................. 40
9.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE
AGUA 41
9. 3.1 Manejo de aguas de escorrentía. ............................................................................ 41
9.3.2 Implementación de zanjas de coronación e intermedias. ..................................... 43
9.3.3 Adecuaciones para lo protección de los cuerpos de agua. ................................... 43
9.3.4 Retiros a Fuentes de agua ........................................................................................ 44
9.3.5 Vertimiento de aguas Residuales. ............................................................................ 44
9.4 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS .......... 45
9.4.1 Separación de residuos en la fuente........................................................................ 45
9.4.2 Acopio Interno de los residuos .................................................................................. 46
9.4.3 Disposición final de residuos..................................................................................... 46
9.4.4 Reutilización y reciclaje de subproductos de obra ................................................. 47
9.4.5 Recomendaciones para el manejo de residuos vegetales .................................... 47
9.5 PROGRAMA DE MANEJO CONTROL DEL RUIDO ................................................. 47
9.5.1 Actividades a implementar:........................................................................................ 47
9.6 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y
ESPECIALES (RCD)…………………………………………………………………………………………………………49
9.6.1 Separación en la fuente de residuos ........................................................................ 49
9.6.2 Disposición final de residuos Peligrosos. ................................................................ 49
9.6.3 Manejo de Residuos de Construcción y Demolición .............................................. 50
9.7 PROGRAMA MANEJO DE VEGETACIÓN, FAUNA Y PAISAJE ............................. 51
9.7.1 Medidas de manejo y compensación ....................................................................... 51
9.7.2 Aprovechamiento del suelo y del subsuelo. ............................................................ 52
9.7.3 Manejo de fauna silvestre.......................................................................................... 52
9.7.4 Arborización, revegetalización y paisajismo. .......................................................... 53
9.8 PROGRAMA DE TRÁNSITO Y SEÑALIZACIÓN VIAL ............................................. 53
9.8.1 Tipos de señalización…………………………………………………………………53
9.8.2 Señalización vial………………………………………………………………………………………………………54
9.8.3 Requerimientos generales para la instalación y mantenimiento de la
señalización:……………………………………………………………………………………………………………………….56
9.8.4 Tamaño de la señalización. ............................................. 57
9.8.5 Retrorreflexión………………………………………………………………………………………………………….57
9.8.6 Ubicación…………………………………………………………………………………………………………………..57
9.8.7 Orientación……………………………………………………………………………………………………………….57
9.8.8 Ubicación Longitudinal……………………………………………………………………………………………58
9.8.9UbicacióLateral………………………………………………………………………58
9.8.10Altura…………………………………………………………………………………58
9.9 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................................. 59
9.9.1Objetivos específicos…………………………………………………………… 59
9.9.2Metas……………………………………………………………………………………59
9.9.3 Proceso de
Inducción……………………………………………………………………………………..59
9.9.4 Política De Salud Ocupacional ............................................................................ 60
9.9.5 Demarcación y Señalización ............................................................................... 61
9.9.6 Botiquín de primeros Auxilios .............................................................................. 61
9.9.7 Programa de Primeros Auxilios ........................................................................... 61
10 PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL ...................................................................... 61
10.1 Actividades a desarrollar. 62
11. MONITOREO Y SEGUIMIENTO EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................. 62
11.1 Indicadores para el monitoreo y seguimiento al plan de manejo ambiental ........ 63
11.2 Etapas de seguimiento y evaluación del proyecto. .............................................. 64
12. CANALES DE COMUNICACIÓN DE ENTIDADES DE CONTROL Y ATENCIÓN
DE EMERGENCIAS………………………………………………………………………..64
12.1 Directorio Telefónico De Entidades Públicas De Atención De Servicios Públicos,
Gestión Del Riesgo Y Emergencias Y Entidades De Control Ambiental ..................... 64
13 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..67
TABLAS

Tabla 1. Información del Proyecto


Tabla 2. Acuerdos Corporativos
Tabla 3. Normatividad Nacional
Tabla 4. FMI Lotes
Tabla 5. Aspectos Ambientales del proyecto
Tabla 6. Impactos ambientales derivados de las etapas de construcción.
Tabla 7. Criterios de evaluación
Tabla 8. Rangos de Evaluación
Tabla 9. Calificación del Impacto
Tabla 10. Matriz Impactos Ambientales
Tabla 11. Impactos Ambientales Severos
Tabla 12. Impactos Ambientales Moderados
Tabla 13. Consolidado de programas o actividades de minimización de impactos
Tabla 14. Programas ambientales
Tabla 15. Programas de gestión ambiental
Tabla 16. Residuos sólidos que se pueden generar en las actividades del proyecto.
Tabla 17. Tabla ejemplo de indicadores para la medición del impacto ambiental

IMAGENES
Imagen 1. Límites municipio de La Ceja.
Imagen 2. Plano general del proyecto.
Imagen 3. Predios del Proyecto
Imagen 4. Levantamiento Topográfico
Imagen 5. Código de colores para separación de los residuos

DIAGRAMA

Diagrama 1. Etapas generales del proyecto


Diagrama 2. Carpeta Ambiental
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Tabla 1. Información del Proyecto

PROPIETARIO SOCIEDAD WOOD Y CIA S.C.A.- BODECO


NIT 8909118851
REPRESENTANTE LEGAL SERGIO PIEDRAHITA RESTREPO
PROYECTO IMPLEMENTACÓN VIA DE ACCESO A BODEGAS
INDUSTRIALES
MUNICIPIO LA CEJA
Coordenadas 6°02´30.89" -75°24´31.81

FMI
017-7448
2. INTRODUCCIÓN

Un Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un documento técnico que procura hacer una
identificación y evaluación de los aspectos ambientales de un proyecto, para diseñar
acciones de protección, prevención, mitigación, corrección o compensación que permitan
controlar los principales impactos dentro de un proceso de aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales renovables. Debe incluir los planes de seguimiento y monitoreo de
acuerdo con la naturaleza del proyecto o intervención.

Para la elaboración del presente PMA, se contempló las referencias y conceptos del
acuerdo No. 265 del 6 de diciembre 2011, los términos de referencia para la presentación
de los planes de acción ambiental referidos a movimientos de tierra y procesos urbanísticos,
ambos emitidos por la corporación autónoma regional de los ríos Negro y Nare CORNARE
y las demás normas que apliquen.

La elaboración del PMA en la etapa de desarrollo del proyecto, involucra la identificación


de aquellas actividades que potencialmente puedan generar algún tipo de afectación
ambiental. El objetivo de este PMA, es definir los mecanismos que permitan aplicar
oportunamente las medidas para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos
ambientales identificados tanto en el medio físico, biótico y social, dentro de las áreas de
influencia del proyecto BODECO., causados por las diferentes actividades que se lleven a
cabo, al momento de ejecución.
3. GENERALIDADES DEL PROYECTO

3.1 Descripción Física

Descripción Física: La Ceja del Tambo es un municipio de Colombia, localizado en la


subregión Oriente del departamento de Antioquia. Limita al norte con los municipios de
Rionegro y El Carmen de Viboral, al oriente con el municipio de La Unión, al occidente con
los municipios de Montebello y El Retiro y al sur con el municipio de Abejorral. Su cabecera
municipal está a 41 kilómetros de Medellín.
El Municipio de La Ceja está situado al sur oriente del Departamento de Antioquia,
República de Colombia, en el Valle de San Nicolás; a los 6 0 0' 14" de latitud Norte y 75 0 25'
39" de longitud Este. Tiene una extensión de 134 kilómetros cuadrados, se encuentra
ubicado a una altura de 2.200 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una temperatura
promedio de 16 0 C. La Ceja limita al norte con Rionegro y El Carmen de Viboral, al oriente
con la Unión, al occidente con Monte bello y El Retiro y al sur con Abejorral. Está
comunicada por algunas vías principales de Antioquia: carretera las Palmas, Autopista
Medellín-Bogotá, carretera Medellín - Santa Elena, además, tiene comunicación directa con
Medellín, El Retiro, Rionegro, La Unión y Abejorral.

Está comunicada por excelentes vías con Medellín, capital del departamento, con los
municipios vecinos y la región del oriente:
Las Palmas, autopista Medellín-Bogotá, carretera Medellín -Santa Elena.

3.2 División Territorial

La Ceja tiene 17 veredas, de las cuales 11 están agrupadas en el Corregimiento de San


José: El Higuerón, La Miel, La Playa, San Rafael, La Loma, San Gerardo, Fátima, San José,
Piedras, Llanadas y Colmenas. Las veredas restantes más próximas a la cabecera
municipal son: Lourdes (Las Lomitas), Guamito, San Nicolás, San Miguel, El Tambo y La
Milagrosa.

3.3 Generalidades

❖ Fecha de fundación: 07 de diciembre de 1789


❖ Nombre del/los fundadores (es): María Josefa Marulanda Londoño y Pbro José
Pablo de Villa
❖ Extensión total: 133.6 Km 2
❖ Extensión área urbana: 2.9 Km 2
❖ Extensión área rural: 130.7 Km 2
❖ Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.143 m.s.n.m.
❖ Temperatura media: 18 oc
❖ Distancia de referencia: 41 Km de la Ciudad Medellín.
❖ Número de habitantes: 52000
3.4 Límites del municipio

Imagen 1. Límites municipio de La Ceja.

El municipio de La Ceja tiene los siguientes límites


✓ Por el Norte Rionegro;
✓ Por el nororiente el Carmen del Viboral;
✓ Por el oriente La Unión, por el sur Abejorral; por el suroccidente Montebello y por el
occidente El Retiro.

3.5 Economía.

➢ Agricultura: Los productos agrícolas gerberas, hortensias y pompones, figuran


entre otros como los principales tipos de flores que la ciudad comercializa.

➢ Industria: Además de las empresas cultivadoras de flores, La Ceja cuenta con dos
aserríos, una fábrica de etiquetas, tres compañías avícolas, trece cerrajerías, ocho
microempresas de confecciones, treinta y ocho ebanisterías, cuatro colchonerías,
cuatro compañías fabricantes de productos lácteos, una inmunizadora de maderas,
una procesadora de materiales áridos y varias microempresas de artesanías y
decoración.

➢ Comercio: En la ciudad existen más de mil establecimientos comerciales:


restaurantes, cafeterías, bares, centros de diversión, papelerías, estanquillos,
almacenes de ropa, misceláneas, empresas de comunicación telefónica e Internet,
droguerías, supermercados, hoteles, talleres, agencias de viajes y arrendamientos,
centros de salud, centros educativos, etc.
➢ Servicios: La infraestructura de servicios es amplia: Las Empresas Públicas de La
Ceja prestan los servicios de acueducto, alumbrado público, alcantarillado y aseo.
Hay también 5 entidades financieras y bancarias.
➢ Artesanías: Tallas en madera, hierro forjado, aluminio y arte quiteño.
➢ Turismo: Dada su cercanía con Medellín, sus excelentes vías, y el bello trazado de
sus calles, se ha convertido en un lugar turístico por excelencia, además de contar
con una amplia oferta hotelera.

3.6 Vías de comunicación.


➢ Aérea:
El Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro, se encuentra a 18 Km. del
Municipio de La Ceja.
➢ Terrestres:
A Medellín 41 Km. (Pasando por El Retiro y Envigado)
A Rionegro 19 Km. (Pasando por El Carmen de Viboral).

A La Unión 16 Km. A Abejorral 42 Km.


A El Retiro 16 Km.
A Montebello 20 Km. y a Él Carmen de Viboral 14 Km.

4. ALCANCE

El presente plan de manejo ambiental (PMA) será efectuado en los predios donde se
pretende implementar la vía de acceso a lotes, la cual se ejecutará en el marco de la
legislación ambiental vigente con el propósito de protección y conservación de los recursos
naturales.

Los aspectos técnicos en materia ambiental estarán especificados e incluidos en el


presente documento, que contiene las medidas recomendadas para la mitigación de los
impactos generados por la adecuación del terreno, excavaciones para la implementación
de la vía de acceso y demás determinantes ambientales del proyecto.
5. MARCO LEGAL

5.1 Acuerdos corporativos


Se muestra a continuación está el listado de acuerdos corporativos de Cornare, tenidos
en cuenta en la elaboración del presente PMA, verificando su aplicabilidad de acuerdo
con el desarrollo del proyecto.

Tabla 2. Acuerdos Corporativos

Norma Descripción

Acuerdo 016 Por el cual se adoptan los lineamientos y se trazan las directrices
de 1998 ambientales para efectos de la ordenación del territorio en la
subregión de los valles de San Nicolás, integrada por los Municipios
de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja,
La Unión, Marinilla, Rionegro, y San Vicente,
Acuerdo 093 Por el cual se reglamenta el artículo décimo del acuerdo 016 de
de 2000 agosto de 1998
Acuerdo 106 de Por el cual se reglamentan las actividades relacionadas con el
2001 manejo, conservación, uso y aprovechamiento de las aguas
subterráneas en la subregión Valles de San Nicolás, integrada por
los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario,
Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro y San Vicente.
Acuerdo 173 de Densidades Máximas de viviendas y parcelaciones
2001
Acuerdo 202 de Por medio del cual se incorpora unos nueve sectores al establecido
junio 23 de en el Acuerdo 198 de abril 03 de 2008 para la fijación de los límites
2008 de descarga de vertimientos y porcentajes mínimos de remoción de
los sistemas de tratamiento de las aguas residuales.

Acuerdo 198 Por medio del cual se establecen los límites de descarga de
de 2008 vertimientos y porcentajes mínimos de remoción de los sistemas de
tratamiento de aguas residuales en los sectores de Gualanday —
Llano grande — Aeropuerto; Llano grande — Don Diego — La Fe;
Aeropuerto — Sajonia• Aeropuerto — Hipódromo hasta la
intersección con la Autopista Medellín — Bogotá, y San Antonio —
La Ceja, en jurisdicción de los municipios de Rionegro, Guarne, El
Retiro y La Ceja
Acuerdo 243 de Unidad Mínima de Subdivisión predial.
2010
Acuerdo 250 de Establecen determinantes ambientales para efectos de la
2011 ordenación del territorio en la subregión de Valles de San Nicolás,
integrada por los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, El
Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro y San
Vicente, en el Oriente del Departamento de Antioquia).

Acuerdo 251 de Se fijan Determinantes Ambientales para la reglamentación de las


2011 rondas hídricas y las áreas de protección o conservación aferentes
a las corrientes hídricas y nacimientos de agua en el Oriente del
Departamento de Antioquia, jurisdicción Cornare).

Acuerdo 265 de Se establecen normas de aprovechamiento, protección y


2011 conservación del suelo en la jurisdicción de Cornare

Acuerdo 323 Por medio del cual se declara el distrito regional de manejo
integrado cerros de San Nicolás sobre áreas identificadas como
zonas excluibles de minería.
Acuerdo 326 Por medio del cual se declara el distrito regional de manejo
integrado El Capiro, sobre áreas identificadas como zonas
excluibles de la minería.

II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y


residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1076 de Por medio del cual se expide el Decreto único Reglamentario del
2015 Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible"

Decreto 1496 de Por el cual se adopta el sistema globalmente armonizado de


2018 clasificación y etiquetado de productos químicos y se dictan otras
disposiciones en materia de seguridad química.

Resolución por la cual se modifica la Resolución 668 de 2016 sobre uso


2184 de 2019 racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones.

5.2 Normatividad Nacional


Tabla 3. Normatividad Nacional

Norma Descripción
Ley 163 de 1959 Defensa y Conservación del Patrimonio Histórico, Artístico y
Monumentos Públicos de la Nación.

