Está en la página 1de 89

WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA

INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

2.018
“PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERES PRIORITARIO
URBANIZACIÓN EL TESORO
MUNICIPIO DE PAMPLONITA – DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER”

Componente: Diseño de la red de acueducto,


alcantarillado, redes hidrosanitarias y manejo de
aguas lluvias.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 1


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

“PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERES


PRIORITARIO
URBANIZACIÓN EL TESORO
MUNICIPIO DE PAMPLONITA – DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER”

Componente: Diseño de la red de acueducto,


alcantarillado, redes hidrosanitarias y manejo de
aguas lluvias.

DISEÑADOR:
ING. WILLIAM OMAR PEREZ SILVA

EMPRESA RESPONSABLE DEL PROYECTO:

CDE

Marzo del 2.018

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 2


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 9
1. GENERALIDADES .................................................................................................. 10
1.1. LOCALIZACIÓN ...................................................................................................... 10
1.2. USO ....................................................................................................................... 10
1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO ................................................. 11
2. NORMAS Y CRITERIOS DE DISEÑO......................................................................... 12
2.1. DATOS POBLACIONALES ....................................................................................... 13
2.1.1 DATOS CENSALES. .......................................................................................... 13
2.1.2 POBLACIÓN ACTUAL. ...................................................................................... 15
2.1.3 PROYECCIONES DE POBLACIÓN. .................................................................... 15
2.1.4 Población del proyecto. ................................................................................... 16
2.2 PERIODO DE DISEÑO. ........................................................................................... 16
2.3 DOTACIÓN. ............................................................................................................ 17
2.3.1 Dotación Neta Máxima .................................................................................... 17
2.3.2 Dotación Bruta. ............................................................................................... 17
2.3.3 Demanda. ........................................................................................................ 18
2.3.4 Caudal Medio Diario, Qmd............................................................................... 18
2.3.5 Caudal Máximo Diario, QMD............................................................................ 18
2.3.6 Caudal Máximo Horario, QMH. ........................................................................ 18
2.4 CAUDAL DE DISEÑO .............................................................................................. 19
2.5 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO. ............................................. 20
2.6 PRESIONES Y DIÁMETROS DE LA RED DE ACUEDUCTO. ...................................... 20
2.6.1 Presiones de servicio mínimas en la red de distribución. ................................ 20
2.6.2 Diámetro interno real mínimo en la red de distribución. ................................. 21
2.7 CÁLCULO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE TUBERÍA EN SERIE ............................... 21
2.7.1 Ecuaciones para perdidas por fricción en tuberías. ......................................... 22
2.7.2 Memorias de diseño. ....................................................................................... 24

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 3


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

3. DISEÑO HIDRÁULICO DEL ALCANTARILLADO SANITARIO ...................................... 28


3.1. CALCULO DEL CAUDAL SANITARIO ....................................................................... 28
3.1.1. Caudal Medio Diario de Aguas Residuales (Qmd) ........................................ 28
3.1.2. Coeficiente de retorno (R) ........................................................................... 28
3.1.3. Densidad de población (D) ........................................................................... 29
3.1.4. Uso propuesto del suelo urbano .................................................................. 29
3.1.5. Consumo (C) ................................................................................................ 29
3.1.6. Aportes Comerciales .................................................................................... 30
3.1.7. Aportes Industriales ..................................................................................... 30
3.1.8. Aportes Institucionales ................................................................................. 30
3.1.9. Caudal Máximo Horario (Qmh) .................................................................... 31
3.1.10. Factor de mayoración (F) ............................................................................. 31
3.1.11. Caudal de diseño.......................................................................................... 32
3.1.12. Aportes de conexiones erradas .................................................................... 32
3.1.13. Aportes por infiltración ................................................................................. 32
3.2. NORMAS DE DISEÑO HIDRÁULICO ....................................................................... 33
3.2.1. Generalidades .............................................................................................. 33
3.2.2. Velocidades .................................................................................................. 36
3.2.3. Diámetro interno mínimo ............................................................................. 36
3.2.4. Pendientes mínimas y máximas ................................................................... 37
3.2.5. Coeficientes de rugosidad ............................................................................ 37
3.2.6. Profundidad mínima a la cota clave ............................................................. 38
3.2.7. Parámetros de diseño de Pozos de inspección ............................................. 38
3.2.8. Unión de colectores ..................................................................................... 39
4.0 REDES HIDRAULICAS INTERNAS ........................................................................... 40
4.1 REDES HIDRAULICAS INTERNAS ........................................................................... 40
4.2 CONSUMO.............................................................................................................. 40
4.3 ALMACENAMIENTO. ............................................................................................... 42

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 4


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

4.3.1 ACOMETIDA PRINCIPAL PARA CADA TANQUE DE ALMACENAMIENTO .......... 45


4.4 DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE ............................................................................ 47
4.4.1 Dotación Utilizada por Aparatos ...................................................................... 47
4.4.2 Cálculos Hidráulicos ......................................................................................... 48
4.4.3 Instalaciones Hidráulicas ................................................................................. 49
4.5 Calculo de unidades de consumo para cada torre utilizando el método de Hunter
modificado....................................................................................................................... 53
4.4 DISEÑO DEL EQUIPO DE PRESIÓN. ...................................................................... 57
4.4.1 Diseño del equipo de presión para las Torres ................................................. 57
5.0 REDES SANITARIAS INTERNAS ............................................................................. 68
5.1 DOTACION POR APARATOS................................................................................... 69
5.2 CALCULO DE BAJANTES ........................................................................................ 70
5.2.1 Columnas de ventilación. ................................................................................ 73
5.3 CALCULOS DE COLECTORES ................................................................................. 73
5.3.1 Colectores ....................................................................................................... 73
5.3.2 Trazado de colectores. .................................................................................... 74
5.3.3 Parámetros de diseño. .................................................................................... 74
5.3.4 Cálculos hidráulicos ........................................................................................ 75
5.4 OBRAS ESPECIALES .............................................................................................. 77
6.0 SISTEMA ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS ......................................................... 78
6.1 CONSIDERACIONES PARA EL TRAZADO DE COLECTORES Y BAJANTES ............... 78
6.2 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE CAPTACIÓN, CONTROL Y
EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EDIFICACIONES. ................................................... 78
6.2.1 Características de la zona. ................................................................................ 78
6.2.2 Pendientes ................................................................................................... 79
6.2.3 Frecuencia – Intensidad - Duración de las lluvias .......................................... 79
6.2.4 Tiempo de concentración de las aguas en un determinado punto. ................ 81
6.2.5 Estimación del caudal ................................................................................... 81
6.3 CÁLCULOS HIDRÁULICOS....................................................................................... 82

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 5


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

6.3.1 Parámetros de diseño. ..................................................................................... 82


Los principales son: ...................................................................................................... 82
Periodo de retorno = 5 años .................................................................................. 82
6.3.2 Procedimiento y cálculos red de colectores interna ........................................... 82
7.2 GABINETE CLASE I ............................................................................................ 84
8.0 OBSERVACIONES ESPECIALES ............................................................................... 86
8.1 Para tener en cuenta en lo referente a tubería y accesorios PVC presión. ............ 86
8.2 Válvula para las redes generales de distribución ................................................... 88
8.3 Tubería y accesorios PVC sanitarias y livianas. ...................................................... 88

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 6


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

LISTA DE FIGURAS

Figura. 1 Localización general del Proyecto ....................................................................... 10


Figura. 2 Población Censos DANE ..................................................................................... 14
Figura. 3 Red de acueducto Viviendas VIP el tesoro. ........................................................ 25
Figura. 4 Programa para diseño de alcantarillados ............................................................ 34
Figura. 5 Trazado hidráulico hasta el aparato crítico .......................................................... 54
Figura. 6 Características de la bomba para la Torre A y B ................................................. 60
Figura. 7 Desglose de la bomba Torre A y B ...................................................................... 61
Figura. 8 Características del sistema de presión ................................................................ 63
Figura. 9. Curvas IDF cercanas al proyecto estación ISER municipio de pamplona. ......... 80
Figura. 10 Detalle gabinete tipo I. ....................................................................................... 85

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Información Censos Municipio de Pamplonita ...................................................... 13


Tabla 2. Información Tasas de Crecimiento Municipio de Pamplonita ............................... 14
Tabla 3. Población Propia Actual........................................................................................ 15
Tabla 4. Proyección de poblaciones ................................................................................... 15
Tabla 5 Dotación Neta Máxima .......................................................................................... 17
Tabla 6. Coeficiente de Consumo Diario K1, según la población ....................................... 18
Tabla 7. Coeficiente de Consumo Máximo Horario K2, según la población ....................... 19
Tabla 8. Cálculo del caudal de diseño ................................................................................ 20
Tabla 9. CALCULOS HIDRAULICOS RED DE ACUEDUCTO URBANIZACIÓN VILLAS DE
SAN ANTONIO SEGUNDA ETAPA ................................................................................... 26
Tabla 10. Dotación neta del sistema .................................................................................. 30
Tabla 11. Contribución comercial ....................................................................................... 30
Tabla 12. Contribución institucional mínima en zonas residenciales .................................. 30
Tabla 13. Velocidad máxima en colectores ........................................................................ 36
Tabla 14. Valores del coeficiente de rugosidad de Manning .............................................. 37
Tabla 15. Profundidad mínima de colectores ..................................................................... 38
Tabla 16. Cuadro dotación de diseño para Pamplonita. ..................................................... 40
Tabla 17 Calculo de consumos Torre A ............................................................................. 41
Tabla 18. Calculo de consumos Torre B y C. ..................................................................... 42
Tabla 19. Dimensionamiento hidráulico Tanque de almacenamiento Bajo Torre A. .......... 43
Tabla 20. Dimensionamiento hidráulico Tanque de almacenamiento Bajo Torre B y C. .... 44
Tabla 21. Diseño acometida desde la red al tanque bajo. .................................................. 46
Tabla 22 Relación de accesorios para el diseño de la acometida ...................................... 46

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 7


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Tabla 23. DOTACIÓN - UNIDADES DE ABASTO POR APARATO - HUNTER


MODIFICADO - NORMA ICONTEC 1500 .......................................................................... 48
Tabla 24 Diseño distribución agua potable desde equipo de presión de las torres - Aparato
critico Método, Método de Hunter Modificado .................................................................... 55
Tabla 25 Diseño distribución agua potable desde equipo de presión de las Torres -
Relación accesorios y pérdidas - Método Hunter Modificado ............................................. 56
Tabla 26. Diseño equipo de bombeo ................................................................................. 57
Tabla 27. EQUIPO HIDROFLÓ .......................................................................................... 62
Tabla 28. UNIDADES DE DESCARGA POR APARATO SANITARIO ............................... 69
Tabla 29. Diseño de bajantes de aguas residuales. ........................................................... 72
Tabla 30. Diseño de colectores de aguas residuales. ........................................................ 76
Tabla 31 Calculo del caudal de cada bajante desde la cubierta. ........................................ 83
Tabla 32. Diseño del bajante de aguas lluvias ................................................................... 83

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 8


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene las memorias de cálculo y planos del diseño de los sistemas de
acueducto, alcantarillado, redes hidrosanitarias y manejo de aguas lluvias para la construcción de 50
apartamentos de interés prioritario en el municipio de Pamplonita Departamento Norte de Santander.

Para la alimentación de la red hidráulica al proyecto se plantea una conexión en 3 pulgadas PVC
desde la red pública existente que se ubica en la calle 5, frente a la entrada del proyecto.

Para el caso de la descarga de las aguas residuales se proyecta la entrega a través de un pozo
existente ubicado en la calle 5 del cual sale una tubería existente en gres de 10” en buenas
condiciones, con capacidad suficiente para recibir la descarga del proyecto.

Para el control, manejo y evacuación de aguas lluvias se propone el drenaje superficial por las vías,
ya que estás tienen pendiente suficiente para generar la capacidad hidráulica y evitar inundaciones
o incomodidades a los vecinos. Estas aguas de escorrentía superficial en ningún momento deberán
ser conectadas al alcantarillado sanitario, motivo por el cual el manejo de aguas lluvias se realizará
por las vías.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 9


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

1. GENERALIDADES

1.1. LOCALIZACIÓN

El proyecto se localiza el municipio de Pamplonita, departamento de Norte de Santander,


específicamente entre la calle 5 con carrera 1.

Figura. 1 Localización general del Proyecto

1.2. USO

El desarrollo del proyecto se identifica como uso residencial, por lo cual no hay incidencia de caudales
de usos domésticos, industriales o institucionales.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 10


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO

 El clima característico es frio con temperaturas que oscilan entre 15 y 25 °C, siendo el promedio
20°C. Además se encuentra ubicado a una altura de 1700 msnm.

 El municipio de Pamplonita por ser parte del departamento de Norte de Santander está afectado
por la fuerte acción tectónica que origina fallas y asentamientos diferenciales en las estructuras.

 El suministro de agua potable está proyectado para tomarlo desde la red de acueducto existente en
diámetro 3”.

 Considerando que la urbanización descargará a un colector municipal existente, no se necesita la


construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales.

 El manejo y disposición de las aguas lluvias, que caen directamente sobre el área del proyecto, se
transportara directamente por las vías.

 La zona del proyecto está ubicada en el casco urbano del municipio de Pamplonita, por lo tanto se
cuenta con la factibilidad de disponer de todos los servicios públicos y comunicación por vías de fácil
acceso que le permiten conectarse con zonas comerciales e institucionales rápidamente.

 Las características socio económicas de la población beneficiada con el proyecto, indica que se
clasifica en el estrato 1 y 2, denominada clase baja, con ingresos promedios mensuales que no
superan dos (02) SMLV.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 11


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

2. NORMAS Y CRITERIOS DE DISEÑO

Los diseños contenidos en el presente documento, han sido desarrollados con base en las
recomendaciones contenidas dentro de la RESOLUCIÓN N 0330 del 08 de junio del 2.017,
“Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico – RAS. 2000”, y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de
2.001, 0668 de 2.003, 1459 de 2.005, 1447 de 2.005 y 2320 de 2.009.

Dicho Reglamento tiene por objeto señalar los requisitos técnicos que deben cumplir los diseños, las
obras y procedimientos correspondientes al Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico y sus
actividades complementarias, señaladas en el artículo 14, numerales 14.19, 14.22, 14.23 y 14.24 de
la Ley 142 de 1994, que adelanten las Entidades prestadoras de los servicios públicos municipales
de acueducto, alcantarillado y aseo o quien haga sus veces.

Por diseño, obras y procedimientos correspondientes al Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
se entienden los diferentes procesos involucrados en la conceptualización, el diseño, la construcción,
la supervisión técnica, la puesta en marcha, la operación y el mantenimiento de los sistemas de
acueducto, alcantarillado y aseo que se desarrollen en la República de Colombia, con el fin de
garantizar su seguridad, durabilidad, funcionamiento adecuado, calidad, eficiencia, sostenibilidad y
redundancia dentro de un nivel de complejidad determinado.

El Reglamento igualmente hace referencia al Decreto 1575 de 2007 expedido por los Ministerios
de protección social por el cual se expiden las normas técnicas de calidad del agua potable, las
Normas de Calidad de los vertimientos a los cuerpos de agua contenidas en el Decreto 1594 de
1984 expedido por el Ministerio de Salud y las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo
Resistente (NSR-10) de la Ley 400 de 1997 y el Decreto 092 del 17 enero de 2011, por el
cual se establece los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes.

Toda acción relacionada con el diseño, la construcción, la operación, el mantenimiento y/o la


supervisión técnica de algún sistema de acueducto, debe seguir el procedimiento general mostrado
a continuación:

 PASO 1 - Definición del nivel de complejidad del sistema

 PASO 2 - Justificación del proyecto y definición del alcance

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 12


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

 PASO 3 - Conocimiento del marco institucional

 PASO 4 - Aspectos ambientales

 PASO 5 - Diseño y requerimientos técnicos

 PASO 6 - Construcción e Interventoría

 PASO 7 - Puesta en marcha, operación y mantenimiento

2.1. DATOS POBLACIONALES

A continuación se detalla el resumen histórico poblacional establecidos por el DANE.

2.1.1 DATOS CENSALES.

El código DANE para el Municipio de Pamplonita es 54520, los censos históricos realizados a la
población corresponden a los años de 2005, 1993 y 1985.

Los datos censales de que se dispone, se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Información Censos Municipio de Pamplonita

POBLACIÓN
CENSO
TOTAL
1985 5.501
1993 4.228
2005 4.767

Fuente: DANE Censos de población

A la luz de los tres últimos censos se observa que Pamplonita, desde 1985 a 2005, ha Disminuido
ligeramente su población, sin embargo en el periodo de 1993 a 2005 presento un leve aumento,
adicionalmente al consultar proyecciones poblacionales de la gobernación del norte de Santander, se
espera que para el año 2.015 pamplonita registre una población de 4.932 hab.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 13


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

POBLACIÓN TOTAL
6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
1985 1993 2005

Figura. 2 Población Censos DANE

Fuente: DANE

En la tabla #1 y la figura #2 se presenta la tendencia de cambio de la población total del municipio


de Pamplonita, teniendo en cuenta toda la información censal disponible a partir de 1985.

