Está en la página 1de 73

DISEÑO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO PARA EL MUNICIPIO DE

MANZANARES-CALDAS

Docente: Ing. Héctor Matamoros Rodríguez

Natalia Andrea Sánchez Uribe


Angie Carolina Navarro Guavita
Nirley Dayana González Alfonso

Entrega 1
Grupo A

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito


Acueductos y Alcantarillados
Bogotá – Colombia
Agosto de 2020
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1
2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN FISICA DEL MUNICIPIO ....................................... 2
2.1 Símbolos ................................................................................................................................. 2
2.1.1 Escudo ............................................................................................................................. 2
2.1.2 Bandera ........................................................................................................................... 3
2.2 Ubicación geográfica .............................................................................................................. 3
2.3 Distribución Política ............................................................................................................... 4
2.3.1 Zona rural ........................................................................................................................ 4
2.3.2 Zona urbana .................................................................................................................... 6
2.4 Reseña histórica ...................................................................................................................... 8
2.5 Hidrología ............................................................................................................................... 9
2.5.1 Río Santo Domingo......................................................................................................... 9
2.5.2 Quebrada el Rosario ...................................................................................................... 10
2.5.3 Quebrada San Antonio .................................................................................................. 10
2.5.4 Quebrada San Roque:.................................................................................................... 10
2.5.5 Quebrada el Palo ........................................................................................................... 11
2.5.6 Rio Guarinó ................................................................................................................... 11
2.5.7 Rio La Miel ................................................................................................................... 12
2.6 Relieve .................................................................................................................................. 13
2.6.1 Geomorfología .............................................................................................................. 13
2.6.2 Morfometría .................................................................................................................. 14
2.6.3 Geología ........................................................................................................................ 17
2.7 Medio Ambiente ................................................................................................................... 18
2.7.1 Ecosistemas de Bosques................................................................................................ 18
2.7.2 Fauna y flora ................................................................................................................. 19
2.7.3 Climatología .................................................................................................................. 20
2.8 Características Sociales ......................................................................................................... 20
2.8.1 Infraestructura vial ........................................................................................................ 20
2.8.2 Medios de transporte ..................................................................................................... 21
3. MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................................................ 22
4. ASPECTOS AMBIENTALES ..................................................................................................... 23
5. UBICACIÓN DENTRO DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y
DESARROLLO URBANOS PREVISTOS .......................................................................................... 37
5.1 Política ambiental.................................................................................................................. 37
5.1.1 Objetivos de largo y mediano plazo .............................................................................. 37
5.1.2 Proyectos para el largo y mediano plazo....................................................................... 37
5.2 Política sobre amenazas y riesgos ......................................................................................... 37
5.2.1 Objetivos de largo y mediano plazo .............................................................................. 37
5.2.2 Proyectos para el largo y mediano plazo....................................................................... 38
5.3 Política sobre la calidad y expansión de los servicios públicos ............................................ 38
5.3.1 Objetivos de largo y mediano plazo .............................................................................. 38
5.3.2 Proyectos para el largo y mediano plazo....................................................................... 38
6. ARTICULACIÓN CON POMCAS Y PSMV .............................................................................. 39
7. DIAGNOSTICO DETALLADO DE LA SITUACIÓN DEL MUNICIPIO EN SANEAMIENTO
BÁSICO. ............................................................................................................................................... 42
7.1 Identificación de usuarios generadores de vertimientos puntuales ....................................... 42
7.2 Calidad del agua .................................................................................................................... 43
7.3 Acueducto y alcantarillado.................................................................................................... 44
7.4 Servicio público de aseo ....................................................................................................... 45
8. CARACTERIZACIÓN SOCIO-CULTURAL DE LA POBLACIÓN Y PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA .................................................................................................................................. 47
8.1 Aspectos generales ................................................................................................................ 47
8.2 Población............................................................................................................................... 47
8.3 Pirámide poblacional ............................................................................................................ 48
8.4 Porcentaje de analfabetismo.................................................................................................. 49
8.5 Cobertura en educación básica primaria y básica secundaria ............................................... 49
8.6 Economía y producción ........................................................................................................ 49
8.7 Pobreza y Necesidades Básicas............................................................................................. 50
8.8 Movilidad forzada ................................................................................................................. 51
8.9 Turismo ................................................................................................................................. 52
9. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y/O NECESIDADES............................................... 53
10. CONOCIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.............................................. 54
11. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LAS INTERVENCIONES ................................................. 58
12. FORMULACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS ................................................. 60
13. ELABORACIÓN DEL PLAN DE OBRAS ................................................................................. 61
14. FORMULACIÓN DE CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ........... 63
ANEXOS .............................................................................................................................................. 66
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 68
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Ficha técnica del municipio. ...................................................................................................... 2
Tabla 2. Corregimientos de Manzanares ................................................................................................ 5
Tabla 3. Barrios municipio de Manzanares. ............................................................................................ 7
Tabla 4. Oferta del recurso hídrico. ...................................................................................................... 36
Tabla 5. Generadores de vertimientos puntuales, Manzanares. .......................................................... 42
Tabla 6. Usuarios generadores de vertimientos puntuales en Caldas, clasificados por cuenca
hidrográfica ........................................................................................................................................... 42
Tabla 7. Valores del ICA – CETESB para la estación 443-E01 ................................................................ 43
Tabla 8. Información fuentes superficiales. .......................................................................................... 44
Tabla 9. Captación. ................................................................................................................................ 45
Tabla 10. Sistemas de tratamiento de agua potable. ........................................................................... 45
Tabla 11. Indicadores de gestión técnico – operativa 2013. ................................................................ 45
Tabla 12. Población por área de residencia municipio de Manzanares. Fuente: DANE-CNPV-2018 ... 47
Tabla 13. Distribución de la población por ciclo vital, municipio de Manzanares. Fuente: DANE ....... 48
Tabla 14. Indicé de pobreza multidimensional. Fuente: PMGRD-Manzanares .................................... 50
Tabla 15.Población desplazada clasificada por sexo, Manzanares 2011. Fuente: Registro único de
víctimas. ................................................................................................................................................ 51
Tabla 16. Asignación del nivel de complejidad. Fuente: RAS Titulo B. ................................................. 53
Tabla 17. Dotación por habitante según el nivel de complejidad del sistema. Fuente: RAS Titulo B. . 53
Tabla 18. Vertimientos más representativos del municipio Manzanares. Fuente: PSMV Manzanares,
2008. ..................................................................................................................................................... 57
Tabla 19. Cronograma para Sistema de Acueducto y Alcantarillado.................................................... 65

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Escudo del municipio de Manzanares Caldas. .................................................................. 2
Ilustración 2. Bandera del municipio de Manzanares Caldas. ................................................................ 3
Ilustración 3. Mapa de localización general de Manzanares Caldas. ..................................................... 4
Ilustración 4. Mapa división veredales municipio de Manzanares. Fuente PBOT .................................. 6
Ilustración 5. Identificación de los barrios de Manzanares. ................................................................... 7
Ilustración 6. Hidrografía del municipio de Manzanares. ..................................................................... 12
Ilustración 7. Hidrografía de la zona urbana de Manzanares. .............................................................. 13
Ilustración 8. Mapa geomorfológico municipio de Manzanares .......................................................... 14
Ilustración 9. Morfometría Zona Urbana. ............................................................................................. 15
Ilustración 10. Morfometría Zona Rural ............................................................................................... 16
Ilustración 11. Organigrama del sector de Saneamiento Básico. ......................................................... 22
Ilustración 12.Diagrama de flujo del proceso para la solicitud de Permiso de Vertimientos ............... 24
Ilustración 13. Diagrama de flujo del proceso para la solicitud de Permiso de Prospección y
Exploración de Aguas Subterráneas ..................................................................................................... 27
Ilustración 14. Diagrama de flujo del proceso para la solicitud de Permiso de Ocupación de Causes,
Playas y Lechos...................................................................................................................................... 29
Ilustración 15. Diagrama de flujo del proceso para la solicitud de Concesión de Aguas Subterráneas31
Ilustración 16. Diagrama de flujo del proceso para la solicitud de Concesión de Aguas Subterráneas34
Ilustración 17. Registro histórico del ICA-CETESB de la estación 443-E01 de Corpocaldas. ................. 43
Ilustración 18. Distribución poblacional por zonas. Fuente: DANE-CNPV-2018. .................................. 47
Ilustración 19. Pirámide poblacional de Manzanares Caldas 2020. Fuente: DANE-CNPV-2018 .......... 48
Ilustración 20. Planta de tratamiento Acuaverde ................................................................................. 55
1. INTRODUCCIÓN

El acceso al sistema de saneamiento básico en Colombia y la calidad de estos servicios ha


aumentado significativamente durante la última década, cumpliendo la función de mejorar y/o
preservar las condiciones sanitarias que requiere el ser humano para vivir adecuadamente, sin
embargo, quedan desafíos importantes debido a la cobertura insuficiente de los servicios. El
sistema de saneamiento básico está compuesto por el acueducto y el alcantarillado, brindando
beneficios para las comunidades como mejorar su calidad de vida, reducir los índices de
morbilidad y enfermedades de origen hídrico.
Este informe presenta el planteamiento del diseño de saneamiento básico para el municipio de
Manzanares Caldas, en el cual se tiene en cuenta factores geográficos, socio-económicos,
demográficos, ambientales, entre otros. Para la realización de este informe se utilizó como
documento guía el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) que tiene como función
servir como instrumento de planificación y orientación del territorio, y es fundamental disponer
de herramientas apropiadas para identificación, formulación y evaluación de proyectos de
saneamiento básico.

1
2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN FISICA DEL MUNICIPIO

El Municipio de Manzanares se encuentra ubicado a 1.871 metros de altura promedio sobre el


nivel del mar. Cuenta con una extensión de 209.7 km² que representan el 2.79% del área
Departamental y una población estimada en 16532 habitantes según el DANE.

Fecha de fundación: 01 de julio de 1879


Las familias Marín y
Nombre del/los fundador (es):
Campuzano
Nombre del municipio Manzanares
NIT 890802505-9
Código DANE 17433
Gentilicio Manzanareños (as)
Departamento Caldas
Tabla 1. Ficha técnica del municipio.

2.1 Símbolos

2.1.1 Escudo

Ilustración 1. Escudo del municipio de Manzanares Caldas.

2
2.1.2 Bandera

Ilustración 2. Bandera del municipio de Manzanares Caldas.

2.2 Ubicación geográfica

El Municipio de Manzanares, denominado “Corazón del Oriente” o “Ciudad Cordial”, se


encuentra ubicado al oriente del departamento de Caldas , en el flanco Este de la Cordillera
Central, entre las coordenadas X: 1 061.000, Y: 870.500 y X: 1079.000, Y: 891.000 de las
planchas topográficas 206-II-B, 206-II-D, 207-I-A y 207-I-C, a escala 1: 25.000 del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), emplazado en la ladera oriental de la Cordillera Central
a 117 Km de la Capital del Departamento, Manizales. Su ubicación geográfica es 5° 15’ latitud
norte, 4° 20’ latitud occidental a 1.871 metros de altura promedio sobre el nivel del mar. El
Municipio de Manzanares limita con los siguientes Municipios:
• Norte: Pensilvania Caldas
• Oriente: Marquetalia Caldas
• sur: Fresno Tolima
• Occidente: Marulanda Caldas.
La principal vía de acceso al municipio es la que conduce al sitio conocido como Petaqueros,
sobre la vía al Magdalena; desde Manzanares se accede a los municipios de Marulanda,
Pensilvania y Marquetalia, por lo que se ha posicionado como el punto central del proyecto
vial más importante del departamento en la actualidad: La Transversal de Caldas que unirá el
oriente con el occidente.

3
Ilustración 3. Mapa de localización general de Manzanares Caldas.

2.3 Distribución Política

El Municipio cuenta con una extensión de 209.7 km² que representan el 2.79% del área
Departamental y una población estimada 16532 habitantes según DANE.

2.3.1 Zona rural

La mayoría de extensión territorial del Municipio es Rural, con una superficie aproximada de
194 km2, distribuidos en una zona centro y 3 corregimientos conformados (Planes, Aguabonita
y Las Margaritas), por 52 veredas

CORREGIMIENTOS LOS PLANES


1 San Juan Carretera
2 Planes
3 Santa Bárbara Alta
4 Santa Bárbara Baja
5 El Sueldo
6 Las Peñas
7 San Isidro
8 San José
9 La Rica
10 El Vergel
11 San Juan la Siria
12 San Juan Guarinó.
CORREGIMIENTO AGUABONITA
13 Aguabonita

4
14 El Pastal
15 El Crucero
16 San Pedro
17 Guayaquil
18 La Cristalina
19 San Vicente
20 La Sonrisa
21 La Gallera
22 La Floresta
23 Llanadas
24 Palmichal
25 Quimulá
26 Campoalegre
27 La Ceiba
CORREGIMIENTO LAS
MARGARITAS
28 Las Margaritas
29 El Callao
30 Las Mercedes
31 La Italia
32 El Aliso
33 La Arabia
34 Santo Domingo
35 Buenos Aires
36 Naranjal
37 Cantadelicia
ZONA CENTRO VEREDAS
38 Travesías
39 Romeral
40 Dosquebradas
41 La Esmeralda
42 Santo Domingo Alto
43 Quebraditas
44 Corozal
45 Letras
46 El Toro
47 La Unión
48 La Campiña
49 Buena Vista
50 San Luis
51 La Chalca
52 La Miel
Tabla 2. Corregimientos de Manzanares

De estas las veredas que presentan mayor extensión son Corozal, La Gallera, La Unión, La
Campiña y Quebraditas. Y de menor extensión San Juan Guarinó, La Arabia, El Vergel, Las
Peñas y la Rica.

5
Ilustración 4. Mapa división veredales municipio de Manzanares. Fuente PBOT

2.3.2 Zona urbana

La Zona urbana del municipio se encuentra constituido por 27 barrios o sectores.

BARRIOS MUNICIPIO DE
MANZANARES
1 San Antonio
2 San Luis
3 El Carmen
4 San Roque
5 Fátima
6 Pedrito Osorio
7 Tres Esquinas
8 Obrero
9 Álvaro Rey
10 La Cordialidad I
11 La Cordialidad II
12 La Cordialidad III
13 Rondinela Bajo
14 Rondinela Alto
15 Milenio III
16 Santa Clara
17 Travesias
18 Villa del Sol
19 Ojaz
20 Mirador Bajo

6
BARRIOS MUNICIPIO DE
MANZANARES
21 Mirador Alto
22 Lombo
23 Las Colinas
24 Guadalupe
25 El Porvenir I
26 El Porvenir II
27 Zona Centro
Tabla 3. Barrios municipio de Manzanares.

Siendo los últimos construidos la Cordialidad II y III en 1998 y Leónidas Ramírez en el año
2000.

Ilustración 5. Identificación de los barrios de Manzanares.