Decreto 2811 de Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de


1974. protección al medio ambiente,
Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional
Ley 99 de 1993 Se creó el Ministerio del Medio Ambiente y su decreto
reglamentario 1180 de 2003.
Resolución 472 por la cual se reglamenta la gestión integral de residuos
del 2017 generados en las actividades de construcción y demolición
(RCD)
Decreto Disposición de aguas residuales.
1594 de 1984
Decreto 948 de Por el cual se reglamentan, parcialmente, la [Ley 23 de 1973], los
1995 [Artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974]; los
Junio 5 [Artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979]; y la
[Ley 99 de 1993], en relación con la prevención y control de la
contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.
Decreto 1791 de Por medio de la cual se establece el régimen de
1996 aprovechamientos forestales, así como las intervenciones de
Octubre 4 árboles aislados, podas, talas y trasplantes.
Decreto 4741 de Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó
2005 de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de
la gestión integral"
Resolución Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de
0601 de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de
2006 (abril referencia.
4)
LEY 299 DE 1996 Por el cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los
jardines botánicos y se dictan otras disposiciones

Ley 1196 de 2008 Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Estocolmo


sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes," hecho en
Estocolmo el 22 de mayo de 2001, la "Corrección al artículo lo
del texto original en español", del 21 de febrero de 2003, y el
"Anexo G al Convenio de Estocolmo", del 6 de mayo de 2005.
Decreto Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley ga de
3930 de 2010 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro

6. TRÁMITES Y/O PERMISOS REQUERIDOS


A continuación, se hace un inventario de los permisos requeridos para la implementación
de la vía.

• Permiso de movimiento de tierras.

Los lineamientos técnicos, diseños y recomendaciones de los mismos harán parte


sustancial del presente documento y será obligación del proyecto BODECO y a través del
desarrollador del proyecto, su debida aplicación e implementación todo en armonía con la
legislación ambiental vigente.
Así mismo en caso tal de requerirse los siguientes permisos
se deberán tramitar ante la autoridad ambiental CORNARE

• Permiso de ocupación de cauce.


• Permiso de aprovechamiento forestal.
• Permiso de vertimientos
• Permiso concesión de aguas

7. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL PROYECTO

7.1 Características del Proyecto

Para el desarrollo del Proyecto se realizarán actividades de remoción de capa de ceniza


volcánica, remoción de capa vegetal, excavación, adecuación de terreno para
implementación de vías, actividades de paisajismo y embellecimiento, con la finalidad de
tener la vía de acceso a los lotes ubicados en zona rural, vereda Las Lomitas del municipio
de La Ceja. FMI a continuación.
Tabla 4. FMI Lotes

MATRICULAS INMOBILIARIAS
017-7448

El proyecto contará con las condiciones técnicas y ambientales que permitirán su desarrollo
en armonía con la naturaleza, orientadas a conservar un equilibrio con las condiciones
ambientales específicas del área de localización en especial con el cuidado y protección de
especies y medio ambiente. Se muestra a continuación un plano general del tramo de la
vía.
El movimiento de tierras para las vías del proyecto se divide en dos ingresos debido a que
algunos de los predios cuentan con zonas de preservación ambiental.
Imagen 2. Plano general del proyecto.

El proyecto se encuentra ubicado en la vía La Ceja, Rionegro, a mano derecha para el


ingreso a la parcelación Montecapiro.

Imagen 3. Predios del Proyecto


7.2 Actividades a desarrollar en el proyecto

A continuación, se describen de forma general las actividades que se deben desarrollar en


el proyecto. Diagrama I.

Diagrama 1. Etapas generales del proyecto


8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

8.1 Identificación de Aspectos e Impactos:

La identificación de los aspectos e impactos ambientales se realiza a partir del análisis de


cada una de las actividades que deberán ser desarrolladas para el proyecto. A continuación,
se enlistan cada una de las actividades del proyecto, su aspecto asociado y el carácter del
mismo para poder continuar con la identificación de los impactos ambientales. Tabla 2.

Tabla 5. Aspectos Ambientales del proyecto

ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL CARACTER

Topografía Ninguno Aparentemente


Emisión De Ruido -

Consumo De Recursos Naturales -


PRELIMINARES

Instalaciones Cambios En El Paisaje Y Topografía -


Provisionales, Original Del Terreno
cerramiento y Generación De Residuos Sólidos -
demarcación.
Consumo De Energía Eléctrica. -

Uso De Sustancias Químicas (Pinturas, -


Solventes Aerosoles.
Consumo De Energía Eléctrica. -

Disminución De La Contaminación Visual +

Arado Y Descapote Remoción De Capa Orgánica De Suelo. -


Suspensión De Material Particulado. -

Aporte De Sólidos Suspendidos En Las -


MOVIMIENTO DE

Fuentes Hídricas- Posibilidad De


Sedimentación En Fuentes Hídricas
TIERRAS

Cambios En El Paisaje Y Topografía -


Original Del Terreno.
Nivelación, Emisión De Ruido -
Explanación Y
Compactado Cambios En El Paisaje Y Topografía -
Original Del Terreno
Emisión De Gases Efecto Invernadero. -

Cambio En El Uso Del Suelo. -


Emisión De Material Particulado -

Consumo De Combustibles Fósiles (Acpm, -


Aceite Gasolina Etc)
Alteraciones En El Drenaje Natural Del -
Terreno
Aporte De Sólidos Suspendidos A Cuerpos -
De Agua Por Arrastres Superficiales Y/O
Por Bombeo De Aguas Del Nivel Freático
Con Contenido De Sólidos
Preparación Y Vaciado De Concretos -
Incremento De Sólidos En Suspensión En -
Fuentes De Agua Por Efectos De La
Sección Vial Escorrentía
OBRAS CIVILES

(Conformación De Consumo De Materias Primas -


Vía) Emisión De Ruido, Aumento De Ruido -
Ambiental.

Consumo De Agua Para Actividades -


Construcción

Remoción de Capa Orgánica -


Emisión De Material Particulado -
-
PAISAJISMO

Siembra De Setos En Consumo De Materias Primas


Linderos
8.2. Matriz de Aspectos e Impactos ambientales

Como herramienta de cuantificación se usa una matriz de aspectos e impactos


ambientales, ya que dentro de sus beneficios se encuentra la posibilidad de establecer una
serie de criterios técnicos en términos de la magnitud de los efectos causados en el medio
ambiente por las actividades desarrolladas en el proyecto y la valoración de dichos efectos.

Este proceso en última instancia, permite categorizarlos de acuerdo con la magnitud del
efecto, priorizarlos, definir líneas de acción, (actividades y programas que posteriormente
permitan establecer metas específicas, de acuerdo con las necesidades del proyecto)
direccionando la implementación de buenas prácticas ambientales para mejorar el
desempeño ambiental,

En el diseño de la matriz de aspectos e impactos ambientales se tomaron como referencia


los criterios técnicos definidos en la ISO 14001 y en la ISO 1404, así como el uso de algunos
conceptos establecidos en la Guía del Centro Nacional de Producción más Limpia y
Tecnologías Ambientales sobre "Análisis de los Aspectos Ambientales de una
Organización".

Sin embargo, es importante establecer que no existe un modelo o fórmula estándar para la
construcción de esta herramienta, las normas referenciadas dan pautas para su
elaboración, pero se adaptan a cada organización o proyecto de acuerdo con sus
necesidades, definiendo a través de qué criterios se dará la valoración y estimación de los
impactos que las actividades del proyecto generan sobre el medio ambiente. Es decir,
algunos elementos son subjetivos o específicos y pueden no aplicar a otras organizaciones
o proyectos. Básicamente el proceso de construcción se enfocó en consolidar la
información recopilada en el diagrama de flujo a través de la matriz en la cual se incluyó la
siguiente información.
A continuación, se presenta un resumen de los impactos ambientales identificados como
medianamente significativos o muy significativos de acuerdo con la valoración asignada por
impacto. Esto como punto de partida para el establecimiento y priorización de las opciones
de mejora, dentro de los impactos poco significativos también existen prioridades y para
definirlas de forma objetiva se incluye la valoración cuantitativa. Se anexan los criterios y
escalas establecidos para la valoración. Tabla 3.

La matriz completa se puede revisar en el Anexo O entregado en medio magnético, se


incluye con propósitos orientativos e ilustrativos.
Consolidado de impactos:
A continuación, se presentan las tablas resumen con el consolidado de los impactos
ambientales derivados de las etapas de construcción.
Tabla 6. Impactos ambientales derivados de las etapas de construcción.

ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL RECURSO


NA
Topografía Ninguno Aparentemente Ninguno Aparentemente
Emisión De Ruido Contaminación Auditiva Antrópico

Consumo De Recursos Naturales Agotamiento De Materias Primas E


Recursos Naturales Insumos
Instalaciones
PRELIMINARES

Provisionales, Cambios En El Paisaje Y Topografía Agua/Aire/Suelo


cerramiento y Deterioro Del Paisaje Natural
Original Del Terreno
demarcación. Generación De Residuos Sólidos Colmatación Del Relleno
Generación De Residuos Sólidos
Sanitario
Consumo De Energía Eléctrica. Agotamiento De Agua/Suelo
Recursos Naturales
Uso De Sustancias Químicas (Pinturas, Derrames, Incendios,
Agua/SueIo
Solventes Aerosoles. Emanaciones De Gases Tóxicos.
Consumo De Energía Eléctrica. Agotamiento De Agua/Suelo
Recursos Naturales
Disminución De La Contaminación Visual Armonización Del Paisaje Antrópico

Arado Y Remoción De Capa Orgánica De Suelo. Pérdida De Cobertura Vegetal Suelo


Descapote
Suspensión De Material Particulado. Contaminación Atmosférica
MOVIMIENTO DE

Aire
Aporte De Sólidos Suspendidos En Las
TIERRAS

Fuentes Hídricas- Posibilidad De Contaminación Hídrica (Cuerpos De Agua) Agua


Sedimentación En Fuentes Hídricas
Cambios En El Paisaje Y Topografía
Original Del Terreno. Desplazamiento de Fauna Agua/Aire/Suelo

Emisión De Ruido Contaminación Auditiva Antrópico


Nivelación, Cambios En El Paisaje Y Topografía Agua/Aire/Suelo
Desplazamiento de Fauna
Explanación Y Original Del Terreno
Compactado Emisión De Gases Efecto Invernadero. Contribución Al
Aire
Calentamiento Global o Generación De Lluvia
Acida
Cambio En El Uso Del Suelo. Alteración De Características Del Suelo Suelo

Emisión De Material Particulado Contaminación Atmosférica Aire

Consumo De Combustibles Fósiles (Acpm, Materias Primas E


Aceite Gasolina Etc) Agotamiento De Los Combustibles Fósiles Insumos

Alteraciones En El Drenaje Natural Del Disminución Del Caudal Ecológico Agua


Terreno
Aporte De Sólidos Suspendidos A Cuerpos
De Agua Por Arrastres Superficiales Y/O Por
Contaminación Hídrica (Cuerpos De Agua) Agua
Bombeo De Aguas Del Nivel Freático Con
Contenido De Sólidos
Preparación Y Vaciado De Concretos Agotamiento De Recursos Naturales No Materias Primas E
Renovables Insumos
Incremento De Sólidos En Suspensión En
Fuentes De Agua Por Efectos De La Contaminación De Las Aguas Superficiales Agua
Sección Vial Escorrentía
OBRAS CIVILES

(Conformación Consumo De Materias Primas Agotamiento De Recursos Naturales No Materias Primas E


De Vía) Renovables Insumos
Emisión De Ruido, Aumento De Ruido
Ambiental. Posibles Daños A La Salud Antrópico
Consumo De Agua Para Actividades Agotamiento Del Recurso Hídrico
Construcción Agua

Remoción de Capa Orgánica Pérdida De Cobertura Vegetal Suelo


Emisión De Material Particulado Contaminación Atmosférica Aire
JISMO
PAISA

Siembra De Agotamiento De Recursos Naturales No Materias Primas E


Setos En Consumo De Materias Primas Renovables Insumos
Linderos
8.3 Valoración De Impactos Ambientales

La adecuada gestión que se realice a los impactos ambientales susceptibles de generasen


por el desarrollo del proyecto, requiere de su previa identificación y valoración, con el fin de
establecer medidas preventivas para sus causas, correctivas para su manifestación,
mitigatorias para disminuir sus efectos o compensatorias sobre los efectos inevitablemente
generados; en todo momento priorizando la conservación de la biodiversidad en todas sus
formas, incluidos los servicios y bienes ecosistémicos vinculados a esta, y las estructuras
sociales preexistentes.

La planeación de las medidas de gestión ambiental parte de la identificación y valoración


realizada por medio de la matriz de aspectos/impactos ambientales (Matriz Condensa
simplificada) diligenciada.

Esta matriz, además de permitir la identificación y valoración de los impactos ambientales


susceptibles de ser generados, igualmente es una herramienta desde la que pueden
vislumbrarse los riesgos a los que estaría expuesta la infraestructura, la ejecución de la
obra y la integridad de los colaboradores del proyecto y los elementos naturales (bióticos y
abióticos) que puedan verse implicados.

8.4 Criterios De Evaluación

Tabla 7. Criterios de evaluación

CRITERIOS DE
EVALUACION
CRITERIO SIGNIFICADO
Momento (MO): El momento del impacto se refiere al tiempo transcurrido
MOMENTO MO entre la aparición de la acción (t0) y el inicio del efecto (tj) en el factor
ambiental considerado.

Intensidad (i): Este término se refiere al grado de incidencia de la acción en el


factor específico en el que actúa. La escala de valoración va desde 1 hasta
INTENSIDAD IN 12, donde 12 representa una destrucción total del factor en el área donde se
produce el efecto, y 1 una afectación mínima.

Extensión (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación


EXTENSION EX con el entorno del proyecto, expresado como un porcentaje del área total del
entorno en el que se manifiesta el efecto.

Positivo
SIGNO (+) El signo del impacto se refiere a si las diferentes acciones tendrán un efecto
Negativo beneficioso (+) o perjudicial (-) en los diversos factores considerados.
(-
)
Persistencia (PE): Se refiere al tiempo durante el cual el efecto del impacto
perduraría desde su aparición, hasta que el factor afectado regrese a las
PERSISTENCIA PE condiciones iniciales mediante procesos naturales o mediante la
implementación de medidas correctivas.

Reversibilidad (RV): La reversibilidad se refiere a la posibilidad de restaurar el


factor afectado por el proyecto a sus condiciones iniciales previas a la acción,
REVERSIVILIDAD RV ya sea de forma natural una vez que la acción deja de actuar sobre el medio
ambiente.

Recuperabilidad (MC): La recuperabilidad se refiere a la posibilidad de


restaurar total o parcialmente el factor afectado como resultado del proyecto,
RECUPERABILID MC es decir, volver a las condiciones iniciales previas a la intervención mediante
AD acciones humanas, como la implementación de medidas
correctivas

Sinergia (SI): Este atributo considera el refuerzo de dos o más efectos simples.
La manifestación total de los efectos simples, generados por acciones que
SINERGIA SI actúan simultáneamente, es mayor de lo que se esperaría si las acciones que
los causan actuaran de manera independiente y no simultánea.

Acumulación (AC): Este atributo se refiere al aumento progresivo de la


ACUMULACION AC manifestación del efecto cuando la acción que lo genera persiste de forma
continua o repetida.

Periodicidad (PR): La periodicidad se refiere a la regularidad con la que se


manifiesta el efecto, ya sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico),
PERIODICIDAD PR de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular) o constante en el tiempo.

Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, es decir, cómo


EFECTO EF se manifiesta el efecto en un factor como consecuencia de una acción.

