Está en la página 1de 96

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL

DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN


PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
DIRECCION DE MANEJO AMBIENTAL

EXPEDIENTE TÉCNICO
TOMO III

“Recuperación del Servicio Ecosistémicos de


Regulación Hídrica en la Microcuenca Juninguillo,
Distrito y Provincia de Moyobamba,
Región San Martín”

AÑO 2019
MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Tabla de contenido

I. MEMORIA DESCRIPTIVA.......................................................................................................3
1.1 Nombre del proyecto:..................................................................................................3
1.2 Antecedentes...............................................................................................................3
1.3 Justificación del proyecto.............................................................................................4
1.4 Objetivos del proyecto.................................................................................................5
1.4.1 Objetivo general...................................................................................................5
1.4.2 Objetivos específicos............................................................................................5
1.5 Datos del área del proyecto.........................................................................................7
1.5.1 Ubicación política.................................................................................................7
1.5.2 Ubicación geográfica............................................................................................7
1.5.3 Acceso a la zona del proyecto...............................................................................9
II. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, BIOLÓGICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA CUENCA DE
JUNINGUILLO.............................................................................................................................10
2.1 Físicas.........................................................................................................................10
2.1.1 Clima...................................................................................................................10
2.1.2 Precipitación.......................................................................................................10
2.1.3 Fisiografía...........................................................................................................11
2.1.4 Hidrografía..........................................................................................................12
2.1.5 Geomorfología....................................................................................................13
2.1.6 Suelos.................................................................................................................14
2.1.7 Análisis de la vulnerabilidad...............................................................................18
2.2 Características Biológicas...........................................................................................19
2.2.1 Ecosistemas........................................................................................................19
2.2.2 Zonas de vida......................................................................................................20
2.2.3 Flora y Fauna......................................................................................................21
2.2.4 Forestal...............................................................................................................24
2.3 Socioeconómicos........................................................................................................27
2.3.1 Población............................................................................................................27
2.3.2 Vivienda..............................................................................................................29
2.3.3 Servicios básicos.................................................................................................29
2.3.4 Saneamiento básico............................................................................................31
2.3.5 Salud...................................................................................................................31
2.3.6 Educación...........................................................................................................32
2.3.7 Uso actual del Suelo...........................................................................................32

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

III. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO.....................................................................................34


3.1 Modalidad de ejecución.............................................................................................34
3.2 La Unidad Ejecutora (UE)............................................................................................35
3.3 Base Legal...................................................................................................................35
3.4 Descripción del proyecto............................................................................................36
3.4.1 Comunidades beneficiarias del proyecto............................................................37
3.4.2 Ubicación de las áreas a reforestar.....................................................................37
3.4.3 Ubicación de los viveros permanentes...............................................................37
3.5 Impacto Ambiental.....................................................................................................39
3.5.1 Diagnóstico ambiental del área de influencia.....................................................39
3.5.2 Identificación y evaluación de impactos ambientales del proyecto....................40
3.5.3 Propuesta del Plan de Manejo Ambiental – PMA...............................................41
IV. COMPONENTES Y ACCIONES DEL PROYECTO.................................................................43
4.1 ACCIONES DE REFORESTACIÓN..................................................................................43
4.1.1 Generalidades.....................................................................................................43
4.1.2 Área y número de planta a reforestar................................................................43
4.1.3 Producción de plantones....................................................................................46
4.1.4 Sembrado de la plantación y abonamiento........................................................48
4.1.5 Labores culturales en el vivero...........................................................................50
V. APROVECHAMIENTO DE AGUA DEL SISTEMA HÍDRICO......................................................53
5.1 Sectorización..............................................................................................................53
5.2 Aprovechamiento del recurso hídrico........................................................................53
5.3 Consideraciones no tenidas en cuenta en el sistema de agua potable – Zaragoza.....55
5.4 Alternativas adicionales al sistema actual de agua potable........................................56
5.5 Ubicación de los Aforadores y pluviómetros..............................................................57
VI. VISIÓN DE LA GESTIÓN EN LA RECUPERACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO.........................59
6.1 Visión de la microcuenca Juninguillo..........................................................................59
6.2 Visión hídrica..............................................................................................................59
6.3 Visión participativa.....................................................................................................60
6.4 Visión de la educación ambiental...............................................................................60
VII. ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR COMPONENTE DEL PROYECTO..............................62

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. CÓDIGO UNIFICADO: 2311872 (N° 2398144))

1.2. PRESENTACION

Contar con datos sobre los cambios en la cobertura de los bosques en la Amazonía
Peruana es sin duda una de las tareas que MINAM ha avanzado mucho en los últimos
años desde su creación, ha estado ligado a compromisos internacionales pero
también a necesidades nacionales relacionadas a temas como aprovechamiento
sostenible de recursos naturales, diversidad biológica, valoración del patrimonio
natural, REDD y ordenamiento Territorial, todos estos aspectos forman parte de las
líneas de acción de sector ambiente y tiene alcances con otros sectores como
agricultura, transporte, minería, etc., por lo tanto los datos generados se constituyen
en insumos que se ponen a disposición por ser un esfuerzo del Estado Peruano.

La información que se provee, corresponde a los cambios de la cobertura boscosa en


la Amazonía Peruana debido a pérdidas por la intervención humana, lo que en
términos conceptuales significa “deforestación”, es decir la transformación o
conversión del bosque a otro uso de la tierra o la reducción de la cubierta por debajo
de un umbral (FAO, 2013, CNUCC, 2010). En el País aún no hay una conclusión final
sobre cuál es el umbral por debajo de cual se clasificaría un bosque o una porción de
él como deforestación, lo cierto es que se ha avanzado en métodos de análisis para
medir las pérdidas a partir de sensores remotos y cuantificar estas pérdidas a una
resolución determinada ligada a la capacidad de los sensores que utilizamos siendo
en la mayoría de casos de 30 metros del sistema LANSAT, lo cual provee una buena
aproximación para cuantificar la deforestación a escala nacional.

A parte de ello están los métodos de validación y medición de la exactitud temática,


medio por el cual se consigna un índice o nivel de incertidumbre y ello es suficiente
para utilizar los datos y tomar decisiones.

En este caso, los resultados obtenidos fueron procesados siguiendo una de las
metodologías que MINAM viene aplicando, basado en el uso de la herramienta
CLASlite y una combinación de otras herramientas y procesos desarrollados por el
equipo técnico de la DGOT. Producto de ello se ha encontrado que la pérdida de
bosques amazónicos en el periodo del 2010-2014 fue de 415,278 ha, esto significó

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

una tasa de pérdida de 103,819 ha/año. Asimismo, históricamente la superficie


deforestada en los últimos14 años (2000-2014) es de 1’315,673 ha.

Se reporta el marco normativo, el marco conceptual, el marco operativo, los resultados


obtenidos y una discusión de los mismos con una interpretación inicial que puede
contribuir a la discusión más exhaustiva de esta problemática para lo cual también se
hace referencia a otros informes y documentos técnicos generados por otras
entidades.

Actualmente, las actividades antrópicas tales como la actividad agropecuaria, la


minería, aprovechamiento de madera, entre otras, están originando cada año la
pérdida de grandes superficies de bosques. No sólo es la pérdida de biomasa vegetal
en sus diferentes formas de vida (árboles, arbustos, herbáceas, cañas, epifitas,
trepadoras, suculentas, palmeras, etc.), sino que pone en peligro a la biodiversidad y
refugios de la fauna silvestre, así como, de los servicios ambientales del bosque.

Con el proyecto se reforestará 1,056.00 hectáreas en los 03 (tres) sectores (Cordillera


Andina, Creación 2000 y en el Sector EPS, que significa un 32.48%, de un total de
3251.07 ha que corresponde a la suma de la superficie de estas comunidades.

Ante esta problemática se genera la necesidad de formular propuestas que conlleven


a recuperar la regulación hídrica de las pequeñas Microcuenca que forman parte de la
Microcuenca Juninguillo que son Chuyayacu, El Milagro y Almendrillo, Vilchez y Balta,
con una serie de acciones destinadas a proteger, conservar y restaurar los
ecosistemas proveedoras de agua para el del Sistema de Agua Potable de la
población del barrio Zaragoza, Moyobamba. A través de proyecto “RECUPERACIÓN
DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACION HIDRICA EN LA
MICROCUENCA JUNINGUILLO, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”. Como una alternativa que pretende dar
solución a la problemática planteada en el presente estudio. Por lo que su ejecución es
una necesidad priorizada por el gobierno local y que involucra la participación de todos
los actores sociales a fin de solucionar la problemática descrita.

Cuadro de Medios Fundamentales

Medio Fundamental 1: Componente 01

RECUPERACION DEL  Trabajos preliminares


SERVICIO ECOSISTEMICO  Módulo demostrativo de producción de plantones
DE REGULACION HIDRICA  Capacitación de producción de plantones
 Adecuada recuperación de fajas marginales

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Adecuados acuerdos para la recuperación de ecosistemas


y asistencia técnica en MRSE capacitación en sistema
agroforestales
 Equipo de trabajo para el correcto funcionamiento del
componente
Medio Fundamental 2: Componente 02

Adecuados conocimientos para el manejo sostenible de


ADECUADAS PRACTICAS la cobertura vegetal
PARA LA RECUPERACIÓN  Asistencia técnica permanente en fortalecimiento
DE ECOSISTEMAS DE organizacional
INTERES HIDRICO  Equipo de trabajo para el correcto funcionamiento del
componente
Medio Fundamental 3: Componente 03
SUFICIENTES  Adecuada sensibilización de contribuyentes en los MRSE
CONOCIMIENTOS DE LOS  Adecuada sensibilización de retribuyentes en los MRSE
INVOLUCRADOS EN LOS
MRSE
Medio Fundamental 4: Componente 04

 Monitoreo permanente de caudales de quebradas de la


microcuenca Juninguillo
SUFICIENTE GENERACIÓN  Instalación de aforadores para medición de caudal Alto
DE INFORMACIÓN PARA Juninguillo
LA TOMA DE DECISIONES  Instalación de aforadores para medición de caudal
EN RECUPERACIÓN Creación 2000
 Implementación para la medición de precipitación
 Taller teórico - práctico en registro de información
meteorológica

1.2 Antecedentes

Las experiencias obtenidas, entre otras, se mencionan a continuación:

Tabla Nº 01: Línea de tiempo de la experiencia en regulación hídrica


PERIODO PROCEDIMIENTO

La Empresa Prestadora de Servicios MOYOBAMBA S.R.L, elaboró el Estudio Pre inversión a Nivel de
Factibilidad denominado:

2006-2008 “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de agua potable de la Localidad de Moyobamba” y fue
ejecutada en el año 2008 y fue la primera intervención en la microcuenca Juninguillo, de donde
abastece a 6,500 conexiones del barrio de Zaragoza de la Barrio de Zaragoza de la ciudad de
Moyobamba

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

PERIODO PROCEDIMIENTO

El Proyecto Especial Alto Mayo, en el año 2007 viabiliza y en el 2008 ejecuta el perfil “Fortalecimiento
de Capacidades para la Protección de los recursos naturales en las Áreas de Conservación
Municipal del Departamento de San Martin “con Código SNIP N° 54226 con los componentes:

Infraestructura: implementación a 06 Municipalidades Provinciales del Departamento de San Martin


2007-2008 (Moyobamba, Rioja, Lamas, San Martin, Bellavista y Picota).

Equipamiento a las 05 Municipalidades Provinciales

Dotación con recursos humanos en temas ambientales

Capacitación a los actores involucrados en las áreas de conservación.

Se aprueba la Zonificación Ecológica y Económica con el Decreto Supremo N° 002-2009-


2009 GRSM/PGR, cuyo objetivo era establecer directrices administrativas para la debida aplicación de la
ZEE en el Departamento de San Martin.

Inmatriculan la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE) Juninguillo Yanayacu


2010 en la oficina Registral de Moyobamba en el libro de Predios de Moyobamba con el Titulo N° 2010-
00017629 y Partida Registral N°11032328 con un área de 21,023.66 ha.

El Proyecto Especial Alto Mayo elabora el Plan de Gestión de la ZoCRE Juninguillo Yanayacu fue
2014
aprobado con Resolución Directoral Ejecutiva N°025-2014.

Se publican los Lineamientos para la Formulación de Proyectos de Inversión Pública en Diversidad


2015 Biológica y Servicios Ecosistémicos fueron aprobados con Resolución Ministerial 199-2015-MINAM en
concordancia con los lineamientos de política de inversión pública.

El Proyecto Especial Alto Mayo, elaboró el estudio de pre inversión a nivel de perfil del PI
“Recuperación del Servicio Ecosistémicos de Regulación Hídrica, en la microcuenca Juninguillo
2016 ubicada en el Sector Sur Oeste del Predio Estatal denominado Zona de Conservación y Recuperación
de Ecosistema (ZoCRE) Juninguillo Yanayacu del Distrito y Provincia de Moyobamba, Dpto. de San
Martin” fue aprobado con el MEMORANDO N°619-2016-GRSM/GRPyP.

Actualmente existen estudios realizados con fines de recuperación del servicio


ecosistémicos de regulación hídrica en algunas microcuencas:

o Ministerio de Medio Ambiente, Municipalidad Provincial de Moyobamba, Comité


Gestor MRSE Moyobamba, 2016. “Recuperación del Servicio Ecosistémico de
Regulación Hídrica de las microcuencas Rumiyacu. Mishquiyacu y Almendra,
Provincia de Moyobamba, Región San Martin”.
o CONDESAN, agosto 2014. “Informe del DHR en la microcuenca del río
Juninguillo”.
o CONDESAN, 2014. “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Regulación
Hídrica de la microcuenca de la Laguna Huacracocha, Comunidad de Acopalca,
del Distrito de Junín, Provincia de Huancayo, Región Junín”.
o Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo. Octubre 2014. “Recuperación del
Servicio Ecosistémico de Regulación Hídrica en la Subcuenca del río Cumbaza,
provincias de San Martin y Lamas, Región San Martín”.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

o EPS Moyobamba, 2014. “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de


Erosión de Suelos en las comunidades de San Vicente, San Andrés y Sectores
Rumiyacu y Almendra, Provincia de Moyobamba – Departamento de San Martín”.

1.3 Justificación del proyecto

Según la FAO, “bosque” es definido por tierras que se extienden por más de
0.5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta
de copas superior al 10%, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ.
No incluye la tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o urbano.
(FAO, 2015).
De otro lado, la COP 20 en el informe de la Conferencia de las Partes señala:
“bosque” es la superficie mínima de tierras de entre 0,05 y 1,0 hectáreas con
una cubierta de copa (o una densidad de población equivalente) que excede
del 10 al 30% y con árboles que pueden alcanzar una altura mínima de entre 2
y 5 metros a su madurez in situ. (COP 20, 2014).
En 2012 en la reunión de representantes de las DDGGs y Adscritos del MINAM
acordó la siguiente definición: “Bosque” es el ecosistema natural complejo de
seres vivos, microorganismos, vegetales y animales, que se influyen y
relacionan al mismo tiempo y se subordinan al ambiente dominante de los
árboles; que se extiende por más de 0.5 ha dotadas de árboles de una altura
superior a 2 metros o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ, y una
cubierta superioral10%. (Acta MINAM, 2012).

Deforestación

Para FAO, “Deforestación” es la transformación del bosque en otro uso de la


tierra o reducción de la cubierta de copa por debajo del umbral mínimo del
10%. (FAO, 2015).