En la tabla #2 se analizan las tasas de crecimiento, y se observa que la población tiene tendencias
decrecientes.
Tabla 2. Información Tasas de Crecimiento Municipio de Pamplonita

TASA DE
CENSO POBLACIÓN
CRECIMIENTO

1985 5.501 -3.23


1993 4.228 1.00
2005 4.767
Fuente: DANE

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 14


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Al revisar la tasa de crecimiento poblacional para el municipio de Pamplonita, la consultoría decide


tomar como mínimo una tasa de crecimiento poblacional del 1%, teniendo en cuenta las mejoras en
infraestructura vial y nuevas oportunidades de vivienda del gobierno nacional y desarrollo agrario,
que incentivan al campesino a mantener su residencia en el municipio.

2.1.2 POBLACIÓN ACTUAL.

Para Pamplonita se adopta una tasa de crecimiento positiva del 1 %, partiendo del año base del
2005, que fue el último censo realizado en el país.

Tabla 3. Población Propia Actual

Año Población
2006 4,815
2007 4,863
2008 4,911
2009 4,961
2010 5,010
2011 5,060
2012 5,111
2013 5,162
2014 5,214
2015 5,266
2016 5,318
2017 5,372

Fuente. La consultoría

2.1.3 PROYECCIONES DE POBLACIÓN.

Se calcula la población para el horizonte del proyecto (25 años) a partir de una tasa de crecimiento
del 1%.
Tabla 4. Proyección de poblaciones

POBLACIÓN
AÑO AÑOS
PROYECTADA
2018 5,425 1
2019 5,480 2
2020 5,534 3

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 15


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

2021 5,590 4
2022 5,646 5
2023 5,702 6
2024 5,759 7
2025 5,817 8
2026 5,875 9
2027 5,934 10
2028 5,993 11
2029 6,053 12
2030 6,113 13
2031 6,174 14
2032 6,236 15
2033 6,299 16
2034 6,362 17
2035 6,425 18
2036 6,489 19
2037 6,554 20
2038 6,620 21
2039 6,686 22
2040 6,753 23
2041 6,820 24
2042 6,889 25

Fuente. La consultoría

2.1.4 Población del proyecto.

Para el proyecto se estiman 50 (cincuenta) viviendas con una ocupación media de cinco habitantes
por vivienda, obteniendo aproximadamente 250 habitantes para el año 2017. Este es el año base
para el inicio del proyecto.

2.2 PERIODO DE DISEÑO.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 16


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Con base en el RAS 2000 y la modificación realizada por la resolución 0330 del 2.017 expedida por
MAVDT, en su artículo 40 para todos los componentes de acueducto y alcantarillado el periodo de
diseño es 25 años.

2.3 DOTACIÓN.

2.3.1 Dotación Neta Máxima

Corresponde a la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un
habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.

De acuerdo con la resolución 0330 de 2017 la dotación máxima depende de la elevación con respecto
el nivel del mar.
Tabla 5 Dotación Neta Máxima

ALTURA PROMEDIO EN Dotación neta máxima


MSNM (l/hab·día)
> 2.000 120
1000 - 2000 130
< 1.000 140

De acuerdo con el RAS 2000, se puede adoptar una demanda media global para la población que
incluye todos los usos. La demanda media total de agua es la suma de la demanda media residencial
más la demanda de los otros usos (comercial y oficial).

Para el municipio de Pamplonita se establece una dotación neta de 130 L/Hab.dia

2.3.2 Dotación Bruta.

Se usa para el diseño de cada uno de los componentes del sistema de acueducto, según el RAS 2000
indistintamente del nivel de complejidad se calcula por la ecuación.

𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎 130
𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = = = 173.33 𝑙⁄ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎
1 − %𝑝 1 − 0,25
Dónde:

d neta: dotación neta = 130 l/hab/día

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 17


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

%p: pérdidas máximas admisibles= 25%

2.3.3 Demanda.

Cuando se multiplica la población que va a ser servida por la dotación bruta, se obtiene la demanda
total de agua.

2.3.4 Caudal Medio Diario, Qmd.

Es el caudal medio calculado para la población proyectada, teniendo en cuenta la dotación bruta
asignada. Corresponde al promedio de los consumos diarios en un período de un año y puede
calcularse mediante la siguiente ecuación:

Qmd = (P * D)/86400

2.3.5 Caudal Máximo Diario, QMD.

Corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas durante un período de un año. Se


calcula multiplicando el caudal medio diario por el coeficiente de consumo máximo diario, K1. El
caudal máximo diario se calcula mediante la siguiente ecuación:
QMD = Qmd * K1

Este coeficiente se obtiene de la relación entre el mayor consumo diario y el consumo medio diario,
utilizando los datos registrados en un periodo mínimo de un año.

Tabla 6. Coeficiente de Consumo Diario K1, según la población

Coeficiente De Consumo Máx. Diario


Población
K1
<= 12.500 1.3
>= 12.500 1.2

Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS).

La consultoría acoge el valor de K1=1.3

2.3.6 Caudal Máximo Horario, QMH.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 18


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en un período de un año sin tener en
cuenta el caudal de incendio. Se calcula como el caudal máximo diario multiplicado por el coeficiente
de consumo máximo horario, K2, según la siguiente ecuación:

QMH =QMD * K2 De acuerdo con el RAS – 2000,

El coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo máximo diario, K2, puede
calcularse, para el caso de ampliaciones de sistema de acueducto, como la relación entre el caudal
máximo horario, QMH, y el caudal máximo diario, QMD, registrados durante un período mínimo de
un año, sin incluir los días en que ocurran fallas relevantes en el servicio.

En el caso de sistemas de acueductos nuevos, el coeficiente de consumo máximo horario con relación
al consumo máximo diario, k2, es función del nivel de complejidad del sistema y el tipo de red
de distribución, según se establece en el cuadro siguiente.

Tabla 7. Coeficiente de Consumo Máximo Horario K2, según la población

Coeficiente De Consumo Máx.


Población
Horario K2
<= 12.500 1.6
>= 12.500 1.5

Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS).

La consultoría acoge el valor de K2=1,6. Debe establecerse la curva de demanda que defina la
variación del consumo a lo largo del día, con el fin de establecer la necesidad y la magnitud de un
posible almacenamiento. Para el nivel alto de complejidad debe contarse con curvas de demanda
horarias de cada población o zona abastecida.

2.4 CAUDAL DE DISEÑO

El caudal de diseño de las redes de distribución es el caudal máximo horario, sin embargo se
consideran 3 escenarios y se proyecta la población teniendo en cuenta el crecimiento poblacional y
áreas de reserva aledañas al proyecto.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 19


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Tabla 8. Cálculo del caudal de diseño

DESCRIPCIÓN CANT UND


VIVIENDAS URB 50 VIV
HAB X VIV. 5 HAB
TOTAL POBLACION INICIAL DEL
PROYECTO 250 HAB
TASA DE CRECIMIENTO 1.0 %
PERIODO DE DISEÑO 25 AÑOS
POBLACION PROYECTADA 321 HAB
DOTACION NETA 130 L/HAB_DIA
DOTACION BRUTA 173,33 L/HAB_DIA
CAUDAL MEDIO DIARIO 0,64 L/S
CAUDAL MAXIMO DIARIO k1 = 1,3 0,84 L/S
CAUDAL MAXIMO HORARIO k2 = 1,6 1,34 L/S
CAUDAL INCENDIOS 5,0 L/S
CAUDAL DISEÑO (incluyendo
incendios) 5,64 L/S

Para el caudal de diseño de la red se ha considerado tres posibles combinaciones de flujo, La primera
solo incluye el caudal máximo horario como lo establece la tabla 2 de la página 32 (Resolución 0330
del 08/junio de 2.017), la segunda solo cuando funciona con el caudal de incendios, y la tercera
opción incluye el qmd + incendios, por lo tanto:

Q1 = 1,34 L/s.
Q2 = 5,00 L/s.
Q3 = 5,64 L/s.

2.5 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO.

Las condiciones topográficas y técnicas del área urbana permiten el funcionamiento del sistema de
acueducto por gravedad, es decir no necesita sistema de bombeo.

2.6 PRESIONES Y DIÁMETROS DE LA RED DE ACUEDUCTO.

2.6.1 Presiones de servicio mínimas en la red de distribución.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 20


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

La presión dinámica mínima en la red de distribución debe ser de 10 m.c.a. en sistemas con
poblaciones de diseño de hasta 12.500 habitantes. Para poblaciones de diseño de más 12.500,
la presión dinámica mínima debe ser de 15 m.c.a lo establece el artículo 61 de la página 44 de
la resolución 0330 del 08 de junio de 2.017

La consultoría acoge como presión mínima en la red de distribución 10 m.c.a. con base en el
nivel de complejidad, esta presión se debe cumplir en el punto más crítico de la red diseñada.

2.6.2 Diámetro interno real mínimo en la red de distribución.

En la selección de los diámetros mínimos en aducción y conducción a presión deben analizarse


las presiones de trabajo, las velocidades del flujo y las longitudes de la línea de aducción. La
elección del diámetro estará basado en un estudio comparativo técnico económico, mediante las
técnicas de optimización que hagan que el costo anual sea mínimo.

El diámetro mínimo en las redes de distribución no deberá ser inferior a 75 mm para sectores
urbanos, mientras que para sectores rurales no deberá ser inferior a 50 mm. Se deben realizar
los campos necesario que permitan garantizar que, con el diámetro interno real de la tubería
seleccionada se cumplan las condiciones mínimas establecidas, como lo establece el artículo 63
de la página 45 de la resolución 0330 del 08 de junio de 2.017.

2.7 CÁLCULO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE TUBERÍA EN SERIE

Para el cálculo hidráulico de redes de distribución deben utilizarse los métodos de la Teoría Lineal
o del Gradiente (o de Hardy Cross), el de las Longitudes Equivalentes, o cualquier otro método
de cálculo similar, el cual debe ser previamente aprobado por la empresa encargada del servicio,
en este caso el proyecto no modelara una red, ya que solo se desea construir un sistema de
tubería en serie.

Además, deben tenerse en cuenta las siguientes especificaciones:

 Puede utilizarse software especializado para el cálculo hidráulico de redes y tuberías con flujo
turbulento, los cuales son programas comerciales ampliamente conocidos y que están
basados en los métodos anteriormente mencionados, en nuestro caso se ha hecho la
modelación hidráulica.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 21


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

 En caso de que para el diseño de la red de distribución se opte por un programa basado en
métodos diferentes, éste debe ser aprobado por la empresa prestadora del servicio.

 De todas formas, el método de cálculo o el programa utilizado para el análisis hidráulico de


la red debe permitir el análisis de líneas abiertas, en conjunto con el de las redes cerradas.

 El método o software, debe permitir el cálculo optimizado de la red de distribución. Esto


quiere decir que los diámetros resultantes para cada una de las tuberías que conforman la
red de distribución deben estar optimizados desde el punto de vista de los costos globales de
la red.

 Los errores de cierre para el cálculo hidráulico de la red serán como máximo 0.10 m.c.a, en
el caso de que el criterio de convergencia sea la cabeza piezométrica en los nodos de la red,
o 1.0 l/s en el caso de que el criterio de convergencia sea el cumplimiento de la ecuación de
continuidad en cada uno de los nodos de la red.

 Para el cálculo hidráulico de la red, el programa o método utilizado debe hacer uso de las
ecuaciones de pérdida de cabeza en una tubería simple.

2.7.1 Ecuaciones para perdidas por fricción en tuberías.

Para el cálculo hidráulico y la determinación de las pérdidas por fricción en tuberías a presión debe
utilizarse la ecuación de Darcy-Weisbach, en conjunto con la ecuación de Colebrook y White. También
puede utilizarse cualquier otro tipo de ecuación para flujo a presión, tal como la ecuación de Hazen-
Williams, con la debida consideración de los rangos de validez y la exactitud de cada una de ellas.

La ecuación de Darcy-Weisbach, en conjunto con la ecuación de Colebrook y White, es adecuada


para todos los tipos de flujos turbulentos.

 Darcy-Weisbach

Siendo:
hp: Pérdida de carga (m.c.a.)
L: Longitud resistente de la conducción (m)

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 22


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Q: Caudal que circula por la conducción (m3/s)


g: Aceleración de la gravedad (m/s2)
D: Diámetro interior de la conducción (m)

El factor de fricción f es función de:

• El número de Reynolds (Re) Representa la relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas
viscosas en la tubería. Cuando las fuerzas viscosas son predominantes (Re con valores bajos), el
fluido discurre de forma laminar por la tubería. Cuando las fuerzas de inercia predominan sobre las
viscosas (Re grande), el fluido deja de moverse de una forma ordenada (laminar) y pasa a régimen
turbulento, cuyo estudio en forma exacta es prácticamente imposible. Cuando el régimen es laminar,
la importancia de la rugosidad es menor, respecto a las pérdidas debidas al propio comportamiento
viscoso del fluido, que cuando es régimen turbulento, donde, por el contrario, la influencia de la
rugosidad se hace más patente.

• La rugosidad relativa (ε/D) Traduce matemáticamente las imperfecciones del tubo. En el caso
del agua, los valores de transición entre los regímenes laminar y turbulento para el número de
Reynolds se encuentran en la franja de 2000 a 4000, calculándose como:

Siendo:
V: La velocidad del fluido en la conducción (m/s)
D: El diámetro interior de la conducción (m)
ν: La viscosidad cinemática del fluido (m2/s)

Como parámetro se necesita los datos de la viscosidad cinemática del fluido, 1.010e-6 m2/s para el
agua fría y 0.478e-6 m2/s para el agua caliente.

 Colebrook-White

Siendo:
f: Factor de fricción
ε: Rugosidad absoluta del material (m)

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 23


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

D: Diámetro interior de la conducción (m)


Re: Número de Reynolds

2.7.2 Memorias de diseño.

Finalmente Utilizado una hoja electrónica, con las formulas previamente programadas de Darcy-
Weisbach, Colebrook-White, se elaboran todos los cálculos hidráulicos y el diseño de la tubería del
sistema de flujo en serie, los cuales se presentan en la tabla #9.

Adicionalmente para el cálculo del flujo en las tuberías de la red de distribución debe considerarse el
efecto producido por cada uno de los accesorios colocados en cada tubería y que produzcan pérdidas
de cabezas adicionales, tales como válvulas, codos, reducciones, ampliaciones, etc. Si las uniones no
implican cambios localizados en el diámetro, no deben tenerse en cuenta para el cálculo de pérdidas
menores. Para el cálculo de pérdidas menores debe utilizarse el coeficiente de pérdidas menores
multiplicado por la cabeza de velocidad en el sitio donde se localice el accesorio.

También puede utilizarse el método de las longitudes equivalentes de tubería, añadiendo dichas
longitudes a la longitud real del tramo, siempre y cuando el programa utilizado permita la entrada
de la longitud de cada tubería de la red como uno de los datos de entrada del programa.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 24


Email. ing.williamperez@gmail.com
WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Figura. 3 Red de acueducto Viviendas VIP el tesoro.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 25


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Tabla 9. CALCULOS HIDRAULICOS RED DE ACUEDUCTO URBANIZACIÓN VILLAS DE SAN ANTONIO SEGUNDA ETAPA

CALCULOS HIDRAULICOS RED DE ACUEDUCTO URBANIZACIÓN EL TESORO, MUNICIPIO DE PAMPLONITA

POR LONGITUD Por Acc HF Cota Piezométrica Cota Presión


Q diseño Ø Øext Øint Øint Ø Tipo Vel f
TRAMO RDE Lt Hf Km Hf Tot Inicial Final Final final OBSERVACIÓN
Tub
lts/seg pulg plg pul m mm m/s m/m m m m m mca mca msnm mca
MODELACIÓN PARA Q=1.34 L/S

PC P1 1.34 3.00 26.00 3.50 3.23 0.0821 82.06 PVC 0.25 0.025 45.38 0.05 2.00 0.01 0.052 1,710.00 1,709.95 1,691.00 18.95
P1 P2 1.34 2.50 21.00 2.88 2.60 0.0661 66.07 PVC 0.39 0.024 32.57 0.09 1.24 0.01 0.10 1,709.95 1,709.85 1,691.00 18.85
P2 P3 1.01 2.00 21.00 2.38 2.15 0.0546 54.58 PVC 0.43 0.024 32.32 0.14 1.14 0.01 0.15 1,709.85 1,709.70 1,695.00 14.70 Ok. > 10 mca.
MODELACIÓN PARA Q=5,00 L/S

PC P1 (HIDRANTE) 5.00 3.00 26.00 3.50 3.23 0.0821 82.06 PVC 0.95 0.019 77.95 0.81 2.10 0.10 0.90 1,710.00 1,709.10 1,691.00 18.10
MODELACIÓN PARA Q=5,64L/S
PC P1 5.64 3.00 26.00 3.50 3.23 0.0821 82.06 PVC 1.07 0.018 45.38 0.58 1.80 0.10 0.69 1,710.00 1,709.31 1,691.00 18.31
P1 P2 1.34 2.50 21.00 2.88 2.60 0.0661 66.07 PVC 0.39 0.024 32.57 0.09 1.40 0.01 0.10 1,709.31 1,709.21 1,691.00 18.21
P2 P3 1.01 2.00 21.00 2.38 2.15 0.0546 54.58 PVC 0.43 0.024 32.32 0.14 0.97 0.01 0.14 1,709.21 1,709.06 1,695.00 14.06 Ok. > 10 mca.