8.5 Rangos de evaluación de los impactos ambientales (Matriz Conensa


simplificada)

Tabla 8. Rangos de Evaluación

Beneficioso (+)Perjudicial (-) Baja (1)


SIGNO (I) Intensidad
Total (12)

Puntual (1)
Largo plazo (1)
Parcial (2)
(EX) Extensión (MO) Momento Medio plazo (2)
Extenso (4)
Inmediato (4)
Total (8) Critico (8)
Critica (12)

Fugaz (1) Corto plazo (1)


(PE) Persistencia (RV)
Temporal (2) Medio plazo (2)
Reversibilidad
Permanente (4) Irreversible (4)
Sin sinergismo (1)
(SI) Sinergia (AC) Simple (1)
Sinérgico (2)
Acumulación Acumulativo (4)
Muy sinérgico (4)
Irregular (1)
(EF) Efecto Indirecto (1) (PR)
periódico (2)
Directo (4)
Periodicidad
Continuo (4)
Recup. Inmediato (1)
(MC) Recuperable (2)
Recuperabilidad
Mitigable (4)
Irrecuperable (8)

8.6. Calificación del Impacto

Tabla 9. Calificación del Impacto

CALIFICACION
VALOR SIGNIFICADO
Bajo
Es irrelevante o compatible con el medio
< 𝟐𝟓 ambiente en comparación a la importancia de la
realización de las actividades en cuestión.

Moderado
𝟐𝟓 ≤ 𝐈 < 𝟐𝟓
No requiere de medidas correctoras o
mitigantes intensivas.
Severo Requiere la recuperación de las condiciones del
𝟓𝟎 ≤ 𝐈 < 𝟕𝟓 medio a través del uso prolongado de medidas
mitigante y/o correctoras.
Critico
≥ 𝟕𝟓 La afectación es superior al umbral aceptable.
Se produce perdida permanente de la calidad
en las condiciones ambientales. NO hay
posibilidad de recuperación alguna.
8.7 Matriz de Impactos Ambientales

Tabla 10. Matriz Impactos Ambientales


ASPECTO IMPACTO
RECURSO SIGNO (NA) (Pr) (MO) (I) Calificación
ACTIVIDAD AMBIENTAL AMBIENTAL (Rv) (Mc) (PE) (SI) (AC) (EF)
Ninguno Ninguno
Antrópico
Topografía Aparentemente Aparentemente
Agotamiento De
Consumo De Recursos Materias Primas
Recursos 24
Naturales E Insumos
Naturales - 2 2 2 1 8 2 2 4 1 1
Cambios En El Paisaje
Deterioro Del
Y Topografía Original Agua/Aire/Suelo 50
Paisaje Natural
Del Terreno - 8 2 4 4 8 2 2 4 4 12
Generación De
Generación De Colmatación Del
Residuos
Residuos Sólidos Relleno Sanitario
Sólidos - 2 2 4 4 8 4 1 4 1 1 31
Instalaciones Agotamiento De
Consumo De Energía
Provisionales, Recursos Agua/Suelo
Eléctrica.
cerramiento y Naturales - 1 2 1 4 8 2 2 4 1 1 26
demarcación. Derrames,
Uso De Sustancias Incendios,
Químicas (Pinturas, Emanaciones Agua/SueIo
Solventes Aerosoles. De Gases
Tóxicos. - 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 15
Agotamiento De
Consumo De Energía
Recursos Agua/Suelo
Eléctrica.
Naturales - 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 16
Disminución De La Armonización
Antrópico
Contaminación Visual Del Paisaje - 2 2 4 2 2 1 1 1 4 1 20
Pérdida De
Remoción De Capa
Cobertura Suelo
Arado Y Orgánica De Suelo.
Vegetal - 8 2 4 4 8 4 2 4 4 12 52
Descapote
Suspensión De Material Contaminación
Aire
Particulado. Atmosférica - 4 2 1 4 4 2 2 1 1 1 22
Aporte De Sólidos
Suspendidos En Las Contaminación
Fuentes Hídricas- Hídrica
Agua
Posibilidad De (Cuerpos De
Sedimentación En Agua)
Fuentes Hídricas - 4 2 4 4 4 4 2 1 1 1 27
Cambios En El Paisaje
Desplazamiento
Y Topografía Original Agua/Aire/Suelo
de Fauna
Del Terreno. - 8 2 4 4 8 4 2 4 4 12 52
Contaminación
Emisión De Ruido Antrópico
Auditiva 4 1 4 2 1 1 1 1 1 1 17
Cambios En El Paisaje
Desplazamiento
Y Topografía Original Agua/Aire/Suelo
de Fauna
Del Terreno - 8 2 4 4 8 4 2 4 4 12 52
Contribución Al
Calentamiento
Emisión De Gases
Global o Aire
Efecto Invernadero.
Generación De
Lluvia Acida - 4 2 1 2 4 1 2 1 1 1 20
Alteración De
Cambio En El Uso Del
Características Suelo
Suelo.
Nivelación, Del Suelo - 8 2 2 2 4 2 1 1 4 12 50
Explanación Y Emisión De Material Contaminación
Compactado Aire
Particulado Atmosférica - 4 2 4 4 4 1 1 1 1 1 23
Consumo De Agotamiento De
Combustibles Fósiles Los Materias Primas
(Acpm, Aceite Gasolina Combustibles E Insumos
Etc) Fósiles - 4 2 1 2 4 2 2 1 1 1 20
Alteraciones En El Disminución
Drenaje Natural Del Del Caudal Agua
Terreno Ecológico - 4 2 2 4 4 2 2 1 1 1 23
Aporte De Sólidos
Contaminación
Suspendidos A Cuerpos
Hídrica
De Agua Por Arrastres Agua
(Cuerpos De
Superficiales Y/O Por
Agua)
Bombeo De Aguas Del - 4 2 2 4 4 2 2 4 1 1 26
Nivel Freático Con
Contenido De Sólidos

Agotamiento De
Preparación Y Vaciado Recursos Materias Primas
De Concretos Naturales No E Insumos
Renovables - 4 2 1 2 4 2 2 4 1 1 23
Incremento De Sólidos
En Suspensión En Contaminación
Fuentes De Agua Por De Las Aguas Agua
Efectos De La Superficiales
Escorrentía - 4 2 2 4 4 2 2 1 4 1 26
Agotamiento De
Consumo De Materias Recursos Materias Primas
Primas Naturales No E Insumos
Sección Vial Renovables - 1 2 1 4 4 2 1 4 4 1 24
(Conformación
Emisión De Ruido,
De Vía) Posibles Daños
Aumento De Ruido Antrópico
A La Salud
Ambiental. - 1 2 1 2 4 2 1 1 1 1 12
Consumo De Agua Agotamiento
Para Actividades Del Recurso Agua
Construcción Hídrico - 4 2 2 4 4 2 2 1 1 1 23
Pérdida De
Remoción de Capa
Cobertura Suelo
Orgánica
Vegetal - 8 2 4 4 8 4 2 4 4 12 52
Emisión De Material Contaminación
Aire
Particulado Atmosférica - 4 2 4 4 4 4 1 1 1 1 26
Consumo de
Siembra de cetos en Materias Primas
Materias
linderos E Insumos
Paisajismo Primas + 4 2 2 4 4 2 1 1 1 1 22
8.8 Análisis de Impactos Ambientales encontrados.

Tabla 11. Impactos Ambientales Severos

IMPACTO
ASPECTO AMBIENTAL RECURSO Calificación
ACTIVIDAD AMBIENTAL
Instalaciones
Cambios En El Paisaje Y
Provisionales, Deterioro Del Paisaje
Topografía Original Del Agua/Aire/Suelo SEVERO
cerramiento y Natural
Terreno
demarcación.
Remoción De Capa Pérdida De Cobertura
Suelo SEVERO
Orgánica De Suelo. Vegetal
Arado Y Descapote Cambios En El Paisaje Y
Desplazamiento de
Topografía Original Del Agua/Aire/Suelo SEVERO
Fauna
Terreno.
Cambios En El Paisaje Y
Desplazamiento de
Topografía Original Del Agua/Aire/Suelo SEVERO
Nivelación, Fauna
Terreno
Explanación Y
Alteración De
Compactado Cambio En El Uso Del
Características Del Suelo SEVERO
Suelo.
Suelo
Sección Vial Remoción de Capa Pérdida De Cobertura
Suelo SEVERO
(Conformación De Vía) Orgánica Vegetal

Dentro de la evaluación y calificación de los impactos, los valores más altos y severos
durante la etapa de construcción está comprendido en actividades como: Instalaciones
Provisionales, cerramiento y demarcación , Arado Y Descapote, Nivelación, Explanación Y
Compactado y Sección Vial (Conformación De Vía), obras de paisajismo y exteriores; las
acciones de prevención, mitigación y control se recomienda aplicarlas para minimizar
impactos; si bien en algunas de estas actividades la calificación de impacto se encuentra
en nivel moderado , el sitio de intervención que se encuentra requiere el control en la
ejecución de las actividades

Desplazamiento de Fauna Los principales elementos ecosistémicos del predio se


encuentran en la parte superior, teniendo en cuenta que este está en linderos de zonas de
conservación y preservación , donde hay algunos árboles que favorecen el amarre radicular
del terreno, la continuidad del corredor biológico a través del bosque y el hospedaje
permanente o transitorio de la fauna, por tanto la fauna resultará afectada por las acciones
del proyecto de forma indirecta por la alteración en la vegetación y los hábitats con los
cuales está estrechamente relacionada.
Deterioro Del Paisaje Natural: la perdida de ecosistemas naturales como consecuencia
de las actividades humanas es la principal causa de calentamiento global, pérdida de
biodiversidad, deforestación.
Es un elemento de gran impacto, toda vez que la zona donde se va a desarrollar el proyecto
tiene una alta presión de urbanismo, lo que ha generado un cambio de las condiciones del
suelo, no obstante, es obligante la conservación de la vegetación asociada a las fuentes.

Pérdida De Cobertura Vegetal: Este impacto consiste en la valoración que tiene el medio
natural (árboles y zonas verdes), este proyecto se desarrolla en un lote donde se
intervendrán gran cantidad de árboles que se encuentran en una masa boscosa
homogénea, y algunos otros que se encuentran dispersos por el predio. Las actividades
que afectarán la vegetación durante el proyecto son: Arado Y Descapote, Sección Vial
(Conformación De Vía).

Pérdida de capa orgánica del suelo: Este impacto consiste en la pérdida de material
organice producto de las actividades propias de construcción de la obra, considerando el
área que será intervenida, con un índice de ocupación del 10%, sumado a la intervención
del terreno para la construcción de la vía, se intervendrá una buena parte del material
orgánico en los suelos.

Tabla 12. Impactos Ambientales Moderados

IMPACTO
ASPECTO AMBIENTAL RECURSO Calificación
ACTIVIDAD AMBIENTAL
Instalaciones
Colmatación
Provisionales, Generación De Residuos Generación De
Del Relleno
cerramiento y Sólidos Residuos Sólidos
Sanitario
demarcación. MODERADO
Aporte De Sólidos
Suspendidos En Las
Arado Y Fuentes Hídricas- Contaminación Hídrica
Agua
Descapote Posibilidad De (Cuerpos De Agua)
Sedimentación En Fuentes
Hídricas MODERADO
Aporte De Sólidos
Suspendidos A Cuerpos De
Nivelación, Agua Por Arrastres
Contaminación Hídrica
Explanación Y Superficiales Y/O Por Agua
(Cuerpos De Agua)
Compactado Bombeo De Aguas Del Nivel
Freático Con Contenido De
Sólidos MODERADO
Incremento De Sólidos En
Suspensión En Fuentes De Contaminación De Las
Agua
Agua Por Efectos De La Aguas Superficiales
Sección Vial
Escorrentía MODERADO
(Conformación De
Emisión De Material Contaminación
Vía) Aire
Particulado Atmosférica MODERADO
Dentro de los impactos moderados están:

Emisiones de partículas: Este impacto se producirá en la etapa de construcción por las


actividades de excavaciones, relleno, acopio y disposición de escombros, acopio y
disposición de materiales de construcción, adecuación y construcción de la vía y
movilización de maquinaria y equipos.

Generación de residuos: Alteración de las características de los suelos con la generación


de residuos sólidos y sobrantes de construcción: Este impacto se refiere a la producción de
residuos de construcción (Escombros provenientes de la remoción de tierras en la
adecuación de terrenos) y a la producción de residuos sólidos propios de las actividades
de instalaciones temporales.
Para minimizar la generación de residuos, los desarrolladores pueden implementar
programas de reciclaje y gestión de residuos en las obras de construcción. Esto puede
incluir el reciclaje de materiales de construcción, como hormigón y madera, así como la
eliminación adecuada de residuos peligrosos. Además, los desarrolladores pueden utilizar
técnicas de construcción que generan menos residuos, como la construcción modular.

Aumento niveles de ruido: El aumento en los niveles de ruido, se debe principalmente a


las actividades operativas generadas durante el proyecto (Maquinaria) y a los trastornos
causados en el tráfico vehicular durante las actividades del proyecto.

Este impacto se producirá en la etapa de construcción por las actividades de: remoción de
vegetación, excavaciones, rellenos, montaje de estructuras sanitarias, instalaciones de
redes hidrosanitarias, movilización de equipo y maquinaria, mantenimiento de equipos y
maquinaria, transporte y acopio de residuos sólidos de escombros, acopio y manejo de
materiales de construcción.

Aporte de sedimentos a fuentes de agua: Este impacto tiene una calificación media,
debido a la cercanía de la fuente límite del proyecto, y por acción de la escorrentía, sumado
a las pendientes naturales del predio, puede verse afectada. La actividad de adecuación
del terreno, excavaciones, llenos y reemplazos. influyen de manera directa, toda vez que,
al retirar la capa orgánica del suelo, se ocasiona la sedimentación con el arrastre de material
hacía las fuentes.

otro de los propósitos de la matriz, una vez identificados los impactos ambientales más
significativos, es definir cómo se van a controlar y minimizar a través de la implementación
de programas ambientales o medidas en las cuales se deben incluir, objetivos, indicadores
y responsables con el fin de garantizar su implementación y medir su eficacia.

De acuerdo con el análisis y valoración obtenida se determinan cuales programas se deben


implementar para mitigar los potenciales efectos sobre el ambiente.
A través de los análisis obtenidos de la matriz se pudo establecer que algunos de los
impactos derivados del proyecto bajos, sin embargo, se opta por establecer e implementar
las medidas y controles para mantenerlos en este nivel, así mismo algunas actividades
están condicionadas por normas ambientales las cuales deben ser atendidas al margen de
la valoración.