7
2.4 Reseña histórica

El territorio de Manzanares estuvo inicialmente poblado por indígenas Pantácoras y


Marquetones. Durante la conquista, estos indios fueron sometidos por las tropas del teniente
español Baltazar Maldonado, quien cumplía órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada. La
fundación del distrito se atribuye a un grupo de colonizadores antioqueños liderado por los
hermanos Alejandro, Daniel y Joaquín Marulanda. Como dato curioso, fue sede de gobierno
del estado del Tolima durante tres meses, en el año 1867. Su posición estratégica en el centro
de esta subregión lo ha convertido en el eje de la actividad comercial y del transporte de la zona
circundante. Adicionalmente produce, a nivel micro industrial, bloques para la construcción,
cueros, calzado y velas. Es importante recalcar como actualmente ha tomado mucha relevancia
la producción panelera, que se ha ido gestando en diferentes veredas de esta región, y como
consecuencia lógica del cultivo de la caña de azúcar; no hace mucho se utilizaban en las
moliendas raza caballar para exprimir la caña y obtener el guarapo el cual en su procesamiento
se convertirá por medio de procesos de calentamiento en pailas especiales en la deliciosa
panela, y que ahora se realiza por medio de motores eléctricos optimizando la producción y la
oferta de éste producto y sus derivados. El café siempre se presenta como medio de subsistencia
esencial de este municipio a pesar de los inviernos severos que han afectado su producción en
los últimos años; el invierno del año 2008 fue la principal causa de desestabilización económica
de esta región hasta el presente donde las plantaciones han mejorado un poco más a septiembre
del (2009) con un poco más de recuperación del estado climático. Primer alcalde: Daniel
Marulanda
Existen varias leyendas sobre la manera como se creó la Municipalidad de Manzanares, la que
más predomina a través de los tiempos es la de que fueron indios Marquetones, Palenques y
Pantágoras los que se encontraron a la llegada de los conquistadores, estas razas indígenas se
exterminaron rápidamente y se inició una exploración para encontrar vestigios de aquella
civilización. Los pobladores conocidos como Campuzano, Martínez, Marulanda y otros,
recorrían las márgenes de los ríos Santo Domingo, Guarinó y La Miel en grandes expediciones
para comprobar que no habitarían los indígenas de las áreas hoy pobladas. Las tribus aborígenes
que poblaron estas comarcas se dedicaron a la pesca y particularmente a la minería, fuente de
su riqueza; una de las particularidades más sobresalientes de los indios Pantágoras era su
aspecto pacifico. La Aldea de Manzanares fue creada por aguerridos fundadores procedentes
de tierras vecinas del Departamento del Tolima, pero de orígenes Antioqueños, motivo por el
cual crearon una raza noble y laboriosa contraria en todo punto de vista a los indios Pantágoras
y Marquetones que habitaron en estas tierras. Las primeras familias que pisaron por primera
vez tierras Manzanareñas colocaron la pequeña posadera en la plaza principal donde había una
gran rosa de maíz, allí donde Bertilda Villa era famosa por la sabrosa mazamorra que servía a
los arrieros que llegaban a este lugar procedentes de las otras poblaciones tales como Salamina,
Aguadas y Medellín. Las Familias Marín y Campuzano que eran compadres fueron las más
sobresalientes entre los colonizadores de la Comarca. A esta pequeña villa le dieron el nombre

del Edén, en un principio por el gran cultivo que había de frutas silvestres entre las que se
destacaban las Manzanas y las Guayabas, posteriormente por motivo de conmemorarse un
aniversario de la llegada al nuevo mundo de don José Valentín Cortes, primo hermano del

8
conquistador Hernán Cortes y quien había sido uno de los Españoles que más se preocupó por
el bien de los Americanos, que era un verdadero ídolo de la provincia de Manzanares (España),
y al ver el gran cultivo de esta fruta que había en la comarca decidieron colocarle a la ciudad
el nombre de Manzanares el 12 de octubre de 1864; fue erigido Municipio en 1879 por el
presidente del estado soberano del Tolima y haciendo parte del circuito judicial de Honda. El
Decreto Legislativo 763 del 29 de enero de 1907 anexo al recién creado Departamento de
Caldas el Municipio de Manzanares.

2.5 Hidrología

La fuente de aguas superficiales más significativa en el área del Municipio de Manzanares


como principal drenaje dentro de su perímetro es el río Santo Domingo.
Existen algunos drenajes secundarios que nacen en el flanco occidental del perímetro urbano
como son: Quebrada El Rosario que nace en La cuchilla de San Luis, Quebrada San Antonio
cuyo nacimiento se encuentra ubicado en la parte oeste de La Cuchilla de San Luis en los
predios de Don Jorge Salazar, Jairo Aristizábal y Serafín González, y la Quebrada El Palo cuyo
nacimiento se encuentra ubicado en el alto La Campiña. Estas quebradas a pesar de tener
caudales muy bajos y recorridos muy cortos representan amenazas potenciales grandes, por la
pendiente fuerte en el recorrido que hacen dentro del perímetro urbano y la poca cobertura que
poseen. Todos estos drenajes vierten sus aguas al río Santo Domingo.

2.5.1 Río Santo Domingo


Nace en el cerro Guadalupe tomando dirección suroeste; entra al área urbana del Municipio
por la región este por el sitio conocido como "la zona de tolerancia" y es allí donde comienza
a recibir toda la cuota de vertimientos generados por los barrios adyacentes y las primeras
bombas de gasolina. Su recorrido por el área urbana se hace a cielo abierto, en el sentido este
- suroeste. En este recorrido sirve de colector en un 95% para las aguas negras y lluvias de gran
parte del alcantarillado del Municipio, razón por la cual es de suprema importancia el manejo
futuro que se dé no solo de sus aguas, sino también de su recorrido. De conformidad con los
criterios del decreto 1594/84, estas aguas no son consideradas aptas para el tratamiento y por
ende tampoco lo son para el consumo humano.
Al río Santo Domingo vierten sus aguas las quebradas San Antonio, San Roque y el Palo que
atraviesan el área urbana de Norte a Sur, aportando grandes cantidades de contaminantes por
aguas negras, antes de salir y voltear su curso hacia el sur del Municipio. La cantidad de
vertimientos que recibe es de un 90% de las aguas negras y residuales que se generan en el
Municipio de Manzanares.
En su recorrido desde el nacimiento hasta el casco urbano de 11 Km. de longitud, sus orillas
presentan la pérdida total de la cobertura vegetal y en su parte alta tiene problemas erosivos
debido a la tala indiscriminada que sufre el cerro Guadalupe en su parte baja. Un aspecto
adicional que se debe tener en cuenta sobre la contaminación que sufre este cuerpo de agua, lo
constituye las basuras ya que en su kilómetro de recorrido por el caserío, en ambas orillas las
cantidades de desechos son preocupantes.

9
2.5.2 Quebrada el Rosario
Este cauce de agua nace en la parte noroccidental de la población en la cuchilla de San Luis
(vereda de San Luis), recorre un total de 30 Km. hasta su desembocadura en el río Santo
Domingo, en el sitio conocido como el Tablazo. A 200 metros de su desembocadura, recibe las
primeras descargas contaminantes provenientes del Relleno Sanitario (Lixiviados). En su
recorrido cubre una superficie de 169 ha. y durante su trayecto recibe las aguas de 3 pequeños
afluentes. Con un caudal promedio de 15.7 lts./seg. Este cuerpo de agua abastece el acueducto
municipal. Aunque su nacimiento presenta buena cobertura vegetal, la parte media presenta
pequeños problemas erosivos debido al sobrante del tanque desarenador que al no encausar sus
aguas origina este fenómeno.
En cuanto a especies de flora encontradas en sus riberas se han identificado: dragos, silvo,
candelo, guamos, encenillos, manzanilla, borracheros, arrayanes, azucenos, entre otros. En lo
referente a la fauna las especies propias que aún se conservan en esta zona: Conejos, ardillas,
perros de monte, armadillos, además de ser una zona rica en fauna ornitológica.

2.5.3 Quebrada San Antonio


Nace en la parte noroccidental de la población en la cuchilla de San Luis a 2.450 m.s.n.m. y
tiene un recorrido total del 2.5 Km. hasta su desembocadura en el río Santo Domingo. En su
recorrido cubre una superficie de 92 hectáreas. En su parte alta recibe las aguas de dos
afluentes. Su recorrido está condicionado por las características geomorfológicas del área,
especialmente de fuertes pendientes, que origina que su cauce presente gran cantidad de
material de arrastre. Con un caudal de agua promedio de 1.9 Lts./seg entra al área urbana por
el barrio San Antonio y es aquí hasta su desembocadura 300 mts más abajo, donde comienza a
recibir grandes cantidades de aguas negras generadas por los barrios adyacentes en forma
directa, siendo el descole del hospital, el mayor contaminante.
En su parte alta y media alta corresponde a una selva muy húmeda montana baja, que poco a
poco ha sido intervenida para la adecuación de pastos, ocasionando sobrepastoreo y originando
problemas erosivos llamados "pata de vaca". La cobertura vegetal es relativamente buena pero
en su parte media y baja la perdió totalmente. Las especies de floras más comunes encontradas
en sus reductos selváticos son: Cedrillos, Cecropias, Guasimos, espaderos, entre otros. En
cuanto a su fauna presenta; ardillas, conejos, armadillos y cusumbos. Además, cuenta con una
gran variedad ornitológica.

2.5.4 Quebrada San Roque:


El nacimiento de este cuerpo de agua está localizado en la parte occidental del área urbana en
una pequeña serranía de la loma de San Luis en las propiedades de don Jorge Salazar y Serafín
González a una altura sobre el nivel del mar de 2.200 metros. Con un recorrido de 1.6 km.
atraviesa un área de 75 hectáreas y entra al área urbana por el Barrio San Roque y hace un
recorrido de 1.100 mts hasta su desembocadura al río Santo Domingo. Además, recibe las
basuras que en grandes cantidades son arrojadas por los moradores de las zonas adyacentes.
En su parte alta presenta una franja vegetal relativamente buena, pero en su parte media y baja
carece de ella, lo que a ocasionado problemas erosivos, más aún si en gran parte de su recorrido
se han adecuado las tierras para la siembra de pastos, creando un problema de sobrepastoreo.

10
Entre las especies vegetales más comunes encontradas, tenemos: Carboneros, trompetos,
chagualos, encenillos, sietecueros. Su fauna es escasa, destacándose algunas aves, ardillas y
conejos.

2.5.5 Quebrada el Palo


Nace en el Alto de la Campiña a una altura sobre el nivel del mar de 2.450 metros con un
recorrido de 3.4 Km. hasta la desembocadura del río Santo Domingo al suroccidente del área
urbana. Debido a la gran cantidad de afluentes presenta un caudal promedio de 16.20 Lts./seg.
Recorre un área total de 461 hectáreas y aunque representa un aporte de caudal alto, su mala
conservación y prácticas inadecuadas como la plantación de especies no nativas, (Pinos pátula),
la tala indiscriminada de su cobertura boscosa para aumentar el área dedicada a la ganadería,
especialmente en su parte media, han provocado la disminución gradual de su caudal. Aunque
entra al área periférica del casco urbano con unos 300 metros de recorrido es fácil establecer
que en su parte baja sus aguas presentan todo tipo de contaminación, recibiendo la totalidad de
las aguas residuales del matadero, las aguas negras del barrio Alvaro Rey y todos los químicos
y aguas residuales de la preparación de curtiembres; todas estas aguas son vertidas sin un
tratamiento residual previo. La cobertura vegetal encontrada en este cuerpo de agua varía, pues
varios nacimientos se encuentran fuertemente desprotegidos, pero el del cauce principal
presenta una adecuada protección, aunque su parte media y baja está adecuada para potreros,
ocasionando erosión por sobrepastoreo y deslizamientos de tierra por el manejo que se le da al
bosque plantado en su ribera.
En cuanto a la flora y fauna encontrada, se han identificado para el primer caso: Encenillo,
espadero, helecho, cedro, pringamoso, yarumos, guasimos, entre otros. En lo que respecta a la
fauna, las especies propias que aún se conservan en la zona son: Cusumbos, armadillos,
conejos, ardillas, chuchas, perros de monte, guaguas. Además, presenta una gran diversidad de
aves.

2.5.6 Rio Guarinó


Nace en Marulanda en la vereda el Páramo, posee un caudal promedio máximo de 32 m3/seg y
mínimo de 8 m3/seg. Dentro de los parámetros morfometricos de la cuenca se tiene que:
presenta una extensión de 976 km2, longitud de la cuenca de 66 km y una longitud del río 92
km; las características topográficas presentes en la cuenca corresponden a una altura promedio
de 2,350 metros, la altura máxima de 3.100 metros, altura mínima 188 metros, índice de relieve
de 0.758, cociente de relieve de 44; dentro de los parámetros climáticos se tiene 3853
mm/anual, con una precipitación en el mes más lluvioso de 521 mm/mes y con un índice de
precipitación de 7.40. Respecto a las características hidrológicas se tiene un caudal promedio
de 34 m3/seg; el promedio en el mes de caudales máximos corresponde a 504 m3/seg, el pico
máximo de descarga 0.067, la escorrentía especifica de 1.085 mm/año.

11
2.5.7 Rio La Miel

La subcuenca del río La Miel hace parte de la cuenca del río Samaná Sur, con una extensión
de 113.556 Ha, al norte limita con el departamento de Antioquia, al sur con el Tolima en la
cuenca del río Guarinó, al oriente con el río Grande de la Magdalena que la separa del
Departamento de Cundinamarca y al occidente, en el eje de la Cordillera Central de los
municipios de Aguadas, Salamina y Aranzazu, región norte del departamento y Neira y
Manizales de la región centro – sur. El río La Miel, recorre 104 Km. entre los 3.500msnm y
los 150 msnm, con un caudal promedio de 82 m3/seg.

Ilustración 6. Hidrografía del municipio de Manzanares.

12
Ilustración 7. Hidrografía de la zona urbana de Manzanares.
2.6 Relieve

2.6.1 Geomorfología

Las diferentes zonas geomorfológicas son el resultado de la combinación de las características


litológicas, tectónicas y de los agentes denudativos, que originan formas particulares en cada
zona. Dichas características sumadas con las de los drenajes y las pendientes permitieron
determinar las diferentes zonas geomorfológicas. En el área urbana existen principalmente dos
unidades geomorfológicas.

La primera zona está relacionada con los depósitos de llanura aluvial y se caracteriza por ser
una zona de baja pendiente, con laderas cortas y regulares, suavizadas por los depósitos de
caída piroclástica, con un drenaje principal sinuoso, de tipo meándrico, de alta disección y
patrón erosional, y drenajes menores que confluyen en éste, de moderada densidad, con patrón
erosional, tipo subparalelo subangular, de alta disección en la parte Oeste y de baja disección
en la parte Este.

La segunda zona corresponde al área montañosa, de pendientes altas (> 20%), laderas fuertes
y regulares; lo primero debido a la presencia de esquistos sericiticos en el basamento, y lo
segundo debido a la presencia de depósitos piroclásticos. La densidad del drenaje es moderada,
con patrón erosional tipo subparalelo y de alta disección.

13
Ilustración 8. Mapa geomorfológico municipio de Manzanares

2.6.2 Morfometría

La Morfometría se refiere a las diferentes pendientes que existen en un área, las cuales están
determinadas por la litología existente.

2.6.2.1 Morfometría Zona Urbana

La Morfometría se refiere a las diferentes pendientes que existen en un área, las cuales están
determinadas por la litología existente.
En la zona urbana se determinaron cuatro rangos de porcentajes de pendientes, entre 0–10%,
11–20%, 21–30% y mayores de 30%, con el fin de hacer una zonificación detallada, ya que
presenta muchas variaciones en su topografía.