Por otro lado, Según COP define “deforestación” como la conversión por
actividad, humana directa de tierras boscosas en tierras no forestales. (COP,
2002).

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Deforestación a nivel Bosque Amazónico

Los resultados para el periodo 2010-2014 revelan que la conversión de la


cobertura de bosques a otros usos en ese periodo ha sido de 415,278 ha.
(103,819 ha/año, comparativamente a otros años con los datos generados por
la DGOT, se tiene que la superficie de pérdidas en el periodo 2000-2005 fue
329,005 ha, en el periodo 2005-2010 fue de 571,390 ha, siendo el total de área
deforestada en los últimos 14 años de 1’315,674.67 ha.

A nivel de pérdidas por departamentos dentro del ámbito amazónico en el


periodo de análisis 2010-2014 se tiene que los departamentos con mayor
superficie deforestada son en orden de magnitud: San Martín, Loreto, Ucayali,
Huánuco y Madre de Dios, juntos representan el 86% del total de deforestación
acumulada en los últimos 5 años.

La tasa es la razón entre la superficie deforestada y el número de periodos de


cambio. La cifra final de superficie deforestada a partir del año base 2000 fue
procesada masivamente con el uso de la última versión de CLASlite. Asimismo,
en comparación con otras cifras, esto corresponde a las pérdidas de cobertura
boscosa por deforestación, eliminando los cambios naturales.

Magnitud de la superficie deforestada por Departamentos en el periodo


2010 – 2014.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Fuente: MINAN 2015

Deforestación a nivel local

En este caso nos referimos a lo que viene ocurriendo en los ámbitos


provinciales respecto a la deforestación, para lo cual se ha procesado los
resultados del análisis por cada una de las 64 provincias del país comprendidas
en el área amazónica, siendo un aspecto de interés en el nivel local.
Los datos indican que en el último periodo 2010-2014 las 05 provincias más
deforestadas en orden de magnitud son: Padre Abad (Ucayali), Puerto Inca
(Huánuco), Alto Amazonas (Loreto), Coronel Portillo (Ucayali), Ucayali (Loreto)
y Lamas (San Martín); juntas representan el 44% de toda la superficie
deforestada en el ámbito amazónico.

Tendencias de la Deforestación al 2015

Se cuenta con una proyección a setiembre del 2015 sobre las tendencias de
las pérdidas de área de bosques basada en el Sistema Terra-i Perú, sistema de
alerta temprana que se viene gestionando en el marco del convenio MINAM-
CIAT. Dado que este sistema de detección trabaja a una resolución de 250
mts, los datos que aquí se presentan tienen un mayor margen de error respecto
al análisis a 30 mt con imágenes LANDSAT que obtenemos con CLASlite, sin
embargo, marcan definitivamente las tendencias de la pérdida de bosques a
nivel nacional.

Deforestación acumulada por Departamentos

Cuadro de la Deforestación acumulada por Departamentos


Deforestación Deforestación
Departamento Acumulada 2000- Acumulada 2010-
2014 (ha.) 2014 (ha.)
San Martin 318,974.00 97,200.58
Loreto 299,211.50 95,857.19
Ucayali 219,132.23 80,349.43
Huancavelica -  15.55

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Huánuco 168,871.46 56,719.87


Madre de Dios 69,934.53 25,428.32
Cusco 57,269.22 15,854.04
Amazonas 53,107.51 11,413.99
Junín 53,045.41 8,321.79
Pasco 48,749.32 13,829.84
Cajamarca 12,973.56 5,160.05
Puno 7,551.77 3,089.47
Ayacucho 5,299.17 1,571.45
Huancavelica 603.9 9.45
Piura 600.04 457.61
La Libertad 351.05 -
Total 1,315,674.67 415,278.63
Fuente: Cuantificación y análisis de la deforestación en la Amazonia Peruana MINAM -2015

Cuadro de Deforestación en provincias en la Amazonia peruana


Departamento Provincia 2010-2014 (has)

Ucayali Padre Abad 45,635.76


Huánuco Puerto Inca 44,922.45
Loreto Alto Amazonas 33,125.53
Ucayali Coronel Portillo 26,675.20
Loreto Ucayali 15,897.27
San Martin Lamas 15,241.25
Madre De Tambopata 15,101.01
Dios
San Martin Mariscal Cáceres 14,639.33
Cusco La Convención 14,274.08
Loreto Maynas 13,579.41
Pasco Oxapampa 13,145.39
Loreto Mariscal Ramón 12,965.39
San Martin Castilla
Bellavista 12,461.04
San Martin San Martin 12,014.33
San Martin Huallaga 9,862.55
San Martin Moyobamba 9,460.76
Loreto Requena 8,290.72
Ucayali Atalaya 7,791.74
San Martin Picota 7,376.91
Loreto Datem del Marañón 7,072.34
Fuente: Cuantificación y análisis de la deforestación en la Amazonia Peruana MINAM -2015

Aunque no se puede determinar exactamente cuántas especies están


desapareciendo cada día, las altas tasas de deforestación implican también
una alta tasa de extinción de especies, muchas (quizá la mayoría) de las
cuales además de la extinción de especies, la deforestación causa la
pérdida de corredores biológicos, con los resultantes impactos en perdida de

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

flujo genético, aislamiento, incremento en la vulnerabilidad ante los predadores


por el efecto de bordes y otros impactos negativos para la biodiversidad. Es
decir, la pérdida de hábitat no solo produce extinción de especies, sino que
además reduce las probabilidades de adaptaciones evolutivas a largo plazo.
(MINAM 2015)

En términos generales, la deforestación es seguida por la erosión de los suelos


y en numerosas ocasiones por la desertificación. Eventualmente, y luego de
varios ciclos destructivos del suelo, el único uso apropiado que queda debido a
la pérdida del suelo y los nutrientes superficiales es la ganadería extensiva a
muy baja densidad, la cual genera pobreza y nueva migración. (MINAM 2015).

La recuperación de áreas degradas se realizará con la instalación y manejo de


viveros permanentes, que permite la disponibilidad de especies forestales
nativas de la zona, reforestación de 1,015.45 ha a través de sistemas de
siembra lineales principalmente, actividades de capacitación y sensibilización
tanto a pobladores asentados en estas áreas degradadas y pobladores
beneficiarios del barrio Zaragoza, Moyobamba.

El Sistema Nacional de Inversión Pública, se crea con la finalidad de optimizar


el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el
establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas
relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.
Estos instrumentos legales favorecen la intervención en los servicios de
regulación hídrica en la microcuenca Juninguillo, Moyobamba.

En el departamento de San Martin, en los últimos años a través de algunas


instituciones públicas y privadas viene mostrado cierto interés en los métodos
de planificación para promover el desarrollo y aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales. Para la recuperación hídrica de esta microcuenca, es
decir, para mantener o incrementar el caudal de los tributarios proveedoras de
agua a las poblaciones de esta microcuenca y fuera de ella, se requiere
enfrentar con decisión el reto pendiente desde hace varios años atrás, que es
la intervenir a través de actividades de reforestación, de uso adecuado de los

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

bosques y suelos, sensibilización y capitación en temas medioambientales a


los pobladores involucrados en el presente proyecto y por ultimo hacer el
seguimiento y monitoreo hidrológico tanto de las precipitaciones como de los
caudales presentes en esta microcuenca.

1.4 Objetivos del proyecto

1.4.1 Objetivo general

Recuperar la capacidad de regulación hídrica de las microcuencas


Chuyayacu, El Milagro, Vilchez y Balta, abastecedoras del sistema de
agua potable de la población del barrio Zaragoza, Moyobamba, bajo el
sistema agroforestal en las áreas afectadas de la microcuenca
Juninguillo que son las generadoras del escurrimiento generadas a partir
de las precipitaciones que caen en la zona y llevadas hacia la población.

1.4.2 Objetivos específicos

 Recuperación del Servicio Ecosistémico de Regulación Hídrica en la


Microcuenca Juninguillo, a través de la reforestación de 1,056 ha., bajo
sistema agroforestal.
 Conocimiento de la población sobre recuperación, conservación y
manejo de los recursos naturales.
 Fortalecimiento de capacidades de la población asentada en estas áreas
afectadas a fin de recuperar los ecosistemas para ser manejadas
adecuadamente, con conocimiento sobre manejos forestales.
 Formalización de capacidades de 06 comités, formalizados
implementados con documentos de gestión.

1.5 Ámbito del proyecto

1.5.1 Ubicación

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Moyobamba, en la


Microcuenca Juninguillo, que comprende los siguientes centros poblados
Cordillera Andina, Creación 2000, Las Orquídeas, Sector Alto Juninguillo,

1.5.2 Localización

El proyecto está comprendido en el:


o Departamento : San Martin
o Provincia : Moyobamba
o Distrito : Moyobamba

Cuadro de ubicación o zonas donde se desarrollará el proyecto


COORDENADAS
CENTRO POBLADO
X Y
Sector EPS
Cordillera Andina
Creación 2000

El acceso a la zona del proyecto se realiza partiendo de la ciudad de


Moyobamba con dirección noreste, por el Puerto Tahuishco o por el puerto
Metoyacu, se cruza el Rio Mayo, para continuar a través de una trocha
carrozable que se vuelve intransitable en épocas de lluvia, para llegar al
caserío Cordillera Andina o Creación 2000 y Las Orquídeas, empleando en
total 1.25 horas en camioneta.

Ruta Moyobamba - Puerto Metoyacu - Nuevo Progreso - Cordillera Andina


A través de una trocha carrozable que conecta a los grupos poblacionales
Cordillera Andina, Creación 2000, Las Orquídeas y Alto Juninguillo.

Ruta Moyobamba – Puerto Zapote


Pasando por el distrito de Yantaló, continuar a través de una trocha carrozable,
que nos conduce al grupo poblacional Creación 2000.

Ruta Moyobamba – Puerto Tahuishco – caserío Flor del Mayo

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Cruzando el rio mayo, luego el centro poblado Flor del Mayo, se continúa por
una trocha carrozable hasta Cordillera Andina y de aquí se pasa a los demás
caseríos Creación 2000, Las Orquídeas y Alto Juninguillo.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Figura N° 03: Ubicación del Proyecto

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

1.5.3 Superficie a recuperar

Las zonas o sector donde se desarrollará el proyecto son Creación 2000,


Cordillera Andina y Sector EPS, es preciso señalar que la cantidad de área con
el que se beneficiaran cada uno de los centros poblados o sector podrán variar
considerando que el área propuesta a cada uno de los beneficiarios se reducirá
con la finalidad de que el proyecto tenga mayor impacto con respecto al
número de beneficiarios; se reforestará tal como se menciona en el siguiente
cuadro:
Cantidad de hectáreas a recuperar por comunidad

SECTOR HECTAREA
S
Creación 2000 487.00
Sector EPS 234.00
Cordillera Andina 335.00
TOTA 1, 056.00
L

1.6 Responsable de la formulación

El Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), es una unidad formuladora de


Proyectos de Inversión Pública (PIP), a través de la Oficina de Presupuesto,
Planificación, Estudios y Ordenamiento Territorial (OPPE y OT), cuenta con un
responsable acreditado ante el Gobierno Regional de San Martin. El
responsable de la formulación del Perfil del presente Proyecto, es el equipo
técnico de la Dirección de Manejo Ambiental (DMA).

Table N° 04. Unidad Formuladora


SECTOR GOBIERNOS REGIONALES
PLIEGO GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN
NOMBRE PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
RESPONSABLE DE LA UF. ECON. ANIBAL GUILLERMO TUESTA
SANCHEZ
TELEFONO (042) 562522 ANEXO 229
E-MAIL atuesta@peam.gob.pe
CALLE MARGINAL N° 233 SECTOR
DIRECCIÓN
UCHUGLLA –

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

MOYOBAMABA - SAN MARTIN – PERU


SEBASTIAN INOÑAN GRANADOS
DARLYNG LUZ LOPEZ GONZALES

MAXIMO DAVID RAMOS CHAVARRI


EQUIPO FORMULADOR
MARYLIN RIVERA BRIONES

DENIS HERNAN VELA TANG

JOSEFA MESÍA VASQUEZ

WILSON PINEDO MORAN

1.7 Responsable de la ejecución

El responsable de la unidad ejecutora, es el Gerente General del Proyecto


Especial Alto Mayo (PEAM) que representa a la institución, ante el pliego del
Gobierno Regional de San Martin.

Tabla N° 05. Unidad Ejecutora del Proyecto


SECTOR GOBIERNOS REGIONALES
PLIEGO GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN
NOMBRE PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
RESPONSABLE DE LA UEP. ING. WILSON ELEUTERIO BECERRA PEREZ
CARGO GERENTE GENERAL
TELEFAX (042) 562522
CORRE ELECTRONICO gerencia@peam.gob.pe

El área técnica es la encargada de la coordinación, conducción, y desarrollo de


los aspectos técnicos de la ejecución de cada uno de los componentes
propuestos en un proyecto de inversión pública

Tabla N° 07. Área Técnica del Proyecto


SECTOR GOBIERNOS REGIONALES
PLIEGO GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN
NOMBRE PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO
CARGO DIRECTOR (e) DE LA DMA – PEAM
CARGO GERENTE GENERAL
TELEFAX (042) 562522

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

CORRE ELECTRONICO mrivera@peam.gob.pe

1.8 Modalidad de ejecución

La modalidad de ejecución será por Administración Directa.

1.9 Base Legal

El Proyecto a nivel de expediente técnico deberá realizarse de acuerdo a las


disposiciones legales y normas técnicas vigentes:

 Resolución Ministerial Nº 178-2019, Lineamientos para la formulación de


proyectos de inversión en las tipologías de ecosistemas, especies y apoyo
al uso sostenible de la biodiversidad.
 Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
 Ley Nª 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada
por las leyes 28522 y 28802 y por los decretos Legislativos Nº 1005 y 1091.
 Directiva Nº 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública, aprobado con la Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6
8.01.
 Resolución de Contraloría General Nº 320-2006-CG “Normas de Control
Interno”.
 Ley Nª 29873 Ley que modifica el Decreto Legislativo Nº 1017 que aprueba
la Ley de Contrataciones del Estado.
 Decreto Supremo Nº 138-2012-EF que aprueba el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

II. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, BIOLÓGICAS Y SOCIOECONÓMICAS


DE LA CUENCA DE JUNINGUILLO

2.1 Físicas

En el documento del PIP del presente proyecto, se mencionan las


características físicas, biológicas y socioeconómicas de la microcuenca
Juninguillo como Unidad Productora de Servicios Ecosistémicos (UPSE).