Tabla 13. Consolidado de programas o actividades de minimización de impactos

IMPACTO
RECURSO CALIFICACIÓN PROGRAMA
ACTIVIDAD AMBIENTAL
Manejo de capa Vegetal excedentes
Deterioro Del
Agua/Aire/Suelo SEVERO del movimiento de tierras procesos
Paisaje Natural
erosivos
Uso De
Instalaciones Derrames,
Sustancias
Provisionales, Incendios, Manejo De Residuos
Químicas
cerramiento y Emanaciones BAJO Sólidos Peligrosos Y Especiales
(Pinturas,
demarcación. De Gases (RCD)
Solventes
Tóxicos.
Aerosoles.
Generación De Colmatación
Manejo De Residuos
Residuos Del Relleno
Sólidos No Peligrosos
Sólidos Sanitario MODERADO
Pérdida De
Manejo De Vegetación,
Cobertura Suelo SEVERO
Fauna Y Paisaje
Vegetal
Contaminación Programa De Manejo Y Control De
Aire
Atmosférica BAJO Ruido.
Arado Y
Descapote Contaminación
Programa de Prevención de la
Hídrica (Cuerpos Agua
contaminación de cuerpos de agua
De Agua) MODERADO
Desplazamiento Manejo De Vegetación,
Agua/Aire/Suelo SEVERO
de Fauna Fauna Y Paisaje
Contaminación Programa De Manejo Y Control De
Antrópico
Auditiva BAJO Ruido.
Desplazamiento Manejo De Vegetación,
Agua/Aire/Suelo SEVERO
de Fauna Fauna Y Paisaje
Alteración De Manejo de capa Vegetal excedentes
Características Suelo del movimiento de tierras procesos
Nivelación, Del Suelo SEVERO erosivos
Explanación Y
Compactado Control De Emisiones
Contaminación
Aire Atmosféricas Por
Atmosférica
Material Particulado Y/O Gases
BAJO
Contaminación
Programa de Prevención de la
Hídrica (Cuerpos Agua
contaminación de cuerpos de agua
De Agua) MODERADO
Emisión De
Ruido, Aumento Posibles Daños Programa De Seguridad Y Salud En
BAJO
De Ruido A La Salud El Trabajo
Ambiental.
Contaminación
Programa de Prevención de la
De Las Aguas Agua
contaminación de cuerpos de agua
Superficiales MODERADO
Pérdida De Manejo de capa Vegetal excedentes
Cobertura Suelo SEVERO del movimiento de tierras procesos
Vegetal erosivos

Se realizó un consolidado de los programas o actividades ambientales propuestas para


cada uno de los impactos, así se haya establecido que no son significativos.

Se hace dicho análisis debido a la relevancia que eventualmente puede tener su control en
términos de requisitos legales o responsabilidad social empresarial.

Tabla 14. Programas ambientales

1 Manejo de capa Vegetal excedentes del movimiento de tierras procesos erosivos


2 Control de emisiones atmosféricas por material p
Particulado y/o gases
3 Programa
Prevención de la contaminación de cuerpos de agua
4 Manejo De Residuos Sólidos No Peli rosos
5 Programa de manejo control del ruido
6 Manejo De Residuos Sólidos Peligrosos Y Especiales RCD
7 Manejo de Vegetación, Fauna y Paisaje

8 Programa de tránsito señalización vial


9 Programa de seguridad salud en el trabajo
10 Programa de gestión social
A continuación, se anexa un ejemplo del cuadro de seguimiento de los planes, programas
o actividades a implementar, el representante legal del proyecto en conjunto con el equipo
asesor debe definir los objetivos, las metas y el seguimiento a la implementación del plan.

Tabla 15. Programas de gestión ambiental


PROGRAMAS DE GESTI N AMBIENTAL

Objetivo Metas Programa / Actividad Indicadores Responsable


Ambientales de gestión
9. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

El presente plan de manejo ambiental tendrá como propósito prevenir, mitigar, controlar,
compensar o corregir los impactos potencialmente adversos que puedan llegar a ser
generados al medio ambiente durante la ejecución las actividades contempladas en el
proyecto. A continuación, se define y describen los diferentes programas de manejo o
actividades a implementar.

9.1. PROGRAMA DE MANEJO DE CAPA VEGETAL, EXCEDENTES DEL MOVIMIENTO


DE TIERRAS Y PROCESOS EROSIVOS.

Dentro del proyecto se realizará movimiento de tierras para la implementación de vías.

A continuación, se presenta el cálculo de movimiento de tierras.

Movimiento general de tierras


Volumen Corte: 1208 m3

Volumen lleno 15426 m3

Imagen 4. Levantamiento Topográfico

El material faltante para los llenos será adquirido de predios con licencia ambiental o con
licencia de construcción y permiso de movimiento de tierras.

Objetivo:
✓ Preservar, almacenar y reutilizar la capa vegetal y ceniza volcánica provenientes de los
procesos de descapote en los movimientos de tierra.
✓ Prevenir la ocurrencia de fenómenos erosivos derivados de las actividades de
movimiento de tierra y excavaciones para el acondicionamiento del terreno y demás
equipamiento del proyecto.
✓ Disponer los residuos de tierra que no se puedan aprovechar en el proyecto, en relleno
sanitario especializado (Se contempla en el proyecto que no se van a generar residuos,
pues estos serán aprovechados dentro del mismo predio).

Actividades a desarrollar
✓ Rocería y desmalece, remoción de basura que pudiera hallarse en el terreno; a esta
operación se la llama despeje y desmalece.
✓ Se demarcarán las áreas a intervenir para prevenir la afectación de manejo especial,
básicamente retiro a caños durante la etapa de construcción de la vía, además se
instalarán barreras físicas que impidan su afectación de forma accidental o cualquier
otra de manejo especial durante la ejecución del proyecto.
✓ Las áreas no intervenidas serán habilitadas para el acopio temporal de suelos (bancos
de suelo), garantizando que estén lejos de fuentes de agua o que por la acción de
escorrentías se vean afectadas por el aporte o arrastre de sedimentos.
✓ Al realizar el movimiento de tierras se debe garantizar que se pueda separar la capa
de material vivo (suelo orgánico y capa vegetal) de la capa de material inerte.
✓ Se hará un seguimiento permanente en el campo para verificar los espesores de suelo
removido y su acopio según sus características.
✓ Las pilas de suelo se señalizarán y aislarán mediante cercas o barreras físicas para
evitar que sea compactadas o deterioradas por maquinaria y equipos.
✓ Para la conservación y manejo del suelo, se recomienda la aireación periódica por
volcamiento, protegiéndolo contra la lluvia y el viento ya que pueden ocasionar
pérdidas de material.
✓ Las pilas de suelo se deben mantener húmedas, para que pueda ser reutilizado en las
actividades futuras de revegetalización o adecuación paisajística o bien para mantener
el crecimiento de la vegetación y controlar procesos erosivos.
✓ La capa vegetal y de ceniza volcánica que se remueva debe aislarse y protegerse con
material impermeable (plástico o lona).
✓ El acopio el material vegetal y ceniza volcánica debe almacenarse en pilas no mayores
a 1.5 metros, los cuales no deberán ser compactados), ni realizarse en áreas con
pendientes superiores al 20%.
✓ Se debe usar la totalidad de las capas de cenizas volcánicas removidas durante el
proceso de adecuación del terreno en la adecuación de zonas verdes, y/o recuperación
de zonas degradadas por actividades humanas o fenómenos naturales.
✓ El desarrollo de la nivelación del terreno para implementación de vías, se hará
aprovechando al máximo la topografía del terreno, minimizando hasta donde sea
posible las operaciones de corte y lleno.
✓ Las operaciones de cargue, descargue, transporte y almacenamiento de materiales
deben realizarse de acuerdo con Io establecido en la resolución 541 de 19942.
✓ Las pilas no deben someterse a compactación pues se deterioran las propiedades del
terreno.
✓ Se recomienda que el tiempo de almacenamiento no sea superior a los 6 meses para
evitar la compactación y consolidación del material.
✓ Se va a aprovechar al máximo la topografía natural del terreno para minimizar las
afectaciones al medio ambiente, la tierra proveniente de las excavaciones será usada
dentro del mismo predio.
✓ Las pilas de suelo se las debe mantener húmedas, para que pueda ser reutilizado en
las actividades futuras de revegetalización o adecuación paisajística.
✓ En los casos en que los excedentes se dispongan en sitios diferentes al proyecto, se
deberá solicitar autorización a la Autoridad Competente, Cornare. (Se contempla en el
✓ proyecto que no se van a generar residuos, pues estos serán aprovechados dentro del
mismo predio).
✓ Durante el proceso de construcción, los taludes de corte deben protegerse con
elementos impermeables a fin de evitar procesos erosivos por desestabilización o
socavación.
✓ El predio no cuenta con zonas de sensibilidad ambiental especial o restricciones en los
usos del suelo, sin embargo, se realizarán todas las actividades de acuerdo con lo
establecido en el P.O.T. del municipio de La Ceja.
✓ El desarrollo de excavaciones se hará de manera planificada utilizando el área
estrictamente necesaria y aprovechando al máximo la topografía del terreno,
minimizando en lo posible, los efectos sobre la topografía natural.
✓ El material sobrante de excavación debe ser utilizado en actividades de adecuación de
espacios dentro del mismo predio. En caso contrario deberá ser dispuesto en rellenos
sanitarios especializados y que tengan su respectivo permiso ambiental vigente, para
operar. (Se contempla en el proyecto que no se van a generar residuos, pues estos
serán aprovechados dentro del mismo predio).

9.1.2 Manejo de materiales especiales

✓ Cuando los materiales especiales sean transportados directamente por los


responsables de las obras del proyecto, se debe garantizar que se realice en
vehículos y/o recipientes especiales, que permitan un adecuado transporte y que
minimicen la posibilidad de accidentes.
✓ Si el transporte de materiales es realizado directamente por el distribuidor del
producto el representante legal del proyecto a través de la persona designada por
la gerencia debe verificar que cumpla con las exigencias normativas.

✓ El proveedor de transporte debe contar con un Plan de Contingencias debidamente


aprobado, que contemple todo el sistema de seguridad, prevención, organización
de respuesta, equipos, personal capacitado y presupuesto para la prevención y
control de emisiones contaminantes y reparación de daños, el cual debe ser
auditado por el responsable de seguridad y salud en el trabajo del proyecto.
✓ Los empaques de sustancias catalogadas como peligrosas que se encuentren al
interior del proyecto deben estar cerrados herméticamente.
✓ En caso de derrame de sustancias químicas dentro del proyecto o incendio se
deben seguir los procedimientos del Plan de Contingencias y reportar
inmediatamente al interventor o responsable de obra sobre cualquier anomalía.
✓ Los aceites usados de maquinaria y equipos y/o demás materiales especiales no
deben ser dispuestos en el suelo, así mismo no deben emplearse los aceites usados
como combustible.
✓ Los productos químicos almacenados en el campamento del proyecto como
pinturas, solventes combustibles entre otros deberán ser identificados claramente.
✓ Los productos químicos deben ser etiquetados o marcados acordes a la norma
técnica colombiana NTC 16921 0 la guía de etiquetado y rotulado de productos y
sustancias químicas2del IDEAM,
✓ Antes de iniciar las labores constructivas, se recomienda realizar un inventario de
sustancias y productos químicos a emplear, levantando una clasificación de los
mismos en función del tipo y el grado de riesgos físicos y para la salud.
✓ Divulgar las fichas técnicas de seguridad a los empleados del proyecto en donde
esta especificada información esencial detallada sobre su identificación, proveedor,
clasificación, peligrosidad, las medidas de precaución y los procedimientos de
emergencia.
✓ Garantizar que los empleados del proyecto evalúen los riesgos inherentes a la
utilización de productos químicos y aseguren su protección frente a los mismos a
través de los medios apropiados.
✓ Se procurará usar la totalidad de pinturas y solventes de los envases, de forma que
ahorre dinero y reduzca la contaminación generada por la disposición de estos
residuos, considerados peligrosos. los envases se entregarán a una empresa
autorizada para su disposición final y se archivarán los certificados emitidos por el
proveedor.
✓ Procurar no almacenar combustibles al interior del proyecto. En caso de ser
absolutamente necesario, implementar las siguientes medidas:

o Almacenar los combustibles sobre pisos duros, en un lugar que cuente con
cerramiento y adecuada aireación.
o Cerrar adecuadamente los contenedores del combustible, para evitar emisiones de
compuestos volátiles contaminantes.
o Instalar diques que permitan contener el líquido en caso de derrame.
o Parquear el carro tanque o vehículo abastecedor donde no cause interferencia, de
tal forma que quede en posición de salida rápida.
o Ubicar extintores cerca del sitio donde se realiza el abastecimiento.
o Verificar que no haya fuentes de ignición en los alrededores, tales como cigarrillos
encendidos, llamas, etc.
o Verificar el correcto acople de las mangueras. o Realizar una conexión a tierra
para el vehículo.
o Ubicar al operador en un sitio donde pueda ver los puntos de llenado y en posición
de rápido acceso a la bomba.

9.1.3 Tratamiento de taludes

Es importante mencionar que los movimientos de tierras se generaran principalmente para


el desarrollo de la vía, a nivel general no se generan taludes de gran tamaño, sin embargo,
a continuación, se describen algunas recomendaciones a tener en cuenta:

En proyecto debe incorporar todas las recomendaciones técnicas descritas en el estudio


de suelos en especial en lo concerniente a la ejecución, manejo y tratamiento de taludes,
las cuales deben ser tenidas en cuenta para prevenir cualquier contingencia al interior del
proyecto.

A continuación, se transcriben a nivel general, algunas recomendaciones que se deberían


tener en cuenta:
Conformación de taludes de corte, deberán tratarse en forma cuidadosa; para mantener su
estabilidad. Teniendo en cuenta la profundidad máxima de exploración de los suelos hasta
8,20 m., a continuación, se recomienda cortar los taludes según el tipo de material que
conformen estos:

o Se propone como alternativa de control en la adecuación de taludes la creación de


zanjas de coronación y cunetas al pie de los taludes para el manejo de aguas.

o Para taludes hasta 8,0 m. de altura se recomienda cortarlos en proporción 1,0 H: 1,0
V. máximo. en donde los suelos sean consistentes principalmente formados por limos
arenosos y/o arcillosos y arcillas limosas. En caso de que la corona de los taludes esté
compuesta por suelos orgánicos y cenizas volcánicas, se recomienda cortar estos
extractos de suelos en proporción 1,25 H: 1 V.

o Para taludes superiores a 8,0 m. de altura deberán suministrarse por parte del
contratante la propuesta de corte con el fin de hacer una evaluación de estabilidad
propia para cada talud y en su defecto si se requiere deberá realizarse una exploración
complementaria y directa en sitio con el fin de definir las características fisicomecánicas
de los suelos que conforman estos taludes y así definir las condiciones de estabilidad
requeridas.

o Los taludes, deberán protegerse de las aguas de escorrentía, por efecto de lluvia, fugas
de tuberías, mangueras, etc., durante la construcción. Es recomendable cubrirlos con
plásticos, lechadas, etc. para evitar su desmoronamiento o falla, por la pérdida del
efecto de succión que se da en el interior de la masa de suelos. Si son permanentes,
una vez concluidas las obras, deben engramarse y arborizarse, con especies nativas
preferiblemente, de tamaño medio, para evitar el arrastre de materiales a lo largo de la
vida útil del proyecto. Además, deben construirse cunetas superficiales en la parte
superior del talud, las cuales evitan en gran porcentaje los problemas por
humedecimiento de la masa de suelo que conforma el talud.

o Los taludes deben conservar sus condiciones fisicomecánicas, destacándose que


deberá permanecer sin variación el contenido de humedad y además no pueden ser
afectados por aguas de escorrentía superficial. Por tanto, el control de aguas en zonas
altas, donde deberán conformarse rondas de coronación, cunetas y obras de descarga
y recolección.

o Garantizar que en la pata de los de los taludes no se acumulen aguas, ya que la


estabilidad de estos depende en gran medida de mantener controlada esta condición.

o Según especificación de CORNARE, los taludes deberán tener bermas cada 8,0 m.
máximo en altura. Se propone adoptar bermas de 0,80 m. de ancho y con inclinación
del 15% y hacia afuera, para evitar la construcción de cunetas y obras de recolección,
transporte y entrega de aguas. Esta condición, exige sin falta, que los taludes tengan
recubrimiento vegetal, de no tenerse, deberán construirse cunetas y obras de drenaje
en cada una de las bermas.

o Se debe tener especial cuidado en el manejo, tratamiento e intervención de los taludes


generados durante la etapa de excavación, puesto que la acción de las lluvias puede
generar surcos o grietas, posibles movimientos de masas de terreno y procesos
erosivos que pueden ocasionar daños sobre las obras de drenaje.
o La estabilidad de los taludes intervenidos será garantizada dentro del proyecto a través
de la implementación de las medias establecidas en los diseños.

o La estabilidad de los taludes intervenidos se garantizará mediante un adecuado diseño


geotécnico, que especifique el diseño de las pendientes, anclajes, barreras contra la
erosión, obras de drenaje y siembra de especies. Los taludes son un elemento crítico
en el desarrollo de las obras civiles: su conformación debe contar con acompañamiento
técnico.