2.6.2.1.1 DE HASTA EL 10%

Las pendientes entre 0–10% corresponden principalmente a la zona del valle del Río Santo
Domingo y a algunos sectores de la llanura de inundación de la quebrada El Palo, como el
polideportivo y un sector del barrio Rondinela; conformadas geológicamente estas zonas por
depósitos aluviales de llanura de inundación de los drenajes mencionados

14
2.6.2.1.2 DE 11% A 20%

Las zonas con pendientes entre 11– 20% se localizan concentradamente hacia el Norte, Centro
y Sur de la cabecera municipal, con mayor predominio las regiones Centro y Sur presentando
algunos cambios bruscos; geológicamente estas zonas se ubican en diversidad de litologías, al
Norte sobre esquistos sericiticos del Complejo Cajamarca principalmente y flujos de
escombros, en el Centro sobre flujos de escombros y al Sur en flujos de escombros y depósitos
aluviales del Río Santo Domingo y la quebrada El Palo.

2.6.2.1.3 DE 21% A 35%

Los rangos de pendientes entre 21– 30% y mayores de 30% se encuentran ubicados
aleatoriamente en el área, aunque en general están alrededor de la zona comercial del Municipio
y sobre esquistos sericiticos del Complejo Cajamarca, flujos de escombros y depósitos
aluviales

Ilustración 9. Morfometría Zona Urbana.

2.6.2.2 Morfometría Zona Rural

Para el área rural se identifican tres rangos de pendientes, debido a que se presentan mayores
variaciones en la topografía con respecto al área urbana. En general se observa el predominio

15
de zonas con pendientes mayores del 40 % y cimas redondeadas con pendientes menores del
20 %.

2.6.2.2.1 DE 0% A 20%
Las pendientes entre 0% y 20%, corresponden en general a las cimas montañosas, ya que la
presencia de los depósitos de lluvia piroclástica suaviza la topografía, al igual que lo hacen los
depósitos de flujos de escombros y lodo pertenecientes a la Formación Casabianca, del sector
de Planes y que los aluviales de llanuras de inundación de los Ríos La Miel y Guarinó,
pertenecientes también a este rango de pendientes.

2.6.2.2.2 DE 21% A 40%

Las zonas con pendientes entre 21%- 40% se concentran en la región central del Municipio de
Manzanares, corresponden a un rango intermedio de pendientes o pequeños cambios en la
topografía, si se compara con los rangos extremos. Se localizan indistintamente en las
diferentes litologías que lo conforman, pero generalmente en rocas metamórficas del Complejo
Cajamarca, debido al dominio de éstas en la región.

2.6.2.2.3 MAYORES 40%


Las pendientes mayores del 40% se ven representadas en zonas montañosas ubicadas, en
general, hacia los costados del Municipio, en la parte alta de las laderas de los Ríos La Miel y
Guarinó, que corresponden a un pórfido en la parte más Norte del Municipio y a rocas
metamórficas en el resto de la zona.

Ilustración 10. Morfometría Zona Rural

16
2.6.3 Geología

La geología se refiere a la caracterización de los diferentes tipos de roca y/o depósitos que
existen en un área determinada y a su relación espacial y temporal.
Dentro del perímetro urbano afloran esquistos sericíticos del Complejo Cajamarca (Pzc),
depósitos de escombros de origen volcaniclástico (Qfv) y depósitos aluviales (Qal)
pertenecientes al Río Santo Domingo, de edad reciente.
Los esquistos (Pzc) de edad Paleozoica están localizados principalmente en la parte Norte
del área; son de color grisáceo a negro, aunque presentan tonalidades rojizas y amarillosas
por efectos de oxidación, a nivel macroscópico se componen de cuarzo, feldespato,
plagioclasa, biotita y sericita, son de grano fino a muy fino, están bien foliados y su aspecto
es sedoso por la abundante presencia de sericita. Este tipo de roca por su consistencia
presenta condiciones para la construcción de obras civiles, pero hay que tener en cuenta
factores muy importantes como el grado de trituración de la roca, el ángulo de fricción, la
cohesión, la capacidad portante y la superficie de falla, entre otros, los cuales requieren
estudios detallados.
Los depósitos volcaniclásticos (Qfv) que reposan discordantemente sobre los esquistos del
Complejo Cajamarca (Pzc), son flujos de escombros, mal calibrados, con clastos
subangulares a subredondeados de composición ígnea, que varían en tamaño desde arena
hasta bloques; la matriz de tamaño arena fina está conformada igualmente por fragmentos
ígneos y pomez tamaño lapilli media.
Los depósitos aluviales (Qal) más importantes son los del Río Santo Domingo, que
corresponden a los depósitos de llanura de inundación y que se encuentran en contacto
discordante con los esquistos del Complejo Cajamarca (Pzc). Están constituidos por
fragmentos ígneos, metamórficos y cuarzo en niveles arenosos y conglomeráticos
inconsolidados, mal calibrados, con clastos subred ondeados a redondeados.

Debido a la consolidación y alta porosidad que presentan estos depósitos, se ve


imposibilitada la construcción de viviendas en ellos, ya que la capacidad portante de estos
suelos no es la adecuada; además de que existen leyes ambientales que prohíben construir
en las rondas hídricas, que para la zona urbana son de 30 mt. en total alrededor de los
drenajes.

17
Ilustración 11. Capacidad de uso de suelos Departamento de Caldas

2.7 Medio Ambiente

2.7.1 Ecosistemas de Bosques

Caldas cuenta con una extensión de bosques de 162.691 hectáreas aproximadamente,


localizados principalmente sobre la Cordillera central, ubicados en las zonas altas de los
municipios de Pensilvania, Manzanares, Marulanda, Villamaría, Manizales, Neira,
Aranzazu, Salamina, Pácora y Aguadas. Un área importante corresponde al bosque de
Florencia declarado como Parque Nacional Natural. En el resto del departamento existen
pequeñas áreas boscosas que en la mayoría de los casos corresponden a bosques riparios
localizados a lo largo de las corrientes de agua. Dentro de estos últimos se destacan los
guaduales existentes en la región centro sur en los
Municipios de Neira, Manizales, Chinchiná y Palestina, y el occidente en los municipios
de San José, Risaralda, Belalcázar y Viterbo.
La gran mayoría de los bosques han sido muy intervenidos de modo que solo es posible
encontrar algunos bosques primarios, en sitios inaccesibles de la Cordillera Central y la
Occidental.
Los únicos bosques que se han manejado sosteniblemente han sido los guaduales de los
cuales se extrae alrededor del 80% de los productos maderables de Caldas, ya que la mayor
parte de las maderas que se consumen en Caldas provienen de otras regiones del país. Sin
embargo, los guaduales están cada vez más diezmados, debido a la presión para el
establecimiento de otras actividades productivas.
Los bosques de Caldas cumplen una función importante de regulación hídrica y de sustento
de la biodiversidad del departamento. En este aspecto los más importantes son aquellos

18
bosques existentes en la parte alta de la cordillera donde nacen la mayoría de los ríos y
quebradas que abastecen a la población de Caldas y contribuyen al mantenimiento del
caudal de los ríos Cauca y Magdalena.
Los bosques más productivos corresponden a los guaduales que en su conjunto no alcanzan
un área mayor a 6.000 hectáreas distribuidas en pequeños rodales principalmente en la zona
óptima cafetera, asociados a las corrientes de agua y nacimientos. La mayoría de ellos se
encuentran en zonas inaccesibles, por lo que en la actualidad solamente se les hace
aprovechamiento y manejo con fines comerciales a alrededor de 1600 hectáreas (30%). Un
guadual bien manejado puede producir alrededor de 50 m3 por hectárea año, volumen que
resulta muy superior frente a los rendimientos de 8 a 15 metros cúbicos cada 10 años por
hectárea de bosque natural.

Ilustración 12. Mapa Ecosistemas – Bosques Departamento de Caldas

2.7.2 Fauna y flora

El municipio cuenta con gran variedad de fauna dentro de la montaña espesa, aunque se ha ido
disminuyendo debido a la práctica de la caza, los ejemplares para destacar son la Pava, el
Toche, el Tominejo, el Turpial, el Canario, el Chupa Flor, el Búho, la Ardilla, el Azulejo, la
Mirla Patiamarilla, el Águila, el Gavilán, la Zarigüeya, el Perezoso de tres dedos, el
Barranquillo y el Tigrillo. También se pueden mencionar algunos árboles frutales como
naranjo, limón, guanábanas, chachafrutos, guamos, churimo, cacao de monte, mandroño. Entre
las ornamentales se destacan el siete cueros y el sauce; además, la gran variedad en la
vegetación herbácea como la dormidera, la acadera, escobadura, yerbamora, rascadera.. Así
mismo se realiza la explotación de la cantera de la Miel de donde se extrae el reafirmado para
las carreteras del municipio. Como no hay planificación para el mantenimiento de los recursos
tan diversos de los cuales Manzanares es poseedor, se están perdiendo a pasos agigantados
depredando toda la flora existente para dar paso a los pastizales y es por ello por lo que las

19
cuencas de los ríos se están quedando desprotegidas a causa de la tala indiscriminada para
ampliar los terrenos de cosecha y la cría de ganado de doble utilidad.

2.7.3 Climatología

El municipio de Manzanares presenta una temperatura media de 19°C, adicionalmente según


los reportes y cartografías del IDEAM (instituto de Hidrología, meteorología y estudios
ambientales) y debido a las condiciones topográficas en las que se encuentra inmerso el
municipio, este presenta una gran variedad de pisos térmicos y microclimas que van desde los
8 a 12°C frio super húmedo en las aproximaciones de la vereda letras y de los 22 a 24°C
templado húmedo al este en cercanías de las veredas El Callao, San Juan la Siria y La Rica.

Ilustración 13. Mapa temperatura anual departamento de Caldas fuente IDEAM

2.8 Características Sociales

2.8.1 Infraestructura vial

Manzanares cuenta con una amplia red de vías que la comunica con la capital del departamento
y las cabeceras municipales circundantes por carreteras pavimentadas considerándose paso
obligado y polo de desarrollo del Alto Oriente. En un 80% aproximadamente existen carreteras
destapadas que favorecen el desplazamiento de los habitantes hacia la cabecera municipal, no
obstante, existen zonas muy distanciadas de la cabecera municipal y con grandes dificultades
de acceso para la población, lo cual refuerza el alto grado de Necesidades Básicas Insatisfechas
causadas por las dificultades para la comercialización de productos y alimentos, así como
dificultades para acceder a los servicios de salud y educación. Las principales vías que conectan
al Municipio son: Manzanares – Manizales, 117 km, Manzanares – Bogotá 260 km,

20
Manzanares – Petaqueros, 29 km, Manzanares – Pensilvania, 30 km, Manzanares –
Marquetalia, 27 km y Manzanares – Marulanda, 38 km.

2.8.2 Medios de transporte

Los medios de transporte más utilizados son el Campero, La Chiva, El Automóvil y Los Buses
de Las Empresas Rápido Tolima, Arauca, Su automóvil, La Esperanza, Tisquesusa y Águila,
un servicio mixto de pasajeros y carga está a cargo de Cootraman; el servicio de transporte
nacional y departamental es prestado por dichas empresas con rutas diarias a Bogotá y
Manizales y el transporte interveredal es prestado por Jeep y vehículos particulares.

21
3. MARCO INSTITUCIONAL

A nivel nacional cada entidad tiene un objetivo diferente, entre los cuales se encuentran:
• Seguimiento y evaluación de la inversión sectorial y la asistencia técnica
• Diseño e implementación de políticas
• Regulación de la calidad de vida
• Regulación de monopolios, tarifaria y del mercado
• Control y vigilancia de la prestación de los servicios
• Regulación ambiental.
A nivel regional se cuenta con la secretaria de salud quien es la encargada del control de la
calidad del agua, y de igual manera se cuenta con la autoridad ambiental, haciendo referencia
a CORPOCALDAS quien tiene como objetivo el desarrollo y control de políticas y regulación
ambiental, contaminación y usos del recurso hídrico.
A nivel local se cuenta con la alcaldía cuyo objetivo es la asistencia técnica, conformación de
esquemas regionales y la cofinanciación, de igual manera se cuenta con la empresa de servicios
públicos (EMPOCALDAS) quienes son los encargados de asegurar la prestación eficiente de
los servicios domiciliarios.

Ilustración 14. Organigrama del sector de Saneamiento Básico.

22
4. ASPECTOS AMBIENTALES

LICENCIAS AMBIENTALES PARA PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y


ALCANTARILLADO
De acuerdo al Art. 3 del Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010, la Licencia Ambiental, es la
autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto,
obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a
los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones
considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de ésta, al cumplimiento de los
requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la
prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del
proyecto, obra o actividad autorizada.

La Licencia Ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones
para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean
necesarios por el tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad.

El uso aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, deberán ser
claramente identificados en el respectivo Estudio de Impacto Ambiental.

La Licencia Ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto, obra o


actividad. Ningún proyecto, obra o actividad requerirá más de una Licencia Ambiental.

o Permiso de Vertimientos de Aguas Residuales


Es el permiso para realizar la disposición final de los residuos líquidos, generados en desarrollo
de una actividad o servicio, los cuales generan un vertimiento a las aguas superficiales, marinas
o al suelo, previo tratamiento y cumplimiento de las normas de vertimientos contempladas en
el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiental 1076 de 2015.
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales tiene competencia para la evaluación,
otorgamiento y seguimiento de Permiso de Vertimientos, cuando el solicitante corresponde a
Corporaciones Autónomas Regionales o Autoridades Ambientales para su beneficio o para los
casos en los cuales son financiadores de los proyectos o en el marco de convenios
interadministrativos, igualmente en aquellos casos en donde se asuma la competencia por
facultad discrecional del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Para
Macroproyectos de vivienda y Proyectos Integrales de Desarrollo Urbano (PIDU), se
fundamenta la competencia en el Art. 48 de la ley 1537 de 2012.