2.1.1 Clima

Según la ZEE de la Provincia de Moyobamba del 2012, el clima predominante


en esta zona es ligero a moderadamente húmedo y semicálido. Con una
característica fundamental del exceso de humedad, que da lugar a una
escorrentía durante todo el año, bajo la forma de arroyuelos, riachuelos y ríos
de regímenes continuos. De esta manera, la escorrentía hídrica constituye el
principal factor para el potencial desarrollo de la zona.
La temperatura mínima alcanza los 16.5ºC y una máxima de 28.5ºC

2.1.2 Precipitación

La precipitación es la principal variable a considerar, ya que es estrictamente


físico (meteorológico) existiendo aspectos que afectan la magnitud de la lluvia y
son complejos para su evaluación. En la selva alta de la amazonia peruana, las
lluvias son de tipo orográficos, es decir la variación de la precipitación en la
microcuenca Juninguillo, está en función a la altitud (800 msnm a 1680 msnm) 1.
Tomando en cuenta el estudio hidrológico se calculó la precipitación tomando
en cuenta las estaciones cercanas al área de la microcuenca Juninguillo, se
obtuvo que la estación de influencia es la estación pluviométrica Jepelacio
(1990-2015) para obtener la precipitación de la microcuenca Juninguillo,
empleando el método de Thiessen, obteniéndose una precipitación promedio
anual de 1,388.17 m.
Tabla Nº 04: Datos básicos de estaciones

1
Tesis UN San Martin de More Tarrillo, Guerra Córdova (2014) “Evaluación del uso y aprovechamiento potencial del agua para el
abastecimiento poblacional en la microcuenca de la quebrada Juninguillo, Moyobamba 2013 –Moyobamba – San Martin

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

ALT PP
(msnm ANUAL %ARE %AREA*PP
ESTACIONES CORR_X COOR_Y ) (mm) AREA (m2) A ANUAL
MOYOBAMBA 283348 9325344 860 1387.99 940.38 29.0 400.74
JEPELACIO 289427 9323664 1000 1388.25 2316.69 71.0 987.44
SORITOR 268190 9320282 890 1711.95 3257.07   1388.17
RIOJA 260150 9331159 880 1854.93      
Fuente: elaboración propia

2.1.3 Fisiografía

La unidad productora de servicios ecosistémicos, Juninguillo presenta una


fisiografía muy accidentada, siendo su distribución geográfica de laderas
accidentadas con fuertes pendientes que sobrepasan en muchas áreas el 70%
con áreas de fuerte disectamiento. Altitudinalmente la unidad productora de
servicios se sitúa entre 800 a 1,680 m.s.n.m.

Tabla Nº 05: Fisiografía del área del proyecto


PROVINCIA UNIDAD
GRAN ÁREA
FISIOGRÁFIC CLIMÁTIC PAISAJE SUB-PAISAJE %
PAISAJE (HA)
A A
Montañas altas de
laderas
1231.19 3.73
Relieve Montañas moderadamente
montañoso y altas empinadas
colinado Montañas altas de
Tierras 2080.65 64.00
laderas empinadas
cálidas a
Montañas Montañas bajas de
Cordillera templadas 671.68 20.66
bajas laderas empinadas
Andina Relieve Terrazas Terrazas altas
Plano Altas ligera a
358.36 11.02
ondulado moderadamente
disectadas
Llanura Terrazas terrazas baja
Aluvial Río bajas drenaje bueno a 19.19 0.59
Mayo moderado
Total: 3251.07 100.00
Fuente: Meso ZEE Alto mayo 2007

2.1.4 Hidrografía

La microcuenca cuenta con un sinnúmero de quebradas, riachuelos que son


afluentes a la microcuenca Juninguillo. La mayoría de los pobladores
asentados en la Unidad Productora de Servicios ecosistémicos, se proveen
directamente de estas fuentes de agua, sin tratarla, se ha reportado una fuerte
incidencia de EDAS (Enfermedades Diarreicas) en los lugares que no poseen

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

infraestructura de agua como el caso de Alto Juninguillo 2. También hay


estructuras de captación dentro de la microcuenca por ejemplo de las
quebradas El Milagro y Chuyayacu; la empresa prestadora de servicios de
saneamiento de la ciudad de Moyobamba (EPS Moyobamba) capta agua para
el barrio de Zaragoza. De la quebrada Cocabamba los pobladores de Creación
2000 y Las Orquídeas consumen directamente el agua y de la quebrada
Almendrillo se beneficia el C.P Nuevo Juningue. Como se puede entender, esta
microcuenca Juninguillo es de gran importancia por ser fuente del recurso
hídrico para los pobladores de los lugares mencionados.
La unidad productora de servicios ecosistémicos, tiene 06 fuentes de agua
importantes como se observa en la Tabla Nº 06.

Tabla Nº 06: Hidrografía


QPROM.
Nº QUEBRADAS MENSUAL
(l/s)
1 Quebrada Naciente Creación 2000 0.64
2 Quebradas Almendrillo 35.38
3 Quebradas Chuyayacu- EPS 18.05
4 Quebrada Cocabamba- Creación 2000 27.71
5 Quebrada el Milagro- EPS 32.37
6 Quebrada Juningue – Creación 2000 493.95

Fuente: Elaboración propia

2.1.5 Geomorfología

En la unidad productora de servicios ecosistémicos, se tiene las siguientes


Unidades Geomorfológicas del relieve montañoso y colinoso estructural
(Cordillera Sub Andina) y del valle de sedimentación andina.

Tabla Nº 07: Geomorfología


ÁREA
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS %
(ha)
Montañas Estructurales Denudacionales 2873.52 88.39
Valle de sedimentación fluvioaluvial 19.19 0.59
Planicie aluvio fluvial 358.36 11.02
TOTAL 3251.07 100.00

2.1.5.1 Montañas Estructurales Denudacionales


2
Fuente: ZEE del Alto Mayo

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Esta unidad geomorfológica domina sobre el total de la Unidad Productora de


Servicios Ecosistémicos con una extensión de 2873.52 ha, lo que representa
un 88.39%. Su principal desarrollo ha sido efectuado por el accionar de los
eventos tectónicos y que posteriormente han sufrido intensos procesos
denudativos. Es decir que, en una primera etapa su formación estuvo ligada a
los procesos epirogénicos, que ocurrieron durante la fase tectónica Inca
(Terciario inferior-60 m.a.). Estos, levantaron los bloques de la Cordillera Sub
andina deformando las secuencias cretácicas y terciarias; y originando formas
cóncavas y convexas. La segunda etapa de formación está vinculada a los
intensos procesos denudativos, que se originaron principalmente durante el
Plioceno y Pleistoceno, tiempo en el cual, adquirieron el mayor porcentaje de
su conformación actual. Fisiográficamente constituyen las montañas altas y
bajas de la Cordillera Sub andina.

2.1.5.2 Valle de sedimentación fluvio-aluvial

Esta unidad geomorfología no tiene buena representatividad en la unidad


productora de bienes y servicios ya que solo cuenta con 19.19 ha, que
representa el 0.59% del total de la UPS (3251.07 ha). Esta unidad se ubica en
relieves planas, los cuales se sitúan principalmente en áreas inundables.
Litológicamente están representadas por sedimentos recientes y sub recientes
pertenecientes a los depósitos aluviales del Pleistoceno superior y Holoceno,
compuesto principalmente por arenillas, gravas, cantos rodados y angulosos de
diferente naturaleza. Estos materiales sedimentarios han sido acumulados por
la producción de la erosión de las formaciones antiguas, que se encuentran en
las partes altas aldinas.

2.1.5.3 Planicie aluvio-fluvial

Apenas representa un 11.02 % del total de la unidad productora de servicios,


con una extensión de 358.36 ha. La formación de estos relieves se debe
principalmente a la acción de las grandes avenidas de sedimentos y
fragmentos de rocas provenientes de las estribaciones andinas. Generalmente,
MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

presentan zonas relativamente planas y/o depresionadas formadas


principalmente en el área que comprende la Cordillera Sub andina.
Fisiográficamente, se clasifican como terrazas medias y bajas, las cuales se
han originado por efectos de las acumulaciones efectuadas desde el
Pleistoceno superior hasta el Holoceno. Los niveles de terrazas están
asociados a la dinámica fluvial de los ríos que transportan los sedimentos
andinos.

2.1.6 Suelos

Según la ZEE del Alto Mayo, el área de estudio del proyecto está conformada
dominantemente por suelos de la serie Nipón que abarcan un 49.72% del total
de la Unidad Productora, es decir 1616.59 ha, el suelo con menor área es el
suelo Alto Mayo que abarca 0.37% que abarca 12.14 ha y a su vez también
hay presencia Cerro Amarillo 0.76% (24.80 ha), Cordoncillo 2.77% (89.86 ha),
Jerillo misceláneo 18.24% (591.99 ha), Jerillo 2.77% (89.87), Juningue 4.29%
(139.42 ha), Marona 14.54% (472.72 ha), Moyobamba 6.57% (213.68 ha), tal
como se presentan en la siguiente tabla N° 08.

Tabla Nº 08: Series de suelos


SUPERFICIE
SÍMBOLO SUELO
ÁREA (ha) %
AM(i) Alto Mayo (Typic Udifluvents) 12.14 0.37
CA Cerro Amarillo – (Tipic Dystrudepts ) 24.80 0.76
Cd Cordoncillo- Cd ( Typic Dystrudepts) 89.86 2.77
Jr.(m) Jerillo misceláneo 591.99 18.24
Jr. Jerillo (Typic Udorthents) 89.87 2.77
Ju Juningue (Typic Udipsammenst) 139.42 4.22
Ma Marona (Typic Udorthents) 472.72 14.54
Mo Moyobamba Mo ( Tupic Dystrudepts) 213.68 6.57
Ni Nipon ( Litic Udorthents) 1616.59 49.72
Total: 3251.07 100.00
Fuente: ZEE del Alto Mayo

Además, en términos generales de fertilidad, los suelos del área de la


microcuenca Juninguillo son:
o Ácidos a muy ácidos (pH con un mínimo de 4.13 y un máximo de 5.74
alrededor de 7.0),
o De media a alta provisión de materia orgánica (mínimo de 1.30% y máximo
de 2.80%),

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

o Contenido bajo a medio de nitrógeno disponible (mínimo de 0.06% y


máximo de 0.13%),
o Baja a alta disponibilidad de fósforo (mínimo de 5.34 y máximo de 28.62
ppm),
o Media a alta disponibilidad de potasio (mínimo de 0.09 y máximo de 28.62
meq de potasio cambiable por 100 gr de suelo).
o La saturación de aluminio cambiable está entre el rango del 26% al 62% y la
mayoría de muestras con un pH menor de 5.5, se recomienda que se
incorpore caliza al suelo.

Que se resume en lo siguiente: sobre los promedios mostrados, se observa


que los suelos presentan una fertilidad baja por el contenido medio en materia
orgánica, bajo en fósforo y bajo en Potasio disponible con un pH muy ácido; y
el balance resulta negativo para el Nitrógeno, el Fósforo y para el Potasio; así
como la textura es predominantemente Franco Arcillo Arenoso.

Los cálculos realizados para el caso de instalación de especies forestales, son


los siguientes:

CLAVE DE LABORATORIO : Promedio de 60 sondeos


CULTIVO : Forestales (0 – 30 cm)

Tabla N º 09: balance = oferta existente en el suelo - Demanda por la cosecha


DEMANDA REPOSICIÓN ANUAL
OFERTA EN EL
Instalación de BALANCE CON FERTILIZACIÓN
SUELO
Forestal por Ha ORGANICA
Kg/H Kg/H
N N 46.35 - 24.33 Kg de N/Ha G. de Islas 750 Kg/Ha
22.02 a a

Kg/H Kg/H Kg de P2O5


P2 O5 P2 O5 20.61 - 10.79 R. Fosfórica 50 Kg/Ha
9.82 a a /Ha

Kg/H Kg/H
K2 O K2 O 84.23 17.63 Kg de K2O /Ha Sulfato de K 200 Kg/Ha
101.86 a a

2.1.6.1 Interpretación
La presente recomendación se hace considerando que el cultivo forestal es del
tipo orgánico y se quiere obtener una primera corta a los 3 años de su

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

instalación. Observando que el suelo es de fertilidad baja por el contenido


medio en materia orgánica, bajo en fósforo y medio en potasio disponible con
un pH muy ácido; y el balance resulta negativo para el nitrógeno y el fósforo,
pero positivo para el potasio; así como la textura es Franco arcillo arenosa que
facilitará las pérdidas de estos nutrientes, por esto se recomienda un
abonamiento alto.

2.1.6.2 Recomendación de fertilización


Asumiendo que se instalara a 5 m x 5 m (400 plantas por Ha), considerando
que en el suelo debe existir el doble de lo que extrae la planta anualmente y
observando que el Nitrógeno es el elemento más deficitario en el balance, se
recomienda:

o Aplicar anualmente por planta 1875 gr. de Guano de Islas mezclado con
125 gr. de Roca Fosfórica y 500 gr de Sulfato de Potasio al inicio del
periodo de lluvias, enterrados en el fondo del hoyo o en la proyección de la
sombra del árbol y hacia la parte alta si está en pendiente.
o Es recomendable fraccionar esta fertilización en 3 etapas: la 1ra durante su
instalación al fondo del hoyo, la 2da a los 4 meses de la instalación a unos
10 cm del eje del plantón y la 3ra a los 4 meses de la 2da aplicación en la
proyección de la copa.
o En cada oportunidad mezclar 250 Kg. de Guano de Islas con 17 Kg de Roca
Fosfórica y 67 Kg de Sulfato de Potasio; aplicar 834 gr de esta mezcla por
planta.
o La saturación de aluminio cambiable está sobre del 60%, por lo que se
recomienda incorporar caliza al suelo a razón de 4 TM por Ha cada 2 años,
equivalente a 10 Kg de caliza por planta al año.

Se recomienda las especies nativas siguientes.

Alto Juninguillo: Cascarilla (Cinchona pubescens), Huacapu (Minquartia


guianensis Aubl), Moena colorada (Inyanthera sp)

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Creación 2000: Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), Ushunquiro (Jacaranda


copaia) o Cascarilla (Cinchona pubescens).

Reservorio: Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), Ushunquiro (Jacaranda


copaia) o Cascarilla (Cinchona pubescens).
En franja marginales: Pona (Iriartea deltoidea), Ushunquiro (Jacaranda copaia),
Yacushimbillo (lnga marginata Willd).

Tabla Nº 10: Especies existentes en microcuenca Juninguiilo


N° NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
1 MULLACA COLORADA Muehlenbeckia volcanica
2 HUACAPU Minquartia guianensis Aubl.
3 MOENA AMARILLA Nectandra lineatifo lia
4 HUARIAMBA Ampelocers sp
5 QUILLOSISA Bochisya sp
6 PICHIRINA NEGRA Vismia sp
7 CAIMITILLO Pouteria sp
8 QUINILLA AMARILLA Pouteria sp
9 CUMALA COLORADA Virola sp
10 BALATA Pouteria sp
11 SHIMBILLO Inga sp
12 CARAÑA Protium puncticulatum
13 PALTA MOENA Persea americana
14 MOENA COLORADA Inyanthera sp
15 PALMERA HUASAI Euterpe precatoria
16 USHUN QUIRO Jacaranda copaia
17 LECHE CASPI Sapium marmieri
18 QUINILLA COLORADA Manikara bidentata
19 YURCA SIPRANA  
20 RUPIÑA Mircya sp
21 RIFARI AMARILLA Miconia sp
22 GUABA Inga edulis C. Martius
23 RUFINDE Inga thibaudiana DC.