NOTA. La cota piezometrica en el PC (punto de conexión) es supuesta y se obtiene de la suma de la cota terreno en ese punto 1700 msnm
+ 10 mca, estos datos deben ser chequeados en el momento de ejecutar la obra con presiones reales medidos en campo, de manera que se
tenga datos reales tanto de presiones mínimas y máximas.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 26


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

RELACION DE ACCESORIOS DE LOS CALCULOS HIDRAULICOS

TRAMO ACCESORIO 1 ACCESORIO 2 ACCESORIO 3


DESCRIPCION CANT Km Km parcial DESCRIPCION CANT Km Km parcial DESCRIPCION CANT Km Km parcial Total Km
MODELACIÓN PARA Q=1.34 L/S

PC P1 TPL Ø3 1 1.80 1.80 VALV COMP AB Ø3 1 0.20 0.20 2.00


P1 P2 TPD Ø2½ 1 0.30 0.30 C90 RM Ø2½ 1 0.80 0.80 REDUCCION Ø2½ 1 0.14 0.14 1.24
P2 P3 REDUCCION Ø2 1 0.17 0.17 C90 RM Ø2 1 0.80 0.80 REDUCCION Ø2 1 0.17 0.17 1.14
MODELACIÓN PARA Q=5,00 L/S

PC P1 (HIDRANTE) TPL Ø3 1 1.80 1.80 TPD Ø2½ 1 0.30 0.30 2.10


MODELACIÓN PARA Q=5,64L/S

PC P1 TPL Ø3 1 1.80 1.80 1.80


P1 P2 TPD Ø2½ 2 0.30 0.60 C90 RM Ø2½ 1.00 0.80 0.80 1.40
P2 P3 REDUCCION Ø2 1 0.17 0.17 C90 RM Ø2 1.00 0.80 0.80 0.97

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 27


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

3. DISEÑO HIDRÁULICO DEL ALCANTARILLADO SANITARIO

3.1. CALCULO DEL CAUDAL SANITARIO

Para el diseño del Alcantarillado sanitario se debe cuantificar el caudal de diseño que transportará el
sistema, el cual es función de los caudales generados por los diferentes tipos de uso del agua que
se pueden dar en una zona urbana convencional, por el consumo de agua potable y los aportes por
infiltración y conexiones erradas. La descripción de estos caudales y su forma de cálculo se
describe a continuación:

3.1.1. Caudal Medio Diario de Aguas Residuales (Qmd)

El caudal medio diario de aguas residuales (Qmd) está dado por la sumatoria de los diferentes
aportes (domésticos, industriales, comerciales e institucionales), determinados como se explica a
continuación:

Q md = Q AD + Q I + QC + Q IN

• Aporte Doméstico

R * D * A*C
AD   lt / s
86400
Donde
R: Coeficiente de retorno.
D: Densidad de población
A: Área aferente
C: Consumo en litros por habitante día.

3.1.2. Coeficiente de retorno (R)

El coeficiente de retorno es el porcentaje del agua servida de uso doméstico, entregada al sistema
de alcantarillado como caudal sanitario; su estimación debe provenir del análisis de información
existente de la localidad y/o de mediciones de campo. Cuando no existan datos sobre esta
información, pueden utilizarse como guía los rangos de valores de R descritos en el artículo 134 de
la resolución 0330 del 2.017 que establece el R como 0.85.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 28


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

3.1.3. Densidad de población (D)

La densidad de población junto con el área aferente servirá de base para calcular la población que
genera aguas residuales, en el caso del presente estudio se realizará el cálculo de población teniendo
en cuenta las proyecciones de población del proyecto, que se obtuvieron anteriormente y
corresponde a (321 hab).

3.1.4. Uso propuesto del suelo urbano

El Ordenamiento Territorial dispone la reglamentación de usos del suelo urbano o Uso Propuesto,
definiendo las distintas actuaciones y determinantes acorde al Plano Cartográfico de Uso Propuesto
Urbano, y tiene como objetivos regular en forma adecuada los usos a que se destine el terreno, la
forma urbana de la ciudad y las características urbanísticas de las edificaciones, procurando un
equilibrio en las densidades de población para lograr el mejor aprovechamiento del suelo urbano en
beneficio de toda la comunidad.

Perímetro urbano: Es la poligonal que enmarca el asentamiento real de la ciudad o el área del
proyecto y que para todos sus efectos coincide con el perímetro sanitario y de servicios. El área neta
urbanizable del proyecto está definida en 4.029 m2 = 0,4029 Ha que corresponde al proyecto que se
desarrolla actualmente, valor que en combinación con la población obtenida anteriormente
proyectada, nos permite calcular la densidad poblacional de diseño.
= 321 Hab. / 0,4029 ha.
= 797 hab/ ha

En conclusión en el presente proyecto se realizan los cálculos de población aferente a cada tramo,
con una densidad poblacional de 797 habitantes por hectárea.

3.1.5. Consumo (C)

El consumo diario de agua por habitante o la dotación mínima a considerar en el diseño, está
determinado y direccionado principalmente por el nivel de complejidad del sistema y el
nivel socio económico de la población asentada en la zona; teniendo en cuenta que en este caso es
medio alto definido anteriormente se establece el consumo en 130 (L/hab·día).

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 29


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Tabla 10. Dotación neta del sistema

ALTURA PROMEDIO EN Dotación neta máxima


MSNM (l/hab·día)
> 2.000 120
1000 - 2000 130
< 1.000 140

Fuente: Resolución 0330 de 2017


3.1.6. Aportes Comerciales

El caudal a considerar según la Norma RAS es de máximo 0.5 litros por segundo por hectárea
comercial

Tabla 11. Contribución comercial

Nivel de complejidad del Contribución comercial


sistema (L/s⋅ha)
Cualquier 0,4 - 0,5

Fuente: Normas RAS – 2000


No se adoptó ninguna contribución comercial en este diseño.

3.1.7. Aportes Industriales


No se adoptó ninguna contribución industrial en este diseño.

3.1.8. Aportes Institucionales

Para pequeñas instituciones ubicadas en zonas residenciales, los aportes de aguas residuales pueden
estimarse a partir de los valores por unidad de área institucional, presentados en la Tabla 13. Estos
valores aplican para zonas de hospitales, colegios, conventos, batallones, etc.
Tabla 12. Contribución institucional mínima en zonas residenciales

Nivel de complejidad del sistema Contribución institucional


(L/ s⋅ ha inst)
Cualquiera 0,4 - 0,5

Fuente: Normas RAS – 2000

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 30


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

No se adoptó ninguna contribución institucional en este diseño.

3.1.9. Caudal Máximo Horario (Qmh)

El caudal máximo horario es la base para establecer el caudal de diseño de una red de colectores de
un sistema de recolección y evacuación de aguas residuales.

El caudal máximo horario del día máximo se estima a partir del caudal final medio diario, mediante
el uso del factor de mayoración, F.

QMH  F * QMD

3.1.10. Factor de mayoración (F)

El factor de mayoración F para estimar el caudal máximo horario, con base en el caudal medio diario,
tiene en cuenta las variaciones en el consumo de agua por parte de la población. El valor del factor
disminuye en la medida en que el número de habitantes considerado aumenta, pues el uso del agua
se hace cada vez más heterogéneo y la red de colectores puede contribuir cada vez más a amortiguar
los flujos. La variación del factor de mayoración debe ser estimada a partir de mediciones de campo.
Sin embargo, esto no es factible en muchos casos, por lo cual es necesario estimarlo con base en
relaciones aproximadas como las de Harmon, Babbit y la de Flores, en las cuales se estima F en
función del número de habitantes.

El factor de mayoración también puede ser dado en términos del caudal medio diario como en las
fórmulas de Los Ángeles o la de Tchobanoglous.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 31


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

La fórmula de Los Ángeles es válida para el rango de 2,8 a 28300 L/s, mientras que la de
Tchobanoglous lo es para el rango de 4 a 5000 L/s. Esta última relación es adecuada cuando la
contribución de aguas residuales de procedencia comercial, industrial e institucional no representa
más del 25% del caudal total de aguas residuales.
En general el valor de F debe ser mayor o igual a 1,4. El factor F debe calcularse tramo por tramo
de acuerdo con el incremento progresivo de población y caudal.

Se acoge el modelo de Harmon para determinar el valor de F para el área del proyecto

3.1.11. Caudal de diseño

El caudal de diseño de cada tramo de la red de colectores se obtiene sumando al caudal máximo
horario del día máximo, los aportes por infiltraciones y conexiones erradas.
QDT  QMH  QCE  QINF
Este caudal es el correspondiente a las contribuciones acumuladas desde el tramo en que se conectan
hasta el pozo de inspección inferior. Cuando el caudal de diseño calculado en el tramo sea inferior a
1,5 L/s, debe adoptarse este valor como caudal de diseño.

3.1.12. Aportes de conexiones erradas

Las conexiones erradas corresponden a los posibles caudales de aguas lluvia, que puedan ingresar
al alcantarillado sanitario, situación que se presenta por conexión de bajantes de techo o sifones de
patio a la red interna sanitaria de cada vivienda; esta situación se da principalmente en zonas de
estrato medio y bajo, en donde en muchos casos predomina la autoconstrucción, lo cual no garantiza
la correcta construcción de las redes intradomiciliarias separadas.

Bajo la resolución 0330 del 2.017 los aporte por conexiones erradas deben estimarse a partir de la
información existente en la localidad, en ausencia de esta información se deberá utilizar un valor
máximo de 0,2 L/s_ha. En este caso la consultoría asume este valor.

3.1.13. Aportes por infiltración

Es inevitable la infiltración de aguas sub superficiales a las redes de alcantarillado, principalmente


freáticas, a través de fisuras en los colectores, en juntas armadas deficientemente, en la unión de

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 32


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

colectores con pozos de inspección y demás estructuras. Cuando no se tienen datos de estas aguas
sub_superficiales se debe utilizar un factor entre 0.1 y 0.3 L/s_ha, de acuerdo con las características
topográficas de suelo, los niveles freáticos y la precipitación de la zona del proyecto. Para situaciones
en las cuales el nivel freático se encuentra por debajo del nivel de cimentación de la red, el caudal
de infiltración podrá excluirse como componente del caudal de diseño.

El valor asumido para el presente Proyecto, es de 0,2 litros por segundo por hectárea,
correspondiente a una zona con infiltración Media.

En cuadros anexos se presenta los resultados de los cálculos hidráulicos del alcantarillado sanitario
en función de la metodología expuesta.

3.2. NORMAS DE DISEÑO HIDRÁULICO

A continuación se presenta en forma general la metodología de cálculo hidráulico utilizada, y los


demás parámetros normativos a tener en cuenta en el Proyecto, los cuales se pueden observar y
verificar en detalle.

3.2.1. Generalidades

El flujo real dentro de un sistema de alcantarillado es produce ha superficie libre, de tipo no


permanente (variable en el tiempo) y no uniforme (variable en espacio), flujo que para su evaluación
requiere el uso de herramientas computacionales de una complejidad importante; y además requiere
que la topología de la red esté totalmente definida.

Por lo anterior antes de realizar un análisis hidráulico detallado, se debe dimensionar la red en cuanto
a diámetros, pendientes y caídas, para posteriormente poder realizar la evaluación de
funcionamiento hidráulico avanzado, y verificar que los flujos pueden ser conducidos sin ningún
problema.

Este dimensionamiento se realiza con la metodología tradicional dada en La Norma RAS 2000,
basado en un modelo de flujo permanente y uniforme, y por tanto aplicable la fórmula de Manning;
este análisis se realiza en una simulación con la ayuda de la herramienta tecnológica del software
Alconw2012. Que es un programa especializado en el cálculo y diseño de redes de alcantarillados,
Licenciado con nombre de usuario William Pérez y numero de licencia GD8Q-7C01-RFA8-R74W.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 33


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Figura. 4 Programa para diseño de alcantarillados

 DIMENSIONAMIENTO DE LA SECCIÓN DEL CONDUCTO

El funcionamiento hidráulico en colectores obedece a flujos no permanentes, gradualmente variados;


pero dadas las condiciones de evaluación de los caudales del proyecto, el procedimiento de cálculo
se basará en suponer que el flujo es permanente y uniforme en el conducto, y como tal su análisis
se puede aproximar utilizando la fórmula de Manning.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 34


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

El dimensionamiento de la sección del conducto se calcula con base en la fórmula de Manning,


utilizando los valores de caudal (Q), rugosidad (n) y pendiente(S) adoptada.
a. Para diámetro interno del tramo (do) en pulgadas.

b. Para diámetro interno del tramo (do) en metros.

Donde,

Qo: Caudal a tubo lleno, en L/s.


Vo: Velocidad a tubo lleno, en m/s.
S: Pendiente del tramo en porcentaje (%)
n: Coeficiente de rugosidad de Manning.

La relación del caudal de diseño con la de tubo lleno (Q/Qo), será de 0.80 máximo, lo que permitirá
tener un remanente para eventuales problemas hidráulicos presentados, asi como espacio para
acumulación de gases, o para tener un colchón en cuanto a posibles caudales futuros no
contemplados.

Una vez estimada la velocidad media (V) y la profundidad hidráulica (D) se calcula el número de
Froude (F), mediante la siguiente fórmula:

F = V / (g x D)^(1/2)
Donde,
V: Velocidad media en m/s.
D: Profundidad hidráulica en metros
g: Aceleración de la gravedad, igual 9.81 m/s2

Con el número de Froude (F) se podrá establecer si el régimen es subcrítico (F<0.90) o supercrítico
(F>1.10), condición que servirá de base para el análisis hidráulico en la unión de colectores.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 35


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Para evitar flujo inestable en los conductos, el número de Froude debe ser menor de 0.90 o mayor
de 1.10.
3.2.2. Velocidades

 Velocidad mínima. Teniendo en cuenta las pendientes de diseño de acuerdo con la


topografía, y con el fin de evitar acumulación y sedimentación de los sólidos transportados
por el sistema de alcantarillado sanitario, en las normas R.A.S.-2000 se establece que la
velocidad mínima real permitida en un colector debe ser de 0,45 m/s.

 Fuerza tractiva mínima. Para la auto limpieza de la tubería en condiciones de operación


se define el criterio de esfuerzo cortante medio o fuerza tractiva, cuyo valor para sistemas
sanitarios debe ser mayor o igual como mínimo a 1,2 N/m2 (0,12 Kg/m2). El cumplimiento
de estos parámetros se puede corroborar en los resultados obtenidos en la simulación con
la ayuda del software.

 Velocidad máxima Los valores máximos permisibles para la velocidad media en los
colectores por gravedad dependen del material, en función de su sensibilidad a la abrasión.
La tubería proyectada para el sistema es tipo PVC estructural, en donde se establecen
velocidades máximas permitidas de 10 m/s.

Tabla 13. Velocidad máxima en colectores

Tipo de material Velocidad (m/s)


Ladrillo común 3,0
Gres 5,0
Concreto 5,0
PVC 10
Fuente: Normas RAS – 2000

3.2.3. Diámetro interno mínimo


Para las redes de recolección y evacuación de aguas residuales, el diámetro interno mínimo permitido
es 170 mm. Para poblaciones menores de 2.500 habitantes el diámetro interno mínimo es 140 mm.

Para el presente proyecto se ha tomado como diámetro mínimo 200 mm.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 36


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

3.2.4. Pendientes mínimas y máximas

La pendiente mínima dada al sistema de alcantarillado debe permitir que existan condiciones de
auto limpieza, y el valor de la pendiente máxima admisible es aquel para el cual se tenga una
velocidad máxima real de 10,0 m/s.

Las pendientes de los colectores se definieron teniendo en cuenta la topografía del terreno, y
respetando las normas de velocidad en colectores descritas anteriormente; ajustándose a los
diferentes sectores particulares del trazado.

3.2.5. Coeficientes de rugosidad

En concordancia con los materiales escogidos para el Proyecto, se asume como coeficiente de
rugosidad de Manning el valor recomendado por los fabricantes y en concordancia con los establecidos
por norma; por lo que se trabaja con un valor de 0,009 para PVC.