23
Ilustración 15. Diagrama de flujo del proceso para la solicitud de Permiso de Vertimientos

24
Normatividad
• Decreto – Ley 2811 de 1974: “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.
• Decreto 1541 de 1978: “Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-
Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973”.
• Decreto 1594 de 1984: “Por el cual se reglamenta parcialmente el titulo 1 de la ley
novena de 1979, así como el capítulo 2 del título 5- parte3- libro 2 y del título 3 de la
parte 3 – libro 1- del decreto ley 2811 de 1974 en cuanto a uso del agua y recursos
líquidos”.
• Ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
dictan otras disposiciones”.
• Resolución 176 de 2003: “Por el cual se derogan las resoluciones 59 de 2000 y 79 de
2002; y se establece el nuevo procedimiento de acreditación de laboratorios
Ambientales en Colombia”.
• Resolución 1433 de 2004: “Por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100
de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan
otras determinaciones”.
• Resolución 2145 de 2005: “Por la cual se modifica parcialmente la resolución 1433
de 2004 sobre planes de saneamiento y manejo de vertimientos, PSMV”.
• Resolución 2202 de 2005: “Por la cual se adoptan los Formularios Únicos Nacionales
de Solicitud de Trámites Ambientales”.
• Decreto 1575 de 2007: “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y
Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”.
• Decreto 3930 de 2010: “Por el cual se reglamenta parcialmente, el titulo 1 de la ley 9
de 1979, así como el capítulo 2 del título 5 – parte 3 – libro 2 del decreto ley 2811 de
1974, en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones”.
• Decreto 4728 de 2010: “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 del
2010”.
• Decreto 3573 de 2011: “Por el cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales –ANLA– y se dictan otras disposiciones”.
• Decreto 1640 de 2012: “Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la
planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se
dictan otras disposiciones”.
• Resolución 1514 de 2012: “Por la cual adoptan los Términos de Referencia para la
Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos”.
• Resolución 1207 de 2014: ““por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el
uso de aguas residuales tratadas”.
• Resolución 324 de 2015: “Por la cual se fijan las tarifas para el Cobro de los servicios
de evaluación y seguimiento de licencias, permisos, concesiones, autorizaciones y
demás instrumentos de control y manejo ambiental y se dictan otras disposiciones”.
• Decreto 1076 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.
• Resolución 631 de 2015: “Por la cual se establecen los parámetros y los valores
límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales y a los sistemas de alcantarillados público y se dictan otras
disposiciones”.

25
• Decreto 050 de 2018: “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1076 de 2015,
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible en relación
con los Consejos Ambientales Regionales de la Macrocuencas (CARMAC), el
Ordenamiento del Recurso Hídrico y Vertimientos y se dictan otras disposiciones".

o Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas


Es la Actividad de Prospección y Exploración que incluye perforaciones de prueba en busca
de agua subterránea con miras a su posterior aprovechamiento. Los permisos de exploración
de aguas subterráneas no confieren concesión para el aprovechamiento de las aguas, pero
darán prioridad al titular del permiso de exploración para el otorgamiento de la concesión en
la forma prevista en el Decreto Único 1076 de 2015.
Obligaciones:
Al término de todo permiso de exploración de aguas subterráneas, el permisionario tiene un
plazo de sesenta (60) días hábiles para entregar a la Autoridad Ambiental competente por cada
perforación un informe que debe contener los siguientes puntos:
1. Ubicación del pozo perforado y de otros que existan dentro del área de exploración o
próximos a ésta. La ubicación se hará por coordenadas geográficas con base a WGS84 y
siempre que sea posible con coordenadas planas origen Bogotá “Magna Sirgas” con base
en cartas del Instituto Geográfico "Agustín Codazzi".
2. Descripción de la perforación y copias de los estudios geofísicos, si se hubieren hecho.
3. Profundidad y método de perforación.
4. Perfil estratigráfico de todos los pozos perforados, tengan o no agua; descripción y
análisis de las formaciones geológicas, espesor, composición, permeabilidad, almacenaje y
rendimiento real del pozo si fuere productivo, y técnicas empleadas en las distintas fases.
El titular del permiso deberá entregar, cuando la entidad lo exija, muestras de cada
formación geológica atravesada, indicando la cota del nivel superior e inferior a que
corresponde.
5. Nivelación de cota del pozo con relación a las bases altimétricas establecidas por el
Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", niveles estáticos de agua contemporáneos a la
prueba en la red de pozos de observación, y sobre los demás parámetros hidráulicos
debidamente calculados.
6. Calidad de las aguas; análisis físico-químico y bacteriológico.
7. Otros datos que la Autoridad Ambiental competente considere convenientes.

26
Ilustración 16. Diagrama de flujo del proceso para la solicitud de Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas

27
Normativa
• Decreto – Ley 2811 de 1974: “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.
• Decreto 1541 de 1978: “Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-
Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973”.
• Decreto 1594 de 1984: “Por el cual se reglamenta parcialmente el titulo 1 de la ley
novena de 1979, así como el capítulo 2 del título 5- parte3- libro 2 y del título 3 de la
parte 3 – libro 1- del decreto ley 2811 de 1974 en cuanto a uso del agua y recursos
líquidos”.
• Ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
dictan otras disposiciones”.
• Resolución 176 de 2003: “Por el cual se derogan las resoluciones 59 de 2000 y 79 de
2002; y se establece el nuevo procedimiento de acreditación de laboratorios
Ambientales en Colombia”.
• Decreto 4742 de 2005: “Por el cual se modifica el Art. 12 del Decreto 155 de 2004,
mediante el cual se reglamenta el Art. 43 de la ley 99 de 1993 sobre la tasa de
utilización de aguas”.
• Resolución 2202 de 2005: “Por la cual se adoptan los Formularios Únicos Nacionales
de Solicitud de Trámites Ambientales”.
• Decreto 1575 de 2007: “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y
Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”.
• Decreto 3930 de 2010: “Por el cual se reglamenta parcialmente, el titulo 1 de la ley 9
de 1979, así como el capítulo 2 del título 5 – parte 3 – libro 2 del decreto ley 2811 de
1974, en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones”.
• Decreto 4728 de 2010: “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 del
2010”.
• Decreto 3573 de 2011: “Por el cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales –ANLA– y se dictan otras disposiciones”.
• Resolución 324 de 2015: “Por la cual se fijan las tarifas para el Cobro de los servicios
de evaluación y seguimiento de licencias, permisos, concesiones, autorizaciones y
demás instrumentos de control y manejo ambiental y se dictan otras disposiciones”.
• Decreto 1076 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

o Permiso de Ocupación de Cauces, Playas y Lechos


La construcción de obras hidráulicas, que ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua
requiere tramitar una solicitud de Permiso de Ocupación de Cauces. Igualmente se requerirá
permiso cuando se trate de la ocupación permanente o transitoria de playas.

28
Ilustración 17. Diagrama de flujo del proceso para la solicitud de Permiso de Ocupación de Causes, Playas y Lechos

29
Normativa
• Decreto – Ley 2811 de 1974: “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.
• Decreto 1541 de 1978: “Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-
Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973”.
• Ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
dictan otras disposiciones”.
• Resolución 2202 de 2005: “Por la cual se adoptan los Formularios Únicos Nacionales
de Solicitud de Trámites Ambientales”.
• Decreto 3573 de 2011: “Por el cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales –ANLA– y se dictan otras disposiciones”.
• Resolución 324 de 2015: “Por la cual se fijan las tarifas para el Cobro de los servicios
de evaluación y seguimiento de licencias, permisos, concesiones, autorizaciones y
demás instrumentos de control y manejo ambiental y se dictan otras disposiciones”.
• Decreto 1076 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

o Concesión de Aguas Subterráneas


Es el permiso que otorga la Autoridad Ambiental para obtener el derecho al aprovechamiento
de las aguas subterráneas para fines de:

• Abastecimiento en los casos que requiera derivación.


• Riego y silvicultura.
• Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera de derivación.
• uso industrial.
• Generación térmica o nuclear de electricidad.
• Explotación minera y tratamiento de minerales.
• Explotación petrolera.
• Inyección para generación geotérmica.
• Generación hidroeléctrica.
• Generación cinética directa.
• Flotación de madera.
• Transporte de minerales y sustancias tóxicas.
• Agricultura y pesca.
• Recreación y deportes.
• Usos medicinales.
• Otros usos similares.

30
Ilustración 18. Diagrama de flujo del proceso para la solicitud de Concesión de Aguas Subterráneas

31
Normativa
• Decreto – Ley 2811 de 1974: “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.
• Decreto 1541 de 1978: “Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del
Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de
1973”.
• Decreto 1594 de 1984: “Por el cual se reglamenta parcialmente el titulo 1 de la ley
novena de 1979, así como el capítulo 2 del título 5- parte3- libro 2 y del título 3 de la
parte 3 – libro 1- del decreto ley 2811 de 1974 en cuanto a uso del agua y recursos
líquidos”.
• Ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
dictan otras disposiciones”.
• Ley 373 de 1997: “Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro
del agua”.
• Resolución 176 de 2003: “Por el cual se derogan las resoluciones 59 de 2000 y 79 de
2002; y se establece el nuevo procedimiento de acreditación de laboratorios
Ambientales en Colombia”.
• Resolución 2202 de 2005: “Por la cual se adoptan los Formularios Únicos
Nacionales de Solicitud de Trámites Ambientales”
• Decreto 4742 de 2005: “Por el cual se modifica el Art. 12 del Decreto 155 de 2004,
mediante el cual se reglamenta el Art. 43 de la ley 99 de 1993 sobre la tasa de
utilización de aguas”.
• Decreto 1575 de 2007: “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y
Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”.
• Decreto 3930 de 2010: “Por el cual se reglamenta parcialmente, el titulo 1 de la ley
9 de 1979, así como el capítulo 2 del título 5 – parte 3 – libro 2 del decreto ley 2811
de 1974, en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones”.
• Decreto 4728 de 2010: “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 del
2010”.
• Decreto 3573 de 2011: “Por el cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales -ANLA- y se dictan otras disposiones”.
• Resolución 955 de 2012: Por la cual se adopta el Formato con su respectivo
instructivo para el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico.
• Decreto 1640 de 2012: “Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la
planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se
dictan otras disposiciones.
• Decreto 1640 de 2012 “Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la
planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se
dictan otras disposiciones”.
• Resolución 1207 de 2014: “Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el
uso de aguas residuales tratadas”.
• Resolución 324 de 2015: “Por la cual se fijan las tarifas para el Cobro de los servicios
de evaluación y seguimiento de licencias, permisos, concesiones, autorizaciones y
demás instrumentos de control y manejo ambiental y se dictan otras disposiciones”.
• Decreto 1076 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

32
o Concesión de Aguas Superficiales
Es el Permiso que otorga la Autoridad Ambiental para obtener el derecho al aprovechamiento
de las aguas superficiales para fines de:
• Abastecimiento en los casos que requiera derivación.
• Riego y silvicultura.
• Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera de derivación.
• Uso industrial.
• Generación térmica o nuclear de electricidad.
• Explotación minera y tratamiento de minerales.
• Explotación petrolera.
• Inyección para generación geotérmica.
• Generación hidroeléctrica.
• Generación cinética directa.
• Flotación de madera.
• Transporte de minerales y sustancias tóxicas.
• Agricultura y pesca.
• Recreación y deportes.
• Usos medicinales.
• Otros usos similares.

33
Ilustración 19. Diagrama de flujo del proceso para la solicitud de Concesión de Aguas Subterráneas

34
Normativa
• Decreto – Ley 2811 de 1974: “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.
• Decreto 1541 de 1978: “Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del
Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de
1973”.
• Decreto 1594 de 1984: “Por el cual se reglamenta parcialmente el titulo 1 de la ley
novena de 1979, así como el capítulo 2 del título 5- parte3- libro 2 y del título 3 de la
parte 3 – libro 1- del decreto ley 2811 de 1974 en cuanto a uso del agua y recursos
líquidos”.
• Ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
dictan otras disposiciones”.
• Ley 373 de 1997: “Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro
del agua”.
• Resolución 176 de 2003: “Por el cual se derogan las resoluciones 59 de 2000 y 79 de
2002; y se establece el nuevo procedimiento de acreditación de laboratorios
Ambientales en Colombia”.
• Decreto 4742 de 2005: “Por el cual se modifica el Art. 12 del Decreto 155 de 2004,
mediante el cual se reglamenta el Art. 43 de la ley 99 de 1993 sobre la tasa de
utilización de aguas”.
• Resolución 2202 de 2005: “Por la cual se adoptan los Formularios Únicos
Nacionales de Solicitud de Trámites Ambientales”.
• Decreto 1575 de 2007: “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y
Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”.
• Decreto 3930 de 2010: “Por el cual se reglamenta parcialmente, el titulo 1 de la ley
9 de 1979, así como el capítulo 2 del título 5 – parte 3 – libro 2 del decreto ley 2811
de 1974, en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones”.
• Decreto 4728 de 2010: “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 del
2010”.
• Decreto 3573 de 2011: “Por el cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales – ANLA- y se dictan otras disposiciones”.
• Resolución 955 de 2012: “Por la cual se adopta el Formato con su respectivo
instructivo para el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico”.
• Decreto 1640 de 2012: “Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la
planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se
dictan otras disposiciones”.
• Resolución 1207 de 2014: “Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el
uso de aguas residuales tratadas”.
• Resolución 324 de 2015: “Por la cual se fijan las tarifas para el Cobro de los
servicios de evaluación y seguimiento de licencias, permisos, concesiones,
autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental y se dictan otras
disposiciones”.
• Decreto 1076 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

35
Oferta del recurso hídrico

La oferta hídrica hace referencia al estudio del recurso natural, para satisfacer la
demanda de la población y los ecosistemas asociados. A partir de la implementación de
un modelo hidrológico probabilístico la Corporación estima los caudales del mes
mínimo y promedio de las fuentes hídricas, como referente para la toma de decisiones
en la administración; conscientes en la necesidad de informar y estimar con mayor
aproximación el estado del recurso, se viene implementando de manera gradual una red
de monitoreo que permitirá a futuro obtener insumos para evaluar la oferta hídrica a
nivel departamental

Código de la Nombre Nombre Área de la Caudal Caudal Mes


cuenca Cuenca Subcuenca Cuenca Medio Minimo
2302 Río Guarinó Río Guarinó 62877,56 25702,38 5625,55
2305 Río Samana Río La Miel 112834,25 276204,87 92982,72
Tabla 4. Oferta del recurso hídrico.

36
5. UBICACIÓN DENTRO DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANOS PREVISTOS

5.1 Política ambiental

5.1.1 Objetivos de largo y mediano plazo

• Detener procesos de deterioro ambiental e iniciar el proceso por el desarrollo


sostenible.
• Actuar inter institucionalmente sobre las microcuencas que abastecen
acueductos rurales.
• Ejecutar la adecuación de la Central de Sacrificio.
• Tener en operación la escombrera municipal.
• Definir el nuevo sitio para el relleno sanitario.

5.1.2 Proyectos para el largo y mediano plazo

• Construcción de la red colectora y las plantas de tratamiento de aguas negras


para la cabecera municipal y los centros poblados de corregimientos.
• Construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales del hospital y de
la central de sacrificio.
• Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca de los ríos La Miel y Guarinó.
• Plan de manejo de las microcuencas que abastecen el acueducto de la cabecera
municipal.
• Plan de manejo de las microcuencas que abastecen acueductos rurales
(principalmente las relacionadas con las siguientes veredas: Llanadas, La Ceiba,
Campoalegre, Las Margaritas, Las Mercedes, Las Palomas, Romeral, San Juan
La Siria, Los Planes).
• Adecuación del proceso industrial y del manejo ambiental de la central del
sacrificio.
• Inducir la producción limpia en el café, y otro tipo de cultivos, con programas
concertados con el Comité de Cafeteros dirigidos a la instalación de
beneficiaderos ecológicos, al uso racional de plaguicidas y agroquímicos y al
manejo apropiado, con cobertura vegetal, del suelo, entre otros.
5.2 Política sobre amenazas y riesgos

5.2.1 Objetivos de largo y mediano plazo

• Canalizar cauces y reforestar sus retiros en áreas desarrolladas.


• En el área urbana mitigar totalmente la problemática existente a finales de 2000.
• En el área rural, en las áreas con mayor riesgo diseñar y gestionar la ejecución
de las medidas de mitigación y prevención.