24 PONA/HUACRAPONA Iriartea deltoidea


25 UNGURAHUI Oenocarpus bataua Mart.
26 ZAPOTE Matisia cordata

27 HELECHO ARBOREO Cyathea arborea (L.) Sm.


28 BOMBONAJE Carludovica palmata
29 SHAPUMBAL Pteridium aquilinum

30 GUAYAQUIL Bambusa vulgaris


31 CAÑA BRAVA Gynerium sagittatum
32 CETICO Crecopia sp

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

2.1.7 Análisis de la vulnerabilidad

Para el caso de la microcuenca de la quebrada Juninguillo, se ha detectado


deslizamientos que estan ocurriendo por actividad antropica, por lo cual, no se
debe deforestar, porque esto aceleraría los procesos de remoción en masa
(deslizamientos, derrumbes, etc.). Se deben realizar trabajos de reforestación
de laderas con fines de estabilización.
El proceso de deslizamientos ocurre esencialmente de forma, pero también por
la actividad antrópica mal desarrollada (agrícola, deforestación) que acelera el
proceso.

Se identificó el nivel de PELIGRO BAJO, MEDIO, ALTO Y MUY ALTO por


movimientos en masa originados por precipitaciones intensas en la
microcuenca de la quebrada Juninguillo, dada la alta deforestación en zonas de
moderada pendiente y fuerte pendiente.

Para el análisis del peligro, se consideró los factores condicionantes


primordiales, entre ellos la pendiente, cobertura vegetal y geología.
El factor desencadenante corresponde a las precipitaciones intensas en la
microcuenca de la quebrada Juninguillo lo que ocasiona los deslizamientos.
Se identificó el nivel de VULNERABILIDAD MEDIA y ALTA, comprendido los
elementos expuestos dentro del área de influencia de la microcuenca de la
quebrada Juninguillo, entre los principales tenemos: asentamiento poblacional
del centro poblado de Creación 2000, centro poblado de Las Orquídeas, sector
Alto Juninguillo; además de infraestructura pública, captaciones de la Quebrada
el Milagro, captación de la Quebrada Chuyayacu y la captación en el lecho en
la Quebrada Juninguillo, red de tubería hídrica hacia la ciudad de Moyobamba,
entre otros.

Se identificó el nivel de RIESGO ALTO y MUY ALTO para los elementos de


infraestructura pública de captación de agua y red hídrica para la ciudad de
Moyobamba. El nivel de aceptabilidad y tolerancia del riesgo identificado es
INADMISIBLE por movimientos en masa originados por precipitaciones
intensas dada la alta deforestación en la cabecera de quebrada Juninguillo; se

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

debe aplicar inmediatamente medidas de control físico y de ser posible


transferir inmediatamente los riesgos a las autoridades competentes.
2.2 Características Biológicas

2.2.1 Ecosistemas

La Unidad Productora de Servicios Ecosistémicos (UPSE) presenta los


siguientes ecosistemas, tal como se visualiza en el siguiente cuadro:
Tabla Nº 11: Ecosistemas del área del proyecto
ÁREA
UNIDADES ECOSISTÉMICOS %
(HA)
Bosque húmedo de montañas bajas (BHMB) 665.48 20.47
Bosque húmedo de montañas altas (BHMA) 2237.97 68.84
Bosque húmedo de terrazas bajas (BHTB) 347.62 10.69
TOTAL 3251.07 100.00
Fuente: Meso ZEE Alto mayo 2007

2.2.1.1 Bosque Húmedo de Montaña Baja (BHMb)


Este Ecosistema en la Unidad Productora, del predio estatal ocupa una
superficie de 665.48 ha, que representa el 20.47% del total de la Unidad
(3251.07 ha). Ecosistema que se ubica en parte noroeste de la Unidad
Productora.

2.2.1.2 Bosque Húmedo de Montaña Alta (BHMa)


Este ecosistema en la Unidad Productora del predio estatal ocupa una
superficie de 2237.97, que representa el 68.84% del total de la Unidad
(3251.07 ha). Se desarrolla sobre un paisaje montañoso, cuya altura respecto a
la base local fluctúa desde los 800 a los 1,650 msnm. Se ubica en la parte
suroeste de la Unidad Productora.

2.2.1.3 Bosque húmedos de terrazas bajas inundables (BHTb)


Este ecosistema en la Unidad Productora del predio estatal ocupa una
superficie de 347.62 ha, que representa el 10.69% del total de la Unidad
(3251.07 ha). Se ubica en forma diseminada a ambas márgenes del Rio Mayo,
son relieves planos, con pendiente menor al 2% generalmente de origen

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

aluvial, expuestas a las inundaciones temporales con buen drenaje. Su altura


respecto a nivel de base local fluctúa de 0 a 5 metros. 3

2.2.2 Zonas de vida

El Mapa Ecológico del Perú que describe las Zonas de Vida del Perú y que se
basa en el Sistema de Clasificación de las Zonas de Vida del Mundo del Dr.
Leslie R. Holdridge, nos ha permitido identificar y conocer las zonas de vida
que involucra a la Unidad Productora de Servicios.

2.2.2.1 Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh-PT), transicional a


bosque húmedo-Tropical (bh-T)
Esta zona de vida representa un 62.23 % del total del área de estudio con una
extensión de 2023.19 ha; ubicada en la parte suroeste del área de estudio, y
como referencia se tiene a los centros poblados de Nuevo Salinas, Nueva
Jerusalén, Santa Anita, Juningue, Nuevo Progreso, Flor del Mayo, Medellín,
Santa Catalina, Nuevo Piura y Nuevo Sullana. Altitudinalmente, se distribuye
entre los 500 hasta muy cerca de los 2,000 msnm.
En esta formación, la bio-temperatura media anual varía entre 24°C y 25.5°C,
el promedio de precipitación total por año varía entre 1,800 y 2,000 milímetros.

2.2.2.2 Bosque muy húmedo – premontano tropical (bmh-PT)


Esta zona de vida comprende un 37.77% del total del área de estudio, con una
extensión de 1227.88 ha y se ubica en el sector nor-este de la misma; donde
se encuentran los centros poblados de Cordillera Andina y Creación 2000.
Esta zona de vida, presenta generalmente laderas de fuerte pendiente, que
varían entre 70 y 100%. Altitudinalmente, se sitúan entre los 600 y cerca de
2,000 msnm. La bio-temperatura media anual máxima es de 25.6°C y la media
anual mínima de 18.5°C. El promedio máximo de precipitación total por año es
de 4,376 milímetros y el promedio mínimo, 2,193 milímetros. Los suelos son
ácidos, medianamente profundos a superficiales.

3
ZEE del Alto Mayo -2007

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

2.2.3 Flora y Fauna

2.2.3.1 Flora
La riqueza vegetal asciende a 289 especies registradas de forma cualitativa
que se distribuyen en 79 Familias botánicas, estas a su vez pertenecen a tres
(04) clases botánicas; Gnetophyta; Liliopsida y la clase más sobresaliente
Magnoliopsida.

Las Familias que presentaron mayor diversificación de especies fueron:


Orchidaceae con 52 especies que representan el 17.99 % respecto al total de
especies, seguido de Fabaceae 21 especies y una representación del 7.27 %
del total; Arecaceae con 17 especies y una representación del 5.88 % respecto
al total, Rubiaceae con 14 especies y una representación del 4.84 % respecto
al total, entre otras Familias.

A nivel de unidades de vegetación el “Bosque de montaña” registró la mayor


riqueza vegetal con 156 especies vegetales, que se encuentran incluidas en
dos (02) estaciones evaluadas, la estación más diversa fue Flo04 con 98
especies y 38 Familias botánicas, seguido de las demás coberturas vegetales.

Se determinó 07 hábitos de crecimiento; siendo el más representativo fue


“Arbóreo” con 96 especies que representaron el 33.22 % del total de especies.
Le sigue el “Arbustivo” con 80 especies (27.68 % de representatividad),
“Epífito” con 49 especies (16.96 % de representatividad), seguido de los demás
hábitos.

Según la Legislación Nacional (D.S. Nº 043-2006-AG), en la categoría


“Vulnerable” (VU) se encuentran las especies Swietenia macrophylla "Caoba
Caoba, aguano"; Cedrela odorata "Cedro"; Chaubardia heteróclita; Sobralia
virginalis; Stanhopea nigripes; Manilkara bidentata, y finalmente las especies
consideradas dentro de la categoría “Casi Amenazado” (NT): Ceiba pentandra.

La Lista roja de especies amenazadas de la UICN considera en su categoría


“Preocupación Menor” (LC) 59 especies incluidad; seguido de la categoría de

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Peligro crítico (CR) Columnea asteroloma; la Categoría “Vulnerable” (VU) se


encuentran las especies Swietenia macrophylla "Caoba Caoba, aguano";
Cedrela odorata "Cedro"; Monnina equatoriensis; en la categoría de “En
Peligro” (EN) solo Caryocar amygdaliforme; en la categoría de preocupación
Datos Deficientes (DD) Mangifera indica “Mango"; Schefflera harmsii; Manihot
esculenta "Yuca"; Etlingera elatior "Baston de aron", en la categoría de Casi
Amenazado Cajanus cajan "Fabales - Frijol de palo".

La CITES considera 38 especies incluidas de la zona del Proyecto que se


encuentran enlistadas en su Apéndice II y III correspondientes a las Familias
Meliaceae y Orchidaceae; en el apéndice III Cedrela odorata "Cedro” y en el
apéndice II Swietenia macrophylla "Caoba Caoba, aguano" y 36 especies de la
Familia Orchidaceae.

En la zona del Proyecto se registró 03 especies de plantas endémicas para el


Perú: Ocotea minutiflora; Octomeria scirpoidea y Stanhopea nigripes.

2.2.3.2 Fauna
Se reportan para el área de proyecto 180 especies de aves, clasificados en 20
órdenes, 40 familias.

Con respecto a los ecosistemas el de mayor cantidad de especies de aves fue


Bosque de Montaña Basimontano (Bm-ba), con 90 especies, esto se debe a
que la vegetación presente es una fase de transiciónentre Bosque Montano y
las áreas degradadas con resencia de “ceticos”, que son el alimento de mochas
especies, como las pertenecientes a la familia Thraupidae.

En general fue el orden passeriformes el que mayor representatividad tuvo con


15 familias y 90 especies. Y dentro de las familias fueron los Thraupidae la que
mayor representatividad tuvo con 31 especies seguido por la familia Tyrannidae
con 20 especies.

El Ramphastos tucanus, es la única especie con estado de conseración VU


(Vulnerable) registrada en la evaluación, según la Red List de la IUCN 2019-II.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Se halló a una sola especie endémica en el área evaluada, el Ramphocelus


melanogaster registrado, localmente tiene una población estable según la
IUCN, pero con tendencia a disminuir por la reducción de hábitats.

En herpetofauna se registraron 9 especies, de las que resalta Bothrops atrox,


conocida como “jergón”, hallada en el Bm-ba, esta especie se alimenta de
roedores menores pincipalmente, al ser hallada en esta unidad de vegetación
es un claro ejemplo de que se limitan a llegar a las áreas alteradas del ANO-
BA.

La especie de anuro Pristimantis lirellus, fue la de mayor abundancia con 6


individuos, presente en Bm y Bm-ba, esto nos indica que la especie es muy
arraigada a el hábitat húmedo de este tipo de cobertura vegetal.

En mastofauna se hallaron 8 especies, siendo Leontocebus illigeri (pichico),


anteriormente Saguinus fuscicollis, el más abundante con 6 individuos,
presente en Bm y Bm-ba, esto se debe a que esta especie solo se desplaza en
vegetación arbórea o arbustiva alta. Aunque es posible encontrarlos en ANO-
BA por la presencia de los “ceticos”.

La especie Didelphis marsupialis, conocido localmente como zorro pelado o


rabopela, es una zarigüella a la cual la población que cría aves de corral en sus
parcelas le tiene recelo, porque suele alimentarse de ellas, por tal motivo es
ahuyentado inclusive hasta dado muerte. Esto sucede con otras especies más
y se va evitando al estabilizar la cantidad de área con vegetación propia, para
aumentar la cantidad de alimentos, sin necesidad de salir de sus límites.

2.2.4 Forestal

El inventario forestal es un procedimiento útil para obtener información


necesaria para la toma de decisiones sobre el manejo forestal como forma de
gerenciar el bosque para la obtención de beneficios económicos y sociales. En
tal sentido, inventario forestal tuvo como propósito reconocer, delimitar y
caracterizar los diferentes tipos en la microcuenca de Juninguillo, en
correlación con los factores edáficos y fisiográficos principalmente, los que
determinan su fisonomía estructural, composición florística y potencial forestal,
MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

a fin de generar información que sirva para el proyecto para la obtención de


semillas forestales.

Para la caracterización e Inventario Forestal, se distribuyeron las muestras en


forma proporcional a las unidades de los tipos de bosques encontrados durante
la interpretación forestal, tomando como unidad de muestreo 0.5 ha de
superficie en forma rectangular, de 250 metros de largo por 20 metros de
ancho para el inventario forestal a partir de 25 cm de diámetro a la altura del
pecho (DAP), tiene como objetivo medir el volumen potencial y comercial
existente en la zona. En esta misma etapa también se hace inventarios de
parcelas de 0.1 ha, de forma rectangular de 50 metros de largo por 20 metros
de ancho, teniendo como objetivo medir la estructura horizontal y composición
florística de los tipos de bosques que sirva como insumo para la
recomendación de las especies a reforestar. Estas muestras se distribuyeron
en los 3 tipos de bosque existentes.

Posteriormente se realizó el procesamiento de la información recopilada en el


campo, introduciendo previamente en una base de datos, a fin de calcular y
analizar los parámetros del bosque tales como número de árboles
(abundancia), área basal (dominancia) y volumen por especie, unidad de área,
tipo de bosque y ámbito del estudio o población. Por último, en esta fase se
realizó los ajustes de la verificación de campo en la interpretación forestal
referido a los bosques intervenidos.

2.2.4.1 Análisis de la evaluación forestal

En el proceso fueron identificadas 4 unidades, 3 de cobertura arbórea o “tipos


de bosques” compuesto por latifoliadas, y 1 en calidad de bosque intervenido.
A continuación, se describen las diferentes especies observado y evaluado en
el campo:

a) Matorrales-Varíllales

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

La fisonomía corresponde a bosque mediano de 5 m de alto, con árboles de


troncos torcido y achaparrados, diámetros relativamente delgados y copas de
follaje difuso que permite el ingreso de abundante luz al sotobosque. Entre las
especies se registran: Cecropia sp. “ceticos”, Pourouma sp. “uvillas”, Iryanthera
sp. “cumalas”, Ceiba sp. “huimba”, Pouteria sp. “quinillas”, Protium sp. “copal”,
Inga sp. “shimbillos” y otras, y palmeras dispersas principalmente Oenocarpus
bataua “ungurahui”. En sotobosque se registran palmeras Euterpe sp. “Huasai”.

b) Bosque Húmedo de Montañas bajas.

Esta unidad presenta la vegetación con árboles bien conformados, donde


algunos llegan a sobrepasar los 20 metros de altura, de fustes rectos y
redondos con algunos retorcidos y achatados, de copas medianas y amplias,
densas, con sotobosque semidenso. Las especies arbóreas que sobresalen
son: Moena blanca, Moena amarilla, Moena colorada, Balata, Leche caspi,
Quinilla colorada, quinilla blanca, Caraña, entre otras, asociadas con palmeras
de Tullo coroto, Ungurahui y Huacrapona especialmente, predominando en el
sotobosque la regeneración natural de Ungurahui.