Tabla 14. Valores del coeficiente de rugosidad de Manning

Valores del coeficiente de rugosidad de Manning en conducto cerrados

Material N

Asbesto – cemento 0.011 - 0.015

Concreto prefabricado interior liso 0.011 - 0.015

Concreto fundido en sitio, formas lisas 0,012 - 0,015

Concreto fundido en sitio, formas rugosas 0,015 - 0,017

Gres vitrificado 0.011 - 0.015

Hierro dúctil revestido interiormente con cemento 0.011 - 0.015

PVC, polietileno y fibra de vidrio con interior liso 0.009 - 0.015

Metal corrugado 0.022 - 0.026

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 37


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Fuente: RAS – 2000

3.2.6. Profundidad mínima a la cota clave


La tubería de recolección y evacuación de aguas residuales se debe instalar a una profundidad
adecuada para permitir el drenaje por gravedad de las posibles conexiones que se hagan al mismo,
por los diferentes usuarios que existan sobre el trazado.

Además, se debe garantizar el recubrimiento mínimo del colector, para evitar la ruptura de éste, por
acción de las cargas vivas y muertas que pueda experimentar, los valores mínimos permisibles para
el cubrimiento de los colectores se definen en la Tabla 16.

Tabla 15. Profundidad mínima de colectores

Servidumbre Profundidad a la clave del colector


(m)
Vías peatonales o zonas verdes 0,75

Vías vehiculares 1,20

3.2.7. Parámetros de diseño de Pozos de inspección


Los pozos de inspección son estructuras donde se proyectan los cambios de dirección de los
colectores, la unión entre estos, el inicio los tramos, los cambios de diámetro y de pendiente de las
tuberías.

 Diámetro. Los diámetros de pozos de inspección se proyectan en cumplimiento de La Norma


CDMB, en función de los diámetros de la tubería de salida.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 38


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Para el sistema de alcantarillado principal proyectado se utilizan pozos de inspección de


diámetro 1.20 m.

 Distancia máxima entre pozos. En el presente proyecto se especificó como distancia


máxima entre pozos de inspección 120 metros, valor permitido por la norma RAS – 2000,
longitud que se considera apropiada para realizar labores de mantenimiento y limpieza con los
equipos de succión disponibles en Colombia.

 Cámaras de caída. Se proyectan estructuras de conexión o cámaras de caída, para los


colectores que lleguen con una diferencia de nivel mayor a 0.75 metros con respecto a la
batea del colector de salida.

3.2.8. Unión de colectores

La unión o intersección de dos o más colectores, por efecto de cambio de alineamiento en planta o
perfil, o por variación en el dimensionamiento del colector, se hará por medio de estructuras
hidráulicas apropiadas denominadas estructuras – pozo. Estas estructuras se comunican a la superficie
mediante los pozos de inspección.

El diseño hidráulico consiste en evaluar las pérdidas que se producen en la unión de la estructura –
pozo, con el fin de estimar el nivel de salida del sistema de alcantarillado. Este análisis varía de
acuerdo con el régimen del flujo tanto del colector principal como de los colectores afluentes.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 39


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

4.0 REDES HIDRAULICAS INTERNAS

4.1 REDES HIDRAULICAS INTERNAS

Considerando el tipo del proyecto, el estrato socioeconómico, la densidad media proyectada de 5


hab/viv, las condiciones de temperatura de la zona y las costumbres de los habitantes en la región,
se calculó la dotación de diseño y se presenta en la tabla No 16, determinándose un valor de 130
L/hab-día como gasto de consumo per cápita.

Tabla 16. Cuadro dotación de diseño para Pamplonita.

Cálculo dotación de diseño.


LOCALIDAD PAMPLONITA
POBLACION 4767 hab Censo 2005
TEMPERATURA 20 Gr Cent
Altura media en msnm 1700 msnm
ESTIMACIÓN DE DOTACIÓN
CONCEPTO VALOR UND OBSERVACIÓN
Bebida 20.00 lts/hab/día
Aseo Personal 25.00 lts/hab/día
Lavado Ropas 25.00 lts/hab/día
Aseo vivienda 35.00 lts/hab/día
Eliminación Excretas 25.00 lts/hab/día
Dotación Neta Básica 130.00 lts/hab/día
Dotación Bruta 130.00 lts/hab/día

4.2 CONSUMO.

Para efectos de diseño y construcción se considera una (1) línea de impulsión (Equipo de presión a
un costado de cada tanque bajo) a cada usuario dentro del proyecto.

Desde el equipo de presión ubicado a un costado de cada tanque bajo se llevara el líquido a cada
uno de los puntos hidráulicos y aparatos sanitarios.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 40


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

En la tabla 17 y 18 se observa el cálculo del volumen de almacenamiento para cada una de las tres
torres. Se deben instalar 50 micromedidores de 1/2” (1 para cada apartamento) y un micromedidor
adicional a la entrada del salón social, adicionalmente se deben instalar 3 macromedidores a la
entrada de cada uno de los tres tanques de almacenamiento para cada torre (Torre A, B y C).

Tabla 17 Calculo de consumos Torre A

Cálculo de consumos
Concepto Unidad Cantidad Dotación Consumo
und/día cantidad cantidad Und
Apartamento Apt.est 18
Locales comerciales Local 0
Habitantes por Local hab/local 0
Habitantes por apartamento hab/Apto. 5
habitantes hab 90 l/hab 130 11,700 L/día
Almacenamiento total consumo lts/día 11,700 días 1 11,700 L

Almacenamiento proyectado por consumo 11,700 L


Almacenamiento reserva de incendios (30 minutos) Q (l/s) 6.30 0 L
Total almacenamiento requerido dia 1 11,700 L
Almacenamiento requerido tanque bajo % 1.00 11,700 L
Almacenamiento requerido tanque alto % 0.00 0 L
Caudales tubería alimentación desde la red
Volumen 1 día m3 11.70
Tiempo llenado horas 6.00
Q para volumen 1 día l/s 0.54
Tiempo llenado horas 8.00
Q para volumen 1 día l/s 0.41
Tiempo llenado horas 10.00
Q volumen 1 día l/s 0.33
Tiempo llenado horas 12.00
Q para volumen 1 día l/s 0.27 SELECCIONADO PARA DISEÑO

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 41


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Tabla 18. Calculo de consumos Torre B y C.

Cálculo de consumos
Concepto Unidad Cantidad Dotación Consumo
und/día cantidad cantidad Und
Apartamento Apt.est 16
Locales comerciales Local 0
Habitantes por Local hab/local 0
Habitantes por apartamento hab/Apto. 5
habitantes hab 80 l/hab 130 10,400 L/día
Almacenamiento total consumo lts/día 10,400 días 1 10,400 L

Almacenamiento proyectado por consumo 10,400 L


Almacenamiento reserva de incendios (30 minutos) Q (l/s) 6.30 0 L
Total almacenamiento requerido dia 1 10,400 L
Almacenamiento requerido tanque bajo % 1.00 10,400 L
Almacenamiento requerido tanque alto % 0.00 0 L
Caudales tubería alimentación desde la red
Volumen 1 día m3 10.40
Tiempo llenado horas 6.00
Q para volumen 1 día l/s 0.48
Tiempo llenado horas 8.00
Q para volumen 1 día l/s 0.36
Tiempo llenado horas 10.00
Q volumen 1 día l/s 0.29
Tiempo llenado horas 12.00
Q para volumen 1 día l/s 0.24 SELECCIONADO PARA DISEÑO

4.3 ALMACENAMIENTO.

Las condiciones normales de operación del sistema de acueducto municipal para la zona donde se
ubica el proyecto son permanentes, pero se estima una baja presión en las horas del día y de media
a alta presión en horas de la noche, razón por la cual se requiere la construcción de almacenamiento
al interior del proyecto, además porque todo el reparto se realizara desde tanque bajo, bajo un
sistema de equipo de presión.

En la tabla 19 y 20 se observa el Dimensionamiento hidráulico de cada Tanque de almacenamiento


Bajo para cada una de la torres. Cada torre tendrá su respectivo tanque de almacenamiento y por

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 42


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

ende su propio equipo de presión, esto con el fin responsabilizar de manera individual en el
mantenimiento de equipos a los usuarios de cada torre, disminuir costos en redes de tuberías ya que
cada tanque se ubica a un lado de su respectiva torre.

Igualmente en cuanto a consumo eléctrico para un bajo consumo trabajará un menor equipo de
presión.
Tabla 19. Dimensionamiento hidráulico Tanque de almacenamiento Bajo Torre A.

Dimensionamiento hidráulico Tanque de almacenamiento Bajo


Dotación 130.00 l/hab-día
Habitantes del proyecto 90 hab/proyecto
Volumen edificación 11,700 l/día
Almacenamiento contra incendios 0 L Vol. Minimo para 30
Factor de incremento 1 (-) minutos
Volumen total 1 días 11,700 L
Tiempo de llenado Tanque bajo 12.00 horas
Caudal acometida suministro edificio tanque bajo 0.27 lts/s
Porcentaje tanque elevado 0% %
Porcentaje tanque bajo 100% %
Volumen tanque elevado 0 L
11,700 L
Volumen requerido tanque bajo, semienterrado
11.70 m3
Volumen de incendios definido 0.00 m3
Volumen total tanque bajo 11.70 m3
Numero de módulos 1.00 und
Volumen por modulo 11.70 m3
Borde libre superior 0.20 m
Altura efectiva (altura útil) 1.60 m
Altura efectiva + BL 1.80 m
Altura lodos 0.00 m
Altura total interna 1.80 m
Área horizontal 7.31 m2
Sección Cuadrado Definida
Largo 2.70 2.75 m
Ancho 2.70 2.75 m
Volumen útil 12.10 m3 ok
Sección Rectangular Definida SELECCIONADA
Ancho 2.21 2.21 m
Largo = 1.5 ancho 3.32 3.32 m
Volumen útil 11.72 m3 ok

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 43


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Tabla 20. Dimensionamiento hidráulico Tanque de almacenamiento Bajo Torre B y C.

Dimensionamiento hidráulico Tanque de almacenamiento Bajo


Dotación 130.00 l/hab-día
Habitantes del proyecto 80 hab/proyecto
Volumen edificación 10,400 l/día
Almacenamiento contra incendios 0 L Vol. Minimo para 30
Factor de incremento 1 (-) minutos
Volumen total 1 días 10,400 L
Tiempo de llenado Tanque bajo 12.00 horas
Caudal acometida suministro edificio tanque bajo 0.27 lts/s
Porcentaje tanque elevado 0% %
Porcentaje tanque bajo 100% %
Volumen tanque elevado 0 L
10,400 L
Volumen requerido tanque bajo, semienterrado
10.40 m3
Volumen de incendios definido 0.00 m3
Volumen total tanque bajo 10.40 m3
Numero de módulos 1.00 und
Volumen por modulo 10.40 m3
Borde libre superior 0.20 m
Altura efectiva (altura útil) 1.60 m
Altura efectiva + BL 1.80 m
Altura lodos 0.00 m
Altura total interna 1.80 m
Área horizontal 6.50 m2
Sección Cuadrado Definida
Largo 2.55 2.75 m
Ancho 2.55 2.75 m
Volumen útil 12.10 m3 ok
Sección Rectangular Definida SELECCIONADA
Ancho 2.10 2.10 m
Largo = 1.5 ancho 3.15 3.15 m
Volumen útil 10.58 m3 ok

Se define la sección rectangular para las tres torres, ya que constructivamente se adapta a las
condiciones arquitectónicas del proyecto teniendo en cuenta el sitio para su construcción.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 44


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

4.3.1 ACOMETIDA PRINCIPAL PARA CADA TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Se instalarán 3 macromedidores (Cada uno de Diam. 1”), uno para cada tanque de almacenamiento
es decir uno para cada torre, esto con el fin de medir pérdidas de agua a nivel de cada edificación,
recordando que se debe instalar un micromedidor (Diam. 1/2”) para cada usuario en el sitio
propuesto según diseño arquitectónico en la zona de pasillos al interior del edificio.

La acometida será en diámetro de 1” conectada al acueducto principal llagando al tanque bajo para
cada Torre, antes del ingreso del líquido a cada tanque existirá un macromedidor de diámetro 1”.

Volumen consumo agua potable = 11.70 m3


Tiempo de llenado = 8 horas.
Caudal consumo agua potable = 0.41 l/s.
Presión disponible mínima en la red = 10.00 m.c.a.
Presión real de llegada = 14,62 m.c.a. OK.

El dimensionamiento de la acometida y el diseño del macromedidor antes de cada tanque bajo se


presentan en:

Diseño acometida tabla No 21


Relación accesorios y pérdidas acometida a tanque bajo. tabla No 22

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 45


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Tabla 21. Diseño acometida desde la red al tanque bajo.

DISEÑO DE LA ACOMETIDA DESDE LA RED AL TANQUE BAJO


POR LONGITUD Por Acc HF Cota Piezométrica Presión
Q diseño Ø Øext Øint Øint Ø Vel
Tipo Hor Ver Hf Tot Inicial Cota final
TRAMO RDE OBSERVACIÓN
Tub Lt Hf Km desde la Final aparato
lts/seg pulg plg pul m mm m/s m m m m red m

RED MED 0.32 1.00 21.00 1.32 1.19 0.0302 30.22 PVC 0.44 1.00 0.00 1.00 0.01 7.00 0.07 0.08 1,589.98 1,589.90 1,575.00

MED TQ BAJO 0.32 1.00 21.00 1.32 1.19 0.0302 30.22 PVC 0.44 0.50 0.50 1.00 0.01 1.00 0.01 0.28 1,589.90 1,589.62 1,575.00 14.62 OK. > 10 MCA.

NOTA. La Cota piezometrica de 1.589,98 m se obtiene del P1 en la tabla 10.

Tabla 22 Relación de accesorios para el diseño de la acometida

Relación accesorios y pérdidas acometida a tanque bajo

PERDIDAS EN
TRAMO ACCESORIO 1 ACCESORIO 2 ACCESORIO 3
MEDIDORES
Km
Km Km Km
DESCRIPCION CANT Km DESCRIPCION CANT Km DESCRIPCION CANT Km ØMED Qnom J
parcial parcial parcial
pulg lts/seg m/m
VALV COMP AB VAL ANGULO AB
RED MED TPL Ø1 1 1.80 1.80 1 0.20 0.20 1 5.00 5.00 7.00
Ø1 Ø1
VALV COMP
MED TQ BAJO 1 0.20 0.20 C90 RM Ø1 1 0.80 0.80 1.00 1.00 1.96 0.26
AB Ø1

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 46


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

4.4 DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE

El proyecto contempla la distribución a cada uno de los puntos hidráulicos de la red de distribución
al interior de cada edificación, desde el equipo de presión ubicado en el tanque bajo.

 Se definen los aparatos críticos y se procede a calcular la red, garantizando presiones y gastos
de salidas.

4.4.1 Dotación Utilizada por Aparatos

Se utilizará básicamente las unidades de abasto presentadas por el método de Hunter modificado,
tanto para aparatos de uso público como para uso privado, los cuales fueron tomados normas
técnicas y libros de consulta como:

 Código Colombiano de Fontanería Norma ICONTEC 1500.

 Fundamento de Hidráulica e Instalaciones de Abasto en las Edificaciones del Profesor Arq. Samuel
Melguizo Bermúdez y Editado por Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional de Medellín.

 Instalaciones Hidráulicas Sanitarias y de Gas en edificaciones del Ing. Rafael Pérez Carmona
editado por COINSASCOTPLO Y ASCOTPLO.

Para salidas especiales se utilizará el criterio del consultor para asignar las unidades de consumo.
Las unidades de consumo consideradas se presentan en la tabla 23. Dotación - unidades de Abasto
por Aparato - Hunter Modificado - Norma ICONTEC 1500.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 47


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Tabla 23. DOTACIÓN - UNIDADES DE ABASTO POR APARATO - HUNTER MODIFICADO - NORMA ICONTEC 1500

PRESION
UNIDADES
APARATO USO CONTROL MIN. MAX.
HUNTER
mca mca
SANITARIO PUBLICO TANQUE 5 2
SANITARIO PRIVADO TANQUE 3 2
SANITARIO PRIVADO FLUXOMETRO 6 7 14
SANITARIO PUBLICO FLUXOMETRO 10 7 14
ORINAL SENCILLO PUBLICO LLAVE 3 2
ORINAL Ø2 PUBLICO FLUXOMETRO 5 5 10
ORINAL PUBLICO TANQUE 3
LAVAMANOS PUBLICO LLAVE 2 2
LAVAMANOS PRIVADO LLAVE 1 2
DUCHA PRIVADO LLAVE 2 2
DUCHA PUBLICA LLAVE 4 2
CUARTO DE BAÑO COMPLETO PRIVADO LLAVE 6 3
CUARTO DE BAÑO COMPLLETO PRIVADO FLUXOMETRO 8 3
TINA PRIVADO LLAVE 2 3
TINA PUBLICO LLAVE 4 3
LAVADERO PUBLICO LLAVE 3 2
LAVADORA PUBLICA LLAVE 3 2
JARDIN - MANGUERA - ؽ PRIVADO LLAVE 1 10
JARDIN - MANGUERA - Ø3/4 PRIVADO LLAVE 1 10
SURTIDOR GRAMA PUBLICO LLAVE 1 10
LLAVE COMUN LAVADO PUBLICO LLAVE 3 10
LAVAPLATOS HOTEL RESTAURANTE PUBLICO LLAVE 4 2
LAVAPLATOS COCINA PRIVADO LLAVE 2 2

4.4.2 Cálculos Hidráulicos

Con base en la ubicación de los aparatos, se realiza el trazado de tuberías y el esquema isométrico
de distribución de agua potable, se determinan las longitudes de tuberías horizontal y vertical de
todos los tramos que conforman la red. Adicionalmente se determina la longitud equivalente de los
accesorios en el recorrido del flujo a través de la tubería para llegar a los aparatos.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 48


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

4.4.3 Instalaciones Hidráulicas

El objetivo fundamental en el diseño de una red de fontanería es hacer llegar el agua a cada punto
de consumo en un edificio.