37
• Rio Santo Domingo: Uso de protección en zona de alto riesgo por avalancha.
• Fortalecer COLPADE y bomberos institucional y logísticamente.
• Micro zonificar riesgo sísmico en el perímetro urbano.
• Montar una completa red de hidrantes en el municipio.
5.2.2 Proyectos para el largo y mediano plazo

• Elaborar y poner en ejecución, un plan de mitigación de riesgos por inundación


y avalancha en el rio Santo Domingo y los cauces que atraviesan la reforestación
de los retiros de cauces. Área rural.
• Programa para mitigación de riesgos por deslizamientos para el área urbana del
municipio. Reubicación de viviendas en zonas de alto riesgo no mitigable.
• Elaborar la microzonificación sísmica del municipio. Área urbana.
• Fortalecer COLPADE y bomberos.
• Suplir deficiencias de la red de hidrantes del municipio. Mantenimiento
adecuado de la existente.
• Actualizar periódicamente (cada 2 años) las zonas de amenaza y riesgo.

5.3 Política sobre la calidad y expansión de los servicios públicos

5.3.1 Objetivos de largo y mediano plazo

• Garantizar cobertura y calidad del servicio de acueducto y alcantarillado para el


crecimiento del municipio.
• Mantener un plan maestro de acueducto y alcantarillado, actualizado cada 3 años,
y en permanente ejecución.
• Propiciar la modernización del servicio de telecomunicaciones en el municipio.
• Facilitar el acceso del gas domiciliario.
5.3.2 Proyectos para el largo y mediano plazo

• Plan maestro de acueducto y alcantarillado: Sustitución de redes de


alcantarillado deficientes. Optimización de las plantas de tratamiento.
• Construir colector final para la vertiente del rio Santo Domingo.
• Planta de tratamiento de aguas servidas.
• Manejo conjunto de acueductos rurales (asesoría, apoyo, inversiones) con las
comunidades.
• Sustituir y completar redes de alcantarillado de los centros poblados.
• Acueductos rurales: Construcción de las plantas de tratamiento. Instalación de
contadores.
• Mejorar el servicio de recolección y disposición final de basuras en los centros
poblados.
• Ampliar la cobertura de la telefonía rural.
• Mejorar el estado de las redes de energía en el área rural y reubicar redes de
transmisión de alta tensión.

38
6. ARTICULACIÓN CON POMCAS Y PSMV

Lo primero es saber que el Plan de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas


es el instrumento a través del cual se realiza la planeación del adecuado uso del suelo, de las
aguas, de la flora y la fauna; y el manejo de la cuenca, entendido como la ejecución de obras y
tratamientos, con el propósito de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y el
aprovechamiento económico de tales recursos, así como la conservación de la estructura físico
-biótica de la cuenca y particularmente del recurso hídrico. Se formula ya que el deterioro
ambiental de las cuencas hidrográficas, afectan la calidad de los recursos naturales del país,
principalmente la calidad del agua y por tanto su disponibilidad en diferentes regiones del país.

La resolución número 2017-3724 CORPOCALDAS y la resolución número 4277 de 2017


CORTOLIMA "Por medio de la cual se aprueba el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica del río Guarinó y se dictan otras disposiciones", establece que la cuenca
hidrográfica del río Guarinó fue declarada en ordenación mediante resolución número 557 de
23 de diciembre de 2014 de Corpocaldas y resolución 3237 de 22 de diciembre de 2014 de
Cortolima, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 del Decreto 1640 de 2012
compilado en el Decreto 1076 de 2015. Por medio del Decreto 1076 de 2015 en su artículo
2.2.3.1.5.6 define que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de las Ley 388 de
1997, "(...) el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica se constituye en norma
de superior jerarquía y determinante ambiental para la elaboración y adopción de los Planes de
Ordenamiento Territorial (...). Una vez aprobado el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica en la que se localice uno o varios municipios, estos deberán tener en cuenta en
sus propios ámbitos de competencia lo definido por el Plan, como norma de superior jerarquía,
al momento de formular, revisar y/o adoptar el respectivo Plan de Ordenamiento Territorial,
con relación a:

1. La zonificación ambiental
2. El componente programático
3. El componente de gestión del riesgo".

Continúa diciendo en el parágrafo 1. Que "Para la determinación del riesgo, las zonas
identificadas como de alta amenaza en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca, serán
detalladas por los entes territoriales de conformidad con sus competencias".
La elaboración del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Guarinó
comprendió las fases de aprestamiento, diagnóstico, prospectiva y zonificación ambiental y
formulación, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 2.2.3.1.6.3. del Decreto 1076 de
2015.

El POMCA resuelve: Articulo 2. Que la Corporación Autónoma Regional del Tolima —


CORTOLIMA, la Corporación Autónoma Regional de Caldas — CORPOCALDAS-,
coordinarán la ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Guarinó, en el escenario temporal para el cual fue formulado, el cual corresponde a un periodo
de 12 años; sin perjuicio de las competencias establecidas en el ordenamiento jurídico para la
inversión y realización de las obras y acciones establecidas en la fase de formulación del Plan.
Artículo 3°. El Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca hidrográfica del río Guarinó se
constituye en norma de superior jerarquía y determinante ambiental para la elaboración y

39
adopción de los Planes de Ordenamiento Territorial, con relación a la zonificación ambiental,
el componente programático y el componente de gestión del riesgo, de conformidad con el
artículo 10 de la Ley 388 de 1997 y el Decreto 2.2.3.1.5.3 del Decreto 1076 de 2015.
ARTÍCULO 4°. El uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables de la cuenca
hidrográfica del río Guarinó estarán sujetos a los principios, criterios y proyectos establecidos
en el Plan de Ordenación y Manejo. ARTÍCULO 5°. Los permisos, concesiones y demás
autorizaciones ambientales otorgadas por las Autoridades Ambientales durante el periodo
comprendido entre la declaratoria en ordenación de la cuenca del río Guarinó y la aprobación
del Plan de Ordenación y Manejo; deberán ser ajustados a lo dispuesto en el plan por la
respectiva Autoridad Ambiental.

Para la aprobación del POMCA se realizaron las siguientes actividades:


1. Aprestamiento
1.1 Elaboración del Plan de trabajo
1.2 Identificación, caracterización y priorización de actores
1.3 Estrategia de participación
1.4 Recopilación y análisis de la información
1.5 Análisis situación inicial
1.6 Plan Operativo Detallado
1.7 Actividades complementarias
2. Diagnóstico
2.1 Conformación del consejo de cuenca
2.2 Caracterización básica de la cuenca
2.3 Caracterización del medio físico-biótico
2.3.1 Clima
2.3.2 Geología
2.3.3 Hidrogeología
2.3.4 Hidrografía
2.3.5 Morfometría
2.3.6 Pendientes
2.3.7 Hidrología
2.3.8 Calidad de Agua
2.3.9 Geomorfología
2.3.10 Capacidad de uso de las tierras
2.3.11 Cobertura y uso de la tierra
2.3.12 Caracterización de vegetación y flora
2.3.13 Caracterización de fauna
2.3.14 Identificación de áreas y ecosistemas estratégicos
2.4 Caracterizaciones sociales, culturales y económicas
2.4.1 Caracterización Social y Cultural
2.4.2 Caracterización aspectos económicos
2.5 Caracterización político-administrativa
2.6 Caracterización funcional de la cuenca
2.7 Caracterización de las condiciones del riesgo
2.7.1 Caracterización histórica de amenazas y eventos amenazantes
2.7.2 Identificación, clasificación y caracterización de fenómenos amenazantes y
evaluación de la Amenaza
2.7.3 Análisis de vulnerabilidad y riesgos
2.8 Análisis situacional
2.8.1 Análisis de potencialidades, limitantes y condicionamientos

40
2.8.2 Análisis y evaluación de conflictos por uso y manejo de los RN
2.8.3 Análisis de territorios funcionales
2.9 Síntesis ambiental
2.10 Actividades complementarias
3. Prospectiva y zonificación ambiental
3.1 Diseño de escenarios prospectivos
3.2 Construcción de escenarios tendenciales
3.3 Construcción de escenarios deseados
3.4 Escenario apuesta / Zonificación Ambiental
3.5 Zonificación Ambiental
3.6 Actividades complementarias
4. Formulación
4.1 Componente programático
4.2 Medidas para la administración de RNR
4.3 Gestión del riesgo
4.4 Definición de la estructura administrativa y estrategia financiera
4.5 Diseño del Programa de Seguimiento y Evaluación
4.6 Publicidad y aprobación
4.7 Actividades complementarias

El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV es un instrumento de manejo


ambiental aprobado por la CAR, que contempla el conjunto de programas, proyectos y
actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el
saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de
alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los
objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la
corriente, tramo o cuerpo de agua. El municipio de Manzanares no cuenta con el PSMV, sin
embargo, los vertimientos del municipio son vertidos a el rio Santo Domingo.

41
7. DIAGNOSTICO DETALLADO DE LA SITUACIÓN DEL MUNICIPIO EN
SANEAMIENTO BÁSICO.

7.1 Identificación de usuarios generadores de vertimientos puntuales

Los generadores de vertimientos puntuales a corrientes superficiales que fueron seleccionados


para el proceso de Tasa Retributiva Quinquenio 2017.2021 se agrupan de manera general de la
siguiente manera:
Sector doméstico: Empresas de Acueducto y Alcantarillado (municipios y centros poblados),
Alcaldías Municipales (municipios y centros poblado) y EMAS S.A. E.S.P. (relleno sanitario
La Esmeralda de Manizales).
Sector no domestico: Centrales de beneficio animal, industrias y empresas mineras,
condominios y centro de recreación.
Usuarios seleccionados para el programa de Tasa Retributiva en Caldas:
Alcaldía municipal de Manzanares.
Incluye: población no cubierta por alcantarillado de Manzanares y central de beneficio animal
que vierte a corriente superficial.

Municipio Usuario FUENTE RECEPTORA Sector

EMPOCALDAS S.A. E.S.P.


Río Santo Domingo Doméstico
(Alcantarillado)
Alcaldía Municipal
Manzanares (Población no cubierta Río Santo Domingo Doméstico
por el alcantarillado)
Alcaldía Municipal (C.
Río Santo Domingo No Doméstico
Beneficio Animal)

Tabla 5. Generadores de vertimientos puntuales, Manzanares.

Corriente con objetivos


Cuenca Municipio Tramo Usuario
de calidad
EMPOCALDAS S.A. E.S.P.
(Alcantarillado)
Alcaldía Municipal
Río Guarinó Manzanares Río Santo Domingo || (Población no cubierta
por el alcantarillado)
Alcaldía Municipal (C.
Beneficio Animal)

Tabla 6. Usuarios generadores de vertimientos puntuales en Caldas, clasificados por cuenca hidrográfica

42
7.2 Calidad del agua

Estación (443-E01): Está ubicada en Manzanares, sobre el río Santo Domingo antes de entregar
sus aguas al río Guarinó y antes de atravesar el casco urbano del municipio, siendo este uno de
los centros más poblados de la Cuenca, este punto permite tener un referente del estado de la
calidad del agua antes de ser afectado por los vertimientos provenientes del municipio. Los
valores del ICA de los años monitoreados se presentan en la tabla 7, para los periodos de estiaje
en las campañas y en periodo de lluvias en la campaña.

Tabla 7. Valores del ICA – CETESB para la estación 443-E01

En este punto la calidad presenta las mismas condiciones del punto anterior, los niveles de
resiliencia del recurso son altos, lo que permiten que las afectaciones que se producen a lo
largo de su recorrido como vertimientos, deforestación y manejo inadecuado de basuras y
deslizamientos no alcancen a afectar el estado del recurso hídrico.

Ilustración 20. Registro histórico del ICA-CETESB de la estación 443-E01 de Corpocaldas.

43
7.3 Acueducto y alcantarillado

El acueducto rural es administrado por los mismos usuarios; las aguas se toman de la quebrada
las Margaritas, que pasa en forma paralela al caserío, en su parte norte, con un caudal promedio
de 4.69 lts/seg. los cuales son llevados a un tanque recolector, situado en la parte occidental de
la vereda.
El sistema de alcantarillado es de tipo combinado, cuenta con un punto de descole a cielo
abierto, ubicado en la parte oriental.
La cobertura del resto de la vereda corresponde a soluciones individuales, consistentes en pozos
sépticos.
En cuanto al sistema utilizado por los hogares para la eliminación de excretas, de 31 viviendas,
el 93% posee inodoro con descarga de agua y el 6% la conduce directamente a las corrientes
de agua y el 1% carece de servicio sanitario. La recolección de basuras que se genera en el
caserío es de tipo domiciliario, haciendo cada hogar su disposición final a cielo abierto,
preferiblemente en cafetales o "mangas", muy pocos las queman o las entierran.
La principal fuente de energía para la cocción de alimentos es la leña con un 60%, seguida de
la electricidad con un 30%, el gas en un 8% y en un 2% el petróleo, la gasolina o el kerosene.
Veredas con acueducto:
Agua bonita, La Ceiba, Campoalegre, Cantadelicia, El Crucero y San Pedro, Llanadas, El
Pastal, Las Margaritas, Las Mercedes, Las Palomas, Naranjal, Dosquebradas, La Esmeralda,
La Unión, Romeral, San José, Planes, Santa Barbara, Buenos Aires, San Juan La Siria,
Quebraditas, Palmichal, El Toro, El Aliso.
Veredas sin acueducto:
San Vicente, La Floresta, La Italia, La Cristalina, La Sonrisa, La Gallera, Guayaquil, Santo
Domingo, La Arabia, San Juan Carretera, El sueldo, La miel y la Chalca.
Los sistemas de acueducto que pertenecen a la empresa EMPOCALDAS se abastecen de
diferentes fuentes de acuerdo con los municipios en los que se presta el servicio de acueducto
como se puede observar en la siguiente tabla:
Tipo de
Entidad que Fecha inicial Fecha final Caudal Agua
Nombre de fuente
Municipio expidio la de la de la adjudicado captada
la fuente superficial
concesión autorización autorización (L/S) (M3)
natural
El Rosario Quebrada CORPOCALDAS 19/05/2010 19-95-2015 34.24 315360
Manzanares
El Palo Quebrada CORPOCALDAS 19/05/2010 19/05/2015 10.76 184170.24

Tabla 8. Información fuentes superficiales.

Las captaciones para el abastecimiento de los sistemas del acueducto de los 20 municipios en donde
la empresa presta el servicio de acueducto se realizan en un 83% por gravedad y el 17% restante por
bombeo como se muestra en la siguiente tabla:

44
Nombre fuentes
Nombre de Nombre de la Tipo de
Municipio de Aducción
la planta captación cantación
abastecimiento

ACUAVERDE EL PALO EL PALO Sup. Fondo Por gravedad


ACUAVERDE EL ROSARIO EL ROSARIO Sup. Fondo Por gravedad
Manzanares
ACUAVERDE MARULANDA MARULANDA Sup. Fondo Por gravedad
ACUAVERDE PIZAMO PIZAMO Sup. Fondo Por gravedad
Tabla 9. Captación.