ABUNDANCIA DOMINANCIA IVIs


NOMBRE COMUN
ARB/ha % m2/ha %

Moena amarilla 38,75 10,032 1,472 6,380 16,413

Caraña 6,25 1,618 2,405 10,428 12,047

Quinilla blanca 33,75 8,738 0,425 1,845 10,583

Balata 12,50 3,236 1,683 7,296 10,532

Cascarilla 3,75 0,971 2,095 9,085 10,056

Huariamba 17,50 4,531 0,747 3,240 7,771

Quinilla colorada 18,75 4,854 0,655 2,838 7,692

Huacapu 13,75 3,560 0,834 3,617 7,177

Moena colorada 11,25 2,913 0,942 4,086 6,999

Tullo coroto 10,00 2,589 0,708 3,070 5,659

Shimbillo 16,25 4,207 0,314 1,360 5,567

Otros 203,75 52,751 10,783 46,753 99,504

TOTAL 386,25 100 23,064 100 200

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

c) Bosque Húmedo de Montañas altas

Por su naturaleza y ubicación es preferible que se tipifiquen como un estrato de


conservación y refugio de la flora y fauna silvestre, banco de germoplasma,
fuente reguladora del régimen hídrico de la zona y visión paisajística, en las
cuales se debe promover actividades de ecoturismo y recolección de productos
diferentes de la madera que no implique tala, mediante planes de manejo y
otros servicios que pueda proporcionar el bosque.

Analizando la estructura de su composición florística las especies que sobre


salen son Shimbillo, Moena Rifari, Cumala Blanca, Cascarilla, Huacapu, Palta
moena, Cumala, Quilo sisa, Muchaca colorada, Quinilla, Tullo coroto, Leche
caspi, as que vienen a constituir como especies indicadoras, orientando a
realizar reforestación mediante planes de manejo a las especies mencionadas.

INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA SIMPLIFICADO (IVIS) DEL BOSQUE


HÚMEDO DE MONTAÑAS ALTAS.
ABUNDANCIA DOMINANCIA IVIs
NOMBRE COMUN
ARB/ha % m2/ha %

Shimbillo 31 8,969 1,307 4,928 13,896

Moena 23 6,726 1,514 5,707 12,433

Rifari 11 3,139 2,460 9,273 12,412

Cumala Blanca 9 2,691 2,064 7,780 10,471

Cascarilla 14 4,036 0,790 2,979 7,015

Huacapu 3 0,897 1,499 5,651 6,548

Palta moena 11 3,139 0,857 3,229 6,368

Cumala 11 3,139 0,855 3,222 6,361

Quilo sisa 11 3,139 0,685 2,580 5,719

Muchaca colorada 9 2,691 0,723 2,725 5,416

Quinilla 11 3,139 0,558 2,101 5,240

Tullo coroto 3 0,897 1,130 4,258 5,155

Leche caspi 8 2,242 0,607 2,288 4,531

Otros 189 55,157 11,482 43,277 98,434

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

TOTAL 343 100 26,532 100 200

2.3 Socioeconómicos

2.3.1 Población

La población beneficiara según el catastro realizado, la que se encuentra


dentro de la microcuenca Juninguillo está constituida por los siguientes centros
poblados:

o Cordillera Andina……. 35 habitantes (solo los involucrados)


o Creación 2000………… 605 habitantes
o Las Orquídeas………… 175 habitantes
o Alto Juninguillo………... 325 habitantes

Haciendo una población total de 1140 habitantes. ACTUALIZAR ESTA


INFORMACIÓN

La población del barrio Zaragoza de la ciudad de Moyobamba según el catastro


que se viene realizando la Empresa Pública de los Servicios de Saneamiento
(EPS Moyobamba) asciende a 23,325 habitantes, siendo la mayor población
varones que representa el 50.16% del total de la población de las localidades, y
el 49.84% son mujeres.

Gráfico N° 1: Distribución de la Población según sexo

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

MUJERES
49.84%

VARONES
50.16%

VARONES MUJERES
Fuente: INEI 2017

2.2.1.1 Población según grupo de edades


Respecto a la población de los centros poblados beneficiados con el proyecto
en la Microcuenca de Juninguillo, según grupo etario, de acuerdo a la
información proporcionado "Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas" del Instituto Nacional de Estadística
e Informática se muestra que el 58.97% del total de la población beneficiaria
corresponde a personas que están entre las edades de 18 a 59 años de edad,
del mismo modo el 31.44% de la población corresponde a personas entre las
edades de 0 a 17 años.
Gráfico N° 2: Distribución de la Población por grupos de edad
10%

31%

59%

De 0 a 17 años De 18 a 59 años De 60 a más años


Fuente: INEI 2017
2.3.2 Vivienda

Los actores involucrados que se encuentran dentro del ámbito de la


Microcuenca de Juninguillo, de acuerdo a la información del "Censo Nacional
2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas" del
Instituto Nacional de Estadística e Informática se muestra que de un total de

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

233 viviendas el 64.81% es de material predominante en las paredes el adobe,


el 32.62% de material predominante la madera y el 2.58% es de ladrillo.

Tabla N° 12: Población según grupos de edades


MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES Nro. %
Ladrillo 6 2.58
Adobe 151 64.81
Madera 76 32.62
Fuente: INEI 2017

2.3.3 Servicios básicos

2.3.3.1 Agua potable


Según los resultados de las encuestas socio económica y ambiental aplicadas
a los actores que intervienen en la microcuenca Juninguillo, el 70% aceden al
agua entubada, 19% lo adquieren de una quebrada, 9% lo obtiene de un ojo de
agua, aunque estas formas de obtención del agua no aseguran la calidad de
ella. por eso según las encuestas realizadas a los centros de salud de la zona
(c.c. pp cordillera andina), se ha podido determinar que hay presencia de
enfermedades diarreicas (12% edad), así como enfermedades respiratorias
(70% iras).

Tabla N° 13: Acceso al agua de los actores asentados microcuenca Juninguillo


ACCESO AL AGUA Nro. %
Ojos de agua 9 9.00
Quebrada 19 19.00
Entubada 70 70.00
Otros 2 2.00

Fuente: Encuestas socio económicas y ambiental aplicadas en sectores


de Creación 2000, Cordillera Andina y Alto Juninguillo-2015.

Gráfico N° 3: Acceso al agua de los actores involucrados

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Otros
2.00

Entubada 70.00

Quebrada 19.00

Ojos de agua 9.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00

2.3.3.1 Energía eléctrica


Respecto a la población beneficiaría con el proyecto en la Microcuenca de Juninguillo,
de acuerdo a la información proporcionada por el "Censo Nacional 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas" del Instituto Nacional de
Estadística e Informática se muestra que el 97.77% del total de la población
beneficiaria si cuenta con energía eléctrica y el 2.23% de la población no cuenta con
este servicio.

Tabla N° 14: Servicio de Alumbrado en microcuenca Juninguillo


SERVICIO DE ALUMBRADO Nro. %
SI 12,746 97.77
NO 291 2.23
Fuente: INEI 2017
Elaboración: equipo técnico

Gráfico N° 4: Acceso al servicio de energía eléctrica

NO; 2.23

SI
NO

SI; 97.77

2.3.4 Saneamiento básico

Con respecto al saneamiento según las encuestas socio económicas y


ambiental realizadas en el año 2015, los actores involucrados en la

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

microcuenca Juninguillo solo el 3% utilizan el servicio básico convencionales


(baño y desagüe), el resto de los actores tienen otras formas de eliminar sus
excretas, el 69% construyen y utilizan su letrina o silo, el 20% utilizan baño
seco y el 8% utilizan otras formas.

Tabla N° 15: Saneamiento básico de las viviendas en la microcuenca


Juninguillo
SANEAMIENTO BÁSICO Nro. %
Letrina/silo 69 69.00
Baño Seco 20 20.00
Desagüe 3 3.00
Otros 8 8.00
Fuente: Encuestas socio económicas y ambiental aplicadas en sectores de Creación 2000 Cordillera
Andina y Alto Juninguillo-2015

2.3.5 Salud

Actualmente dentro de la Microcuenca de Juninguillo existe un puesto de salud


en el centro poblado de Cordillera Andina de categoría I – 1 que atiende en su
mayoría a la población que se encuentra asentada dentro de la zona de
estudio.
Fuente: RENIPRESS julio 2019

2.3.6 Educación

Actualmente dentro del área de influencia de la Microcuenca de Juninguillo


encontramos tres (3) instituciones educativas d nivel primario en los centros
poblados de Creación 200 y Cordillera Andina.

Tabla N° 16: Instituciones Educativas en la microcuenca Juninguillo


Código Nivel /
Centro Gestión / Alumno Docente Seccione
modula Nombre de IE Modalida
Poblado Dependencia s (2018) s (2018) s (2018)
r d
Pública -
Creación 132954
Primaria Sector 47 3 6
2000 9 01067
Educación
Pública -
Cordiller 082956
0910 Primaria Sector 117 8 6
a Andina 4
Educación
Fuente: ESCALE 2019

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

2.3.7 Uso actual del Suelo

Este tema se plantea teniendo en cuenta el estudio del PIP del presente
expediente del año 2017.

Tabla Nº 17: Uso actual de la tierra de Servicios Ecosistémicos


N° CLASE DE USO ÁREA (ha) %
1 Bosque primario 1435.44 45.84
2 Café y otros cultivos 1307.06 41.74
3 Pastos 139.05 4.44
4 Pajonales y Varillas del Alto 194.65 5.99
Mayo
5 Shapumbal 25.21 0.81
6 Área urbana 6.96 0.22
Total 3251.07 100.00
Fuente: Imagen satelital RAPID EYE.2011

2.3.7.1 Bosque primario


De acuerdo al mapa de uso actual, se cuenta con un área de bosque primario
de 1435.44 ha y que representa el 45.84 % del total de la unidad productora de
servicios ecosistémicos. Las zonas donde se concentra la mayor área de
bosques son las cabeceras de la quebrada Cocabamba, quebrada Juninguillo
que son tributarios del río Mayo.

2.3.7.2 Cultivo de Café


de acuerdo al mapa de uso actual, el área de estudio cuenta con un área de
1,307.06 ha cultivo de café y que representa el 41.74% del área total (3251.07
ha). Es la actividad productiva principal que se viene realizando y se convierte
en la principal amenaza al bosque primario, debido a las malas prácticas que la
población viene aplicando.

2.3.7.3 Pastos
de acuerdo al mapa de uso actual, el área de estudio cuenta con un
área de 139.05 ha de pasturas y que representa el 4.44 % del área total
(3251.07 ha). Las pasturas es la base de la crianza de ganado vacuno con
fines de producción de leche y carne. Con éstas se desarrolla la segunda
actividad productiva de importancia para los posesionarios y su avance se
produce cuando los cafetales alcanzan los 10 quintales por hectárea o menos.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

2.3.7.4 Pajonales y Varíllales del Alto Mayo


De acuerdo al mapa de uso actual, el área de estudio cuenta con un área de
194.65 ha de un tipo de bosque llamado varíllales del Alto Mayo; que son
aquéllos bosques ubicados sobre arena blanca, altamente oligotróficos, sin
potencial agrícola, escasos, dispersos, de pequeña superficie, de gran
fragilidad y alto porcentaje de endemismos con árboles de hasta 4 metros de
altura.
Esta clase de uso actual se encuentra principalmente en suelos de la serie
Nipón y Juningue ubicados en la parte baja del sector Alto Juninguillo.

2.3.7.5 Shapumbal
De acuerdo al mapa de uso actual, el área de estudio cuenta con un área de
25.21 hectáreas de shapumbales, que es una vegetación con predominancia
de un helecho terrestre (Pteridium aquilinum) indicador de un suelo ácido,
aparece después en suelos degradados o después de la quema de bosques
primarios en pendientes y suelos baja fertilidad natural del suelo. Esta
vegetación se encuentra principalmente en el área productora de servicios
ecosistémicos y cercana a uno de los afluentes de la quebrada Juninguillo.

La intervención se hará en sembríos de cafetales y otros usos, en pastos y


pajonales y varillales haciendo una superficie total de 1,239.55 ha
2.3.8 Análisis Temporal de la Cobertura Boscosa en la Microcuenca

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

III. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

El Presupuesto del proyecto, con precios referenciales al mes de octubre del


2019, asciende a la suma de NUEVE MILLONES CUATROCIENTOS
CINCUENTA Y TRES CIENTO OCHENTA Y TRES 67/100 SOLES (S/.
9,453,183.67), monto que incluye los gastos administrativos y los costos de
supervisión.

Los precios de la totalidad de los materiales e insumos corresponden a precios


de mercado en la ciudad de Moyobamba a setiembre del 2019; adicionalmente
se considera el flete de los mismos desde esta ciudad hasta la localidad de
Creación 2000, Alto Juninquillo y Cordillera Andina.

El Financiamiento del proyecto, se realizará con los fondos transferidos como


Recursos Ordinarios al Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), que es la Unidad
Ejecutora
Tabla Nº 18: Inversión global del proyecto
COSTO
ITEM COMPONENTES/ACCIONES
TOTAL
COMPONENTE 01: Recuperación del servicio ecosistémicos de regulación
I  5 557,231.75
hídrica
COMPONENTE 02: Adecuadas prácticas para la recuperación de
II  696,343.00
ecosistemas de interés hídrico
COMPONENTE 03: Suficientes conocimientos de los involucrados en los
III  ´854,564.00
MRSE
COMPONENTE 04: Suficiente generación de información para la toma de
IV 509,923.04
decisiones en recuperación hídrica
V COMPONENTE 05: Gastos Generales  
9,453,183.6
TOTAL, S/.
7

El proyecto ha sido concebido para ejecutarse físicamente en un plazo de


SESENTA (60) meses.

3.1 Descripción del proyecto.

El proyecto tiene como objetivo la Recuperación del Servicio Ecosistémicos de


Regulación Hídrica en la Microcuenca Juninguillo, del Distrito y Provincia de
Moyobamba, Departamento de San Martín, con el cual se estará buscando

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

recuperar la regulación hídrica de la microcuenca Juninguillo, cuyos caudales


han venido disminuyendo en perjuicio de las necesidades de la población
beneficiada con sus aguas, ya que estas se derivan para dotar de agua y
satisfacer la demanda de la población del barrio Zaragoza de la ciudad de
Moyobamba. La microcuenca Juninguillo, proveedora de agua al barrio
Zaragoza, Moyobamba, hasta el año 2017 la deforestación alcanzó unas 1,200
ha aproximadamente, presentándose 3 zonas donde están asentados 3
caseríos y un sector, siendo los caseríos Cordillera Andina, Creación 2000, Las
Orquídeas y el Sector Alto Juninguillo donde se prevé realizar las actividades
de reforestación, sensibilización a contribuyentes asentados en estos caseríos
y retribuyentes del barrio Zaragoza y la realización del monitoreo hidrológico
consideradas en el expediente técnico, con las que se mejorará el servicio
hídrico que brinda la quebrada Juninguillo, es decir, que la oferta hídrica se
incremente y la dotación de agua sea la adecuada y oportuna.

Se plantea dentro del proyecto actividades la reforestación con manejo


adecuado de bosques y suelo en aquellas áreas afectadas en total 1200
hectáreas, reforestación de fajas marginales de quebradas, capacitación y
sensibilización de contribuyentes y retribuyentes, monitoreo hidrológico de las
precipitaciones y caudales de quebradas dentro del área de la microcuenca.