El problema puede abordarse desde dos puntos de vista diferentes:

Diseño: Suele ser el caso más habitual, en el que a partir de una serie de datos de consumo y
distribución de los mismos, se desea obtener los diámetros adecuados de las conducciones de agua.

Comprobación: A partir de una red ya diseñada, se desea conocer si cumple con las limitaciones
de diseño impuestas o consideradas a juicio del técnico.
Tanto si se desea diseñar como si lo que se quiere es comprobar, es necesario tener en cuenta las
siguientes pautas:

 Las condiciones de llegada del agua a los puntos de consumo: Es necesario respetar una serie
de condicionantes, como presiones en los consumos y velocidad del agua en las tuberías.

 Facilidad de construcción: La utilización de materiales, diámetros y otros elementos


fácilmente disponibles en el mercado, que se ajusten a las normas tanto en dimensiones
como en comportamiento.

 Mantenimiento: Es fundamental conseguir un buen funcionamiento de la red para evitar un


excesivo y costoso mantenimiento correctivo, facilitando el mantenimiento preventivo.

 Economía: La red debe comportar un costo razonable evitando en lo posible


sobredimensionar.

Materiales: Determinan la rugosidad superficial del tubo con la que se va a encontrar el agua. Una
mayor rugosidad del material implica mayores pérdidas en el tramo. Se suele expresar en milímetros.
Éstos son los valores habituales en proyecto de la rugosidad absoluta:

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 49


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Valores habituales de
Materiales
rugosidad absoluta (mm)
Acero galvanizado 0.03
Cobre 0.042
Acero inoxidable 0.03
Polietileno 0.002
Polipropileno 0.02
PVC 0.0015
Tubos multicapa 0.01

Diámetros: El tratamiento de los materiales se realiza a través del uso de bibliotecas, de donde se
obtienen los materiales a emplear. Cada material aporta su característica de rugosidad absoluta junto
con una serie de diámetros. Estas bibliotecas son definibles por el usuario, que puede modificar los
coeficientes de rugosidad, así como quitar o añadir diámetros a la serie. Diámetros mayores
proporcionan pérdidas de carga menores en las conducciones y válvulas, y disminuyen la
Velocidad de circulación, pero encarecen el coste de la red, con el riesgo añadido de tener velocidades
excesivamente bajas o presiones demasiado altas en los nudos.

Consideración de elementos especiales: Debido a necesidades constructivas o de control, las


redes de fontanería en edificios requieren del uso de elementos especiales diferentes a las tuberías,
como pueden ser válvulas (en sus diferentes variantes), contadores, termoacumuladores, grupos de
bombeo, etc. Estos elementos serán clasificados en dos grupos:

• En el grupo de pérdida de carga: se encuentran todos los elementos que provocan una pérdida de
presión al circular caudal. Esta pérdida de carga se puede introducir directamente en m.c.a. (metros
de columna de agua) o proporcionalmente al caudal, con la constante 'K' que aparece en las hojas
de características técnicas de válvulas y demás elementos.

• Las bombas producen un aumento en la altura piezométrica del agua en la conducción, en función
del caudal que circula. A pesar de que no sea un dato rigurosamente exacto, al definir una bomba
se introducirá su ganancia de presión en m.c.a.

De esta forma el cálculo proporciona la potencia en kW o HP de la bomba en cuestión, que será un


dato importante a tener en cuenta a la hora de seleccionar un modelo comercial concreto.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 50


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Cálculo: Una vez obtenidos los datos de partida, se procede al cálculo de la red, de acuerdo con los
tipos de conducciones, diámetros, elementos intercalados, caudales demandados y presiones de
suministro. Para ello se emplea la formulación que se detalla a continuación.

Formulación tuberías: Para resolver los segmentos de la red se calculan las caídas de altura
piezométrica, entre dos nudos conectados por un tramo, con la fórmula de Darcy-Weisbach:

Siendo:
hp: Pérdida de carga (m.c.a.)
L: Longitud resistente de la conducción (m)
Q: Caudal que circula por la conducción (m3/s)
g: Aceleración de la gravedad (m/s2)
D: Diámetro interior de la conducción (m)

El factor de fricción f es función de:

• El número de Reynolds (Re) Representa la relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas
viscosas en la tubería. Cuando las fuerzas viscosas son predominantes (Re con valores bajos), el
fluido discurre de forma laminar por la tubería. Cuando las fuerzas de inercia predominan sobre las
viscosas (Re grande), el fluido deja de moverse de una forma ordenada (laminar) y pasa a régimen
turbulento, cuyo estudio en forma exacta es prácticamente imposible. Cuando el régimen es laminar,
la importancia de la rugosidad es menor, respecto a las pérdidas debidas al propio comportamiento
viscoso del fluido, que cuando es régimen turbulento, donde, por el contrario, la influencia de la
rugosidad se hace más patente.

• La rugosidad relativa (ε/D) Traduce matemáticamente las imperfecciones del tubo. En el caso
del agua, los valores de transición entre los regímenes laminar y turbulento para el número de
Reynolds se encuentran en la franja de 2000 a 4000, calculándose como:

Siendo:

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 51


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

V: La velocidad del fluido en la conducción (m/s)


D: El diámetro interior de la conducción (m)
ν: La viscosidad cinemática del fluido (m2/s)

En edificios no se permite el flujo laminar en las conducciones, y para el cálculo en régimen turbulento
del factor de fricción se podrán utilizar dos fórmulas:

 Colebrook-White Mediante un cálculo iterativo, da un resultado exacto del factor de


fricción.

 Malafaya-Baptista: La formulación es muy similar a la de Colebrook-White, pero evita las


iteraciones en el cálculo, mediante una aproximación.

f: Factor de fricción
ε: Rugosidad absoluta del material (m)
D: Diámetro interior de la conducción (m)
Re: Número de Reynolds

Como parámetro se necesita los datos de la viscosidad cinemática del fluido, 1.010e-6 m2/s para el
agua fría y 0.478e-6 m2/s para el agua caliente.

Finalmente Utilizado una hoja electrónica, con las formulas previamente programadas de Darcy-
Weisbach, Colebrook-White para calcular las pérdidas por fricción y otros procesos diseñados por el
consultor, se elaboran todos los cálculos hidráulicos y el diseño de tuberías de la red de distribución
de agua, los cuales se presentan en:

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 52


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Tabla 24 Diseño distribución agua potable desde equipo de presión- Aparato


critico Método, Método de Hunter Modificado.
Tabla 25 Diseño distribución agua potable desde equipo de presión a cada
aparato – Relación accesorios y pérdidas - Método Hunter
Modificado.

Se cumple con la condición de presión mínima de servicio en cada aparato, según lo establecido en
la tabla 23.

4.5 Calculo de unidades de consumo para cada torre utilizando el método de Hunter
modificado.

CANT.
TIPO DE DE UNIDADES APARTAMENTO TOTAL CAUDAL
APARTAMENTO POR POR TORRE UNIDADES (L/S)
APARTAMENTO
APTO TIPO TORRE A 20 18 360 6,12
APTO TIPO TORRE B y C 20 16 320 5,61

La siguiente figura muestra la ubicación de cada uno de los nodos para evaluar la presión mínima
requerida hasta llegar al aparato crítico ubicado en el último piso de cada una de las torres.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 53


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Figura. 5 Trazado hidráulico hasta el aparato crítico

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 54


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Tabla 24 Diseño distribución agua potable desde equipo de presión de las torres A y torres B_C. Aparato critico Método, Método de Hunter
Modificado

Diseño distribución agua potable por gravedad desde Tanque bajo - Aparato critico Metodo, Método de Hunter Modificado
POR LONGITUD Por Acc HF Cota Piezométrica Cota Presión
UA Q diseño Ø Øext Øint Øint Ø Tipo Vel f
TRAMO RDE Hor Ver Lt Hf Km Hf Tot Inicial Final aparato final OBSERVACIÓN
Tub
und lts/seg pulg plg pul m mm m/s m/m m m m m m m m m m m
APARATO CRITICO DE LA TORRE A
EQUIPO DE
PRESION Piso 1 360 6,12 2,50 21,00 2,88 2,60 0,0661 66,07 PVC 1,79 0,017 30,71 0,00 30,71 1,30 7,00 1,14 2,43 35,00 32,57 0,00 32,57
Piso 1 Piso 2 280 5,07 2,50 21,00 2,88 2,60 0,0661 66,07 PVC 1,48 0,018 0,00 2,50 2,50 0,08 0,30 0,03 0,11 32,57 32,46 2,50 29,96
Piso 2 Piso 3 200 4,15 2,00 21,00 2,38 2,15 0,0546 54,58 PVC 1,77 0,018 0,00 2,50 2,50 0,13 0,47 0,08 0,21 32,46 32,25 5,00 27,25
Piso 3 Piso 4 120 3,15 2,00 21,00 2,38 2,15 0,0546 54,58 PVC 1,35 0,019 0,00 2,50 2,50 0,08 0,37 0,03 0,11 32,25 32,14 7,50 24,64
Piso 4 Piso 5 40 1,52 1,50 21,00 1,90 1,72 0,0437 43,66 PVC 1,02 0,021 0,20 1,00 1,20 0,03 0,27 0,01 0,04 32,14 32,09 10,00 22,09
MEDIDOR
APARTAMENT
Piso 5 20 0,89 0,75 11,00 1,05 0,86 0,0218 21,82 PVC 2,38 0,020 0,20 1,00 1,20 0,33 3,34 0,96 1,29 32,09 30,80 11,00 19,80
O "M2 del
Piso 5"
MEDIDOR APARATO CRITICO DE LA TORRE A
APARTAMENTO
P1 20 0,89 0,75 11,00 1,05 0,86 0,0218 21,82 PVC 2,38 0,020 10,38 1,00 11,38 3,09 6,76 1,95 14,40 32,09 17,69 10,00 7,69
"M2 del Piso 5"
P1 P2 18 0,83 0,75 11,00 1,05 0,86 0,0218 21,82 PVC 2,22 0,021 3,30 0,00 3,30 0,79 2,40 0,60 1,39 17,69 16,30 7,50 8,80
P2 P3 12 0,63 0,75 11,00 1,05 0,86 0,0218 21,82 PVC 1,68 0,022 2,12 0,00 2,12 0,31 4,30 0,62 0,93 16,30 15,36 7,50 7,86
P3 AC 3 0,19 0,50 9,00 0,84 0,65 0,0166 16,59 PVC 0,88 0,027 1,61 2,00 3,61 0,24 2,90 0,11 0,35 15,36 15,01 9,50 5,51 Ok. > 2 mca.
Diseño distribución agua potable por gravedad desde Tanque bajo - Aparato critico Metodo, Método de Hunter Modificado
POR LONGITUD Por Acc HF Cota Piezométrica Cota Presión
UA Q diseño Ø Øext Øint Øint Ø Tipo Vel f
TRAMO RDE Hor Ver Lt Hf Km Hf Tot Inicial Final aparato final OBSERVACIÓN
Tub
und lts/seg pulg plg pul m mm m/s m/m m m m m m m m m m m
APARATO CRITICO DE LAS TORRE B y C
EQUIPO DE
PRESION Piso 1 320 5,61 2,50 21,00 2,88 2,60 0,0661 66,07 PVC 1,64 0,017 30,71 0,00 30,71 1,11 7,00 0,96 2,06 35,00 32,94 0,00 32,94
Piso 1 Piso 2 240 4,54 2,50 21,00 2,88 2,60 0,0661 66,07 PVC 1,32 0,018 0,00 2,50 2,50 0,06 0,30 0,03 0,09 32,94 32,85 2,50 30,35
Piso 2 Piso 3 160 3,66 2,00 21,00 2,38 2,15 0,0546 54,58 PVC 1,56 0,018 0,00 2,50 2,50 0,10 0,47 0,06 0,16 32,85 32,68 5,00 27,68
Piso 3 Piso 4 80 2,40 2,00 21,00 2,38 2,15 0,0546 54,58 PVC 1,03 0,020 0,00 2,50 2,50 0,05 0,37 0,02 0,07 32,68 32,61 7,50 25,11
Piso 4 Piso 5 40 1,52 1,50 21,00 1,90 1,72 0,0437 43,66 PVC 1,02 0,021 0,20 1,00 1,20 0,03 0,27 0,01 0,04 32,61 32,57 10,00 22,57
MEDIDOR
APARTAMENT
Piso 5 20 0,89 0,75 11,00 1,05 0,86 0,0218 21,82 PVC 2,38 0,020 0,20 1,00 1,20 0,33 3,34 0,96 1,29 32,57 31,28 11,00 20,28
O "M2 del
Piso 5"
MEDIDOR APARATO CRITICO DE LAS TORRE B y C
APARTAMENTO
P1 20 0,89 0,75 11,00 1,05 0,86 0,0218 21,82 PVC 2,38 0,020 10,38 1,00 11,38 3,09 6,76 1,95 14,40 32,57 18,17 10,00 8,17
"M2 del Piso 5"
P1 P2 18 0,83 0,75 11,00 1,05 0,86 0,0218 21,82 PVC 2,22 0,021 3,30 0,00 3,30 0,79 2,40 0,60 1,39 18,17 16,78 7,50 9,28
P2 P3 12 0,63 0,75 11,00 1,05 0,86 0,0218 21,82 PVC 1,68 0,022 2,12 0,00 2,12 0,31 4,30 0,62 0,93 16,78 15,84 7,50 8,34
P3 AC 3 0,19 0,50 9,00 0,84 0,65 0,0166 16,59 PVC 0,88 0,027 1,61 2,00 3,61 0,24 2,90 0,11 0,35 15,84 15,49 9,50 5,99 Ok. > 2 mca.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 55


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Tabla 25 Diseño distribución agua potable desde equipo de presión de las torres A y torres B_C - Relación accesorios y pérdidas - Método
Hunter Modificado
Diseño distribución agua potable por gravedad - Relación accesorios y pérdidas - Metodo Hunter Modificado
RELACION DE ACCESORIOS PERDIDAS EN MEDIDORES
TRAMO ACCESORIO 1 ACCESORIO 2 ACCESORIO 3 ACCESORIO 4 ØMED Qnom J
DESCRIPCION CANT Km Km parcial DESCRIPCION CANT Km Km parcial DESCRIPCION CANT Km Km parcial DESCRIPCION CANT Km Km parcial Total Km pulg lts/seg m
APARATO CRITICO DE LA TORRE A
EQUIPO DE PRESION
Piso 1 C90 RC Ø2½ 5 0,90 4,50 VAL CHEQUE LEVE Ø2½ 1 2,50 2,50 7,00
Piso 1 Piso 2 TPD Ø2½ 1 0,30 0,30 0,30
Piso 2 Piso 3 REDUCCION Ø2 1 0,17 0,17 TPD Ø2 1 0,30 0,30 0,47
Piso 3 Piso 4 TPD Ø2 1 0,30 0,30 REDUCCION Ø1½ 1 0,07 0,07 0,37
Piso 4 Piso 5 REDUCCION Ø1½ 1 0,07 0,07 REDUCCION ؽ 2 0,10 0,20 0,27

MEDIDOR
APARTAMENTO
Piso 5 "M2 del Piso 5" C90 RM Ø1½ 1 0,80 0,80 REDUCCION Ø1 2 0,37 0,74 TPL Ø12 1 1,80 1,80 3,34
APARATO CRITICO DE LA TORRE A
MEDIDOR APARTAMENTO
"M2 del Piso 5" P1 C90 RC Ø3/4 7 0,90 6,30 TPD Ø3/4 1 0,30 0,30 AMPLIACION Ø3/4 1 0,16 0,16 6,76 0,50 0,92 9,36
P1 P2 C90 RC Ø3/4 2 0,90 1,80 TPD Ø3/4 2 0,30 0,60 2,40
P2 P3 TPL Ø3/4 1 1,80 1,80 REDUCCION ؽ 1 0,10 0,10 C90 RC ؽ 2 0,90 1,80 TPD ؽ 2 0,30 0,60 4,30
P3 AC C90 RC ؽ 3 0,90 2,70 VALV COMP AB ؽ 1 0,20 0,20 2,90