9.1.4 Aprovechamiento de capa vegetal

Una parte del material vegetal será usado en el tratamiento de áreas de riesgo o degradas,
especialmente sobre los taludes, gramas nativas y material del horizonte A del suelo,
podrán ser reincorporados a fin de proteger las zonas expuestas a la erosión y a la
contaminación por lixiviados en las fuentes hídricas.
La capa orgánica extraída en los lugares donde se adelanten obras, será
usada para la mejora de las zonas verdes del proyecto.
La profundidad de la capa de suelo nuevamente dispuesta debe ser de 10
0 15 cm. Debe ser extendido de forma que se ocasione la menor
compactación posible.
Se debe remover la superficie antes de cubrirla para proporcionar un buen
contacto entre el terreno original y el nuevo suelo,
En caso de tenerse un terreno compacto, remueva desde un nivel más
profundo (15 a 30 cm): esto permite una mejor infiltración y movimiento de
agua en el subsuelo, evita el deslizamiento del suelo extendido y facilita la
penetración de las raíces.
Evitar el paso de la maquinaria pesada sobre el suelo ya extendido para
prevenir su compactación.
Terminada la adecuación de la capa fértil, proceda inmediatamente a
empradizar.
Evitar que las operaciones involucradas en el manejo de la capa fértil del
suelo se efectúen en época de lluvias, para evitar el arrastre de sólidos por
escorrentía a las fuentes de agua superficiales.

9.2 PROGRAMA DE CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS POR MATERIAL


PARTICULADO Y/O GASES.

Objetivo: prevenir y mitigar el aporte de material particulado en la zona de influencia del


proyecto, el cual está localizado en zona rural del municipio de La Ceja, durante su fase de
ejecución, con el propósito de reducir al máximo las afectaciones al ambiente y la salud de
las personas, desarrollando las actividades en el marco de la legislación ambiental vigente.

Actividades a implementar
➢ En el predio donde se desarrollará el proyecto, se deberá instalar un
cerramiento perimetral en tela o sarán verde, para prevenir la emisión de
material particulado en los alrededores.
➢ Los materiales de construcción requeridos al interior del proyecto deben
almacenarse en estructuras cerradas con el uso de teleras, plásticos, lonas
sarán o similares. Estas pilas deben cubrirse en la medida de Io posible con
materiales impermeables mientras no se está haciendo uso de los elementos
almacenados, esto previene la Re suspensión de los mismos y la
contaminación del aire.
➢ La velocidad de circulación de los vehículos tanto al interior del predio, debe
ser inferior a 20 km/h, para prevenir la re suspensión de material particulado.
➢ Se debe implementar sistema de limpieza o lavado de llantas de todos los
vehículos que salgan del proyecto. En la medida de lo posible no se debe usar
agua potable en esta actividad, se pueden almacenar aguas lluvias.
➢ El barrido de las vías principales (vía La Ceja — El Retiro) no es suficiente para
el control de las emisiones fugitivas de material particulado, por ello se
recomienda realizar el lavado de las llantas de los vehículos para reducir la
dispersión de polvo o finos.
➢ Se debe realizar aspersión de agua sobre las áreas de trabajo para reducir la
emisión de material particulado. Esta operación se puede llevar a cabo con
boquillas de aspersión que pulverizan el agua y minimizan su consumo, Se
puede realizar esta misma operación con los materiales que se encuentren
almacenados temporalmente.
➢ Remover manualmente la tierra que por cualquier causa se arrastre a las vías
tanto al interior del predio como hacia la vía principal (vía La Ceja — El Retiro).
➢ Instalar a la salida de la obra una hidro lavadora de alta presión que permita el
lavado de las llantas de los vehículos.
➢ Los posibles arrastres de tierra a la vía principal (vía La Ceja — El Retiro)
deberá existir personal del proyecto debidamente identificado que realice la
recolección y limpieza de este material de forma inmediata.
➢ El acopio de materiales debe realizarse con una geometría que tenga la menor
superficie de exposición, es decir apilamientos cónicos o piramidales.
➢ Planificar las actividades de acopio de materiales para prevenir movimientos
innecesarios, a excepción de su traslado a los sitios de obras o para
reconformar los depósitos.
➢ Almacenar los materiales de construcción bajo techo para prevenir la
suspensión de material particulado.
➢ Los vehículos que cargan y descargan materiales dentro del proyecto deben
estar acondicionados con carpas o lonas para cubrir los materiales.
➢ Se debe utilizar agua para prevenir la emisión de partículas durante los
procesos de corte de material. El agua utilizada para el desarrollo de esta
actividad posterior a un proceso de desarenado puede ser recirculada.
➢ Las quemas a cielo abierto están prohibidas.
➢ Los vehículos usados en la obra deben contar con los certificados técnico
mecánicos vigentes.
➢ El tubo de escape de los vehículos pesados y maquinaria diésel debe cumplir
con la altura mínima de 3 m, exigida por en el decreto 2107 de 1995.

9.2.1 Transporte de tierra, agregados y/o Materiales.

➢ Cuando se realice el transporte de agregados para el desarrollo de las obras al


interior del proyecto, los platones de las volquetas deben estar cubiertos con
lonas (Resolución de 1994), las cuales deben ser de material resistente para
prevenir que se rompa, deben estar sujetas firmemente a las paredes exteriores
del platón, de forma que Io cubra por la parte externa al menos 30 cm del borde
superior del platón.

➢ El uso y retiro de los empaques de los insumos o materias primas en estado


sólido con contenido de polvos o finos como el cemento, se realizará de forma
controlada cuando sea posible se realizará en sitios cerrados para evitar que la
acción del viento pueda desplazar emisiones fugitivas a otros lugares.
➢ El manejo de los empaques se hará de acuerdo con lo establecido en el
programa de "Manejo de residuos Sólidos No Peligrosos" del presente
documento.
➢ Los vehículos destinados para el transporte tierra y agregados dentro del
proyecto, deberán tener carrocería y los platones apropiados que garanticen
que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, previniendo
el derrame o pérdida de materiales o el escurrimiento de material húmedo
durante el transporte.
➢ La estructura del platón debe ser continua y sin roturas, perforaciones, ranuras
o espacios.
➢ Los materiales transportados deben ser acomodados de tal manera que su
volumen esté a nivel de borde superior del platón.
➢ Si se presenta accidentalmente pérdida o derrame de algún material en áreas
de espacio público, este deberá ser recogido inmediatamente por el
transportador.
➢ Los vehículos de transporte de materiales, tierra o agregados deben estar
dotados de un kit de recolección en caso de presentarse derrames
accidentales.

9.2.2 Almacenamiento y acopio de materiales

➢ Incluir dentro de la programación semanal del proyecto, el cálculo de cantidades


según la demanda del proyecto, evitando consumos y almacenamientos
innecesarios.
➢ En el frente de obra se deben tener en la medida de Io posible solo los materiales
que se utilizarán durante la jornada de trabajo. Éstos deben estar resguardados
del agua y el viento, cubiertos con plástico o lona. el resto de materiales se deben
mantener en los patios de almacenamiento o acopio.
➢ Revisar que los proveedores de materiales del proyecto cuenten con permisos
ambientales vigentes (requieren licencia ambiental las explotaciones mineras que
producen más de 600 toneladas de materiales al mes —Decreto 1220 de 2005.
Requieren título minero todos los sitios de explotación de recursos minerales,
incluyendo agregados pétreos, arenas, gravas, arcillas) y solicitar copias de dichas
resoluciones en la obra, disponibles para su revisión y control.
➢ Demarcar los sitios de almacenamiento de materiales en el proyecto con
señalización que permita su identificación.
➢ Se deben acordonar los materiales más finos para evitar que sean lavados por las
aguas de escorrentía.
➢ De acuerdo con la magnitud de las actividades a desarrollar, el encargado podrá
autorizar algunos sitios temporales de acopio para materiales, concretos y
agregados sueltos de construcción, cumpliendo las siguientes condiciones:
➢ Deben estar cubiertos todos los materiales que generen material particulado.
➢ Construir alrededor de los sitios de almacenamiento un canal de recolección de
aguas para conducirlas hasta el sistema de drenaje que se disponga la obra
➢ Delimitar las rutas de acceso de las volquetas que ingresan y retiran material.
➢ Garantizar que el transporte de los materiales se realice en volquetas con cajón
totalmente cubierto para impedir el derrame o dispersión de los materiales y de
material particulado en el recorrido.
➢ Debe revisarse y asegurarse que el contenedor del vehículo esté construido con
una estructura continua y que la estructura no contenga roturas, perforaciones,
ranuras o espacios. las puertas de descargue deben estar aseguradas de manera
correcta y herméticamente cerradas.
➢ No se podrán almacenar materiales en áreas como la vía de servidumbre, retiros
de quebradas o zonas verdes.
➢ Dentro del proyecto se podrá realizar el acondicionamiento de una zona específica
para el almacenamiento de materiales, para ello se debe remover el pasto y capa
vegetal, así mismo tener en cuenta las demás recomendaciones realizadas para el
acopio de materiales y agregados.
➢ Al realizar mezclas de concreto en diferentes el sitio del proyecto, se debe realizar
en un lugar cubierto y sobre una plataforma de concreto, metálica o sobre un geo-
textil de un calibre que garantice que no haya contacto con el suelo, de tal forma
que no se contamine. Se debe evitar la mezcla directamente sobre el suelo.

9.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA

Objetivo: Prevenir y mitigar la afectación de las características fisicoquímicas de las


fuentes hídricas cercanas al proyecto por fenómenos de arrastre a través de aguas de
escorrentía por obras de drenaje, caños o canales de conducción, con el subsecuente
aporte de sólidos suspendidos, sedimentos y cualquier otro tipo de contaminante.

9. 3.1 Manejo de aguas de escorrentía.

Actividades a desarrollar
De acuerdo al diseño de vías se adecuarán sistemas de recolección de aguas de
escorrentía para evitar la erosión sobre áreas explanadas, excavaciones o adecuación del
terreno para construcción de las vías. El diseño involucra la adecuación de zanjas de
coronación y zanjas de pie, cunetas con cajas recolectoras, las cuales deben contar con
sedimentadores antes de descargar a canales de conducción o fuentes de agua
superficiales.

En la obra, el agua debe manejarse considerando los siguientes criterios de manejo

✓ Reducir el consumo
✓ Prevenir la contaminación de cuerpos de agua.
✓ Recolectar separadamente aguas residuales, aguas de escorrentía.
✓ Tratar las aguas residuales antes de su descarga para retirar grasas y/o
sedimentos.
✓ Verter las aguas residuales domésticas al sistema de tratamiento propuesto.
✓ Instale barreras que impidan el arrastre de materiales de construcción y sobrantes,
por escorrentía.
✓ No haga vertimientos de residuos líquidos al suelo sin previo tratamiento.
✓ No utilice el agua como elemento para eliminar materiales sobrantes sobre
superficies; de esta manera aumentará el aporte de sedimentos a las fuentes
hídricas.

Como medidas provisionales se podrán realizar las siguientes

✓ Instalación de sedimentadores y/o trinchos, para disminuir el aporte de sólidos de


forma accidental a través de escorrentías hacia las fuentes de agua superficiales.
✓ Mantenimiento a las cunetas de las vías para la conducción de aguas lluvias, estas
aguas deben llevarse a sedimentadores antes de realizar la descarga a caños o
canales de conducción de aguas lluvias.
✓ Las obras de recolección de aguas y las estructuras de descarga deberán estar
contenidas en las especificaciones de diseño de vías.
✓ Impida el arrastre de materiales a cuerpos de agua. Instale trampas de sedimentos
en estos canales.
✓ Las cunetas provisionales requeridas para el manejo de aguas lluvias pueden
cumplir con las siguientes especificaciones.

0.30 m
0.25 m

✓ La geometría y tamaño pueden variar de acuerdo con las necesidades del


proyecto, siempre y cuando cumplan con criterios técnicos.

✓ El manejo definitivo de las aguas de escorrentía se hará a través del diseño y


ejecución de las cunetas y red de aguas de acuerdo con el diseño establecido para
el proyecto.
9.3.2 Implementación de zanjas de coronación e intermedias.

En la región superior o coronas de los taludes realizados por cortes o por llenos para el
desarrollo de las obras propuestas en el proyecto, se recomienda realizar zanjas de
coronación, con el fin de interceptar las aguas que puedan degradar los taludes y de
esta manera conducirlas hacia zonas de evacuación superficial que no afecten la
conformación y estabilidad del talud.
En zonas de taludes prolongados se pueden realizar zanjas intermedias que ayuden a
evacuar el agua que puedan retener los taludes.
Para la protección de las fuentes de agua se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:

✓ Interceptar todas las aguas que se generen al interior del proyecto y realizarles un
tratamiento previo de desarenado y sedimentación antes de descargarla a las
cunetas de las vías o canales de drenaje, puesto que estas descargan a los
cuerpos de agua superficiales.

✓ Las labores de mantenimiento, reparación, limpieza y lavado de vehículos,


maquinaria, equipos y herramientas deberán efectuarse en instalaciones que
cuenten con desarenadores y trampas de grasas. En ningún caso podrá realizarse
el vertimiento de estas aguas sin tratamiento previo a las fuentes hídricas.

✓ Los derrames o fugas de insumos y materiales peligrosos, dentro o fuera de los


sitios de almacenamiento, serán recolectadas, almacenadas y enviadas a
tratamiento o disposición final con una empresa especializada que cuente con las
autorizaciones del caso, con el fin de evitar la contaminación del suelo o cuerpos
de agua.

✓ Se adecuará un sitio especial para el almacenamiento de materiales, Este sitio


contará con cerramiento para evitar la acción erosiva del viento o del agua.

✓ Las vías de acceso de los vehículos de carga serán limpiadas de forma


permanente minimizando aportes de material particulado

9.3.3 Adecuaciones para lo protección de los cuerpos de agua.

A continuación, se describen de forma específica algunas obras y acondicionamientos


que se implementarán para la protección de los cuerpos de agua:

✓ Aislamiento de los cuerpos de agua, incluyendo su zona de retiro, por medio de


Geotextil y trinchos y cualquier barrera que impida el aporte de sólidos, sedimentos a
la fuente.
✓ Señalización de zonas: indicando que dicha zona no será intervenida y que
corresponde a una zona de importancia ambiental por lo cual está prohibido el ingreso

de personal, descargar cualquier tipo de residuo o realizar vertimiento de aguas
residuales o aporte de cualquier tipo de sedimento.
✓ Construcción de un canal perimetral paralelo al cuerpo de agua, que sirva de
interceptor de aguas de escorrentía e impida la contaminación del mismo por el aporte
de sedimentos, el agua canalizada debe de ir a un desarenador en el terreno antes
de la descarga a una fuente hídrica.
✓ Realización de limpieza periódica del cauce y la zona de retiro, Mínimo 15 metros para
la hídrica en la cual se recolecten todos aquellos residuos o materiales, que a pesar
de las medidas anteriores puedan encontrarse en el cauce.
✓ La distancia definitiva de retiro estará acorde a lo especificado en el POMCA de la
cuenca en la que se encuentra el proyecto (Cuenca hidrográfica del Río Negro).
✓ Se protegerán las fuentes de agua y realizar actividades encaminadas a su
conservación y embellecimiento como reforestación con especies nativas o especies
protectoras del recurso hídrico.