3.1.1 Comunidades beneficiarias del proyecto.

Para poder seleccionar las comunidades donde se desarrollara el proyecto se


realizaron trabajos de campo para verificar las condiciones reales de las áreas
a intervenir, se tomaron algunas coordenadas ubicados en la área de las
comunidades beneficiarias del proyecto, para posteriormente ubicarlos en un
mapa en la que se precise los vértices de cada una de las unidades donde se
desarrollara las actividades de reforestación. FALTA PONER NUMEROS

3.1.2 Ubicación de los viveros permanentes

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Se ubicará en las comunidades de Cordillera Andina, Creación 2000 y en el


sector reservorio EPS, para esto se tomó en cuenta el terreno que no sea
inundable, la accesibilidad y la conexión con las posibles vías de acceso que
conecten los viveros y las vías de transporte. La construcción será de una
infraestructura de material noble como elemento fundamental en la
construcción, debido a la durabilidad del mismo, con un diseño estructural de
ladrillo la pared y de fierro el techo a fin de dotarla de una buena ventilación.
(Ver Anexos: Planos en AutoCAD, para los 03 sectores)

CORDENADAS
VIVERO SECTOR
X Y
1 Cordillera Andina : 287340 : 9337176
2 Creación 2000 : 292708 : 9334831
3 Sector Reservorio EPS : 292708 : 9334831
ACTUALIZAR COORDENADAS

3.1.3 Ubicación de las áreas a reforestar

Con la información obtenida como distancias, accesibilidad y ubicación geo-


referencial de las áreas a reforestar en las parcelas de cada una de los
posecionarios, precisándose con las coordenadas de ubicación de las unidades
(Imagen Nº 03). Que fue validada mediante talleres realizados usando técnicas
como los mapas parlantes para ubicar e identificar la zona de estudio, tomando
en cuenta el conocimiento y la experiencia de los comuneros de la zona en lo
que se refiere a áreas deforestadas, tambien se tomaron encuenta las
imágenes satelitales donde se identifico las áreas de intervención como Pastos,
Shapumbales, Fajas marginales, Sembrios de café y Nacientes de quebradas.

HECTAREAS
AREAS DE
SECTOR HECTAREAS A
INTERVENCION
INTERVENIR
PASTOS + 316.0
SHAPUMBALES
FAJAS 20.0
CREACI MARGINALES
487
ÓN 2000
CAFÉ 150.0
NACIENTES DE 1.0
QUEBRADAS

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

PASTOS + 151.0
SHAPUMBALES
FAJAS 21.0
RESERVOR MARGINALES
234
IO EPS
CAFÉ 61.0
NACIENTES DE 0.5
QUEBRADAS
PASTOS + 150.0
SHAPUMBALES
CORDILLE FAJAS 18.0
RA 335 MARGINALES
ANDINA CAFÉ 166.0
NACIENTES DE 1.5
QUEBRADAS

Imagen Nº 03. Ubicación de las áreas a ser reforestadas


Falta un mapa de ubicación de estas áreas.
3.2 Impacto Ambiental

El Proyecto se enmarca dentro del séptimo Objetivo del Desarrollo del Milenio
que es la de “Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente”, a nivel
Nacional se encuadra dentro del tercer Eje Temático “Competitividad del País”,
en el ítem “Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental”, a nivel Regional se
encuentra del Objetivo General estratégico número dos, que es el de “
Promover la Producción, Conservación y uso Sostenible de los recursos
naturales y de la Biodiversidad, que permita lograr un crecimiento económico
sostenible que genera riqueza, niveles adecuados de empleo y mejore los
niveles de vida de la población.

3.2.1 Diagnóstico ambiental del área de influencia

En la zona de influencia del proyecto se combinan actividades agrícolas


productivas y de subsistencia, dedicados exclusivamente al cultivo de café y
para el consumo plátano, yuca, también se dedican a la tala ilegal de la madera
en forma esporádica, donde son beneficiados madereros foráneos, que
explotan a los pobladores.

3.2.2 Identificación y evaluación de impactos ambientales del proyecto

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

En la zona de intervención del Proyecto sean identificados como impactos


negativos actividades relacionado a la agricultura.

DESCRIPCIÓN IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS


ASPECTOS FISICOS-QUIMICOS
La calidad del agua se verá
Con la reforestación en las zonas ligeramente afectada por la
degradadas, existirá un mejor siembra, ocasionando una
AGUA aprovechamiento y regulación pequeña turbidez sobre todo
SUPERFICIAL hídrica debido al incremento de cuando se instale en las riberas,
árboles y como tal una mayor para mitigar estos impactos todas
retención del agua. las labores serán manuales y con
herramientas apropiadas.
Incremento de la humedad
relativa, cada año cuando crecen Al momento de realizar la
las plantas, la atmósfera será reforestación existirá un poco de
ATMÓSFERA más limpia, menos partículas, ruido que afectará
(AIRE) gases y ruidos que son circunstancialmente la calma de la
arrastrados por el viento cuando zona, por el traslado de los
un área se encuentra libre de plantones.
árboles
Se presentará una pequeña
Se mejorará las condiciones erosión al realizar el hoyado para
SUELO edáficas productivas de suelos la siembra, este impacto se
degradados. controlará conforme crezca el área
foliar de las especies.
ASPECTOS BIOLÓGICOS
Se potenciará la flora nativa al
aumentar diametralmente la
vegetación.

FLORA Establecimiento de 1200


hectáreas de árboles forestales
en 2 centro poblados del Distrito
de Moyobamba, adicionalmente 2
sectores que se ubicaron.
Recuperación y conservación de
la fauna nativa, incremento de En la actualidad no existen porque
FAUNA insectos, aves, y el retorno de no hay cobertura boscosa que
algunos mamíferos desplazados sirva como un habita natural
por la tala de los árboles.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES
USO DE Mejoramiento del paisaje con No existe
TERRITORIO especies forestales nativos, que
generaran beneficios ambientales

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

DESCRIPCIÓN IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS


a favor de las comunidades,
Traerá consigo un uso adecuado
En el primer año se verá afectado
de los recursos disponibles
RELACIONES el hábitat, luego se mitiga este
naturales, produciendo impactos
ECOLÓGICAS efecto en el futuro al aumentar la
altamente favorables para la
cobertura vegetal.
ecología.

En la evaluación del Impacto Ambiental que originaría la operación del


Proyecto, se concluye que el Impacto es Positivo.

No se producen alteraciones negativas significativas del ambiente ni en el


comportamiento del Ecosistema, por el contrario del Ambiente social se ve
favorecido al incrementarse el bienestar de la población. Después de analizar
las acciones a llevarse a cabo durante la operación del proyecto, se han
identificado los principales factores ambientales susceptibles de recibir
impactos.

Para identificar los impactos positivos y negativos, se ha observado las


características del medio ambiente en el ámbito de influencia del proyecto.

Los impactos positivos son altamente relevantes, pues permiten y conllevan a


una mejor calidad de acceso e integración de servicios para la población y por
ende de una mejor calidad de vida.

Los impactos negativos son de magnitud leve y son claramente


contrarrestables y mínimos.

3.2.3 Propuesta del Plan de Manejo Ambiental – PMA

Durante la intervención de las actividades del Proyecto en la comunidad


beneficiada se deberán tomar las siguientes medidas:

o Deberán utilizarse áreas mínimas de acuerdo a la producción de plantas


para las construcciones de los viveros forestales.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

o Eliminar los excedentes de materiales plásticos residuos sólidos


inorgánicos, mediante la preparación de fosas o rellenos sanitarios a fin de
no contaminar el área de trabajo, mantener informado a la población
beneficiaria de las medidas ambientales a fin de evitar posibles accidentes.

o Debido a la necesidad inmediata de información concerniente a un material


peligroso. Todos ayudan a que los que participan en un accidente se
enfrenten con rapidez y seguridad a un problema que puede originar
peligrosos a la salud o al medio ambiente.

o Se considera la capacidad del material para producir lesiones por contacto


con la piel, ingestión o inhalación. Solo se considerarán los riesgos que
pongan de manifiesto alguna propiedad inherente del material. No se
incluyen las lesiones causadas por el calor del incendio ni por la fuerza de
explosiones.

o Se deberá utilizar muy limitadamente el uso de productos químicos para el


control de plagas como consecuencia de aporque en los viveros y
actividades en las plantaciones forestales.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

IV. COMPONENTES Y ACCIONES DEL PROYECTO

4.1 ACCIONES DE REFORESTACIÓN

IV.1.1 Generalidades

En los Componentes y Acciones a realizarse, se consideran todas las


actividades que contribuirán a la consecución de los objetivos como es el de
recuperar, mantener o en el mejor de los casos, incrementar los caudales de
agua de las quebradas existentes en la microcuenca Juninguillo, ya sea las
quebradas Juninguillo, El Milagro, Chuyayacu, Balta, Vilchez, Cocabamba, Alto
Juninguillo, etc. Las actividades pasaran por una serie de etapas desde la
instalación de los viveros, la producción de plantones, el trasplante a campo y
las labores culturas como el control fitosanitario y podas de los plantones.

IV.1.2 Área y número de planta a reforestar

La microcuenca está conformada por tres (03) sectores que hacen un total de
1,056 hectáreas que incluyen también las fajas marginales y las nacientes de
quebradas. La reforestación se hará en forma lineal y tres bolillos, de acuerdo a
la fisiografía del terreno, en sentido diagonal a la pendiente del terreno, para
evitar el lavado del suelo, sobre todo de la materia orgánica y que se mantenga
el contenido de nutrientes.

Si las actividades de reforestación se harán en terreno con pendiente ya sea en


una parcela agroforestal o silvopastoril, puede emplearse un cultivo arbustivo
ya sea jengibre o kion o guisador, maní, sachapapa, ubicarlos entre los cafetos
o especies forestales nativas, ya que entre estos el suelo del callejón es
desnudo, esto deberá hacerse para evitar el lavado del suelo o la perdida de
materia orgánica, actividades que representará para el posesionario un ingreso
a corto tiempo, algo más que importante para ellos.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Tabla N° 21: Área y número de planta a reforestar por hectárea


NUM. DE HECTÁREA
SECTOR HECTÁREAS DESCRIPCIÓN DISTACIA
IND. POR ha. REFORESTAR

Pastos + shapumbales 5x5 400 316.0


CREACIÓN Fajas marginales 2X2 1600 20.0
487.0
2000 Café 10X10 100 150.0
Nacientes de quebradas 1.5x1.5 1600 1.0
Pastos + shapumbales 5x5 400 151.0
RESERVORIO Fajas marginales 2X2 1600 21.0
234.0
EPS Café 10x20 100 61.0
Nacientes de quebradas 1.5x1.5 4444 0.5
Pastos + shapumbales 5x5 400 150.0
CORDILLERA Fajas marginales 2X2 2500 18.0
335
ANDINA Café 10x20 100 166.0
Nacientes de quebradas 1.5x1.5 4444 1.5
TOTAL DE HECTÁREAS PARA REFORESTAR 1,056

La cantidad de sustrato que se utilizara en cada hoyo. En la tabla 22 se detalla


la cantidad de sustrato o abono que se estará utilizando en toda la microcuenca
que son 1,056 hectáreas a reforestar.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Tabla N° 21: Volumen de abono a utilizar



HECTÁREA VOL./HOYO N° PLANTA VOL. TOTAL
SECTOR DESCRIPCIÓN Ha. PLANTA
REFORESTAR (m3) TOTAL ABONO (m3)
POR Ha.
Pastos + shapumbales 323.39 0.021 400 129356 2743.10
Fajas marginales 43.85 0.021 2500 109625 2324.69
CREACIÓN 2000 543.40
Café 153.33 0.021 100 15333 325.15
Nacientes de quebradas 22.83 0.021 4444 101456.52 2151.47
Pastos + shapumbales 163.18 0.021 400 65272 1384.14
RESERVORIO Fajas marginales 41.49 0.021 2500 103725 2199.57
294.37
EPS Café 68.35 0.021 100 6835 144.94
Nacientes de quebradas 21.35 0.021 4444 94879.4 2011.99
Pastos + shapumbales 156.82 0.021 400 62728 1330.20
ALTO Fajas marginales 35.67 0.021 2500 89175 1891.03
401.78
JUNINGUILLO Café 175.64 0.021 100 17564 372.46
Nacientes de quebradas 33.65 0.021 4444 149540.6 3171.13
TOTAL, DE HECTÁREAS PARA REFORESTAR 1239.55   22332 945489.52 20049.86

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

4.1.3 Producción de plantones

Para la producción de plántulas, se tomará como criterio técnico el número de


hectáreas a reforestar, teniendo en cuenta el diseño y densidades propuesta
por el expediente técnico, esto evitará caer en la sobre producción de plantas.
Asimismo, para asegurar el prendimiento de estos en campo definitivo; se
utiliza algunas actividades que disminuya los riesgos de perdida en el
embalaje, transporte y almacenaje de plantones y la mala manipulación en la
ejecución de la puesta en campo definitivo, ya que no se requiere de mano de
obra muy especializada para su plantación.
Asimismo, la producción de las plántulas se realizará dentro de los viveros
considerandos en el proyecto, por lo que se tiene una producción de
945,489.52 plántulas incluidas el 20% de mortalidad, para ello se tendrá el
apoyo de Viveristas.
Las especies forestales que se utilizarán en la implementación del presente
proyecto son: Moena, Tornillo, Ushun quiro, Quinilla, Quina quina, Caraña,
Cumala de altura, Rupiña, Yacu shimbillo, Huacrapona, Ungurahui, Palo ponta,
Oje, Leche caspi, Bambu chusquin, Chope, Huacapu, Taperiba, Atadijo.

4.1.4 Sembrado de la plantación y abonamiento

En esta actividad se realizarán las labores de siembra, trasplante y


abonamiento de las especies forestales en campo definitivo, así como el
desarrollo de los recalces en aquellas plantas que no han logrado su
prendimiento. Asimismo, en esta actividad se seleccionará los mejores
plantones para ser llevados a campo definitivo, las plantaciones instaladas
serán monitoreadas y mantenidas por un periodo de 48 meses durante la
ejecución del proyecto, para posteriormente ser otorgadas para su
mantenimiento y quedando bajo la responsabilidad de la beneficiarios o grupo
de agricultores de la microcuenca de Juninguillo.

Esta fase también se contempla reuniones de coordinación con cada


comunidad y/o beneficiario para determinar el traslado de la plantación a los
predios y zonas priorizadas para la intervención con el proyecto, y para el

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

sembrado de los mismos se les dará algunas indicaciones para evitar riegos y
pérdidas de los plantones por estrés o manipulación

4.1.5 Labores culturales en el vivero

Las labores culturales dentro de los viveros son de gran importancia para la
instalación de plantones fuertes y en condiciones apropiadas para ser puestas
en campo definitivo, para ello en esta partida se inicia contará con un
responsable (viverista), por cada vivero programado en la ejecución del
proyecto, el que realizará las actividades de labores culturales, para las
acciones del crecimiento de la producción de plántulas. En lo que respecta a
esta actividad se considera a todos los deshierbo, control de plagas y
enfermedades, riegos, selección, abonamientos y actividades varias dentro del
vivero.