Diseño distribución agua potable por gravedad - Relación accesorios y pérdidas - Metodo Hunter Modificado
RELACION DE ACCESORIOS PERDIDAS EN MEDIDORES
TRAMO ACCESORIO 1 ACCESORIO 2 ACCESORIO 3 ACCESORIO 4 ØMED Qnom J
DESCRIPCION CANT Km Km parcial DESCRIPCION CANT Km Km parcial DESCRIPCION CANT Km Km parcial DESCRIPCION CANT Km Km parcial Total Km pulg lts/seg m
APARATO CRITICO DE LAS TORRE B y C
EQUIPO DE PRESION
Piso 1 C90 RC Ø2½ 5 0,90 4,50 VAL CHEQUE LEVE Ø2½ 1 2,50 2,50 7,00
Piso 1 Piso 2 TPD Ø2½ 1 0,30 0,30 0,30
Piso 2 Piso 3 REDUCCION Ø2 1 0,17 0,17 TPD Ø2 1 0,30 0,30 0,47
Piso 3 Piso 4 TPD Ø2 1 0,30 0,30 REDUCCION Ø1½ 1 0,07 0,07 0,37
Piso 4 Piso 5 REDUCCION Ø1½ 1 0,07 0,07 REDUCCION ؽ 2 0,10 0,20 0,27

MEDIDOR
APARTAMENTO
Piso 5 "M2 del Piso 5" C90 RM Ø1½ 1 0,80 0,80 REDUCCION Ø1 2 0,37 0,74 TPL Ø12 1 1,80 1,80 3,34
APARATO CRITICO DE LAS TORRE B y C
MEDIDOR APARTAMENTO
"M2 del Piso 5" P1 C90 RC Ø3/4 7 0,90 6,30 TPD Ø3/4 1 0,30 0,30 AMPLIACION Ø3/4 1 0,16 0,16 6,76 0,50 0,92 9,36
P1 P2 C90 RC Ø3/4 2 0,90 1,80 TPD Ø3/4 2 0,30 0,60 2,40
P2 P3 TPL Ø3/4 1 1,80 1,80 REDUCCION ؽ 1 0,10 0,10 C90 RC ؽ 2 0,90 1,80 TPD ؽ 2 0,30 0,60 4,30
P3 AC C90 RC ؽ 3 0,90 2,70 VALV COMP AB ؽ 1 0,20 0,20 2,90

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 56


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

4.6 DISEÑO DEL EQUIPO DE PRESIÓN.

Debido a que el proyecto no contempla la instalación de tanques elevados, toda la distribución a los
usuarios se realizara directamente desde el tanque bajo a cada usuario desde el equipo de presión,
pasando por su respectivo micro medidor hasta llegar al aparato crítico. A continuación se presentan
los respectivos cálculos.

4.6.1 Diseño del equipo de presión para la Torre A

Tabla 26. Diseño equipo de bombeo torre A

Diseño Sistema de Bombeo con equipo de presión


DATOS BASICOS
6,120 lts/seg
Q Diseño 22,03 m3/hr
96,89 gal/min
Tubería succión PVC
Ks succión 1,50E-06 m
Tubería bomba a impulsión PVC
Ks impulsión bomba múltiple 1,50E-06 m
Tubería impulsión PVC
Ks impulsión 1,50E-06 m
Temperatura agua 15 °C
r (T °C) 998 kg/m3
m (T °C) 1,02E-03 Pa.seg
n (T °C) 1,02E-06 m2/seg
Cota aguas succión -1,80 msnm Supuesta Tomando como cota 0,00 al nivel de
Cota ejes bombas -1,80 msnm la placa superior del tanque
Cota descarga 0,00 msnm piso 1
Lh succión 1,00 m Longitud tubería horizontal succión
Lv succión 0,00 m Longitud tubería vertical succión
Lt succión 1,00 m Longitud total tubería succión
L impulsión 30,71 m Longitud maxima de la tubería de impulsión
Numero de bombas instaladas 2,00 und. hasta el piso 1
Numero de bombas operando 1,00 und.
Distribución de Q por bomba 100,00% %
Caudal de bombeo 6,12 lts/seg
a.s.n.m. 1570 m
Presión de descarga 35 mca. Piso 1 (Inicia tuberia de alimentación vertical)

El valor de presión de descarga 35 m.c.a (resaltado en color amarillo) es obtenido de la tabla 24


donde de la torre A.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 57


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

CONDICIONES DE LA SUCCIÓN
Vel succión 1,00 m/seg Asumida inicialmente
Ø succión inicial 3,48 pulg
3 pulg
Ø succión comercial 0,076 m. diam. int.
PVC
Velocidad real 1,3420 m/seg O.K.
Velocidad máxima/Ø 1,50 m/seg
RELACION DE ACCESORIOS EN LA SUCCIÓN
ACCESORIO CANTIDAD Long. Equis. m. Long. Equis. Total (m)
C90 RC Ø3 1 2,50 2,50
EN Ø3 1 0,60 0,60
3,10
Re 100.254,85 (-)
Ks/D 0,00001969 (-)
f 0,01809 (-)
f turbulencia desarrollada 0,008987709 (-)
H estática de succión 0,05 m
Longitud tubería succión 1,00 m
Hfs 0,02 m Pérdidas por fricción
Hfms 0,03 m Pérdidas por accesorios
Hfvs 0,09 m Perdidas por carga de vel.
ADS 0,20 m
Pérdida por a.s.n.m. 1,77 m
PB 8,56 m Presión barométrica
Tv 0,17 m Tensión de vapor a T amb
N.P.S.Hd 8,19 m
Pérdida por temperatura 0,17 m
Pérdidas por depres Barom 0,36 m
Pérdida por vacío imperfec 2,4 m
A.M.S. 5,5 m O.K.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 58


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

CONDICIONES EN LA IMPULSIÓN
RELACIÓN DE ACCESORIOS IMPULSIÓN AL APARATO CRITICO
ACCESORIO CANTIDAD Long. Equiv. m. Long. Equiv. Total (m)
C90 RC Ø2½ 5 2,00 10
VAL CHEQUE LEVE Ø2½ 1 5,20 5,2
15,2
Diámetros posibles
Selec Ø Bomba impulsión 2,5 PULG. PVC
Diámetro interior impulsión 0,0635 m. diam. int.
Velocidad 1,93 m/seg
Chequeo de velocidad m/s VERDADERO 1<v<3
Re 120.305,82 (-)
Ks/D 2,36E-05 (-)
f impulsión 0,01745627 (-)
f turbulencia desarrollada 0,00926378 (-)
H estática de impulsión 1,80 m
Longitud impulsión 30,71 m
Hfs impulsión 1,609 m Pérd por fricción
Hfms impulsión 0,352 m Pérd accesorios
Hfvs impulsión 0,19 m Perd carga de vel
Hm(adicionales) 0,32 m Perd menores en la edificación
ADI 39,272 m

CONDICIONES PARA EL SISTEMA BOMBEO AL SERVICIO


ADT 39,47 m
Potencia al flujo 2364,91 Watt
Eficiencia estimada 75%
Potencia bomba 3153,22 Watt 4,23 H.P
Potencia comercial estimada de la bomba 6,6 H.P

CONDICIONES DE PEDIDO SOLO EQUIPOS BOMBEO SEGÚN CATALOGO DE BARNES

Caudal de bombeo 6,12 l/s 97,01 gal/min


Altura total descarga 39,47 mca 129,49 pies
Numero de bombas operando 1,00 und
Numero de bombas instaladas 2,00 und
Ø succión de la bomba comercial 2,5 pulg
Ø impulsión de la bomba comercial 2 pulg
Potencia comercial 6,6 HP
Equipo recomendado Bomba centrifuga tipo mediana Presión
Tipo EJE LIBRE
Numero de bombas 2 instaladas 1 operando
Potencia motor comercial 6,6 HP
Marca BARNES de Colombia o similar
Modelo 2518 HCE-5 de 3500 R.P.M

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 59


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Figura. 6 Características de la bomba para la Torre A

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 60


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Figura. 7 Desglose de la bomba Torre A y B

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 61


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Tabla 27. EQUIPO HIDROFLÓ

EQUIPO HIDROFLÓ
Caudal 6,12 l/s 97,00 gal/min
Factor de desconexión tanque 0,80 (0.7-0.8)
Tiempo de prendido 5,00 min T ON
Tiempo apagado 20,00 min T OFF
Volumen almacenamiento 19,40 gal
Tiempo del ciclo 25,00 min
Presión requerida absoluta 35,00 mca P ON
Presión máxima absoluta 55,00 mca P OFF
Volumen total tanque 53,35 gal 201,93 L
Capacidad equipo bombeo con hidroflo
Eficiencia estimada 75%
Numero de bombas trabajando 1
Porcentaje por bomba 100%
Caudal por bomba 6,12 l/s
Potencia sistema 4,23 H.P.
Potencia comercial 6,60 H.P.
DATOS TECNICOS DE PEDIDO
Caudal por bomba 6,12 l/s 97,00 gal/min
Numero de bombas trabajando 1,00 und 2,00 instaladas
Altura dinámica total 39,47 m 129,49 pies
Presión encendido 50,00 PSI
Presión apagado 70,00 PSI
Potencia estimada 6,60 HP
Tipo motor Eléctrico, 3500 rpm, 220 V
Tipo motobomba Centrifuga mediana presión
Succión 2,5 pulg 62,5 mm
Impulsión bomba múltiple 2 pulg 50 mm
Volumen hidroflo total 53,35 gal 202 lts
Equipo recomendado Bomba centrifuga tipo mediana Presión
Tipo MEDIANA PRESION
Numero de bombas 2,00 und 1 Operando
Modelo sistema 2518 HCE-5 de 3500 R.P.M
Potencia motor 6,60 HP
Numero de Tanques 1 und
Rango de presiones 50-70 PSI
Modelo Tanque L-200 Ref 025032 Capacidad = 200 lts
Øentrada tanque 1,5 Pulg
Altura tanque 140 cm
Diámetro tanque 51 cm

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 62


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Figura. 8 Características del sistema de presión

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 63


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

4.6.2 Diseño del equipo de presión para las Torre B y C

Diseño Sistema de Bombeo con equipo de presión


DATOS BASICOS
5,610 lts/seg
Q Diseño 20,20 m3/hr
88,81 gal/min
Tubería succión PVC
Ks succión 1,50E-06 m
Tubería bomba a impulsión PVC
Ks impulsión bomba múltiple 1,50E-06 m
Tubería impulsión PVC
Ks impulsión 1,50E-06 m
Temperatura agua 15 °C
r (T °C) 998 kg/m3
m (T °C) 1,02E-03 Pa.seg
n (T °C) 1,02E-06 m2/seg
Cota aguas succión -1,80 msnm Supuesta Tomando como cota 0,00 al nivel de
Cota ejes bombas -1,80 msnm la placa superior del tanque
Cota descarga 0,00 msnm piso 1
Lh succión 1,00 m Longitud tubería horizontal succión
Lv succión 0,00 m Longitud tubería vertical succión
Lt succión 1,00 m Longitud total tubería succión
L impulsión 30,71 m Longitud maxima de la tubería de impulsión
Numero de bombas instaladas 2,00 und. hasta el piso 1
Numero de bombas operando 1,00 und.
Distribución de Q por bomba 100,00% %
Caudal de bombeo 5,61 lts/seg
a.s.n.m. 1570 m
Presión de descarga 35 mca. Piso 1 (Inicia tuberia de alimentación vertical)

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 64


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

CONDICIONES DE LA SUCCIÓN
Vel succión 1,00 m/seg Asumida inicialmente
Ø succión inicial 3,33 pulg
3 pulg
Ø succión comercial 0,076 m. diam. int.
PVC
Velocidad real 1,2302 m/seg O.K.
Velocidad máxima/Ø 1,50 m/seg
RELACION DE ACCESORIOS EN LA SUCCIÓN
ACCESORIO CANTIDAD Long. Equis. m. Long. Equis. Total (m)
C90 RC Ø3 1 2,50 2,50
EN Ø3 1 0,60 0,60
3,10
Re 91.900,28 (-)
Ks/D 0,00001969 (-)
f 0,01841 (-)
f turbulencia desarrollada 0,008987709 (-)
H estática de succión 0,05 m
Longitud tubería succión 1,00 m
Hfs 0,02 m Pérdidas por fricción
Hfms 0,03 m Pérdidas por accesorios
Hfvs 0,08 m Perdidas por carga de vel.
ADS 0,17 m
Pérdida por a.s.n.m. 1,77 m
PB 8,56 m Presión barométrica
Tv 0,17 m Tensión de vapor a T amb
N.P.S.Hd 8,22 m
Pérdida por temperatura 0,17 m
Pérdidas por depres Barom 0,36 m
Pérdida por vacío imperfec 2,4 m
A.M.S. 5,5 m O.K.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 65


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

CONDICIONES EN LA IMPULSIÓN
RELACIÓN DE ACCESORIOS IMPULSIÓN AL APARATO CRITICO
ACCESORIO CANTIDAD Long. Equiv. m. Long. Equiv. Total (m)
C90 RC Ø2½ 5 2,00 10
VAL CHEQUE LEVE Ø2½ 1 5,20 5,2
15,2
Diámetros posibles
Selec Ø Bomba impulsión 2,5 PULG. PVC
Diámetro interior impulsión 0,0635 m. diam. int.
Velocidad 1,77 m/seg
Chequeo de velocidad m/s VERDADERO 1<v<3
Re 110.280,33 (-)
Ks/D 2,36E-05 (-)
f impulsión 0,01776229 (-)
f turbulencia desarrollada 0,00926378 (-)
H estática de impulsión 1,80 m
Longitud impulsión 30,71 m
Hfs impulsión 1,375 m Pérd por fricción
Hfms impulsión 0,296 m Pérd accesorios
Hfvs impulsión 0,16 m Perd carga de vel
Hm(adicionales) 0,28 m Perd menores en la edificación
ADI 38,906 m

CONDICIONES PARA EL SISTEMA BOMBEO AL SERVICIO


ADT 39,08 m
Potencia al flujo 2146,44 Watt
Eficiencia estimada 75%
Potencia bomba 2861,91 Watt 3,84 H.P
Potencia comercial estimada de la bomba 6,6 H.P

CONDICIONES DE PEDIDO SOLO EQUIPOS BOMBEO SEGÚN CATALOGO DE BARNES

Caudal de bombeo 5,61 l/s 88,93 gal/min


Altura total descarga 39,08 mca 128,22 pies
Numero de bombas operando 1,00 und
Numero de bombas instaladas 2,00 und
Ø succión de la bomba comercial 2,5 pulg
Ø impulsión de la bomba comercial 2 pulg
Potencia comercial 6,6 HP
Equipo recomendado Bomba centrifuga tipo mediana Presión
Tipo EJE LIBRE
Numero de bombas 2 instaladas 1 operando
Potencia motor comercial 6,6 HP
Marca BARNES de Colombia o similar
Modelo 2518 HCE-5 de 3500 R.P.M

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 66


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

EQUIPO HIDROFLÓ
Caudal 5,61 l/s 89,00 gal/min
Factor de desconexión tanque 0,80 (0.7-0.8)
Tiempo de prendido 5,00 min T ON
Tiempo apagado 20,00 min T OFF
Volumen almacenamiento 17,80 gal
Tiempo del ciclo 25,00 min
Presión requerida absoluta 35,00 mca P ON
Presión máxima absoluta 55,00 mca P OFF
Volumen total tanque 48,95 gal 185,28 L
Capacidad equipo bombeo con hidroflo
Eficiencia estimada 75%
Numero de bombas trabajando 1
Porcentaje por bomba 100%
Caudal por bomba 5,61 l/s
Potencia sistema 3,84 H.P.
Potencia comercial 6,60 H.P.
DATOS TECNICOS DE PEDIDO
Caudal por bomba 5,61 l/s 89,00 gal/min
Numero de bombas trabajando 1,00 und 2,00 instaladas
Altura dinámica total 39,08 m 128,22 pies
Presión encendido 50,00 PSI
Presión apagado 70,00 PSI
Potencia estimada 6,60 HP
Tipo motor Eléctrico, 3500 rpm, 220 V
Tipo motobomba Centrifuga mediana presión
Succión 2,5 pulg 62,5 mm
Impulsión bomba múltiple 2 pulg 50 mm
Volumen hidroflo total 48,95 gal 185 lts
Equipo recomendado Bomba centrifuga tipo mediana Presión
Tipo MEDIANA PRESION
Numero de bombas 2,00 und 1 Operando
Modelo sistema 2518 HCE-5 de 3500 R.P.M
Potencia motor 6,60 HP
Numero de Tanques 1 und
Rango de presiones 50-70 PSI
Modelo Tanque L-200 Ref 025032 Capacidad = 200 lts
Øentrada tanque 1,5 Pulg
Altura tanque 140 cm
Diámetro tanque 51 cm

NOTA: Para las torres A y B se acogen las mismas características definidas para la torre
A, tanto para el equipo de bombeo como el hidroneumático.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 67


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

5.0 REDES SANITARIAS INTERNAS

El objetivo fundamental en el diseño de una instalación de saneamiento, en un edificio de viviendas,


es evacuar el agua procedente de la lluvia y de los aparatos de descarga hasta la instalación de
saneamiento de la urbanización.