9.3.4 Retiros a Fuentes de agua

Dado que cerca del proyecto se encuentran fuentes hídricas, como criterio técnico básico
se contemplará la aplicación de Io establecido en el Acuerdo 251 de 2011 expedido por
Cornare en Donde "Se fijan Determinantes Ambientales para la reglamentación de las
rondas hídricas y las áreas de protección o conservación aferentes a las corrientes hídricas
y nacimientos de agua en el Oriente del Departamento de Antioquia, jurisdicción Cornare.

✓ Todas las fuentes de agua que se encuentran en el área de influencia del proyecto
serán debidamente identificadas aisladas y protegidas con barreras que impidan su
intervención o cualquier tipo de afectación.
✓ El acuerdo fija una franja de Protección a fuentes de agua el cual será respetado en su
integridad para el desarrollo del proyecto.
✓ Las Rondas Hídricas establecen un área disponible para la ocupación de un periodo
de retorno (Pr) de 100 años.
✓ Sobre el predio las intervenciones sobre las fuentes hídricas que se requieran se
realizaran solicitando el respectivo permiso de ocupación de cauce.

9.3.5 Vertimiento de aguas Residuales.

Objetivo: realizar el tratamiento de las aguas residuales domésticas proveniente de


las actividades de adecuación del terreno y demás actividades que se requieran para
la implementación de la vía.

Actividades a desarrollar:
✓ Durante el desarrollo del proyecto las aguas residuales generadas serán tratadas antes
de verterlas al suelo o a las fuentes hídricas, la unidad de tratamiento provisional debe
cumplir con las especificaciones, parámetros y demás requisitos de ley.
✓ El representante legal del proyecto es el responsable de la implementación del sistema
de tratamiento de aguas residuales, el cual debe cumplir con la norma vigente de
vertimientos.
✓ Todos los diseños y estructuras a implementar deben ser aprobados por Cornare
dentro del trámite de permiso de vertimientos que será adelantado ante la Corporación.
9.4 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Objetivo: establecer los criterios y las medidas ambientales adecuadas para el manejo y
la disposición de los residuos sólidos ordinarios que se generen en el proyecto teniendo en
cuenta actividades de reutilización, reducción y reciclaje.

En la siguiente tabla se presentan los residuos sólidos que pueden generarse en el


desarrollo de las actividades requeridas en el proyecto.

Tabla 16. Residuos sólidos que se pueden generar en las actividades del
proyecto.

Residuos de Residuos Residuos Residuos Residuos


construcción y vegetales reutilizables sólidos reciclables
demolición (RCD) Material ordinarios
sobrante de las
excavaciones
Cuesco de asfalto. Madera y follaje. Madera. Tela, papel, Papel, cartón limpio y
Cuesco de concreto. Suelo orgánico. Retazos de plástico o cartón seco, Plástico,
Fragmentos de Limos, arcillas, tubería. sucios, Metales.
ladrillos. Agregados. gravas, etc. Tarros. Elementos Vidrio.
Canecas. fabricados con
Retales de poli estireno o
cerámica de piso porón
o enchape. (comúnmente
Llantas usadas. conocido como
icopor), Residuos
de barrido.

9.4.1 Separación de residuos en la fuente

Durante la fase de implementación de la vía y actividades del proyecto, se generan residuos


sólidos; éstos se clasificarán de acuerdo con sus características y se separarán en la
fuente, se ubicarán los recipientes requeridos en el proyecto, cumpliendo con el código de
colores, los recipientes serán localizados en lugares estratégicos.

Deben contar con la señalización que permita identificar el tipo de residuo a disponer,
igualmente deben permanecer tapados y cubiertos para la protección de aguas lluvias, lejos
de cualquier fuente de agua.

Se recomienda utilizar el estándar de colores establecido en la resolución 2184 de 2019


Imagen 5. Código de colores para separación de los residuos
9.4.2 Acopio Interno de los residuos

Se debe disponer de un punto para el acopio temporal de los residuos sólidos dentro de
las instalaciones provisionales del proyecto, antes de ser enviados a disposición final, la
recolección interna debe ser diaria.

Las características del sitio se describen a continuación:


✓ Deben tener adecuada señalización.
✓ Permanecer en condiciones de orden y aseo.
✓ Contar con protección contra lluvias.
✓ Deben tener buena iluminación y ventilación.
✓ Deben tener pisos duros y lavables.
✓ Contar con equipo de extinción cargado y vigente.
✓ Debe estar protegido de vectores.

9.4.3 Disposición final de residuos.

✓ Residuos Ordinarios: deben ser dispuestos con la empresa de servicios


públicos de aseo del Municipio de La Ceja

A continuación, se relaciona el teléfono del prestador del servicio en el municipio.

Empresas públicas de la Ceja: 553 77 88.


✓ Residuos Reciclables: aquellos residuos susceptibles de aprovecharse
pueden entregarse y comercializarse con empresas o asociaciones de
recuperadores dedicadas a esta labor.

Se deben solicitar y conservar los respectivos registros de disposición final a las empresas
gestoras de los residuos, por lo menos con la siguiente Información:
✓ Nombre de la empresa gestora de residuos.
✓ Fecha de la entrega.
✓ Nombre del residuo.
✓ Tipo de disposición final.
✓ Cantidad dispuesta.
Estos certificados deben ser archivados y disponibles para su revisión.

9.4.4 Reutilización y reciclaje de subproductos de obra

Elementos usados durante las actividades del proyecto como plástico, madera, papel,
tramos de geotextil entre otros, deberán ser reutilizados, en cuanto sea posible, con el
objetivo de disminuir el volumen de residuos generados por el proyecto, en el predio.

9.4.5 Recomendaciones para el manejo de residuos vegetales

Los residuos vegetales obtenidos de actividades de rocería, residuos de


composición blanda deben almacenarse para integrarse posteriormente al suelo
orgánico.

9.5 PROGRAMA DE MANEJO CONTROL DEL RUIDO

Dentro del acondicionamiento del terreno para el desarrollo del proyecto se pueden generar
emisiones de ruido ambiental, las cuales estarán dentro de unos rangos aceptables, el
proyecto limita con algunas viviendas, razón por la cual se hace necesario implementar las
medidas descritas a continuación.

Objetivo: Controlar el aumento de la presión sonora, durante el desarrollo del proyecto.

9.5.1 Actividades a implementar:

✓ Se desarrollará un programa de trabajo de acuerdo con la clasificación el lugar del


proyecto, obra o actividad, establece la legislación colombiana vigente en términos de
restricción de ruido a niveles máximos permisibles, horario y días de emisión de ruido
(resolución 627 de 2006), de manera que considere la menor afectación posible a la
comunidad y garantice al mismo tiempo el rendimiento esperado.
✓ Cuando se usen equipos a más de 80 decibeles, se debe trabajar sólo en jornada
diurna y por períodos cortos de tiempo.

✓ En la zona perimetral al proyecto no se evidencia la presencia de instituciones


educativas, ni algún tipo de comunidad especialmente sensible por temas de ruido, en
su mayoría viviendas rurales.

✓ Cuando se requiera de forma especial realizar alguna actividad dentro del proyecto que
genere ruido durante las horas de la noche, es necesario tramitar el permiso de ruido
nocturno (Decreto 948 de 1995).

✓ Se recomienda establecer horarios fijos para el cargue y descargue de materiales.

✓ Se prohibirá a los vehículos que trabajan en la obra el uso de bocinas y cornetas,


exceptuando la alarma de reversa.

✓ Las actividades que impliquen maquinaria y equipos deben realizarse en horario diurno
de 8:00 am a 6:00 pm.

✓ Se debe garantizar que los equipos empleados en la obra estén en adecuadas


condiciones de mantenimiento.

Las actividades a desarrollar en el proyecto generan niveles de ruido ambiental mínimo, sin
embargo, se hará un monitoreo a las fuentes generadores (Volquetas, retroexcavadoras,
Bulldozer, vibro compactador, entre otros) con el propósito de prevenir cualquier tipo de
malestar o inconformidad en la comunidad circundante.

Se relacionan los niveles de ruido ambiental máximos permisibles de acuerdo con el sitio
de localización del proyecto según resolución 627 de 20063 .

Estándares
máximos
permisibles de
Subsector
niveles de emisión
de ruido en db A
Día Noche
Sector A. Tranquilidad y Hospitales, bibliotecas, guarderías, sanatorios,
55 50
silencio ho ares eriátricos.
Zonas residenciales o exclusivamente
destinadas para desarrollo habitacional 55
Sector B. Tranquilidad y
hotelería hospedajes 65
Ruido Moderado
Universidades, colegios, escuelas, centros de
estudio e investigación.
9.6 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y
ESPECIALES (RCD)

Objetivo: definir los criterios técnicos para la separación, identificación, almacenamiento y


disposición final de aquellos residuos o desechos que por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas pueden causar riesgo
a la salud humana y el ambiente, al igual que aquellos empaques o embalajes que hayan
estado en contacto con ellos. (Decreto 4741 de 2005).

9.6.1 Separación en la fuente de residuos

Los residuos identificados como peligrosos en el proyecto según la clasificación establecida


en el decreto 4741 de 2005 4 deben separarse en la fuente. Se ubicarán recipientes
cumpliendo con el código de colores, en las áreas de la obra y en especial el almacén y en
las instalaciones provisionales con el objetivo de separarlos y acopiarlos apropiadamente.

9.6.2 Disposición final de residuos Peligrosos.

Los residuos peligrosos y especiales deben ser dispuestos por empresas autorizadas que
cuenten con las respectivas licencias y permisos ambientales.

En el siguiente Link se puede realizar la consulta de gestores de residuos peligrosos con


los que el proyecto, puede realizar los respectivos convenios de recolección:

http://rua-respel.ideam.gov.co/respelpr2009/mapa.php

Se deben solicitar los respectivos registros de disposición final a las empresas gestoras de
los residuos peligrosos, los cuales deben contener al menos la siguiente Información:

✓ Nombre de la empresa gestora de residuos


✓ Fecha de la entrega.
✓ Nombre del residuo.
✓ Tipo de disposición final.
✓ Cantidad dispuesta.
Estos certificados deben ser archivados in situ, actualizados y disponibles para su
revisión.
9.6.3 Manejo de Residuos de Construcción y Demolición

✓ Se deben separar los residuos de construcción y demolición de los demás residuos


corrientes, Clasifíquelos a su vez según su origen: fragmentos de concreto, ladrillo,
asfalto, agregados pétreos, limos y arenas, etc.
✓ Se debe verificar la existencia de plantas de reciclaje de escombros en el municipio
de la ceja o en municipios cercanos, esto con el fin de gestionar la disposición final,
también se pueden reciclar dentro de la misma obra.
✓ Cuando se realizase la disposición de estos residuos en las escombreras, es
responsabilidad del representante legal del proyecto, hacer seguimiento a los
gestores que les están brindando el servicio para determinar el adecuado manejo.
✓ El material retirado (suelo, arenas, piedras) de las estructuras implementadas para
la retención de sólidos (trinchos o desarenadores) en las obras o canales de
drenaje, debe ser almacenado de tal forma que pierda humedad y facilite su
posterior disposición en escombreras y/o llenos autorizados por la entidad
competente.
✓ En el proyecto las áreas de almacenamiento de escombros serán delimitadas y
señalizadas optimizando al máximo el uso del espacio ocupado por los escombros,
con el fin de reducir las áreas afectadas.
✓ La madera resultante en el proyecto puede reutilizarse en el desarrollo de las demás
obras del proyecto u obras contempladas a futuro, en los predios.
✓ Los RCD que se generen en el proyecto deben disponerse en una escombrera que
cuente con las autorizaciones ambientales y municipales. Es necesario llevar una
planilla diaria de control y recibo del material en los sitios autorizados y es
responsabilidad del representante legal del proyecto a través del profesional
ambiental estar realizando seguimiento del registro de la información y la legalidad
del gestor de residuos.
✓ Los patios de almacenamiento temporal dentro del proyecto para el manejo del
material de excavación, deben estar provistos de canales perimetrales con sus
respectivas estructuras para el control de sedimentos. A este sedimento se le debe
dar el mismo tratamiento dado a los RCDs en cuanto a su disposición.
✓ Los escombros que eventualmente se puedan generar en el proyecto no pueden
interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular: deben estar apilados y acordonados.
✓ Los vehículos destinados al transporte de escombros deben llenarse solo hasta el
borde del platón sin superar su capacidad, la carga debe ser cubierta con una lona
o plástico, que baje no menos de 30 centímetros contados desde su borde superior
hacia abajo, cubriendo los costados y la compuerta, atendiendo las medidas de
manejo enunciadas en la Resolución 541 del Ministerio del Medio Ambiente (1994).
✓ En el desarrollo de actividades de descapote para el movimiento de tierras, se
deberá realizar como una actividad independiente a la excavación, de tal forma que
se pueda separar la capa de material vivo (suelo orgánico y capa vegetal) del
material inerte.
9.7 PROGRAMA MANEJO DE VEGETACIÓN, FAUNA Y PAISAJE

Para la ejecución del proyecto se debe contar con la resolución aprobatoria de


aprovechamiento forestal, aprobada por la autoridad ambiental.

El programa de manejo de la vegetación deberá dar cumplimiento a Io indicado en relación


a los siguientes Aspectos:

• Especies a intervenir
• Procedimiento y tratamiento de podas y talas
• Procedimiento para la disposición de material vegetal talado (aprovechable y no
aprovechable).
• Número de especies a sembrar para reforestar y especificaciones de siembra y
mantenimiento en función de lo indicado en el plan paisajístico presentado y que
hace parte del permiso de poda y tala.

9.7.1 Medidas de manejo y compensación

La compensación se puede realizar mediante las siguientes alternativas:

✓ Realizar la siembra de especies nativas en una relación de 1:3 para especies


introducidas y 1:4 para especies nativas en un predio de su propiedad, en este
caso deberá plantar 1.408 árboles (288 x 3 = 864) + (136 x 4 = 544) de especies
nativas y/o de importancia ecológica y garantizar su sobrevivencia mediante la
realización de mantenimientos durante un mínimo de 3 años. Las especies
recomendadas para la siembra son: Drago Croton magda/enensis), Arrayán
(Myrcia popayanensis), Encenillo (Weinmannia tomentosa), Siete Cueros
(Tibouchina /epidota), Quiebrabarrigo ( Trichanthera gigantea), Aliso (A/nus sp),
Amarraboyo (Meriana nobi/is), entre otros, la altura de las plántulas debe ser
de 30 cm o superior, no se admiten frutales u ornamentales.
✓ Una vez finalizada la siembra del material vegetal deberá informar a
CORNARE. LaCorporación verificará el cumplimiento de esta actividad y
realizará el control y seguimiento de las acciones de mantenimiento de los
árboles sembrados, teniendo en cuenta que la siembra de los árboles a futuro
no perjudique las construcciones aledañas, espacios públicos, redes eléctricas,
de gas o acueducto o vías.
✓ El establecimiento del material vegetal como compensación tendrá una vigencia
de seis (06) meses después de realizado el aprovechamiento.
✓ Para la compensación por el aprovechamiento de los árboles, la Corporación
propone Io indicado en la Resolución No. RE-06244-2021 del 21 de septiembre
de 2021, "donde se establece los costos asociados a las actividades de
compensación a través de un esquema de pago por servicios ambientales -
PSA, (...) El Valor por siembra y mantenimiento de planta a todo costo (COP)
es de $18.000 en este caso el valor por compensación por los árboles es de
($18.000 x 1.408) = ($ 25.344.000). Se puede compensar mediante el sistema
de BanC02 de la corporación ambiental Cornare.
Además, se debe tener en cuenta:
✓ Desramar y repicar las ramas, orillos y material de desecho de los árboles
aprovechados, facilitando la incorporación de este material al suelo como
materia orgánica.
✓ Aprovechar única y exclusivamente las especies y volúmenes autorizados en
el área permisionada.
✓ El área debe ser demarcada con cintas reflectivas indicando con esto el
peligro para los transeúntes.
✓ Los desperdicios producto del aprovechamiento y la poda deben ser retirados
del lugar y dispuestos de forma adecuada en un sitio autorizado para ello.
✓ Se debe tener cuidado con el aprovechamiento de los árboles con proximidad
a la vía pública, líneas eléctricas y casas de habitación, que en su momento
deberá contar con señalización antes de que el árbol sea intervenido y así
eliminar riesgos de accidente.
✓ Las actividades de aprovechamiento y trasporte de madera deberán ser
realizados por personal idóneo (suspensión de electricidad, cierre de vías,
personal certificado para trabajos en alturas, señales de prevención,
elementos y equipos de seguridad.
✓ En linderos con vecinos no se pueden erradicar árboles. En caso de hacerlo
debe contar con la autorización escrita del vecino donde manifieste estar de
acuerdo con esta acción y el respectivo permiso de Cornare.
✓ Se deberá implementar en el predio donde se ejecutará la actividad de tala,
una valla, pendón, pasacalle u otro elemento informativo en el cual se indique
la Resolución con la cual se otorgó el trámite, la vigencia y la forma de
compensar producto del aprovechamiento forestal autorizado.
✓ No se debe realizar quemas de los residuos producto del aprovechamiento
forestal.
✓ Las personas que realicen el aprovechamiento forestal deben ser idóneas en
este campo y contar con la seguridad social actualizada.