Estas labores deben estar constantemente monitoreadas por los responsables


de cada zona de intervención a fin de que se haga un trabajo coordinado, y
llevar un mejor registro de producción y control de la perdida de los plantones.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

V. APROVECHAMIENTO DE AGUA DEL SISTEMA HÍDRICO

Del estudio de Hidrología, se ha obtenido información de caudales, ofertas


hídricas, demanda poblacional, balance hídrico, análisis de la situación actual y
alternativas de captación. En el siguiente análisis se ha tenido en cuenta el
estudio mencionado

5.1 Sectorización

Se ha sectorizado toda el área de la microcuenca, resultando 03 sectores:


o Sector1 : Creación 2000, con 1,272 ha, además de la quebrada
Cocabamba.
o Sector 2 : Cordillera Andina, con
o Sector 3 : El Reservorio, con 901.07 ha, comprende además la
quebrada Juninguillo.

Esto lo podemos apreciar en el mapa de sectorización, de esta manera


podemos diferenciar claramente los sectores, sus áreas, los caseríos y
sectores y las quebradas que la conforman.

5.2 Aprovechamiento del recurso hídrico

La unión de las quebradas Cocabamba y Alto Juninguillo forman la quebrada


Juninguillo que tiene un sinnúmero de pequeños tributarios que aportan al
sistema hidrográfico, muchas de estos proveen de agua a los caseríos que se
encuentra dentro del área de estudio, como por ejemplo los caseríos Cordillera
Andina, Creación 2000, Sector Reservorio EPS , del Sector 2, se abastecen de
la quebrada Cocabamba, uno de los 02 tributarios mayores de la quebrada
Juninguillo.

La quebrada Cocabamba, del sector 2, que se une a la quebrada Alto


Juninguillo del Sector 1, abastecían de agua al barrio Zaragoza, Moyobamba,
ya que existía un sistema de agua potable construido el año 2008, a cargo de
la Empresa Prestadora de los Servicios de Saneamiento (EPS Moyobamba).

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Sin embargo, el año 2011 se presentó una intensa precipitación, que generó
una avenida máxima extraordinaria que arrasó parte de los componentes del
sistema de agua, colapsando la captación, el desarenador, el muro
encauzamiento, quedando los filtros y la tubería, aunque esta última quedó
expuesta sobre la superficie del agua y del suelo hasta llegar al reservorio.
Ante esta situación, el personal de la EPS vio conveniente abastecer de agua a
la población del barrio Zaragoza derivándolas con sus respectivas captaciones
de las pequeñas quebradas El Milagro y Chuyayacu.
Sin embargo, estas quebradas no abastecen de agua las 24 horas al día,
generando cortes del servicio y provocando malestar en la población. Esta
situación se viene presentando desde 7 ò 8 años atrás.

Mapa Nº 03: Sectorización del área del proyecto

Fuente: elaboración propia

5.3 Consideraciones no tenidas en cuenta en el sistema de agua


potable – Zaragoza

Ante el colapso del sistema de agua potable del barrio Zaragoza, se hizo
análisis del porqué de esta situación, resultando principalmente lo siguiente:

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

o El 2007 la EPS Moyobamba hizo análisis de muestras de agua en el que se


mencionó que el agua de la quebrada Juninguillo presentaba altos
contenidos de hierro, mayores a 0.30 ppm. En el año 2007 y 2013, los
análisis del agua realizados muestran concentraciones de hierro que van
desde 1.0 ppm hasta 3.0 ppm, cuyo contenido mínimo debe ser 0.30 ppm.
o Se piensa que no se tomó en cuenta esta situación, no se realizaron
posteriores análisis hasta el 30 de julio en que volvió a obtener 02 muestras
de agua de las quebradas Cocabamba y Alto Juninguillo, para detectar de
donde provendría el alto contenido de hierro, debió haberse hecho por
separado tanto a las aguas de las quebradas Alto Juninguillo y Cocabamba.
Sin embargo, los resultados indicaron lo contrario, no hay presencia de alto
contenido de hierro, análisis realizado por la empresa DELTA LAB SAC,
laboratorio registrado para estos tipos de trabajos.
o Faltó realizar el estudio de la Hidráulica de Torrentes, la quebrada
Juninguillo es un torrente, con altas velocidades, alto poder erosivo, si se
construye una estructura hidráulica en su cauce, habrá de esperarse una
respuesta de la quebrada de una manera repentina.
o Realizar otros estudios más minuciosos de la Geología de la microcuenca,
analizar los continuos derrumbes y deslizamientos, sedimentos al cauce,
sedimentación, etc.
o El área tributaria del sistema de agua potable colapsado fue de 2400 ha, en
el que se captaba aguas abajo de la unión de las quebradas Alto Juninguillo
y Cocabamba.
o El diseño de este sistema se hizo para una demanda poblacional fija, pero
teniendo en cuenta el caudal que se pudiera captar del área tributaria de los
2400.0 ha
o Al presentarse la situación de emergencia y ante la necesidad de seguir
abasteciendo de agua al barrio Zaragoza se optó por derivar las aguas de
las quebradas El Milagro y Chuyayacu, cuya suma de sus áreas alcanzan
máximo a 164.0 ha
o A la fecha el barrio Zaragoza demanda un caudal de 52.64 l/s que no se
cubre con el aporte de las 02 quebradas abastecedoras, sobretodo en estos
meses de junio, julio, agosto.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

o Del análisis anterior podemos concluir que, no podemos cubrir la demanda


poblacional de diseño a partir de estas 02 quebradas El Milagro y
Chuyayacu, es imposible, lo que hizo fue buscar otras fuentes adicionales.

5.4 Alternativas adicionales al sistema actual de agua potable

o Se ha identificado 03 quebradas adicionales Vilchez, Balta y Ungurahui,


cuyos aportes o caudales son de 12.0 – 15.0 l/s en promedio, pueden cubrir
suficientemente la demanda poblacional de diseño. Se encuentran ubicadas
cerca a ambas quebradas El Milagro y Chuyayacu. Se puede obtener un
caudal de derivación en total de 80.0 – 85.0 l/s en promedio o quizá más,
siendo la demanda poblacional igual a 76.33 l/s para un horizonte de 15
años o hasta 2,034.
o Otra alternativa seria derivar de la quebrada Alto Juninguillo, desde un
punto adecuado ya que sus aguas son más claras y limpias, ya que las
aguas contaminadas provenían de la quebrada Cocabamba, que recorre
suelos con contenido de sulfato de hierro, versión hecha llegar por el
Especialista de Suelos. Según análisis del 2007 realizado por la EPS
Moyobamba, del análisis de 22 muestras realizadas por More Tarrillo, para
su tesis de pregrado de la Universidad Nacional de San Martin, Facultad de
Ecología, las aguas contaminadas provienen del Sector 2.
o Los resultados de los análisis de las muestras de agua del 31.07.2019, han
demostrado que actualmente no hay presencia de alto contenido de hierro
en las aguas de la quebrada Cocabamba, pudiéndose utilizar las aguas de
la quebrada Juninguillo sin problemas.
o Además, por versiones de los moradores del lugar de unión entre las
quebradas Alto Juninguillo y Cocabamba, las aguas no disminuyen menos
de 100-120 l/s y cuya distancia al punto de la tubería de derivación de la
quebrada El Milagro es de 4.0 km aproximadamente, se cubriría
suficientemente la demanda poblacional con este caudal.

5.5 Ubicación de los Aforadores y pluviómetros

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Los pluviómetros automáticos se instalarán (03 unidades) en los sectores Alto


Juninguillo, Creación 2000 y El Reservorio y a la vez se construirá dos
aforadores triangulares en las quebradas Alto Juninguillo y Cocabamba.
Se instalarán al costado de los viveros, pero no deberá obstruirse o dañarse
por presencia de árboles, hojas, ramas, casas, paredes, animales, personas,
etc y a una altura de 1.50 m desde el suelo, sobre un poste fijo, sin sobrepasar
la boca del pluviómetro.
Lo que se busca con la instalación de los pluviómetros es comparar en los 03
sectores, los registros de las precipitaciones, considerando que una zona está
más deforestada que la otra.
Los registros deberán realizarse a partir del tercer mes de iniciado las
actividades, tanto de las precipitaciones como de los caudales, cuanto mayor
información o data se obtenga, la información será más sólida, más confiable.

Los aforadores serán tipo triangular que se construirán en el cauce de las


quebradas, en un tramo recto, con cauce bien definido, no ancho, ni demasiada
pendiente en el tramo de su construcción.
Sera necesario la construcción de 02 aforadores, ubicados en los sectores 01 y
02, pero no en el sector 03, ya que ahí están ubicadas las captaciones del
sistema de agua potable de Zaragoza que harán las veces de aforadores.
Tendrá una pantalla de concreto armado que hará las veces de contención de
las aguas de la quebrada en el mismo cauce, esta pantalla llevara una sección
triangular en el centro de la misma, que abarcara todo el ancho de la quebrada
y al costado de la pantalla llevara un limnimetro o regla graduada que permitirá
medir la altura o nivel (en m), que alcance el agua ya sea en máximas o en
mínimas.
La lectura será casi directa, se leerá la altura alcanzada por el agua en la regla
y a la vez permitirá obtener el área del triángulo invertido para ese nivel.
Según se muestra en los planos, al ser el área del triángulo conocido, además
deberán conocerse las velocidades de la quebrada, ya que en función de ellos
se calcularán los caudales, simplificándose el caudal a una simple formula de:

Q = V x A, siendo:

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Q = m3/s
V = velocidad en m/s
A = Área del triángulo, alcanzado según el nivel de la regla alcanzado, que
estará colocado al costado de la sección del triangulo

El registro de las precipitaciones se hará en formatos proporcionados por


SENAMHI.

Tendrán las siguientes medidas:


Base = 6.40 m
Altura = 1.0 m
Tendrán una cimentación enterrada a 0.65 m y una loza de cimentación de
8.80 X 1.40 m, espesor de 0.15 m

Sector 01
Alto Juninguillo
X : 287685
Y : 9336387
Altitud : 1128 msnm

Sector 02
Creación 2000
X : 292907
Y : 9335577
Altitud : 1091 msnm

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

VI. VISIÓN DE LA GESTIÓN EN LA RECUPERACIÓN DEL RECURSO


HÍDRICO

6.1 Visión de la microcuenca Juninguillo

La microcuenca Juninguillo como unidad de planificación, se ha dividido en 03


sectores Alto Juninguillo, Creación 2000 y Reservorio, lo que nos permitirá
hacer una evaluación por cada uno de ellos en:

a) recuperación de áreas con parcelas agroforestales y silvopastoriles


b) recuperación de fajas marginales y nacientes de quebradas
c) capacitación y sensibilización poblacional
d) seguimiento y monitoreo hidrológico, a parte nos permitirá administrar y
gestionar los recursos de forma ordenada.

Debemos ver cómo poco a poco la microcuenca obtiene su desarrollo,


mantiene o incrementa sus caudales, cada sector deberá evolucionar,
incrementándose las áreas reforestadas, los pobladores más empoderados con
las actividades realizándose, obteniéndose datos hidrológicos propios de cada
sector.

6.2 Visión hídrica

Las quebradas recuperan, mantienen o incrementan sus caudales con las


actividades de reforestación o forestación de las áreas degradadas por erosión
hídrica y por la ocupación antrópica en la microcuenca juninguillo. Las
actividades a desarrollar durante los 5 hasta los 15 años que propiciaron esta
visión fueron:

a) Reforestación de parcelas agroforestales y silvopastoriles


o Reforestación de parcelas con cultivos de café con especies forestales
en sistema mixto café o Coffea + Tornillo (Cedrelinga catenaeformis) o
Ushunquiro (Jacaranda copaia) o Cascarilla (Cinchona pubescens).

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

o Reforestación de pastos con sistema silvopastoril o Ushunquiro


(Jacaranda copaia) o Cascarilla (Cinchona pubescens).

b) Reforestación de fajas marginales y nacientes de quebradas (92.12


ha)
o Reforestación con una alta densidad de las fajas marginales y nacientes
de quebrada con especie forestal pona (Iriartea deltoidea),
espaciamiento de 1.50 x 1.50 m, en la ribera de las quebradas y con
Ushunquiro (Jacaranda copaia), espaciamiento de 2.0 x 2.0 m, en las
márgenes, con siembra lineal en ambos casos.

c) Adecuada educación ambiental


o Protección y conservación de los cursos de agua, proteger y conservar
las áreas de las plantaciones evitando arrojar basura o desechos
químicos que los contaminen.
o Concientizar sobre el uso de los recursos forestales de una manera
responsable
o Realización de pasacalles con las instituciones educativas del barrio
Zaragoza, campañas radiales, televisivas, difusión a través de
documentos informativos como paneles, trípticos, dípticos, afiches, para
sensibilización sobre el uso adecuado de los recursos hídricos.

6.3 Visión participativa

Se hizo y se hará reuniones comunales de participación por cada caserío y


sector. La intención es conocer en cada uno de ellos cuáles son sus
preocupaciones que tienen como caserío, si están organizados o no, sus
necesidades y principales problemas, así como interés y preferencias en las
actividades productivas que tienen las tres comunidades estudiadas. Una vez
que se obtuvo esta información y la información sobre el proyecto que se hizo
llegar a los posesionarios, se obtuvo acuerdos plasmados en actas para
ejecutar los trabajos. Los pobladores muestran buenas actitudes de aceptación
al proyecto, además, se acepta la participación de mujeres en las actividades a
realizarse.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

6.4 Visión de la educación ambiental

Debemos tener una visión ambiental en los 03 sectores para esto


desarrollaremos actividades de promoción y difusión de la protección del
ambiente del espacio que ocupan los caseríos y sectores, para esto se deberá
impartir conocimientos para mejorar la calidad de vida de los posesionarios
para lograr la coexistencia con los ecosistemas saludable, viable y funcional en
el largo plazo.

Las principales actividades relacionadas a la educación ambiental serán:

o Las acciones ambientales nos permitirán tener una mejor calidad de vida
en relación con un conjunto de factores vitales físicos, biológicos,
sociales y culturales.
o Protección y conservación de los cursos de agua, proteger y conservar
las áreas de las plantaciones evitando arrojar basura o desechos
químicos que los contaminen.
o Respecto por la vida de la fauna silvestre (insectos, aves y mamíferos)
durante los trabajos de forestación y reforestación.
o Concientizar sobre el uso de los recursos forestales de una manera
responsable
o Recoger las bolsas plásticas de los plantones y guardarlos y los
desechos plásticos tanto del campo como de la localidad para no
perjudicar el espacio ecológico y evitar la dispersión en el ambiente
o Producción de abonos orgánicos familiares en camas composteras para
eliminar los desechos orgánicos
o Las ramas que se obtendrán de la poda de las especies nativas
sembradas aprovecharlos como leña por los posesionarios.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

VII. ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR COMPONENTE DEL


PROYECTO

COMPONENTE 1: ADECUADA RECUPERACION DEL SERVICIO


ECOSISTEMICO DE REGULACION HIDRICA
Lo que se busca con este componente es que los ecosistemas recuperan su
capacidad de regular el recurso hídrico a través de las diferentes acciones
propuestas en el proyecto; con la reforestación permitirá reducir la erosión de
los suelos y el riesgo de deslizamiento, proporcionando suministros de agua
limpia y garantizando un ciclo hídrico equilibrado.

1.1 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01.01 Lanzamiento de proyecto

Esto permitirá dar a conocer a la población y autoridades, al inicio de la


ejecución del proyecto de inversión “RECUPERACIÓN DEL SERVICIO
ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA
JUNINGUILLO, EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

01.01.02 Cartel de identificación de proyecto (3.00 x 4.00 m)

Estarán ubicados a la entrada de la microcuenca (Puerto Metoyacu) y en los


centros poblados Creación 2000, Cordillera Andina y Alto Juninguillo

01.01.03 Transporte terrestre de insumos y equipos

Se considera los costos de transporte de los materiales a ser utilizados en la


instalación e implementación de los viveros ubicados en las microcuencas de la
intervención del proyecto.