El problema puede abordarse desde dos puntos de vista diferentes:

Diseño: Suele ser el caso más habitual, en el que a partir de una serie de datos de agua recogida y
distribución se desea obtener las dimensiones adecuadas de las conducciones.

Comprobación A partir de una instalación ya diseñada, se desea conocer si cumple con las
limitaciones de diseño impuestas o consideradas a juicio del técnico.

Tanto si se desea diseñar como si se quiere comprobar, debe tener en cuenta las siguientes
pautas:

 Exigencias de caudal a evacuar: Es necesario respetar una serie de condicionantes en


recogida de aguas fecales y aguas pluviales.

 Facilidad de construcción: El empleo de materiales, diámetros y otros elementos fácilmente


disponibles en el mercado, que se ajusten a las normas en dimensiones y en
comportamiento.

 Mantenimiento: Conseguir un buen funcionamiento de la instalación para evitar un excesivo


y costoso mantenimiento correctivo, facilitando el mantenimiento preventivo, es fundamental

 Economía: No basta con que la instalación funcione. Ésta debe comportar, además, un coste
razonable evitando en lo posible sobredimensionar. Una vez obtenidos todos los datos
necesarios, se efectúa el cálculo con la formulación adecuada en cada caso.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 68


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

5.1 DOTACION POR APARATOS

Se han desarrollado diversos métodos de cálculo para las instalaciones de saneamiento, y todos ellos
necesitan considerar la probabilidad de uso simultáneo de los aparatos sanitarios. Los métodos son
por tanto aproximados y el técnico deberá considerar las particularidades de la instalación que diseña.

Con el fin de calcular el volumen de la descarga de la edificación, se apoyó en la tabla 5.2 del texto
Agua, desagües y gas para edificaciones del autor Rafael Pérez Carmona. A continuación se muestra
la tabla 28. Unidades de descarga por aparato sanitario.

Tabla 28. UNIDADES DE DESCARGA POR APARATO SANITARIO

UND
APARATO USO CONTROL NORMA
HUNTER
SANITARIO PUBLICO TANQUE 5.00 ICONTEC
ORINAL PUBLICO LLAVE 3.00 ICONTEC
LAVAMANOS PUBLICO LLAVE 2.00 ICONTEC
DUCHA PUBLICO VALV MEZCL 4.00 ICONTEC
SANITARIO PRIVADO TANQUE 3.00 ICONTEC
LAVAMANOS PRIVADO LLAVE 1.00 ICONTEC
BIDET PRIVADO LLAVE 1.00 ICONTEC
TINA PRIVADO LLAVE 2.00 ICONTEC
DUCHA PRIVADO LLAVE 2.00 ICONTEC
CUARTO BAÑO PRIVADO TANQUE 6.00 ICONTEC
LAVAPLATOS COCINA PRIVADO LLAVE 2.00 ICONTEC
LAVADERO 1 A 3 PRIVADO LLAVE 3.00 ICONTEC
LAVADORA PRIVADO LLAVE 3.00 ICONTEC
COMBINACION ACCESORIOS PRIVADO LLAVE 3.00 ICONTEC
LAVATRAPEROS PRIVADO LLAVE 3.00 ICONTEC
LLAVE COMUN JARDIN PRIVADO LLAVE 1.00 ICONTEC

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 69


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

5.2 CALCULO DE BAJANTES

Se localizan los bajantes, considerando la ubicación de los aparatos y la viabilidad de paso entre
niveles para llegar al nivel inferior. Cada bajante se enumera y se le asigna diámetro dependiendo
de la carga de diseño que está en función de la sumatoria de unidades que representan el gasto en
l/s.

Para determinar la carga o caudal de diseño para el sistema hidráulico se utiliza una hoja electrónica,
con fórmulas, procedimiento y procesos previamente programados: se presentan los datos de
numeración, nivel donde se produce la carga, cantidad de aparatos, unidades de abasto, caudal,
diámetro y capacidad del bajante y diámetro de la tubería de ventilación.
Adicionalmente al sistema de recolección de aguas residuales se conectará las tuberías de rebose y
lavado del tanque bajo de agua potable, y los sifones para los lavados de los pisos.

El dimensionado de las bajantes se hace de acuerdo con el número de UND asignado a cada aparato,
y de forma que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a un tercio de la sección
transversal de la tubería, para evitar variaciones de presión que hagan peligrar los cierres hidráulicos.
Su diseño dependerá del tipo de instalación al que pertenezca: de evacuación de aguas pluviales, de
evacuación de aguas fecales o sistema mixto de evacuación. Deberá contar siempre con ventilación
primaria, y la altura de ésta deberá ser suficiente para que el extremo no sea accesible en cubiertas
transitables y nunca sea susceptible de inundación. Es común utilizar en obra un diámetro común
para todas las bajantes, de forma que se homogeneicen los diámetros de las mismas en el proyecto.

Para estimar la capacidad hidráulica de los bajantes se utilizará la fórmula recomendada por el
Ingeniero Rafael Pérez Carmona.

Q = 1.754 x (r 5/3 ) x (D 8/3)


Dónde:

Q = Capacidad del bajante en l/s


r = Relación de áreas
d = Diámetro en pulgadas

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 70


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Para el trazado de los bajantes se consideró, en lo posible no atravesar vigas para no afectar el
comportamiento estructural. Los bajantes se instalarán en los ductos proyectados en el diseño
arquitectónico.

Los bajantes llegarán hasta la parte inferior de la edificación, donde se conectaran a través de codos
de 45° a las cajas recolectoras, todas estas cajas se conectaran por colectores enterrados hasta la
caja principal que se ubicó en el frente de o fachada principal del proyecto, desde donde se instalará
la acometida la planta de tratamiento de aguas residuales. A continuación se muestra la tabla 32.
Cálculo de cargas en Bajantes de Aguas Residuales.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 71


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Tabla 29. Diseño de bajantes de aguas residuales.

CALCULO DE CARGA EN BAJANTES DE AGUAS RESIDUALES. "BAJANTE TIPO"

BAJANTE QUINTO PISO CUARTO PISO TERCER PISO SEGUNDO PISO PRIMER PISO TOTALES CAUDAL BAJANTE VENT OBSERVACIÓN
EN PORCENTAJE
DISEÑO Ø Qo Ø DE SU
No APARATOS U.D. APARATOS U.D. APARATOS U.D. APARATOS U.D. APARATOS U.D. APARATOS U.D. CAPACIDAD
lts/seg pulg lts/seg pulg
LAVAMANOS 2 LAVAMANOS 2 LAVAMANOS 2 LAVAMANOS 2 LAVAMANOS 2 LAVAMANOS 10
SANITARIOS 6 SANITARIOS 6 SANITARIOS 6 SANITARIOS 6 SANITARIOS 6 SANITARIOS 30
BAJANTE
DUCHAS 4 DUCHAS 4 DUCHAS 4 DUCHAS 4 DUCHAS 4 DUCHAS 20
TIPO1

SUBTOTAL 12 12 12 12 12 60 3,47 4 9,07 2,5 38,25%

LAVADERO 3 LAVADERO 3 LAVADERO 3 LAVADERO 3 LAVADERO 3 LAVADERO 15


LAVADORA 3 LAVADORA 3 LAVADORA 3 LAVADORA 3 LAVADORA 3 LAVADORA 15
BAJANTE
LAVAPLATOS 2 LAVAPLATOS 2 LAVAPLATOS 2 LAVAPLATOS 2 LAVAPLATOS 2 LAVAPLATOS 10
TIPO2

SUBTOTAL 8 8 8 8 8 40 2,90 3 4,21 2,5 68,85%

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 72


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

5.2.1 Columnas de ventilación.

Las columnas de ventilación son necesarias para bajantes de aguas residuales en edificios de más
de dos plantas. Para su dimensionado se tiene en cuenta que el diámetro mínimo debe ser igual a la
mitad del diámetro de la bajante. En la misma tabla se dan los diámetros de las columnas de
ventilación y las longitudes efectivas máximas permitidas, en función del diámetro de la bajante y
del número de unidades conectadas.

Los diámetros necesarios para una columna de ventilación que se une a la bajante en cada planta
son sensiblemente inferiores a los diámetros necesarios para columnas que no se unen y, por esta
razón, se podrá seleccionar o no esta opción en el panel correspondiente a las bajantes con
ventilación secundaria.

Para determinar el diámetro de las tuberías de ventilaciones utilizan las tablas que para tal fin se
presentan en el Código Colombiano de Fontanería Norma ICONTEC 1500. Igualmente se siguen las
recomendaciones allí establecidas para el trazado de las tuberías de ventilación.

Apoyándonos en la tabla 6.2 del texto de RAFAEL PEREZ CARMONA, se deduce que el diámetro
mínimo para la columna de ventilación principal es de 2 pulgadas, ya que permite una longitud de
hasta 12 m de ventilación cuando el bajantes de aguas residuales es de 4”.

En este proyecto se han seleccionado todas las ventilaciones en diámetro de 2 pulgadas.

5.3 CALCULOS DE COLECTORES

5.3.1 Colectores

Son conductos horizontales que recogen el caudal evacuado por las bajantes en las plantas
superiores e inferiores del inmueble, para su vertido a la instalación general de saneamiento de la
urbanización, en este caso la planta de tratamiento de agua residual. Su dimensionamiento depende
del sistema de evacuación al que pertenezcan. Se dimensionan para funcionar a media sección, hasta
un máximo de tres cuartos de sección bajo condiciones de flujo uniforme.

Suelen contar con registros de limpieza (tapón de limpieza) regularmente repartidos en toda su
longitud, para facilitar las labores de desatascado en caso necesario.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 73


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

La tubería de desagüe funciona con flujo a superficie libre, para evitar fluctuaciones de presión que
puedan destruir los sellos de agua. Por tanto, su comportamiento es muy parecido al de sistemas de
alcantarillado, aunque a diferencia de estos, se sugiere que la profundidad de flujo no supere la
mitad del diámetro. La suposición de diseño es de Flujo uniforme, por lo que la ecuación que rige el
fenómeno es la ecuación de Manning:

𝟏 𝟐 𝟏
𝑸= ∗ 𝑨 ∗ 𝑹𝟑 ∗ 𝑺𝟐
𝒏
Dónde:

Q: Caudal de diseño (m3/s)

A: Área mojada de flujo (m2)


n: Coeficiente de Rugosidad de Manning (-) se tomó n=0.009 para el caso de PVC
R: Radio hidráulico (m)
S: Pendiente de la tubería (m/m)

La ecuación fue desarrollada para ecuaciones de flujo uniforme. Sin embargo, las descargas producen
velocidades y capacidades momentáneas mayores que dan un factor de seguridad adicional al
sistema.

Debido a que se tiene arrastre de sólidos, se debe asegurar efecto de auto limpieza en la tubería.
Por ello, la velocidad mínima de flujo es de 0.60m/s. Por tanto, la pendiente mínima de la tubería es
la que asegura una velocidad mínima de 0.60m/s.

Es común utilizar en obra un diámetro común para todos los colectores en cada tipo de aparato
sanitario, de forma que se homogeneicen los diámetros de las mismas en el proyecto.

5.3.2 Trazado de colectores.

Los colectores comunicarán las aguas residuales desde los aparatos sanitarios hasta las cajas de
inspección, para su respectivo transporte a la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR.

5.3.3 Parámetros de diseño.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 74


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Es importante mencionar los criterios con los cuales se realizó el diseño:


 Se siguieron las recomendaciones de diseño y especificaciones mínimas establecidas en la norma
de ICONTEC 1500 Código Colombiano de Fontanería.

 Se considera tubería PVC sanitaria para la red interna para el empalme a los colectores
municipales.

 Se debe cumplir Q/Qo < 0.85

 Todos los diámetros deben cumplir con la pendiente que le permita cumplir con los parámetros
de diseño.

 La velocidad a tubo lleno en ningún caso será inferior a 0.60 m/s

 La velocidad real no debe menor a 0.45 m/s. Si esto ocurre la fuerza tractiva > 0.12 Kg/m2.

5.3.4 Cálculos hidráulicos

Considerando la carga y ubicación de los aparatos sanitarios en todo el proyecto, se traza y diseña
la red de colectores utilizando una hoja electrónica en Excel, donde previamente se han programado
las fórmulas, procedimientos y procesos, según metodología de diseño elaborada por el consultor. El
resultado del diseño hidráulico de la red de colectores se presenta en la tabla 33 Diseño de colectores
de aguas residuales.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 75


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Tabla 30. Diseño de colectores de aguas residuales.

DISEÑO COLECTORES AGUAS RESIDUALES. URBANISMO MUNICIPIO DE PAMPLONITA


CAUDAL DIMENSIO T. Verifica Verificac Caída COTA FONDO
S D Yn V t Verificac
UNIDADES Q L f Qo ción ión 1.1 Dh Inicial Final
TRAMO INICIO FIN y/do ión T > NF
Propias Acumuladas lts/se 0,60 2 2 < NF >
Totales Lts/seg m Pulg % m m m/seg 1,5 N/m cm m m
(bajante 1) (bajantes) g m/s < V N/m 0.9
1 C1 C2 240 0 240 6,20 8,94 6 2 32,46 0,316 0,03 0,0482 1,421 CUMPLE 5,55 CUMPLE 2,43 CUMPLE 17,88 1696,55 1.696,37
2 C2 C3 240 240 480 8,66 7,4 6 2 32,46 0,354 0,04 0,0540 1,509 CUMPLE 6,07 CUMPLE 2,42 CUMPLE 14,80 1696,36 1.696,21
3 C3 C4 0 480 480 8,66 17,35 6 21 105,17 0,204 0,02 0,0311 3,592 CUMPLE 40,14 CUMPLE 7,77 CUMPLE 364,35 1696,20 1.692,56
4 C4 C5 480 480 960 12,78 5,86 6 5 51,32 0,345 0,04 0,0526 2,355 CUMPLE 14,89 CUMPLE 3,83 CUMPLE 29,30 1692,53 1.692,24
6 C5 C6 0 960 960 12,78 6,32 6 5 51,32 0,344 0,04 0,0524 2,350 CUMPLE 14,84 CUMPLE 3,83 CUMPLE 31,60 1692,23 1.691,91
7 C6 C7 240 960 1200 14,79 8,94 6 5 51,32 0,376 0,04 0,0573 2,461 CUMPLE 15,90 CUMPLE 3,81 CUMPLE 44,70 1691,89 1.691,44
8 C7 C8 240 1200 1440 16,65 7,4 6 5 51,32 0,384 0,04 0,0586 2,488 CUMPLE 16,17 CUMPLE 3,81 CUMPLE 37,00 1691,39 1.691,02
9 C8 PE 0 1440 1440 16,65 3,8 6 25 114,75 0,264 0,03 0,0403 4,548 CUMPLE 59,74 CUMPLE 8,57 CUMPLE 95,00 1691,00 1.690,05

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 76


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

5.4 OBRAS ESPECIALES

 Cajas de inspección: estructuras en ladrillo macizo impermeabilizadas a nivel interior, están


encargadas de recibir bajantes de la edificación y colectores de la planta baja, su función es
redirección el flujo hasta el pozo final, adicionalmente sirve como elementos para facilitar la
limpieza en las cañerías en caso de ser necesario.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 77


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

6.0 SISTEMA ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS

6.1 CONSIDERACIONES PARA EL TRAZADO DE COLECTORES Y BAJANTES

En el Sistema de Alcantarillado de Aguas Lluvias del proyecto, se considerarán el diseño de la


infraestructura de captación, control, transporte y evacuación de las aguas lluvias que se generan
en la cubierta y áreas abiertas.

Para el control, manejo y evacuación de aguas lluvias, se propone la instalación de bajantes de aguas
lluvias que drenen las aguas directamente de las cubiertas hasta las zonas duras de circulación, y
estas serán conducidas superficialmente hasta zonas exteriores de la edificación, en ningún momento
estas aguas lluvias se deberán conectar al alcantarillado sanitario.

La cubierta está constituida con pendiente superior al 15% establecido en el proyecto arquitectónico.

6.2 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE CAPTACIÓN, CONTROL Y


EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EDIFICACIONES.