9.7.2 Aprovechamiento del suelo y del subsuelo.

Para prevenir alteraciones sobre el área del proyecto en especial en taludes o zonas de
exposición no se realizará ningún tipo de aprovechamiento del suelo o del subsuelo en lo
que respecta a su remoción como: extracción de materia orgánica, tierra abonada,
humus, las capas de materia orgánica obtenidas por el movimiento de tierra, deben ser
aprovechadas internamente dentro del proyecto para mejoramiento de las condiciones
topográficas o para actividades de paisajismo o reforestación

9.7.3 Manejo de fauna silvestre.

✓ No se realizará ningún tipo de actividad asociada a caza de animales silvestres


en especial avifauna como población predominante en el predio.
✓ Durante la ejecución del proyecto no se emplearán trampas o tóxicos que
afecten la población animal nativa de la zona.
9.7.4 Arborización, revegetalización y paisajismo.

En la selección del material para reforestar o para revegetalizar deben emplearse especies
nativas, estas deben ser seleccionadas de acuerdo con las especies inventariadas cerca a
los corredores biológicos y a las recomendaciones establecidas en el plan de
aprovechamiento forestal para el proyecto.

En caso de que se opte por compensar con la plantación de especies forestales nativas
afines a los bosques naturales, se propone el enriquecimiento de las zonas riparias de las
corrientes hídrica s cercanas a los lotes. También se deban establecer linderos que
delimiten los retiros con el fin de permitir la recuperación activa y pasiva del bosque ripario
que servirá no solo de refugio para la fauna silvestre sino también de corredor ecológico.

9.8 PROGRAMA DE TRÁNSITO Y SEÑALIZACIÓN VIAL

Este programa consiste en la implementación de las medidas requerida para el suministro,


almacenamiento, transporte e instalación de señales reglamentarias, informativas y
preventivas requeridas en el desarrollo de las obras del proyecto, con el fin de garantizar la
seguridad e integridad de los empleados. Se dará cumplimiento al Manual de Señalización
Via1 5 del Ministerio de Transporte reglamentado a través de Resolución 0001885-2015 8 0
aquella que la modifique o sustituya. Se usarán exactamente los elementos que el manual
define para cada caso.

OBJETIVOS:

✓ Prevenir la ocurrencia de accidentes en las áreas internas y externas del proyecto.


✓ Advertir la existencia de movimientos de tierras y señalizar el sitio de acceso a la
obra.
✓ Señalizar los diferentes sitios de la obra, sitio de almacenamiento de residuos, sitio
de acopio de materiales, zonas de circulación restringida, entre otras, tanto al
personal de la obra como a los visitantes de la misma.
✓ Comunicar a los usuarios del corredor vial La Ceja — El Retiro, sobre la salida e
ingreso de vehículos y condiciones de riesgo que se puedan presentar.

9.8.1 Tipos de señalización:

Durante todo el tiempo que dure el movimiento de tierras se emplearán las señales
verticales y dispositivos recomendados por el ministerio de transporte:
Señales verticales
Señales preventivas: advierten al usuario de la vía los peligros potenciales de la zona, o
incluso el cierre parcial o total de la misma, se identifican por el código SPO y son:

✓ Trabajos en la vía (SPO-OI), Maquinaria en la via (SPO-02), Auxiliar de tránsito


(SPO-03).

Señales reglamentarias: Indican situaciones de atención especial, se identifican por el


código SRO y son:
✓ Vía Cerrada (SRO-OI), Desvío (SRO-02), Paso uno a uno (SRO-03).
Señales informativas: Se utilizarán para indicar con anterioridad el trabajo que se realiza,
distancia y otros que resulte importante destacar.
Se identifican con el código SIO y son:

✓ Aproximación a obra en la vía (SIO-OI), Información de inicio (SIO-02) y fin de obra


(SIO03), carril cerrado (SR0-04) desvío (SIO-05).

9.8.2 Señalización vial

A continuación, se describe la señalización vial que podrá ser requerida en la ejecución


del proyecto.

SENALIZACIÓN VIAL A IMPLEMENTAR EN EL PROYECTO

Esta señal se empleará para notificar


a los conductores el inicio de un
tramo de vía por el cual no se
permite circular mientras duren las
obras.
SRO-OI
Vía Cerrada

Esta señal se empleará para


notificar el sitio mismo en donde es
obligatorio tomar el desvío
señalado,
SRO-02
Desvío

Se usará esta señal para


reglamentar el paso alternado de los
vehículos, cuando en una calzada de
dos carriles se cierra uno de ellos.
SRO-03
Paso uno a Esta señal se empleará para advertir
uno conductores y peatones la
aproximación a un tramo de vía
afectado por una obra. La señal OBRA EN LA víA A
llevara la leyenda "OBRA EN LA 100 m
VÍA", seguida de la distancia a la
cual se encuentra la obra.
SIO-OI. Se podrá usar conjuntamente con
Aproximación otras señales o repetirla variando la
a obra en la distancia.
vía
Esta señal indicará el inicio de los
trabajos en la vía o zona
adyacente a ella, con el mensaje INICIO DE OBRA
"INICIO DE OBRA".
SIO-02. Las letras tendrán una altura de
Información mínimo 20 centímetros, utilizando el
de inicio de alfabeto tipo D.
obra
SENALIZACION VIAL A IMPLEMENTAR EN EL PROYECTO
SIO-03 Esta señal indicará el FINAL de
Información los trabajos en la vía o zona
de fin de obra adyacente a ella, con el mensaje FIN DE
"FIN DE OBRA".
OBRA
Las letras tendrán una altura de
mínimo 20 centímetros, utilizando el
SPO-OI. alfabeto tipo D.
Trabajos en SP041
Esta señal se empleará para
la vía
advertir la proximidad a un tramo de
la vía que se ve afectado por la
ejecución de una obra que perturba
el tránsito por la calzada o sus
zonas aledañas.
spo-02.
maquinaria
en la vía Esta señal se empleará para
advertir la proximidad a un sector
por el que habitualmente circula
equipo pesado para el desarrollo
de obras
ENTRADA Y
SALIDA DE
Esta señal indicara el tránsito
VOLQUETAS
frecuente de volquetas que entran ENTRADA Y
material a los frentes de trabajo y SALIDA DE
la salida de éstas para la VOLQUETAS
Otros disposición final de escombros
Dispositivos Barricadas. Uso de la señalización vial
Delineadores tubulares acorde a Io establecido por el
(Balizas). ministerio de transporte en el
• Cintas plásticas. Manual de señalización Vial
• Tela Geotextil color naranja capítulo 46 .

✓ Se deben tener en cuenta la velocidad máxima al interior de la obra (20 km/h).


✓ La señalización será visible y ubicada en puntos estratégicos.
✓ Se instalará algún tipo de estructura al interior de la obra que obligue a reducir la
velocidad de tránsito de los vehículos.
✓ Los vehículos que operen en la obra deben tener al día toda su documentación
(Soat, revisión técnico mecánica).

9.8.3 Requerimientos generales para la instalación y mantenimiento de la


señalización:

✓ En el frente de obra se delimitará totalmente el área de trabajo de forma perimetral


para evitar la circulación de personas y vehículos dentro de ella.
✓ Se realizará el cerramiento mediante poli sombra o en malla con una altura mínima
de 1,5m.
✓ Advertir con suficiente antelación la presencia de un peligro, facilitando su
identificación por medio de indicaciones precisas.
✓ Las actividades solo se iniciarán una vez se hayan cumplido en su totalidad los
requisitos de señalización.
✓ Se instalarán señales al lado derecho de la vía teniendo en cuenta el sentido de
circulación del tránsito y que se visualicen fácilmente.
✓ Se controlará el tránsito de vehículos en frentes de trabajo (nocturnos o de alto
tráfico) usando dos personas con sus respectivos avisos portátiles.
✓ Todos los elementos de señalización y de control de tráfico dentro del proyecto
estarán limpios y bien colocados.
✓ La obra deberá estar programada de tal forma que se facilite el tránsito peatonal,
definiendo senderos y/o caminos peatonales de acuerdo con el flujo estimado.
✓ El campamento será señalizado en su totalidad con el fin de establecer las
diferentes áreas del mismo.
✓ Las pilas de materiales, brechas y otros elementos estarán adecuadamente
señalizados.
9.8.4 Tamaño de la señalización.

El tamaño de la señalización debe estar acorde a lo descrito en el manual de señalización


vial versión 2015, capitulo 4, El tamaño de las señales verticales es función de la velocidad
máxima permitida en la zona de obras, ya que esta determina las distancias a la que la
señal debe ser vista y leída. Por ello, las dimensiones mínimas de cada señal reglamentaria
y de prevención de peligro, se han definido según los siguientes cuatro tramos de
velocidades máximas permitidas:

❖ Menor o igual a 50 km/h


❖ 60 ó 70 km/h
❖ 80 ó 90 km/h
❖ Mayor a 90 km/h.
En el capítulo 4 del manual de señalización vial, numeral 4.6.3 En las Figuras 4-3a, 4-3b y
4-3c se presentan los tamaños mínimos asociados a dichas velocidades. No obstante,
cuando se requiera mejorar la visibilidad de una señal, tales dimensiones mínimas pueden
ser aumentadas, siempre que se mantenga la proporción entre todos sus elementos.

9.8.5 Retrorreflexión

Los materiales retrorreflectivos de los tableros de las señales verticales reglamentarias,


preventivas e informativas utilizadas en zonas de obras cumplirán siempre con los niveles
mínimos de retrorreflexión que se entregan en el Capítulo 2 del manual de señalización
vial. Para la elaboración de las señales se deben utilizar materiales retrorreflectivos Tipo IV
o de características de retrorreflectividad superior.

9.8.6 Ubicación

Para garantizar su buen funcionamiento, la ubicación de las señales verticales se


considerará:

• Distancia entre la señal y el inicio de las obras o ubicación longitudinal


• Distancia entre la señal y el o los carriles destinados a la circulación o ubicación
lateral
• Altura.

9.8.7 Orientación

En general las señales verticales se instalarán a los costados del sector de vía destinada a
la circulación, en la zona de Prevención o de Fin de Obras. Como regla general, se
instalarán al lado derecho de la vía; pero se evaluará la necesidad de instalar señalización
en ambos costados, cuando las condiciones de espacio lateral Io permitan. Cuando sea
necesario, en las zonas de trabajo se pueden instalarán señales sobre la calzada en
soportes portátiles; también es permitido instalarlas sobre el dispositivo de barricada.
9.8.8 Ubicación Longitudinal

La ubicación longitudinal de cada señal debe garantizar al usuario que viaja a la velocidad
máxima permitida en la vía la posibilidad de ver, leer y comprender su mensaje con
suficiente tiempo para reaccionar y ejecutar la maniobra adecuada, de manera que cumpla
al menos con uno de los siguientes objetivos:

✓ Indicar el inicio o fin de una restricción o autorización, en cuyo caso la señal debe
ubicarse en el lugar específico donde esto ocurre.

✓ Advertir o informar sobre condiciones de la vía o de acciones que se deben pueden


realizar más adelante.

9.8.9 Ubicación Lateral

Para que las señales puedan ser percibidas por los conductores es preciso que éstas se
ubicaran dentro de su cono de atención, esto es, dentro de 100 respecto de su eje visual,
evitando instalarlas muy alejadas de la calzada, demasiado elevadas o muy bajo respecto
del nivel de esta.

Para lograr una buena visibilidad nocturna de las señales, se ubicarán en lugares donde
puedan ser adecuadamente iluminadas por las luces delanteras de los vehículos.

En general, los conductores están acostumbrados a encontrar las señales al lado derecho
de la vía, por IO tanto, es allí donde deben ser ubicadas. Sin embargo, dado el carácter
excepcional de las obras en la vía, siempre se debe considerar el refuerzo de la señal
instalando otra idéntica al costado izquierdo.

Los postes y demás elementos estructurales de las señales pueden representar un peligro
para los usuarios que eventualmente los impacten y para los trabajadores de la obra.

Por ello, teniendo presente la ubicación de las señales dentro del cono de atención, es
conveniente situarlas alejadas del borde de el o los carriles de circulación, disminuyendo
así las probabilidades de que sus soportes sean impactados por los vehículos. Las
distancias laterales mínimas han dado un resultado satisfactorio, por Io que deben servir
como guía, para señales instaladas en el área de prevención.

Las señales que se instalen en el área de transición, se deben ubicar detrás de la


canalización, como se muestra en los esquemas típicos.

9.8.10 Altura

La altura de la señal será tal que asegurará su visibilidad. Por ello la elevación correcta
queda definida, en primer lugar, por los factores que podrían afectar dicha visibilidad, como
altura de vehículos en circulación, altura de la vegetación existente o la presencia de
cualquier otro obstáculo. En segundo lugar, debe considerarse la geometría horizontal y
vertical de la vía.

En la instalación de señalización se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

✓ Los valores recomendados para la altura del borde inferior de una señal vertical en
una zona de obras en la vía, respecto de la parte más alta de la calzada.
✓ Cuando se trate de señales ubicadas sobre soportes portátiles, la altura mínima de
la señal medida desde la superficie de rodadura hasta el borde inferior de la señal,
debe ser de 1,5 metros y la altura máxima medida desde el borde de la superficie
de rodadura hasta el borde inferior de la señal debe ser de 2,2 m.

9.9 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Objetivo general: Implementar un programa de seguridad y salud en el trabajo que cumpla


con los requisitos legales, disminuyendo y previniendo la accidentalidad y los factores de
riesgo que puedan generar enfermedad profesional de los trabajadores del proyecto

9.9.1 Objetivos específicos

✓ Implementar el plan básico con el fin de cumplir los requisitos legales y evitar futuras
sanciones.
✓ Implementar medidas administrativas, técnicas y sociales para el control de los
riesgos en los procesos constructivos (orden y aseo, locativo, eléctrico). Por medio
del Programa de Gestión Estándar Básico de Construcción con el fin de disminuir
los accidentes de trabajos generando bienestar en la población trabajadora.
✓ Implementar estándares de seguridad para el manejo de herramientas que permitan
prevenir accidentes de trabajo en el personal directo e indirecto.