Caudal medio Caudal medio Operación Capacidad Caudal de


Nombre de Tipo de
Municipio de entrada de salida promedio utilizada diseño
la planta proceso
(lts/seg) (lts/seg) (Horas/dia) (lts/seg) (lts/seg)

Floclación
Filtración
Manzanares ACUAVERDE 20.63 18.37 24 21 60 Sedimentación
Desinfección
Mezcla Rápida

Tabla 10. Sistemas de tratamiento de agua potable.

La siguiente tabla resume los principales indicadores técnicos regulatorios de los servicios de
acueducto y alcantarillado a diciembre de 2013, para cada uno de los municipios a los cuales
EMPOCALDAS presta dichos servicios.

Suscriptores Continuidad Micromedición


Municipio Servicio Cobertura (%) IRCA (%) IANC (%)
(No.) (h/dia) (%)

Acueducto 2568 80 0
Manzanares 24 39 100
Alcantarillado 2016 77 Sin riesgo

Tabla 11. Indicadores de gestión técnico – operativa 2013.

7.4 Servicio público de aseo

La prestación del servicio público de aseo en el Municipio de Manzanares esta delegada en la


Empresa SERVIORIENTE S.A. E.S.P, de la cual es socio el Municipio de Manzanares. En la
zona urbana el servicio público de aseo es prestado con una cobertura total del 90% en cuanto
a los componentes de barrido limpieza de calles, recolección, transporte y disposición final de
los residuos sólidos en el Relleno Sanitario “La Vega”. El cobro del servicio público se realiza
de manera ajustada a la regulación tarifaria vigente, y se mantiene actualizada la estratificación
económica, para ello se hace un cálculo permanente de subsidios y contribuciones, el cual nos
lleva a que exista un balance entre los mismos.
En la zona rural con respecto a este programa en la actualidad la Empresa de servicios públicos
del Oriente de Caldas, está prestando el servicio de aseo (recolección - disposición final)
aproximadamente en un 46 % del área rural, donde tiene acceso el vehículo recolector de
residuos sólidos, dándose cubrimiento a los siguientes sectores: Corregimientos de Aguabonita,
Las Margaritas, Los Planes, incluyendo en sus recorridos las siguientes veredas: Las Mercedes,
Las Palomas, Santo Domingo Bajo, La arabia, Buenos Aires, El Aliso, Naranjal, Cantadelicia,
45
Llanadas, Quimula, Campoalegre, El pastal, San Pedro, El Crucero, Buenavista, La Esmeralda,
Dosquebradas, Santo Domingo Alto, La Miel, San Juan Carretera, San José.
Con relación al año anterior se evidencia un aumento en la cobertura del servicio de recolección
y disposición final de residuos en el área rural, del 30% en el año 2017 al 46% en el presente
año.
La Empresa SERVIORENTE S.A.E.S.P tiene ubicada en la carrera 4 calle 1 sector trilladora,
la bodega para el almacenamiento temporal de residuos sólidos provenientes del barrido y
limpieza de áreas públicas en el Municipio de Manzanares, la cual es supervisada de forma
periódica por el Coordinador ambiental y el Supervisor PQR de la Empresa, esto con el fin de
evaluar las condiciones de almacenamiento de los residuos sólidos, donde se tienen en cuenta
los siguientes aspectos:
Se tiene un área debidamente acondicionada para el almacenamiento temporal de los residuos.
Se realiza constantemente por parte de los operarios de barrido el aseo y limpieza del sitio.
Los residuos son sacados frecuentemente para su recolección y posterior disposición en el
relleno sanitario.
Se realiza el control de olores, vectores (mosquitos, moscas, cucarachas, hormigas) y roedores
(ratas) de acuerdo con las indicaciones dadas por el Técnico de Saneamiento Ambiental del
Municipio.

46
8. CARACTERIZACIÓN SOCIO-CULTURAL DE LA POBLACIÓN Y
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

8.1 Aspectos generales

El municipio de Manzanares Caldas se identifica por su gran concentración en la zona urbana,


siendo habitada por aproximadamente un 57 % de los habitantes, Manzanares es el Centro de
la subregión, razón por la cual fue instalada una Planta de Tratamiento de Frutas y Hortalizas.
El municipio cuenta con infraestructura básica que permiten su desarrollo en diferentes sectores
como institucional, deportivo, recreativo, de salud, religioso, entré otros. De igual manera,
cuenta con infraestructuras para servicios como Empocaldas.

8.2 Población

El municipio de Manzanares Caldas cuenta con una extensión de 209,7 Km2 donde habitan
aproximadamente 16532 habitantes, con una densidad poblacional de aproximadamente 79
hab/Km2. La mayor parte de la población se encuentra en la zona urbana con un 56,3 % y un
43,7% en la cabecera municipal.

Población cabecera Población resto Población


Municipio
Población Porcentaje Población Porcentaje total

Manzanares 9309 56,31% 7223 43,69% 16532


Tabla 12. Población por área de residencia municipio de Manzanares. Fuente: DANE-CNPV-2018

43,7%

56,3%

ZONA URBANA ZONA RURAL

Ilustración 21. Distribución poblacional por zonas. Fuente: DANE-CNPV-2018.

47
8.3 Pirámide poblacional

A continuación, se encuentra distribución de la población por ciclo vital para que de esta
manera se determine la pirámide poblacional, la cual representa el porcentaje de habitantes por
género para los diferentes ciclos de vida.

EDAD (años) HOMBRES MUJERES % HOMBRES % MUJERES % HOMBRES % MUJERES


0a4 510 513 6,1% 6,29% 6,1 6,3
5a9 587 524 7,0% 6,42% 7,0 6,4
10 a 14 692 638 8,3% 7,82% 8,3 7,8
15 a 19 758 714 9,0% 8,75% 9,0 8,8
20 a 24 591 567 7,1% 6,95% 7,1 7,0
25 a 29 517 539 6,2% 6,61% 6,2 6,6
30 a 34 492 495 5,9% 6,07% 5,9 6,1
35 a 39 459 560 5,5% 6,87% 5,5 6,9
40 a 44 547 496 6,5% 6,08% 6,5 6,1
45 a 49 562 558 6,7% 6,84% 6,7 6,8
50 a 54 594 543 7,1% 6,66% 7,1 6,7
55 a 59 528 494 6,3% 6,06% 6,3 6,1
60 a 64 482 452 5,8% 5,54% 5,8 5,5
65 a 69 369 343 4,4% 4,21% 4,4 4,2
70 a 74 272 274 3,2% 3,36% 3,2 3,4
75 a 79 181 198 2,2% 2,43% 2,2 2,4
80 a 84 124 125 1,5% 1,53% 1,5 1,5
85 y más 111 123 1,3% 1,51% 1,3 1,5
Tabla 13. Distribución de la población por ciclo vital, municipio de Manzanares. Fuente: DANE

85 y más 1,3 1,5


80 a 84 1,5 1,5 HOMBR
75 a 79 2,2 2,4 ES
70 a 74 3,2 3,4
65 a 69 4,4 4,2
60 a 64 5,8 5,5
55 a 59 6,3 6,1
50 a 54 7,1 6,7
EDAD

45 a 49 6,7 6,8
40 a 44 6,5 6,1
35 a 39 5,5 6,9
30 a 34 5,9 6,1
25 a 29 6,2 6,6
20 a 24 7,1 7,0
15 a 19 9,0 8,8
10 a 14 8,3 7,8
5a9 7,0 6,4
0a4 6,1 6,3
10,0 5,0 0,0 5,0 10,0
%

Ilustración 22. Pirámide poblacional de Manzanares Caldas 2020. Fuente: DANE-CNPV-2018

48
La pirámide poblacional del municipio de Manzanares ilustra que la mayor población se
presenta entre las edades de 15 a 19 años, de igual manera se observa que va decreciendo la
población a partir de la edad de 50 años. La menor población es la de las personas con una edad
mayor a 85 años.

8.4 Porcentaje de analfabetismo

Expresa la magnitud relativa de la población analfabeta. El porcentaje de analfabetismo en


mayores de 15 años en Manzanares es de 12,2% para el año 2012, cinco puntos porcentuales
por encima del departamento. Se estableció además que el grupo poblacional que registra las
tasas más altas de analfabetismo son las personas mayores de 60 años.

8.5 Cobertura en educación básica primaria y básica secundaria

El municipio garantiza una cobertura en educación a través de los planteles educativos en las
veredas y corregimientos del municipio, además se ofrece el transporte escolar para los
alumnos que viven en zonas alejadas de las sedes centrales, el restaurante escolar se brinda a
todos los alumnos teniendo prioridad para los alumnos que viven en zonas más alejadas.
8.6 Economía y producción

La vocación económica del Municipio de Manzanares está basada principalmente en la


producción agropecuaria, en donde las actividades desarrolladas están escasamente
tecnificadas.
Manzanares es un Municipio netamente agrícola ya que este componente es el que mayores
ingresos genera y que más personas ocupa en el área rural, el café es la base de su economía,
con más del 80% de la producción y de la mano de obra utilizada, seguido por la caña panelera
en un 11% y el plátano en un 5%. El excedente de plátano y panela es comercializado
especialmente en los mercados de Fresno, Padua, Mariquita, Manizales y Bogotá.
El maíz y el fríjol se cultivan de forma creciente en la zona, y se comparte en zona cafetera, su
producto es básicamente para el autoconsumo; las prácticas de producción son tradicionales, y
actualmente se están tecnificando con el fin de intervenir en algunos mercados especializados.
El producto bandera de la región, es el café, son 3905 hectáreas cultivadas en café, 3583 son
cultivos tecnificados y 322 tradicionales, son fincas de 4.3 has en promedio, de las cuales 2
hectáreas están en café. La asistencia técnica es permanente del comité departamental de
cafeteros y la oficina agropecuaria, así como el 90% es café tecnificado.
En el sector ganadero, en general se detecta baja producción de forraje, lo cual afecta la
capacidad de carga por hectárea, como causas del problema se anotan: manejo inadecuado de
potreros, los altos costos que implica la renovación de praderas, y el control inadecuado de
malezas. La población bovina está estimada en 5665 cabezas de ganado, manejados en forma
extensiva y conformada por mestizajes de normando-cebú, pardo-cebú y holstein, tipo doble
propósito. El mayor problema de la ganadería es el alimentario, por el deficiente suministro de
forrajes y cantidad suficiente y muy poca suplementación mineral. Otro problema es el manejo
y sanidad animal, criterios de poca aplicación en nuestras ganaderías. Esto conlleva a una baja
producción en leche y carne: Población bovina hembras: 3.663, Producción diaria de leche:

49
5.310 litros, Producción vaca día: 4.5 litros, Población bovina macho: 2002, Edad promedio
sacrificio: 4 años, Peso promedio sacrificio: 390 kilos.
Igualmente, para el caso de porcinos, en este campo el mayor problema es el de nutrición, ya
que el alto costo de los concentrados hace que la rentabilidad en la gran mayoría de los casos
sea negativa.
En las explotaciones de cría, los mayores problemas son de manejo tanto de las cerdas como
de los lechones en la lactancia.
Población porcina total: 1280, Machos: de 0 a 6 meses: 300, Mas de 6 meses: 468, Hembras:
de 0 – 6 meses: 312, Mas de 6 meses: 200, Promedio lechones camada: 10, Promedio días
destete: 42
Los problemas con las aves son iguales, de nutrición y manejo. Faltan métodos alternos de
alimentación que reemplacen los concentrados y disminuyen los costos: Aves postura: 8.900,
Pollos engorde: 14.800.
8.7 Pobreza y Necesidades Básicas

En cuanto la situación de pobreza y necesidades básicas insatisfechas, la ficha de


caracterización territorial – contexto general, suministrada por Prosperidad Social, hace un
comparativo de la situación actual del Municipio y el departamento, a través de las dimensiones
y privaciones establecidas como Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).

Tabla 14. Indicé de pobreza multidimensional. Fuente: PMGRD-Manzanares

La anterior información, muestra que el municipio de Manzanares cuenta con un IPM (Índice
de Pobreza Multidimensional) de 63.8% un 17.7% más en comparación del Nivel
departamental que cuenta con 46.1%. En el caso municipal los datos aportados por Prosperidad
Social indican que el Municipio cuenta con mayor dificultad en los temas de empleo informal,
bajo logro educativo, alta tasa de dependencia económica y acceso a fuente de agua mejorada.

50
8.8 Movilidad forzada

El desplazamiento forzado interno constituye una violación de los Derechos Humanos, el


Derecho Internacional, los derechos constitucionales y la dignidad. En consecuencia, es de
interés reconocer este evento en el municipio de Manzanares, pero también es necesario
identificar las condiciones sociales (enfrentamiento militar, las disputas por la tierra y la
usurpación ilegal de predios, los grupos armados), y los efectos sobre el municipio receptor
como elevación de índices de pobreza, agudización de los conflictos armados internos, la
modificación en las formas de ocupación y prácticas culturales.

Grupo de edad Hombre Mujer Total generado


De 0 a 4 años 50 55 105
De5 a 9 años 66 74 140
De 10 a 14 años 92 88 180
De 15 a 19 años 108 107 215
De 20 a 24 años 93 103 196
De 25 a 29 años 65 98 163
De 30 a 24 años 66 76 142
De 35 a 39 años 75 76 151
De 40 a 44 años 86 88 174
De 45 a 49 años 86 74 160
De 50 a 54 años 68 56 124
De 55 a 59 años 194 147 341
De 60 a 64 años 47 45 92
De 65 a 69 años 37 24 61
De 70 a 74 años 23 23 46
De 75 a 79 años 17 19 36
De 80 años o más 28 22 50
Total generado 1201 1175 2376

Tabla 15.Población desplazada clasificada por sexo, Manzanares 2011. Fuente: Registro único de víctimas.

Cultura

Las actividades lúdicas y culturales desempeñan un papel muy importante en el desarrollo


integral de las comunidades. El desarrollo cultural de Manzanares se ha visto reflejado en el
fortalecimiento de la celebración de la Semana Santa, las fiestas de conmemoración del
municipio, tradicionales, riqueza arquitectónica, artística y poética, dando paso a crear espacios
de participación y tejido social que involucran a toda la población.
Manzanares cuenta con el Centro Cultural y de la Juventud, una infraestructura moderna que
permite la realización de diversos tipos de actividades como formación en teatro, danzas,
grupos musicales, pero requiere de fortalecimiento en esta vía para que más niños, niñas,
jóvenes y adultos puedan tener espacios que permitan expresar sus habilidades y apostarle por
la realización de jornadas culturales en el área rural con el fin de recuperar e incentivar el arte
y la cultura en todas las veredas.

51
8.9 Turismo

El municipio de Manzanares posee una amplia cobertura de zonas rurales y de interés


ecológico, categorizado según el proyecto de Planificación Turística del Oriente y Magdalena
Caldense con 7 atractivos turísticos tales como: Cerro de Monserrate, Rio Guarinó, Cascada
Santa Bárbara, Cerro Guadalupe, Caminos de arriería, Rio San Juan y Charco de las Brisas.
Estos atractivos turísticos, gracias a sus componentes ambientales, tienen la capacidad de
ofrecer servicios turísticos tales como: 1) alternativas de recreación al aire libre, 2)
avistamiento de aves, 3) caminatas en senderos ecológicos, 4) espacios libres de integración
social, 5) pesca deportiva, entre otros.
Dentro de las festividades más representativas celebradas por el municipio, se encuentra las
fiestas de: La Cordialidad, Los Reyes Magos, el Día del Manzanareño, el Encuentro Nacional
de Arriero, y la fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción.