Para lograr un buen diseño deben tomarse en cuenta todas las variables que puedan intervenir en la
determinación de un gasto de aguas lluvias acumulándose y que puede crear inconvenientes, sin
embargo no deja de reconocerse que ello resulta difícil de evaluar y que aún con la mejor información
posible, existirán criterios económicos que primaran en el diseño de los proyectos referidos a un rango
de probabilidades de ocurrencia de daños. En general se pueden considerar cinco factores importantes,
para efectos de diseño de un sistema de recolección de aguas lluvias:

6.2.1 Características de la zona.

El tipo de superficie, sus pendientes, así como, los porcentajes de construcción son factores que influyen
sobre el grado de impermeabilidad que facilita o retarda el escurrimiento de las aguas lluvias que puedan
concentrarse en un punto.

La superficie total a considerar en el proyecto estará constituida por el área propia, más el área natural
de la hoya que drena a través de ella. Definidas las áreas y las características de la superficie que la

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 78


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

constituyen se procede por razones prácticas a determinar un coeficiente medio por zonas o para todo
el proyecto dependiendo de su magnitud. El coeficiente se determina en función del área y del promedio
ponderado resultante.

Existen tablas que recomiendan factores de impermeabilización o escorrentía y que para nuestro
proyecto se indican en la siguiente tabla:

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA
TIPO DE SUPERFICIE COEFICIENTE
Pavimento en asfalto y concretos 0.70 a 0.95
Patios y tejados 0.70 a 1.00
Jardines y zonas verdes 0.30

6.2.2 Pendientes
Existe una estrecha relación entre el sistema de drenajes y la pendiente del terreno o área por donde
fluye el agua lluvia, en este caso cubiertas inclinadas, por ello los proyectos hidráulico y
arquitectónico se influyen entre sí, de forma tal que al proyectarse el sistema de aguas lluvias debe
tenerse presente tanto las pendientes longitudinales como transversales para garantizar un
escurrimiento de agua lluvia sin que causen problemas.
Por razones de escurrimiento del agua lluvia en placas de cubierta y lozas de piso de parqueaderos
abiertos, es aconsejable mantener las pendientes mínimas que garanticen su flujo hacia los puntos de
recolección. En general no se recomiendan pendientes longitudinales menores al 1 %, por cuanto esto
se refleja en velocidades de escurrimiento muy bajas y en estancamiento de aguas por períodos muy
prolongados con los problemas que ello significa.

6.2.3 Frecuencia – Intensidad - Duración de las lluvias

Las características de las lluvias a considerar en el diseño dependen del grado de protección que se
desee, lo cual por razones económicas, se basa en la importancia del proyecto y en su uso. La intensidad
de una lluvia se define como el volumen de agua que precipita por unidad de tiempo y generalmente
se expresa en mm/hr o l/Ha/s. Es conveniente recordar que 1 mm/h = 2.78 l/s/ha.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 79


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

La duración de la lluvia es el tiempo comprendido entre el comienzo y el final de la lluvia, este final
puede ser el total o el momento hasta donde es apreciable la lluvia para efectos prácticos, elaboraron
una Gráfica de Intensidad – Frecuencia – Duración para el municipio del proyecto, e indica que de allí
se deben tomar los datos para la intensidad de diseño, considerando un período de retorno de 5 años
y una lluvia de duración de mínimo de 5 minutos.

Figura. 9. Curvas IDF cercanas al proyecto estación ISER municipio de pamplona.

La anterior estación del IDEAM se ubica en la cercanía del proyecto a unos 10 Km.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 80


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

6.2.4 Tiempo de concentración de las aguas en un determinado punto.

El tiempo de concentración se define como el tiempo máximo que tarda la partícula más alejada del
área, drenando hasta el punto de recolección. Para el diseño de los bajantes y colectores en
edificaciones, este tiempo de concentración representa el tiempo que tarda la partícula más alejada en
escurrir sobre la superficie, el cual puede ser estimado utilizando la ecuación de Kirpich que se define
por la siguiente expresión:
𝐿 0,77
𝑇𝑐 = 0,06628 ( )
√𝑆
Dónde: Tc: Tiempo de concentración, en horas.
L: Longitud del cauce principal en kilómetros.

S: Pendiente entre las elevaciones máxima y mínima, (pendiente total) del cauce principal, en metros
por metro (m/m)

6.2.5 Estimación del caudal

La determinación del gasto de diseño para un sistema de recolección de aguas lluvias atiende
generalmente el método racional, el cual asume que el caudal máximo que se acumula en un
determinado punto como consecuencia de aguas pluviales está expresado por la ecuación:

Q =CxIxA

Dónde:

Q = Caudal en l/s.
C = Coeficiente de escorrentía.
I = Intensidad de lluvia (l/s/m2)
A = Área en m2.

Existen otros métodos para determinar el caudal de aguas lluvias, sin embargo, se considera que el
Método Racional es válido para el diseño de sistemas de aguas en edificios, donde esta cae directamente
sobre superficies duras sin infiltración y sin capacidad de almacenamiento y/o saturación previa del área
o cuenca receptora.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 81


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

El método racional se usa porque estima el caudal en forma rápida y sencilla y si bien, este puede ser
mayor al considerado por otros métodos, también este exceso sirve de reserva real de la capacidad de
los tubos para evacuar un caudal mayor al estimado en diseño.

6.3 CÁLCULOS HIDRÁULICOS.

6.3.1 Parámetros de diseño.

Los principales son:

Tiempo de concentración = Estimado por la ecuación de Kirpich.


Método utilizado para cálculo de caudales = Racional.
Periodo de retorno = 5 años
Velocidad mínima de flujo = 0.90 m/seg.
Pendiente mínima para colectores = 1% si Ø>4”, 2% si Ø<4”
Coef. De escorrentía (patios y tejados) = (0.7 – 1.0)

La tabla 34 muestra el cálculo del caudal para las bajantes.

6.3.2 Procedimiento y cálculos red de colectores interna

Para cada boca de captación o bajante de aguas lluvias se calcula el área de drenaje, la longitud del
cauce más largo y la diferencia de niveles entre el punto más alejado y el punto de evaluación. Con
estos datos se determina el tiempo de concentración aplicando la fórmula ya referenciada.

Con la intensidad de diseño, el área de drenaje y el Coeficiente de Escorrentía aplicando la fórmula del
método racional Q = C x I x A se determinan los caudales en cada punto de evaluación.

Los diámetros de los bajantes se determinaron utilizando la formula recomendada por el Ingeniero
Rafael Pérez Carmona ya referenciada en este documento.

Conocidos los caudales y diámetro en cada bajante, se procede a diseñar la red de colectores interna
de aguas lluvias, siguiendo las consideraciones de trazado anteriormente relacionadas.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 82


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

Tabla 31 Calculo del caudal de cada bajante desde la cubierta.

CUADRO 4.1 CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO METODO RACIONAL.


Coef. De Coef. Tiempo Tiempo
AREA AREA Intensidad de Intensidad de CAUDAL CAUDAL
Tramo Chequeo Cota Terreno St Long. impermeabili Escorrentia ( concentración concentración
PROPIA TOTAL Precipitación Precipitacion Q= C*I*A DISEÑO
dad ( I ) C) (Kirpich) (definido)
De A INICIAL FINAL % Mts. ( M2 ) (Ha) (-) (-) (Min) (Min) (mm/Hora) Lts/seg-Ha (M3/Seg) (L/Seg)

P1 P2 1,80 0 15,00 12,00 120 0,01 1,00 0,798 0,274 5,000 70,00 194,60 0,002 1,9

Tabla 32. Diseño del bajante de aguas lluvias

DISEÑO DE BAJANTES
BOCA O BAJANTE
AREA Q
L f Qo Qacum/Qo
TRAMO
Acumuladas
Propias M2 Maximas M2 lts/seg m Plg l/s/s %
M2
BAJANTE TIPO 120,0 0,0 120,0 1,90 12,5 3 4,21 45,1%

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 83


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

7.0 SISTEMA CONTRA INCENDIOS

7.1 GENERALIDADES

Considerando el tipo de edificación de uso residencial, sin elementos y mercancías de fácil


combustión por uso industrial, se propone y se recomienda considerar para efectos de diseño del
sistema contra incendios calificar como edificación de riesgo leve ha moderado.

Por tanto las condiciones y parámetros de diseño son:

 La alimentación a las tuberías y gabinetes del sistema contra incendio será independiente del
sistema de agua potable y será alimentado a través de línea seca por la siamesa instalada sobre
fachada de cada edificación en la parte baja.

 Todas las tuberías del sistema de la red contra incendio serán en acero al carbón SHC
40” y sus diámetros se establecen en el plano hidráulico.

 El sistema estará conformado por gabinetes Tipo I (1.00x0.79x0.30) en cada piso que contiene:
manguera de Ø1½ de longitud de 30 metros con boquilla de Ø 1½”, un extintor, llaves para
accionar válvulas y un hacha.

 Los gabinetes estarán ubicados en sitios de fácil acceso, de tal forma que extendidas las
mangueras ningún sitio este a más de 9.0 metros de distancia de la boquilla de salida para
garantizar el alcance del chorro de agua. Por el tamaño de la edificación se han proyectado la
instalación de 4 gabinetes por torre distribuidos desde el primer piso hasta el 4 piso, garantizando
que todas las áreas queden cubiertas.

 Para conexión del cuerpo de Bomberos Voluntarios del municipio se debe instalar una siamesa
de 3”x2,5”x2,5” en la parte baja de la edificación a nivel de fachada. La siamesa deberá llevar
incorporado un cheque o válvula de retención de 3”.

7.2 GABINETE CLASE I

Los gabinetes del sistema contra incendio adoptados tienen sus dimensiones indicadas en los planos
de detalles. Igualmente se presenta las características de los extintores especiales recomendados

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 84


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

para atender siniestros en la infraestructura eléctrica. Se debe instalar para atender siniestros de
incendio:

 Gabinete Tipo I: para red Liviana con manguera de Ø1½


 Extintor de POLVO QUÍMICO SECO, porque tiene muy buena capacidad para incendios CLASE A
y es excelente para incendios CLASE B y CLASE C. En cada gabinete se debe instalarse un
extintor.

Adicionalmente las salidas en cada piso deben contar con conexiones adecuadas para la manguera
de 1 ½” como se observa en la figura 13.

Figura. 10 Detalle gabinete tipo I.

 Norma ICONTEC Colombiana 1669


 Gabinete Lamina CR.20 77x77x22 Chapa pintura anticorrosivo sin vidrio.
 Válvula Globo en ángulo 1½" H-M en Bronce Importada.
 Soporte Canastilla Manguera 1½¨X 100 Pies CR18 Pintura Horneable.
 Manguera Chaqueta Sencilla de 1½¨ x 30 metros con acoples.
 Hacha pico 4.1/2 libras en hierro pintado con cabo de madera.
 Llave Spanner 2 Servicios, Cromada.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 85


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

8.0 OBSERVACIONES ESPECIALES

Es importante presentar y enunciar algunas observaciones relativas al estudio realizado sobre el


diseño hidráulico y sanitario para la edificación del proyecto.

 En concordancia con la propuesta el presente estudio no incluye diseños estructurales, eléctricos,


estudios de suelos, caracterización de aguas, ni estudio de impacto ambiental o tramitación de
la licencia ambiental.

 Las dimensiones de muros, lozas de piso y lozas de cubiertas de tanques o estructuras


almacenadoras de agua, son estimadas y no obedecen a diseño estructural. Se proyectaron a
construirse en concreto reforzado o prefabricados, sin embargo el constructor puede utilizar
cualquier material siempre y cuando, se respete las dimensiones de diseño.

 Los planos hidráulicos se presentan sobre planos arquitectónicos entregados la empresa CDE

8.1 Para tener en cuenta en lo referente a tubería y accesorios PVC presión.

Las instalaciones en este material tendrán las siguientes características:

 Se utilizará tubería y accesorios PVC Presión RDE 21 o equivalente para diámetros de 1" y
superiores, RDE 11 equivalente para 3/4" y RDE 9 o equivalente para 1/2" para presiones de
trabajo no menores a 200 psi, a 22 grados centígrados. Las uniones se harán mediante soldadura
PVC.

 Antes de aplicarse la soldadura se limpiará el extremo del tubo (libre de partículas de corte) y la
campana del accesorio con limpiador removedor, aunque las superficies aparentemente se
encuentren limpias.

 Se debe aplicar soldadura en tal forma que entre accesorio y tubo quede un cordón exterior.

 El tubo debe penetrar dentro del accesorio entre 1/3 y 2/3 de la longitud de la campana.

 Toda operación desde la aplicación de la soldadura hasta la terminación de la unión no debe


demorar más de un minuto.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 86


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

 Después de aplicarse la soldadura se debe dejar estático el ramal durante 15 minutos y solo
podrá efectuarse la prueba después de 24 horas.
 Las ramificaciones en otro tipo de material se harán con el respectivo adaptador.

 Al instalar tubería PVC en calentadores de agua de existir en el proyecto, debe dejarse a la


entrada y salida tramos de por lo menos 80 cm. de tubería metálica.

 La presión de prueba será de 100 psi por lapso no menor a dos horas. En caso de presentarse
fuga en un accesorio o tramo, este deberá ser reemplazado por otro nuevo.

 Este tipo de material no deberá trabajarse nunca bajo la lluvia.

 Las tuberías y accesorios, deberán cumplir las normas Icontec o las internacionalmente
reconocidas para su construcción e instalación.

 Las tuberías colgantes se anclarán mediante el uso de abrazaderas. Las válvulas


deberán anclarse adecuadamente para impedir el torque de la línea. Las uniones
se harán utilizando adaptadores a rosca.

 No debe tenderse una línea de tubería PVC contigua a una línea de vapor, a una chimenea,
caldera o tanque calentador.

 Cuando la tubería vaya enterrada deberá dejarse como mínimo una profundidad de 50 cm a la
clave de la tubería. El fondo de la zanja será una cama de recebo
de 10 cm de espesor y deberá quedar completamente liso y regular para evitar
flexiones en la tubería. El relleno de la zanja deberá estar libre de rocas y
objetos punzantes, evitándose rellenar con arena y otros materiales que no
permitan una buena compactación. La prueba del ramal no se hará antes de 24
horas del soldado de las uniones.

 En general para su instalación se seguirán las recomendaciones que aparecen en los catálogos
de los fabricantes.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 87


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

8.2 Válvula para las redes generales de distribución

 Las válvulas irán en las redes de distribución y serán de cuerpo total en pvc conocidas como
válvulas de bola. Las uniones serán soldadas.

 Las válvulas que queden en terrenos, tendrán una caja para la respectiva inspección.

 Las válvulas que queden en cielos rasos deben quedar señalizadas y con acceso fácil de
inspeccionar.

 Las válvulas serán de paso directo.

 En el tanque bajo se debe instalar un flotador de bronce del diámetro que se indica en los planos.

8.3 Tubería y accesorios PVC sanitarias y livianas.

Las instalaciones en este material tendrán las siguientes características:

 Deberán cumplir las normas ASTM26665-68 y CS272-65 y las normas Icontec.

 Los extremos de las tuberías y el interior de los accesorios se limpiarán previamente con limpiador
PVC aunque aparentemente se encuentren limpios y luego se procederá a unirlos mediante
soldadura PVC o similar.

 En la unión del tubo y accesorio deberá quedar un cordón delgado de soldadura.

 Toda operación desde la aplicación de la soldadura hasta la terminación de la unión no debe


durar más de un minuto.

 Después de efectuarse la unión deberá dejarse estático el ramal durante 15 minutos y no


probarse la red antes de 24 horas.

 Las tuberías verticales por muros que no estén protegidas por buitrones deberán ser cubiertas
en malla con vena y a su vez con pañetes de espesor mínimo de 2 cm.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 88


Email. ing.williamperez@gmail.com
|WILLIAM OMAR PÉREZ SILVA
INGENIERO CIVIL
Universidad Francisco de Paula Santander
Diseños Hidráulicos y Sanitarios
__________________________________________

 Las tuberías que van por circulación de vehículos y objetos pesados deben enterrarse a una
profundidad de 60 cm en una cama de arena o recebo libre de piedras o elementos agudos o
punzantes.

 Las transiciones con otro material se harán con el adaptador respectivo.

 En los sitios donde sea necesario cruzar vigas de cimentación o vigas estructurales o muros de
cimentación deberá dejarse un pase en tubería de mayor diámetro o recubrir la tubería con
material blando que la aísle de los esfuerzos estructurales.

 La colocación de estos pases se debe hacer en coordinación con el ingeniero de estructuras.

 En general se debe cumplir con lo estipulado en la sección C6.3 del código colombiano de
construcciones sismo-resistentes.

 En general para las respectivas instalaciones deben seguirse las recomendaciones que aparecen
en los catálogos de los fabricantes.

Oficina. Av 18C #23-01 B. Galán – Cúcuta. Teléfono 5789047 - Cel. 3202726620 89


Email. ing.williamperez@gmail.com

También podría gustarte