9.9.2 Metas

• Mantener la accidentalidad en índices inferiores al 10% o mantenerla lo más cercana


a cero.
• Suministrar elementos de protección personal al 100% de los trabajadores.
• Cero accidentes graves y cero accidentes mortales.
• Formación del 100% a los trabajadores sobre las normas básicas de salud ocupacional
para el sector de la construcción.

9.9.3 Proceso de Inducción

El proceso de inducción debe contemplar los siguientes temas:


✓ Reconocimiento general de la empresa y proyecto: en el cual se explica de
forma muy general su actividad principal, políticas y objetivos de la empresa
✓ Función de la EPS, ARL y caja de compensación.
✓ Responsabilidades, derechos y deberes como trabajador
✓ Riesgos profesionales a los cuales se encuentre expuesto, con la información
del Panorama de riesgos.
✓ Estándares y normas de Seguridad de los procesos constructivos que la
empresa desarrolla.
✓ Formación en tareas de alto riesgo (trabajo en alturas, espacios confinados,
excavación y riesgo eléctrico).

✓ Funciones del cargo.


Una vez realizada la inducción se debe dejar como evidencia un formato de control de
asistencia, en el cual se especifica los temas de la inducción que se trataron y se registra
los datos de las personas que la recibieron con sus respectivas firmas.

9.9.4 Política De Salud Ocupacional

El Gerente del proyecto, declara su compromiso con la legislación en materia de salud


ocupacional, el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo y la protección de la
integridad de sus empleados, trabajadores, contratistas y terceros involucrados en el
desarrollo del objeto social de la compañía. Considera que todo accidente y enfermedad
profesional pueden ser prevenidos. La gerencia es la responsable de la identificación de
las causas y la eliminación de las mismas a través del profesional de seguridad y salud en
el trabajo.

Para tal efecto el proyecto BODE se compromete a:

✓ Vigilar el desempeño de seguridad en las obras a través de revisiones gerenciales


periódicas.
✓ Llevar a cabo programas de formación continuada en salud ocupacional dirigidos a
los trabajadores, comités de salud ocupacional y líderes.
✓ Mejorar permanentemente los equipos, procesos y condiciones de trabajo para
garantizar una operación segura.
✓ Contar con un sistema de información que permita hacer seguimiento a indicadores.
✓ Garantizar el compromiso de los responsables en cada una de las actividades del
proyecto en la prevención de las lesiones personales y los daños que puedan sufrir
las personas y los procesos bajo su dirección.
✓ Fomentar en los trabajadores el reporte de las condiciones de seguridad que
observen en la obra y puedan potencialmente causar daños o perdidas.
✓ Intervenir en SISO, los procesos y tareas críticas de alto riesgo (trabajos en alturas,
excavación, espacios confinados, trabajos en caliente, energías peligrosas).

9.9.5 Demarcación y Señalización

La señalización dentro del proyecto se instalará de tal forma que permita a los visitantes
identificar los riesgos en la obra y la forma de actuar sobre los mismos. La demarcación por
su parte se utilizará en las áreas de trabajo, circulación de materiales, conducción de
fluidos, almacenamiento y vías de evacuación.

9.9.6 Botiquín de primeros Auxilios

El proyecto contará con botiquín de primeros auxilios ubicado en el almacén o en un sitio


ubicado estratégicamente, su objetivo primordial es el de facilitar la atención pre
hospitalaria frente a cualquier lesión o eventualidad sufrido por los trabajadores durante la
jornada de trabajo y lograr estabilizar sus condiciones de salud antes de llegar a un servicio
médico en caso de presentarse una emergencia o un accidente laboral.

9.9.7 Programa de Primeros Auxilios

El objetivo con este programa es organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de


primeros auxilios, brindando a los empleados una buena educación en atención básica
como primer respondiente, mediante una capacitación adecuada con el fin de saber cómo
actuar en caso de presentarse algún evento.

10 PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

El programa de gestión social tiene como propósito establecer medidas tendientes a


minimizar las molestias causadas a la comunidad cercana al proyecto y cualquier otro
impacto derivado del desarrollo de las obras del proyecto.

Objetivo:
✓ Controlar el ingreso de personal extraño a la obra.
✓ Prevenir cualquier tipo de molestia ocasionada a transeúntes y comunidad
aledaña al proyecto.
✓ Prevenir cualquier intervención o afectación a vías, predios y cualquier otra zona
externa al proyecto.
10.1 Actividades a desarrollar.

✓ Cerramiento de la obra: se debe realizar un cerramiento de la obra en tela sarán.


Actas de vecindad y atención de vecinos las cuales tiene el siguiente propósito:
Reuniones de socialización y alcance del proyecto.
✓ Documentar el estado de las viviendas vecinas para poder atender posibles
reclamaciones por afectaciones, esto en el caso en el que alguna actividad
potencialmente pueda afectarla.
✓ Garantizar una atención apropiada a las quejas e inquietudes de los vecinos,
minimizando los problemas ambientales que puedan ocasionarse.
✓ El desarrollo de la obra puede generar una serie de traumatismos sobre las áreas
aledañas que son intrínsecos a la actividad, independiente de que se generen
labores de manejo ambiental que prevengan y/o mitiguen dichas afectaciones.
✓ El responsable de la obra en compañía de la interventoría o quien esté a cargo
del proyecto es el responsable de atender las comunicaciones procedentes de la
comunidad aledaña.
✓ La notificación a los vecinos sobre la persona responsable de atenderlos en caso
de presentarse inquietudes y/u observaciones en relación al desempeño
ambiental de la obra.
✓ Programar con detalle labores de cargue y descargue de agregados y materiales,
evitando obstruir las vías aledañas, ocupación de áreas públicas o áreas
externas al proyecto. Controlar la generación de ruido por bocinas y cualquier
otra fuente que genere afectación a la comunidad.
✓ Horario de trabajo: Esta jornada fue establecida dentro del Decreto 948/95
(Artículo compilado en el artículo 2.2.5.1.1.1 del Decreto Unico Reglamentario
1076 de 2015. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el artículo 3.1.1 del
mismo Decreto 1076 de 2015) obedece en gran medida a la restricción que para
el caso de ruido ambiental debe establecerse en una zona con presencia de usos
de tranquilidad de acuerdo con lo definido por la Resolución 8321. La jornada de
trabajo normal se realizará en los siguientes horarios:

✓ Las actividades que impliquen maquinaria y equipos deben realizarse el Horario

Diurno de 8:00 am a 6:00 pm .


sábados de 8:00 am a 1:00 pm.

11. MONITOREO Y SEGUIMIENTO EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Como parte fundamental del presente documento, se incluyen recomendaciones genéricas


acerca de su implementación y algunos métodos para cuantificar el grado de ejecución del
plan de manejo ambiental y valorar el impacto de las medidas adoptadas.

La verificación de la eficiencia de la gestión ambiental de la obra, percibida a través de la


tasa de retorno de las inversiones y del mejoramiento de los indicadores ambientales, es
una necesidad para evaluar la pertinencia de las acciones emprendidas.

Para el monitoreo e implementación de las medidas previstas en el presente plan de manejo


ambiental se pueden desarrollar listas de verificación específicas, las cuales se deben
aplicar de forma periódica a través de visitas de campo, estableciendo escalas de
valoración y el grado de implementación de las mismas.

Adicionalmente se deben mantener en la obra registros que permitan evidenciar las


gestiones realizadas al interior de la misma en una carpeta debidamente identificada y
actualizada.

A continuación, se relacionan algunos de los registros que se deben mantener debidamente


archivados al interior de la obra.

Diagrama 2. Carpeta Ambiental

11.1 Indicadores para el monitoreo y seguimiento al plan de manejo ambiental

A continuación, se describen algunos indicadores que pueden ser de utilidad en para el


seguimiento y monitoreo del impacto ambiental generado durante la ejecución del proyecto.

Tabla 17. Tabla ejemplo de indicadores para la medición del impacto ambiental
Tema Indicador.
Volumen de Volumen de escombros generados
escombros Metros cuadrados o lineales construidos.
Volumen de residuos generados/•Metros cuadrados o
Volumen de
lineales construidos. (Aplicar este indicador a cada tipo de
residuos
residuo
Volumen de materiales (considerar aparte cemento,
Consumo de
agregados, hierro, arena, asfalto, etc.) /
materiales
Metros cuadrados o lineales construidos
Recuperación Metros cuadrados de material orgánico
de material recuperado/ Metros cuadrados de tierra
orgánico removidos.
Metros cuadrados de zonas verdes afectadas/metros
cuadrados de zonas verdes recuperadas.
Material vegetal Número de individuos talados Número de individuos
sembrados.
Relaciones con Número de quejas o solicitudes dirigidas/número de quejas
la comunidad o solicitudes respondidas — indicar a quién
fueron dirigidas
Número de accidentes de tránsito o accidentes ocurridos a
Plan de tránsito
peatones.

11.2 Etapas de seguimiento y evaluación del proyecto.

Se recomienda que el proyecto sea ejecutado por etapas, de acuerdo con las actividades
propuestas, así mismo establecer en un plan de trabajo las acciones específicas derivadas
del presente documento, medibles, realizables y cuantificables esto con el fin de monitorear
de forma permanente el grado de implementación y su impacto.
12. CANALES DE COMUNICACIÓN DE ENTIDADES DE CONTROL Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS

En caso de presentarse emergencias o que se evidencien amenazas latentes sobre los


elementos bióticos y abióticos presentes en el predio o sus inmediaciones, o sobre el
personal colaborador de la obra, se dará inmediato aviso a las autoridades competentes
con el objetivo que estás puedan realizar trazabilidad sobre lo ocurrido o evidenciado y así
puedan desplegar su capacidad técnica y/u operativa para la atención de lo sucedido y la
prevención de su materialización futura.

12.1 Directorio Telefónico De Entidades Públicas De Atención De Servicios


Públicos, Gestión Del Riesgo Y Emergencias Y Entidades De Control Ambiental
Autoridades ambientales

CORNARE (Sede principal)


Teléfono: (604) 5461616 – 5201170 – Ext. 212 – 213 – 214
Dirección: Carrera 59 # 44-48, kilómetro 54 Autopista Medellín/Bogotá; El
Santuario, Antioquia
Correo electrónico: cliente@cornare.gov.co

CORNARE (Regional Valles de San Nicolás)


Teléfono: (604) 5461616 -5201170 - Ext. 180
Dirección: Carrera 47 # 64ª – 263, kilómetro 2 vía Belén - Rionegro, Parque
Empresarial “Jaime Tobón Villegas”; Rionegro, Antioquia

Empresas Públicas de La
Ceja E.S.P. Teléfono: (604)
5537788
Página web: https://eeppdelaceja.gov.co/

Subsecretaría de Medio Ambiente de La Ceja


Teléfono: (604) 5531414 ext.1835

Recepción Alcaldía de La Ceja


Teléfono: (604) 5531414 ext. 1246-1176
Correo electrónico: alcaldia@laceja-antioquia.gov.co

Entidades prestadoras de salud y/o atención de emergencias

E.S.E. Hospital de La Ceja


Teléfono: (604) 5531444

Clínica San Juan de Dios – La Ceja


Teléfono: (604) 5352020 – 3135955047
Correo Electrónico. ambientefisico@clinicasanjuandedios.com

Bomberos de La Ceja
Teléfono: 3128323188 – (604) 5533092
Página web: bomberoslacejaant@hotmail.com

Cruz Roja Colombiana – Seccional La Ceja


Teléfono: 3218179159 – (604) 5531571

Defensa Civil – Seccional La Ceja


Teléfono: 3128317109
Correo Electrónico: dcclaceja@gmail.com
Otras entidades

Secretaría de Movilidad de La Ceja


Teléfono: (604) 5531414 ext. 0393-1941-1942-1952-1955-1488-1245
Correo electrónico: transito@laceja-antioquia.gov.co

Secretaría de Infraestructura, Ambiente y Hábitat de La Ceja


Teléfono: (604) 5531414 ext.1833-0278-1834
Correo electrónico: obraspublicas@laceja-antioquia.gov.co

Departamento Administrativo de Planeación de La Ceja


Teléfono: (604) 5531414 ext. 0291-0376-0371-0381-0363-0372-0292-0364-0380-0311-
0312
Correo electrónico: planeacion@laceja-antioquia.gov.co

Estación de Policía La Ceja


Teléfono: (604) 5552380
13 BIBLIOGRAFÍA

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT- Municipio de La ceja

CORNARE, Acuerdos Corporativos, Corporación Autónoma Regional Cornare

CANTER, LARRY W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Mc. Graw Hill,


1998.
KIELY, GERARD. Ingeniería Ambiental, Mc. Graw Hili, 1999.

ARISTIZABAL, ALVARO. Estructuración y formulación de estudios de Impacto


ambiental,
E.H.M, 1998

Instituto Colombiano de Normas Técnicas, [CONTEC y Concejo Colombiano de


Seguridad. Norma técnica NTC - OHSAS 18001, Bogotá, 2000.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC y Concejo Colombiano de
Seguridad. Anteproyecto de Norma Técnica Colombiana, Guía Estructura Básica
del Programa de seguridad y salud en el trabajo. Secretaría Técnica de
Normalización en Salud Ocupacional. Bogotá, otubre 1995, 7p.

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Modelo de Evaluación del


Programa de seguridad y salud en el trabajo de Empresa. Bogotá, 1998.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Directrices relativas a los sistemas de


gestión de la seguridad y la salud ocupacional. ILO_OSH. Oficina Internacional del
trabajo, Ginebra, 2001.

ARL SURA. Conceptos y acciones básicas del Programa de seguridad y salud en


el trabajo. Gerencia de prevención de riesgos. División de Capacitación. Elaborado
por: Fabiola Betancur G. Medellín, 2da edición 1996.

MINISTERIO DE TRANSPORTE, Resolución 0001885-2015.Bogota,2015

MINISTERIO DE TRANSPORTE, Manual de señalización vial versión


2015.Bogota,2015.

DE SEGURIDAD Y SALUD, Normatividad Ambiental Vigente en Colombia


2021.https://deseguridadysalud.com/normatividad-ambiental-en-colombia/.

ALCALDIA DE MEDELLIN, Guía de manejo socio ambiental para la construcción


de obras de infraestructura pública.2006,
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano
2/PlandeDesarrollo_O_O_O/Shared%20Content/pdf%20codigo%20buen%20comi
enzo/guia%20socio% 20ambientaI%203.pdf

AREA METROPOLITANA, Manual de gestión socio-ambiental para obras en


construcción,2010,https://www.metropoI.gov.co/ambientaI/SiteAssets/Paginas/Con
sumosostenible/ Construccion-
sostenible/Manualambientalparaprocesosconstructivos.pdf ORGANIZACIÓN
INTERNACION DEL TRABAJO MANUAL para delegados de obra para delegados
de obra en seguridad higiene,
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/man_cons.pdf.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, gestión integral de los residuos de


construcción y
demolición,https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/3a
RESOLUCION-472-DE-2017.pdf

MINISTERIO DE TRANSPORTE, Norma técnica colombiana 1692 de 2012,


Transporte de mercancías peligrosas, definiciones, clasificación, marcado,
etiquetado y rotulado.
https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/2530/normas_anexos/descargar.p
hp?id—2
922
IDEAM, guía de etiquetado y rotulado de productos y sustancias químicas, 2020
http://www.ideam.gov.co/documents/412030/41385931/ E-SGI-A-

Elaborado por:

CRISDAYANA BEDOYA MUÑOZ


INGENIERA AMBIENTAL
ESPECIALISTA EN GESTIÓN AMBIENTAL

También podría gustarte