52
9. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y/O NECESIDADES

Con el fin de cuantificar la demanda en el municipio de Manzanares es necesario clasificar el


municipio en un nivel de complejidad el cual está definido por el RAS, de acuerdo con el
numeral A.3.1 se extrae la siguiente tabla la cual es indispensable para la clasificación del nivel
de complejidad. Es importante conocer la población de la zona urbana del municipio y la
capacidad económica de la población.

Capacidad
Población en la zona
Nivel de Complejidad económica de los
urbana (habitantes)
usuarios

Bajo < 2500 Baja


Medio 2501 a 12500 Baja
Medio alto 12501 a 60000 Media
Alto > 60000 Alta
Tabla 16. Asignación del nivel de complejidad. Fuente: RAS Titulo B.

Teniendo en cuenta que en la zona urbana de Manzanares se tienen 9309 habitantes y que se
tiene una capacidad económica de los habitantes baja ya que la mayoría es estrato 1 y 2
entonces se puede establecer un nivel de complejidad medio.
La dotación por habitante depende del clima del municipio, si está por debajo de los 1000
m.s.n.m se considera una zona del territorio con clima cálido y si está por encima de los 1000
m.s.n.m se considera una zona del territorio con clima templado o frio. Teniendo en cuenta que
Manzanares está a 1871 m.s.n.m es una zona con clima templado o frio.

Nivel de Dotación neta Dotación neta


complejidad de (L/hab*día) Climas (L/hab*día)
sistema templado y frio Clima cálido

Bajo 90 100
Medio 115 125
Medio alto 125 135
Alto 140 150
Tabla 17. Dotación por habitante según el nivel de complejidad del sistema. Fuente: RAS Titulo B.

De acuerdo con la Tabla 13 y a lo determinado anteriormente la dotación por habitante según


el nivel de complejidad medio y el clima templado o frio es 115 (L/hab*día). Luego de ya tener
establecida la dotación por habitante y la población de la zona urbana se puede hacer un
estimativo de cuanto sería el caudal requerido
𝐿 𝑙
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 115 ( ) ∗ 9309 ℎ𝑎𝑏 = 1070535 ( )
𝐻𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎
Teniendo así un caudal requerido de 1070535 L/día para la zona urbana de manzanares

53
10. CONOCIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

En el Municipio de Manzanares se toma el agua para el consumo humano de la quebrada El


Rosario, microcuenca del mismo nombre, con una extensión aproximada de 169 ha. Una buena
parte de la cabecera de la microcuenca cuenta con una aceptable cobertura vegetal, a diferencia
de las partes media y baja donde la deforestación es total, la quebrada desde el nacimiento hasta
la desembocadura en el río Santo Domingo cubre una longitud de 30 Km, su caudal medio es
de 31 lt/s de los cuales se toman para el Acueducto 26 lt/s. Cuando la quebrada El Rosario
ingresa a la zona de influencia de la población recibe los lixiviados del relleno sanitario en el
sector conocido como el Alto del Mirador y desde acá recibe descargas directas de aguas
servidas hasta su llegada al río Santo Domingo y posteriormente desemboca al río Guarinó.
Para el acueducto también se capta agua de las Quebradas El Palo, Písamo o San Roque y
Marulanda o San Antonio.

La cabecera municipal de Manzanares recibe agua segura conforme a los requisitos de la


normatividad a través del sistema de acueducto por gravedad, el cual se abastece de las
quebradas: El Rosario y El Palo. La prestación del sistema de acueducto se hace a través de
EMPOCALDAS a través de la planta de tratamiento de agua potable “Acuaverde”, la cual fue
la primera planta construida en Colombia. De acuerdo con el Censo Nacional de Población y
Vivienda del 2018, 2.835 hogares cuentan con el servicio de acueducto en la zona urbana
El sistema de tratamiento de agua potable se realiza con el siguiente proceso:
- Sedimentación: La sedimentación en su mayoría es realizada por efecto de la gravedad
y es básicamente la separación de los sólidos contenidos en un líquido por efecto de la
misma. se produce en cualquier cuerpo liquido

- Filtración: La filtración es el paso de un fluido a través de un medio poroso que retiene


la materia que se encuentra en suspensión.

- Floculación: Es el proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias


denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua,
facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado.

- Desinfección: Significa la extracción, desactivación o eliminación de los


microorganismos patógenos que existen en el agua.

- Mezcla Rápida: Condiciones de intensidad de agitación y tiempo de retención que debe


reunir la masa de agua en el momento en que se dosifica el coagulante, con la finalidad
de que las reacciones de coagulación se den en las condiciones óptimas
correspondientes al mecanismo de coagulación predominante.

La Planta de tratamiento Acuaverde es la única en tanques metálicos y lleva 35 años en


funcionamiento.

54
Ilustración 23. Planta de tratamiento Acuaverde

En la zona rural de municipio de Manzanares, 932 hogares cuentan con acueducto, los cuales
cuentan con la siguiente infraestructura:
• Acueducto del corregimiento de Agua bonita
El corregimiento de Agua bonita cuenta con un acueducto, el cual funciona por gravedad, posee
una bocatoma o fuente de captación, una canal de concreto que lleva el agua al tanque
desarenador, posteriormente el agua sigue su curso por el canal de concreto hasta llegar al
tanque de almacenamiento, al cual se le realiza el mantenimiento cada 15 días; la distribución
del agua a las viviendas se realiza por tubería de 2”. El acueducto beneficiado a 110 familias.
• Acueducto de las veredas la Ceiba y Campoalegre
Las veredas la Ceiba y Campoalegre cuentan con un acueducto donde la bocatoma se encuentra
ubicada en la parte alta de la quebrada, posteriormente se distribuye por tubería de 3” y 2 ½” a
través de 2.5 kilómetros, hasta llegar al tanque de almacenamiento de Campoalegre que tiene
una capacidad de 40.000 litros de agua; además cuenta con un tanque desarenador. Luego por
tubería, el agua se transporta al tanque de almacenamiento de la Ceiba, el cual está localizado
más arriba de la finca la Tropicana y tiene una capacidad de 60.000 litros de agua. Este
acueducto beneficia a 119 viviendas.
• Acueducto de la vereda Las Margaritas
La microcuenca que surte el acueducto de estas dos veredas se llama quebrada Caracol, está
ubicada en la parte alta de las Margaritas posterior a la de las Palomas. Las Margaritas cuenta
con un acueducto completo por gravedad con una bocatoma y de allí se conduce el agua por
manguera al tanque de almacenamiento, y posteriormente se desplaza por tubería hacia las
viviendas. A la bocatoma se le hace limpieza periódicamente. De este acueducto se benefician
90 familias de las dos veredas.
• Acueducto de la vereda Las Mercedes
Las Mercedes cuenta con un acueducto por gravedad con una bocatoma, dos tanques
desarenadores y un tanque de almacenamiento que tiene 2 m, de profundidad por 3 m de ancho,

55
con una tubería de 3” que posteriormente se reduce a 21/2”. Este acueducto beneficia a 40
usuarios.
• Acueducto de la vereda Dosquebradas
La microcuenca que surte el acueducto de Dosquebradas es llamada San Andrés. Tiene un
acueducto por gravedad que comprende una bocatoma con un tanque desarenador,
posteriormente pasa por tubería de 2” al tanque de almacenamiento que tiene capacidad para
30.000 L de agua, tiene forma circular. El tanque se encuentra descubierto por lo que lo hace
muy susceptible a la contaminación, de éste sale la tubería de 2” para distribuirse a las
viviendas. Este acueducto beneficia 36 familias de Dosquebradas y 8 familias de la Esmeralda.
• Acueducto de la vereda San José
El acueducto de está Vereda es nueva, consta de bocatoma, tanque desarenador, tanque de
almacenamiento de 2 m de profundidad por 3,5 m de diámetro con tubería de 2” y 3”. El agua
es abundante y de caudal constante. El acueducto beneficia a 32 familias.
• Acueducto de la vereda Los Planes
Tiene acueducto por gravedad consta de bocatoma, tanque desarenador y un tanque de
almacenamiento, la tubería es de 3”. Este acueducto abastece 150 viviendas.
• Acueducto de la vereda Santa Bárbara
Tiene acueducto con bocatoma, tanque desarenador y tanque de almacenamiento, las
dimensiones del tanque son: 3m de largo, 3m de ancho y 2m de profundidad, la tubería es de
3”. Este acueducto abastece 63 familias.
• Acueducto de las veredas San Juan La Siria, El Vergel y Guarinó
Tiene un acueducto con bocatoma, tanque desarenador y tanque de almacenamiento, para
posteriormente distribuirse el agua hacia las viviendas por tubería de 3”. En la Vereda el
Vergel, San Juan la Siria y Guarinó, son 120 familias de las cuales solo 50 se surten del
acueducto, las otras se surten de nacimientos independientes.
• Acueducto de la vereda Buenos Aires
Tiene acueducto por gravedad con bocatoma, desarenador con filtro, tanque colector de 3x2 m
y tubería de ½” para Buenos Aires bajo. En la parte de arriba se recolecta el agua para Buenos
Aires Alto en donde tienen canoa de guadua que va al tanque colector, desarenador con filtro
y posteriormente se conduce el agua por manguera hacia las casas.

El municipio de Manzanares cuenta con una cobertura del 62,3% de recolección de basuras, lo
cual corresponde a 3558 hogares de los cuales 3104 pertenecen a la cabecera municipal y el
restante a la zona rural. El municipio no cuenta con una planta de compostaje que le permita el
aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos. La disposición final de los residuos sólidos
que se generan en el municipio de Manzanares son transportados en el Relleno Sanitario “La
Vega” con un promedio de 3,95 ton/día. El relleno se encuentra ubicado en el municipio de
Marquetalia y posee una vida útil hasta el 31/12/2036.

56
En cuanto el alcantarillado es de tipo combinado (sistema compuesto por todas las instalaciones
destinadas a la recolección y transporte, tanto de aguas residuales como de aguas lluvias), con
entrega final en 36 puntos de la zona urbana. La disposición final de las aguas residuales se
presenta en las quebradas que cruzan la zona urbana y en el Río Santo Domingo, 5 descoles
entregan a la quebrada San Antonio, 4 descoles a la quebrada San Roque, 2 descoles a la
quebrada El Palo y los restantes 25 decoles al Río Santo Domingo. Manzanares cuenta con una
cobertura de alcantarillado en la cabecera municipal del 85.62%, el 14.38% restante está
representado por las viviendas que bordean las quebradas San Antonio, San Roque, El Palo y
el Río Santo Domingo, que por facilidad vierten las aguas negras directamente a estas fuentes
receptoras. Todo el sistema de drenaje del Municipio va a la cuenca del río Guarinó a la que
fluyen la mayor parte de las corrientes superficiales, los principales afluentes son el río Santo
Domingo que recoge las aguas de las Quebradas San Vicente, Písamo, El Tablazo, El Bosque,
La Esmeralda, Palmichal, El Rosario, El Palo, La Honda. El Silencio, Llanadas, Quimula y
Naranjal. Los demás afluentes del Guarinó son el río San Juan y las quebradas Alegrías,
Cajones, Corcovado, Gaviria, Santa Bárbara y la quebrada de los Pobres.

Tabla 18. Vertimientos más representativos del municipio Manzanares.


Fuente: PSMV Manzanares, 2008.

El Municipio no cuenta con sistema de tratamiento de agua residual STAR, la planta de


sacrificio de ganado (matadero) tampoco cuenta con STAR y hace el vertimiento a la quebrada
El Palo.

57
11. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LAS INTERVENCIONES

Para el municipio de Manzanares Caldas debemos mejorar la cobertura de las redes de


acueducto y alcantarillado ya que cuentan actualmente con una cobertura del 80% y 77%
respectivamente.
De acuerdo con la investigación, ya que el municipio no cuenta con una planta de tratamiento
de aguas residuales, debemos también hacer una planta para el tratamiento de aguas residuales.
El acueducto Santo Domingo, es un proyecto de gran envergadura que actualmente se
encuentra en ejecución y el cual va a proveer agua potable a habitantes de zona rural del
municipio, desde la alcaldía de Manzanares. El total de personas beneficiadas es de 1060 con
una proyección de 1542 personas beneficiadas para el 2043. La zona de influencia del proyecto
corresponde a las veredas Santo Domingo Alto, Dos Quebradas, La Esmeralda y Llanadas. El
avance de las obras principales del proyecto son bocatoma 60%, red de captación 94%, tanque
de almacenamiento 45%, caseta de operaciones 10% y red de distribución 91%. El proyecto
dio inicio el 15 de noviembre, el tanque de almacenamiento va a tener una capacidad de 100
m3, la producción va a ser de 4 L/s, actualmente el proyecto cuenta con 2 km de tubería de 4”
para la conducción y 12 km con tuberías de 1”, 2” y 3” para la red de distribución de Santo
Domingo.
A nivel rural debemos realizar las redes de alcantarillado para garantizar el servicio de esté en
las veredas del municipio de Manzanares.
La planta de tratamiento “Acuaverde” debido a que lleva en funcionamiento 35 años, es
necesario realizar una optimización de esta y mejoramiento en el sistema para garantizar una
cobertura del 100% en el municipio. Debido a diferentes emergencias presentadas en años
anteriores se debe iniciar la construcción de un nuevo tanque de abastecimiento de agua potable
en los terrenos de la planta de tratamiento ya que por la antigüedad del tanque se presentaron
filtraciones de agua y se quiere evitar una posible emergencia.
En las veredas La Ceiba y Campoalegre debemos mejorar la microcuenca ya que se encuentra
desprotegida, hay pino, hay material de arrastre y hay árboles en el cauce de la quebrada.
En la vereda Las Margaritas hay que renovar el tanque de almacenamiento.
En la vereda Las Mercedes existen problemas por la contaminación del agua por arrojo de
basuras de la comunidad de las Margaritas, por lo cual se debe mejorar el sistema de seguridad
y protección del agua.
En la vereda Las Palomas hay contaminación por entrada de animales y caída de aguas negras.
Se debe ampliar el acueducto de la vereda Romeral.
La vereda San Juan la Siria tiene poca cobertura vegetal en el nacimiento,
Se debe hacer la red de acueducto para las veredas La Arabia, San Vicente, La Cristalina,
Guayaquil y El Sueldo.
En la vereda Llanadas se debe mejorar el acueducto ya que tiene un problema grave de erosión
en la parte alta de la quebrada.

58
En la planta de potabilización de aguas del municipio de Manzanares se presentó una
emergencia por la fisura que presento un tanque de almacenamiento de agua. Se debe reubicar
el tanque en una zona estable, se deben reparar las losas de la vía que resultaron afectadas y se
deben a sellar las diferentes fisuras que se presentaron en ella para evitar que se drenen aguas
lluvias y el terreno se debilite, también se deben instalar unos filtros que ayuden a drenar las
aguas.
Se deben construir algunos tramos de tubería de la red de acueducto y de alcantarillado del
municipio de Manzanares, en vista que se presenta problemas de capacidad hidráulica.
En el casco urbano se deben continuar con los programas de saneamiento básico a través de la
instalación de pozos sépticos, casetas sanitarias y mejoramiento del alcantarillado.
En el municipio de Manzanares se debe iniciar el proceso de recolección selectiva de residuos
reciclables, por lo que actualmente dichos residuos se entregan a los recicladores presentes en
el municipio y sin ningún costo.

59
12. FORMULACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS

1. Proyecto del acueducto de Santo Domingo del municipio de Manzanares a nivel rural,
el cual va a contar con un tanque de almacenamiento, una amplia red de tuberías para
conducción y distribución de agua potable a la zona rural del municipio, con un total
de 1060 personas beneficiadas.
2. Proyecto de elaboración de sistemas de saneamiento individual de las viviendas de la
zona rural del municipio donde no se cuente con el mismo para garantizar el vertimiento
de las aguas residuales.
3. Proyecto de la elaboración de una planta de tratamiento de aguas residuales para el
municipio de Manzanares el cual va a contar con una trampa de grasas, cribas, sistema
PH, homogenización, UV, cloración y un pozo.
4. Proyecto en la planta de potabilización de aguas del municipio de Manzanares para
reubicar el tanque de almacenamiento en una zona estable, reparar las losas de la vía
que resultaron afectadas y sellar diferentes fisuras que se presentaron en el tanque para
así evitar la filtración de aguas lluvias y que el terreno se debilite.
5. Proyecto para la optimización y mejoramiento del sistema de la planta de potabilización
del agua del municipio de Manzanares, el cual tendrá el mejoramiento del tanque de
almacenamiento, ampliación de tuberías para garantizar un 100% de cobertura del
municipio, construcción de un nuevo tanque de almacenamiento ya que el actual no es
suficiente para abastecer toda la población y para evitar futuras emergencias de
filtraciones de agua.
6. Proyecto para la zona rural en distintas veredas del municipio en las cuales es necesario
realizar un mejoramiento del mantenimiento de la microcuenca en las veredas La Ceiba
y Campoalegre, se necesita realizar una renovación del tanque de almacenamiento en
la vereda Las Margaritas, ampliación del acueducto en las veredas Romeral La Arabia,
San Vicente, La Cristalina, Guayaquil, El Sueldo y Llanadas, el cual tendrá unas
tuberías con cobertura del 100%.
7. Proyecto para implementar un sistema de recolección selectiva de residuos reciclables,
el cual contara con unos camiones recolectores de residuos, personal capacitado y una
planta de recolección de residuos reciclables.

60
13. ELABORACIÓN DEL PLAN DE OBRAS

Teniendo en cuenta la priorización de los proyectos, se tiene los siguientes planes de obras
1. Sistema de acueducto vereda Santo Domingo
Para la elaboración del acueducto Santo domingo, se sigue el siguiente plan de obra:
1. Selección de la microcuenca a utilizar como la fuente de abastecimiento: La
microcuenca a utilizar es la quebrada “La Bretaña” ya que es una quebrada que
conservara el caudal sin importar la condición climatología o sequias que se puedan
presentar.
2. Diseño y construcción de las obras de captación: Está conformada por las obras y
estructuras que permiten tomar el agua de la fuente de manera controlada, en este caso
será una bocatoma que se ubicará en la quebrada La Bretaña.
3. Instalación de desarenadores en las obras de captación: estas estructuras separan los
sólidos más pequeños, tales como grava, arena y lodo, del agua del río, evitando así la
acumulación de depósitos de sedimentos en la tubería.
4. Instalación de redes de aducción: Dichas redes serán construidas con tubería de 4” y
conectará la bocatoma con la planta de tratamiento.
5. Diseño y construcción de la planta de potabilización: Es el sistema de potabilización y
almacenamiento. Consta de 3 elementos:
a. Tanque de almacenamiento: Tendrá una capacidad de 100 m3 de almacenamiento.
b. Sistema de potabilización: Estará ubicado encima del tanque de almacenamiento.
c. Caseta de almacenamiento: Constara de 1 baño y el espacio adecuado para el
almacenamiento y dosificación de los químicos necesarios para el funcionamiento
y mantenimiento de la planta de tratamiento.
6. Instalación de redes conducción: Estas redes transportarán el agua por tuberías de 1”,
2” y 3” y conduce el agua de la planta de tratamiento a cada una de las viviendas.

2. Elaboración y optimización los sistemas de saneamiento individual en la zona


rural del municipio
Para la elaboración de los sistemas de saneamiento individual, se sigue el siguiente plan de
obra:
1. Seleccionar el lugar donde se instalará el sistema.
2. Diseñar el sistema individual de alcantarillado a partir del número de personas que
habitan la vivienda para determinar los volúmenes de agua.
3. Construcción de la trampa de grasa: A esta trampa llegaran las aguas residuales a través
de tubería de 2” con el fin de separar sólidos de líquidos.
4. Construcción del tanque séptico: Se construye con el fin de proveer digestión limitada
a la materia orgánica y almacenar los sólidos separados o sedimentados.
5. Instalación del filtro anaeróbico: permite las descomposición de forma anaerobia de los
sólidos
6. Disposición a la corriente de agua

61
3. Elaboración de una planta de tratamiento de aguas residuales para el
municipio.
Para la elaboración de planta de tratamiento de aguas residuales, se sigue el siguiente plan de
obra:
1. Definir el lugar donde se realizará la planta de tratamiento.
2. Diseñar la planta de tratamiento a partir de los volúmenes y las características del agua
a tratar.
3. Construcción e instalación del sistema de rejas: este sistema permite retener elementos
pesados para que estas no pasen al desarenador, ha dicho proceso se le conoce como
desbaste.
4. Construcción de la trampa de grasas: Permite alejar de los sistemas las grasas que
llegan de los lavados, cocinas, duchas, entre otros. El sistema funciona por medio de
flotación de las partículas grasas, las cuales al ser menos densas que el agua flotan y
quedan atrapadas en una cámara por donde el agua pasa por la parte inferior de una
pantalla la cual permite que el agua salga sin partículas de grasa a la siguiente unidad
de tratamiento.
5. Construcción de tanque para el tratamiento físico-químico: En este tanque se hace uso
de productos físicos o químicos que permiten alterar el estado físico de sustancias
presentes en el agua como: aluminio, hidróxido de hierro, entre otras de carga negativa.
Las etapas del tratamiento físico químico son: coagulación, floculación y decantación.
6. Construcción del tanque deshidratación de lodos: Permite eliminar el agua de sólidos
logrando que estos últimos se sequen aún más.

4. Ampliación y Reubicación del tanque de almacenamiento de la PTAP


Para la ampliación y reubicación del tanque de almacenamiento, se sigue el siguiente plan de
obra:
1. Buscar la zona que cuenta con las características adecuadas de estabilidad para la reubicación
del tanque de almacenamiento de tal forma que no se presenten problemas futuros con la
estabilidad del mismo.
2. Diseñar la ampliación del tanque: Se debe tener en cuenta el volumen de agua necesaria
para abastecer y satisfacer las necesidades de los usuarios del municipio con el fin que
se garantice el suministro constante del agua de la población.
3. Reparar las fisuras presentes en los tanques con los que cuenta la planta de tratamiento,
lo anterior con el fin de evitar un deterioro mayor y evitar que se presenten problemas
con la calidad del agua.

5. Implementación de un sistema de recolección selectiva de residuos reciclables


Para la implementación del sistema de recolección selectiva de residuos reciclables, se sigue el
siguiente plan de obra:
1. Determinar la cantidad de residuos que se van a reciclar con el fin de determinar la
capacidad del centro de almacenamiento.
2. Diseñar y construir el centro de almacenamiento, teniendo en cuenta las características
físicas con las que va a contar.

62
14. FORMULACIÓN DE CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL
PROYECTO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN


AMPLIACIÓN DE LAS REDES DE ACUEDUCTO EN EL CASCO RURAL DEL MUNICIPIO DE
420 días
MANZANARES
Fase de estudios y factibilidad 40,5 días
Estudios legales 35 días
Estudios financieros 27,5 días
Estudios técnicos 37,5 días
Topográficos 37,5 días
Fase de aprestamiento 50 días
Suscripción del acta de iniciación 3,75 días
Definición de cronograma en obra 15 días
Plan de contratación de personal 20 días
Elaboración de actas de vecindad del municipio 45 días
Fase de diseño 75 días
Análisis y definición de diseños 12,5 días
Elaboración de diseños hidráulicos y estructurales 57,5 días
Diseño estructural 25 días
Diseños hidráulicos 42,5 días
Aprobación de diseños por el sponsor 5 días
Fase preliminar 57,5 días
Permisos de construcción 20 días
Localización y replanteo para redes de acueducto 27,5 días
Campamento 32,5 días
Fase ejecución 420 días
Recursos humanos 163 días
Económicos 56,25 días
Financiación 56,25 días
Maquinaria y equipos 40 días
Propia 10 días
Alquilada 30 días
Materiales e insumos 62,5 días
Gestión de proveedores 62,5 días
Humanos 30 días
Personal técnico 7,5 días
Personal operario 7,5 días
Personal administrativo 7,5 días
Personal de control y mediciones 7,5 días
Administrativos y técnicos 32 días
Contrato de obra 20 días
Póliza de seguros 12 días

63
Movimiento de tierra 280 días
Excavación 70 días
Excavación manual en conglomerado H< 1.50 m 70 días
Rellenos 90 días
Arena para base de tubería y relleno inicial (incluye extendida y compactada) 65 días
Material seleccionado 60 días
Sub base granular 37,5 días
Base granular 40 días
Disposición área de materiales 50 días
Cargue y transporte 40 días
Pavimentos 250 días
Cortes 57,5 días
Pavimento rígido 57,5 días
Pavimento flexible 50 días
Demoliciones 65 días
Pavimento rígido 65 días
Pavimento flexible 37,5 días
Recuperación de pavimentos 202,5 días
Pavimento rígido concreto 3000 PSI elab en obra (e=0.15m) 40 días
Pavimento flexible - Carpeta asfáltica, e=0.10m (incluye imprimación) 37,5 días
Instalaciones 115 días
Suministro e instalación de tubería para acueducto 45 días
Suministro e instalación de accesorios 25 días
Anclajes de accesorios 15 días
Acometida domiciliaria 40 días
Estaciones 165,13 días
Estación de macro medición 76,13 días
Localización y replanteo para estructuras hidráulicas 3,13 días
Excavación mecánica en conglomerado h < 3.0m 4 días
Concreto 40 días
Solado de limpieza 2,5 días
Placa de contrapiso 7,5 días
Placa de entrepiso 20 días
Muros 30 días
Relleno con material seleccionado 10 días
Accesorios para estructura hidráulica 20 días
Suministro e instalación de tapas de seguridad tipo manhole 2 días
Suministro e instalación de escalera 2 días

64
Estación de control 89 días
Localización y replanteo para estructuras hidráulicas 10 días
Excavación mecánica en conglomerado h < 3.0m 10 días
Concreto 39,5 días
Solado de limpieza 2 días
Placa de contrapiso 7,5 días
Placa de entrepiso 20 días
Muros 30 días
Relleno con material seleccionado 10 días
Accesorios para estructura hidráulica 20 días
Suministro e instalación de tapas de seguridad tipo manhole 2,5 días
Suministro e instalación de escalera 2 días
Fase Puesta en marcha/ cierre 47,38 días
Verificación de obra 38 días
Entrega de obra 9 días
Liquidación de contratos 15 días
Costos fijos: Administrativos 400 días
Tabla 19. Cronograma para Sistema de Acueducto y Alcantarillado.

65
ANEXOS

Anexo 1. Esquema de Pozos sépticos

Anexo 2. Esquema de Planta de Saneamiento

66
Anexo 3. Proceso Constructivo de Acueductos y Alcantarillados. Fuente: DNP

67
BIBLIOGRAFÍA

• Corpocaldas.gov.co. 2020. [online] Available at:


<http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1257/Diagnostico_del_Plan_de_Accio
n_2013-2015.pdf> [Accessed 25 August 2020].

• Corpocaldas.gov.co. 2020. [online] Available at:


<http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1296/2016-09-
16/InformeLineaBaseUsuariosProcesoConsulta2016.pdf> [Accessed 25 August
2020].

• Cortolima.gov.co. 2020. [online] Available at:


<https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/g
uarino/diagnostico/8.4.8_Calidad_de_Agua.pdf> [Accessed 25 August 2020].

• 2020. [online] Available at:


<https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Acueducto%2C%20alcanta
rillado%20y%20aseo/Acueducto%20y%20Alcantarillado/2018/Dic/2014empresadeob
rassanitariasdecaldassaesp09.10.14.pdf> [Accessed 28 August 2020].

• 2020. [online] Available at:


<https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Acueducto%2C%20alcanta
rillado%20y%20aseo/Acueducto%20y%20Alcantarillado/2018/Dic/2014empresadeob
rassanitariasdecaldassaesp09.10.14.pdf> [Accessed 28 August 2020].

• 2020. [online] Available at:


<https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Acueducto%2C%20alcanta
rillado%20y%20aseo/Acueducto%20y%20Alcantarillado/2018/Dic/2014empresadeob
rassanitariasdecaldassaesp09.10.14.pdf> [Accessed 28 August 2020].

• Agua Potable y Saneamiento Básico. (2020). Retrieved 25 August 2020, from


https://www.dnp.gov.co/programas/vivienda-agua-y-desarrollo-urbano/Paginas/agua-
potable-y-saneamiento-basico-.aspx

• Sistema de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos - SRS de Llantas


Usadas | Anla. (2020). Retrieved 29 August 2020, from
http://portal.anla.gov.co/sistema-recoleccion-selectiva-y-gestion-ambiental-residuos-
srs-llantas-usadas

• (2020).Retrieved 23 August 2020, from


http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/Plan%20Director.pd
f

• Se les seca el acueducto, en corregimiento de Manzanares. (2020). Recuperado el 24


de agosto de 2020, de https://www.lapatria.com/caldas/se-les-seca-el-acueducto-en-
corregimiento-de-manzanares-229365

68
• Corpocaldas.gov.co. 2020. [online] Available at:
<http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1257/Diagnostico_del_Plan_de_Accio
n_2013-2015.pdf> [Accessed 25 August 2020].

• (2020). Retrieved 28 August 2020, from


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20Ur
bano/Agua/Esquema%20institucional%202015.pdf

• (2020). Retrieved 25 August 2020, from


https://caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20M
ANZANARES.pdf

• (2020). Consultado el 29 de agosto de 2020, en


https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Acueducto%2C%20alcantari
llado%20y%20aseo/Acueducto%20y%20Alcantarillado/2018/Dic/2014empresadeobr
assanitariasdecaldassaesp09.10.14.pdf

• (2020). Consultado el 22 de agosto de 2020, en


http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1547/2017-10-
20/Manzanares/CONTRATO%20262-2016.pdf

• Recorrido por las obras de acueducto, alcantarillado y pavimentación en Manzanares.


(2020). Retrieved 25 August 2020, from http://www.manzanares-
caldas.gov.co/noticias/recorrido-por-las-obras-de-acueducto-alcantarillado

• (2020). Retrieved 30 August 2020, from


https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13620/25026872.pdf?sequence
=3&isAllowed=y

69

También podría gustarte