01.01.04 Inducción al equipo técnico - permite conocer las metas y

objetivos del proyecto

Con esto se estará buscando el empoderamiento del equipo técnico con las
actividades y acciones a desarrollar en el proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

1.2 MÓDULO DEMOSTRATIVO DE PRODUCCIÓN DE PLANTONES

Involucrara la instalación de 03 Viveros permanentes que estarán ubicados


estratégicamente en la microcuenca según trabajo de campo consignadas
dentro del ámbito de intervención del proyecto, el mismo que será manejado
cada uno por un técnico (viverista). Como también la producción 660,000
plantones para cubrir todo el proyecto.

Los viveros a instalar utilizarán tecnología convencional y el sistema de


producción de plantones serán en bolsas de polietileno, asimismo se
consignara algunas consideraciones de seguridad de diseño, considerándose
en su instalación diversas labores como; Limpieza del terreno, nivelación, cerco
perimétrico, tinglado (postes de madera), camas germinadoras, zonas de
producción o llenado de bolsas, entre otros, respecto a la implementación para
la operación de los viveros se adquirirán los materiales y/o herramientas que
permitan el desarrollo de las acciones propias de su operatividad llámense;
carretillas, palanas, zarandas, mochilas de aspersión, regaderas, bolsas de
polietileno, entre otras que se consideren necesarias.

Para la instalación de los viveros se debe tener en consideración aspectos


técnicos de seguridad, disponibilidad de agua y accesibilidad, así como
también un documento y/o acta que permita su instalación.
El tamaño y la producción de los viveros están definidos por el número de
hectáreas a recuperar considera en el proyecto.

1.2.1 Viveros permanentes Creación 2000


a) Obras preliminares

Se acondicionará el área a fin de que se pueda construir los viveros, para ello
solo se utilizará mano de obra no calificada y herramientas manuales.

b) Movimientos de tierras

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Es el trabajo a ejecutarse debajo del nivel del terreno natural, con una
profundidad de acuerdo con los planos establecidos por cada vivero, para
poder cimentar o instalar las estructuras en suelo firme y con las pendientes
adecuadas que permiten un adecuado drenaje en caso de lluvias; dicho
procedimiento será realizado con herramientas manuales.

Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el
establecer las medidas de seguridad y protección, tanto para el personal de
obra, así como para las personas que ingresen o supervisen las actividades.

c) Concreto simple y concreto armado

Esta partida consiste en la colocación de una capa de concreto simple, que se


aplicara en el fondo de la excavación para las zapatas del vivero,
proporcionando una base para el trazado de los demás parantes y placas, para
la colocación de los arcos del vivero.

La resistencia del concreto para la siguiente partida será de f´c = 140kg/cm2,


+30% para pisos; principalmente para el vivero permanente.

d) Albañilería y tabiquería

En esta partida se contempla los revoques del concreto simple elaborados para
la instalación de las bases de los arcos del vivero, esto consistirá en presentar
la superficie tratada, debiendo quedar una superficie bien definida

e) Estructuras metálicas

En esta partida se contempla toda la instalación de la tubería galvanizada

Cerco Perimétrico

Puerta con marco de tubo fierro galvanizado de 3.3 x 2.10 de dos hojas

f) Estructuras de madera

En esta partida se contempla todas las obras que consignen en su elaboración


madera, como cercado perimétrico, encofrados, puertas, entre otras...,

g) Coberturas

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

En esta partida se consigna todos los materiales a ser utilizados para la


cobertura de las casetas de almacén, galpón de trabajo y la cobertura propia
del vivero y sus respectivas divisiones en relación a sus funciones.

h) Carpintería de madera

Se contempla las acciones de habilitación de la madera hacer utilizada en el


encofrado de las estructuras laterales de las camas de repique, germinado,
estacas, y los postes para el cerco perimétrico.

i) Pintura

En esta partida se contempla los insumos para el pintado de las estructuras


metálicas y de madera instaladas en el vivero. Su aplicación se debe realizar
de manera oportuna una vez culminada las obras, ya que esta apoyara y/o
mitigara los efectos de corrosión del ambiente.

j) Instalaciones eléctricas

En esta se considera las redes de instalaciones de conducción eléctrica, que


facilitaran acciones de control y vigilancia en las noches, además de ello
permitirá hacer uso de equipos eléctricos que faciliten algunas actividades del
proyecto, con paneles solares.

k) Instalación de agua

Esta partida es importante para iniciar los trabajos de producción de los


plantones para la instalación en campo definitivo, ya que el propósito de esta
es llevar agua al vivero y facilitar las acciones de riego, abonamiento foliar,
germinación y otras propias del proceso de producción.

Las tuberías y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser


instalados a fin de descubrir defectos tales como roturas, rajaduras,
porosidades, etc. y se revisarán que estén libre de cuerpos extraños.

Confección de sardineles para camas de repique y germinación

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Se construirá los sardineles que deben tener 35 cm X 15 cm, que brinden las
condiciones apropiadas para el almacenamiento y apoyo de las bolsas y
plantones a ser producidos por el vivero.

La construcción de los germinadores debe brindar las acondiciones


ambientales y fitosanitarias adecuadas para las semillas en las camas de
almacigo tengan un alto porcentaje de germinación de acuerdo a las
condiciones de la zona.

l) Flete terrestre

En esta partita se considera los costos de transporte de los materiales a ser


utilizados en la instalación e implementación de los viveros ubicados en las
microcuencas de la intervención del proyecto.

m) Varios

Esta partida se dispondrá su uso en caso se amerite por gastos e imprevistos


que se susciten durante la construcción del vivero, su disposición será
coordinada con el inspector de la obra y responsable técnico del proyecto. Esta
partida será utilizada solo para el propósito antes mencionado, siendo
responsabilidad del Supervisor su adecuado uso.

1.2.2 Viveros permanentes Alto Juninquillo


a) Obras preliminares

Se acondicionará el área a fin de que se pueda construir los viveros, para ello
solo se utilizará mano de obra no calificada y herramientas manuales.

b) Movimientos de tierras

Es el trabajo a ejecutarse debajo del nivel del terreno natural, con una
profundidad de acuerdo con los planos establecidos por cada vivero, para
poder cimentar o instalar las estructuras en suelo firme y con las pendientes
adecuadas que permiten un adecuado drenaje en caso de lluvias; dicho
procedimiento será realizado con herramientas manuales.

Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el
establecer las medidas de seguridad y protección, tanto para el personal de
obra, así como para las personas que ingresen o supervisen las actividades.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

c) Concreto simple y concreto armado

Esta partida consiste en la colocación de una capa de concreto simple, que se


aplicara en el fondo de la excavación para las zapatas del vivero,
proporcionando una base para el trazado de los demás parantes y placas, para
la colocación de los arcos del vivero.

La resistencia del concreto para la siguiente partida será de f´c = 140kg/cm2,


+30% para pisos; principalmente para el vivero permanente.

d) Albañilería y tabiquería

En esta partida se contempla los revoques del concreto simple elaborados para
la instalación de las bases de los arcos del vivero, esto consistirá en presentar
la superficie tratada, debiendo quedar una superficie bien definida

e) Estructuras metálicas

En esta partida se contempla toda la instalación de la tubería galvanizada

Cerco Perimétrico

Puerta con marco de tubo fierro galvanizado de 3.3 x 2.10 de dos hojas

f) Estructuras de madera

En esta partida se contempla todas las obras que consignen en su elaboración


madera, como cercado perimétrico, encofrados, puertas, entre otras...,

g) Coberturas

En esta partida se consigna todos los materiales a ser utilizados para la


cobertura de las casetas de almacén, galpón de trabajo y la cobertura propia
del vivero y sus respectivas divisiones en relación a sus funciones.

h) Carpintería de madera

Se contempla las acciones de habilitación de la madera hacer utilizada en el


encofrado de las estructuras laterales de las camas de repique, germinado,
estacas, y los postes para el cerco perimétrico.

i) Pintura

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

En esta partida se contempla los insumos para el pintado de las estructuras


metálicas y de madera instaladas en el vivero. Su aplicación se debe realizar
de manera oportuna una vez culminada las obras, ya que esta apoyara y/o
mitigara los efectos de corrosión del ambiente.

j) Instalaciones eléctricas

En esta se considera las redes de instalaciones de conducción eléctrica, que


facilitaran acciones de control y vigilancia en las noches, además de ello
permitirá hacer uso de equipos eléctricos que faciliten algunas actividades del
proyecto, con paneles solares.

k) Instalación de agua

Esta partida es importante para iniciar los trabajos de producción de los


plantones para la instalación en campo definitivo, ya que el propósito de esta
es llevar agua al vivero y facilitar las acciones de riego, abonamiento foliar,
germinación y otras propias del proceso de producción.

Las tuberías y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser


instalados a fin de descubrir defectos tales como roturas, rajaduras,
porosidades, etc. y se revisarán que estén libre de cuerpos extraños.

Confección de sardineles para camas de repique y germinación

Se construirá los sardineles que deben tener 35 cm X 15 cm, que brinden las
condiciones apropiadas para el almacenamiento y apoyo de las bolsas y
plantones a ser producidos por el vivero.

La construcción de los germinadores debe brindar las acondiciones


ambientales y fitosanitarias adecuadas para las semillas en las camas de
almacigo tengan un alto porcentaje de germinación de acuerdo a las
condiciones de la zona.

l) Flete terrestre

En esta partita se considera los costos de transporte de los materiales a ser


utilizados en la instalación e implementación de los viveros ubicados en las
microcuencas de la intervención del proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

m) Varios

Esta partida se dispondrá su uso en caso se amerite por gastos e imprevistos


que se susciten durante la construcción del vivero, su disposición será
coordinada con el inspector de la obra y responsable técnico del proyecto. Esta
partida será utilizada solo para el propósito antes mencionado, siendo
responsabilidad del Supervisor su adecuado uso.

1.2.3 Viveros permanentes Cordillera Andina


a) Obras preliminares

Se acondicionará el área a fin de que se pueda construir los viveros, para ello
solo se utilizará mano de obra no calificada y herramientas manuales.

b) Movimientos de tierras

Es el trabajo a ejecutarse debajo del nivel del terreno natural, con una
profundidad de acuerdo con los planos establecidos por cada vivero, para
poder cimentar o instalar las estructuras en suelo firme y con las pendientes
adecuadas que permiten un adecuado drenaje en caso de lluvias; dicho
procedimiento será realizado con herramientas manuales.

Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el
establecer las medidas de seguridad y protección, tanto para el personal de
obra, así como para las personas que ingresen o supervisen las actividades.

c) Concreto simple y concreto armado

Esta partida consiste en la colocación de una capa de concreto simple, que se


aplicara en el fondo de la excavación para las zapatas del vivero,
proporcionando una base para el trazado de los demás parantes y placas, para
la colocación de los arcos del vivero.

La resistencia del concreto para la siguiente partida será de f´c = 140kg/cm2,


+30% para pisos; principalmente para el vivero permanente.

d) Albañilería y tabiquería

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

En esta partida se contempla los revoques del concreto simple elaborados para
la instalación de las bases de los arcos del vivero, esto consistirá en presentar
la superficie tratada, debiendo quedar una superficie bien definida

e) Estructuras metálicas

En esta partida se contempla toda la instalación de la tubería galvanizada

Cerco Perimétrico

Puerta con marco de tubo fierro galvanizado de 3.3 x 2.10 de dos hojas

f) Estructuras de madera

En esta partida se contempla todas las obras que consignen en su elaboración


madera, como cercado perimétrico, encofrados, puertas, entre otras...,

g) Coberturas

En esta partida se consigna todos los materiales a ser utilizados para la


cobertura de las casetas de almacén, galpón de trabajo y la cobertura propia
del vivero y sus respectivas divisiones en relación a sus funciones.

h) Carpintería de madera

Se contempla las acciones de habilitación de la madera hacer utilizada en el


encofrado de las estructuras laterales de las camas de repique, germinado,
estacas, y los postes para el cerco perimétrico.

i) Pintura

En esta partida se contempla los insumos para el pintado de las estructuras


metálicas y de madera instaladas en el vivero. Su aplicación se debe realizar
de manera oportuna una vez culminada las obras, ya que esta apoyara y/o
mitigara los efectos de corrosión del ambiente.

j) Instalaciones eléctricas

En esta se considera las redes de instalaciones de conducción eléctrica, que


facilitaran acciones de control y vigilancia en las noches, además de ello
permitirá hacer uso de equipos eléctricos que faciliten algunas actividades del
proyecto, con paneles solares.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

k) Instalación de agua

Esta partida es importante para iniciar los trabajos de producción de los


plantones para la instalación en campo definitivo, ya que el propósito de esta
es llevar agua al vivero y facilitar las acciones de riego, abonamiento foliar,
germinación y otras propias del proceso de producción.

Las tuberías y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser


instalados a fin de descubrir defectos tales como roturas, rajaduras,
porosidades, etc. y se revisarán que estén libre de cuerpos extraños.

Confección de sardineles para camas de repique y germinación

Se construirá los sardineles que deben tener 35 cm X 15 cm, que brinden las
condiciones apropiadas para el almacenamiento y apoyo de las bolsas y
plantones a ser producidos por el vivero.

La construcción de los germinadores debe brindar las acondiciones


ambientales y fitosanitarias adecuadas para las semillas en las camas de
almacigo tengan un alto porcentaje de germinación de acuerdo a las
condiciones de la zona.

l) Flete terrestre

En esta partita se considera los costos de transporte de los materiales a ser


utilizados en la instalación e implementación de los viveros ubicados en las
microcuencas de la intervención del proyecto.

m) Varios

Esta partida se dispondrá su uso en caso se amerite por gastos e imprevistos


que se susciten durante la construcción del vivero, su disposición será
coordinada con el inspector de la obra y responsable técnico del proyecto. Esta
partida será utilizada solo para el propósito antes mencionado, siendo
responsabilidad del Supervisor su adecuado uso.

1.2.4 Implementación para el manejo de viveros

Comprende la adquisición de los materiales, equipos e insumos que se


necesitará para la implementación y operación en los 3 viveros, las cantidades

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

se muestran en el presupuesto, el tipo de materiales, equipos e insumos, se


detalla a continuación:

Materiales e insumos

o Tierra negra agrícola o Saranda de 1 x 2 metros


o Arena de rio o Martillo
o Bolsa 4x8 o Serrucho
o Bolsa 5x8 o Wincha de 5 metros
o Bolsa 6x12 o Costal de politileno
o Abono Roca fosfórica x 50 o Rafia
kilos o Tablero acrilico A4
o Abono Gallinaza x 50 kg. o Carettilla tipo Bugui
o Pintura en spray o Mochila fumigadora de 20 Lt
o Machete tipo sable o Fungicida
o Wincha fibra de vidrio de 50 o Insecticida
metros o Abono foliar
o Pala de corte o Clavo de 3"
o Regadera x 5 lt. o Clavo de 4"
o Cabador de 2 palas o Clavo de 5"
o Manquera 1/2 x 100 o Guantes de cuero
o Alicate universal o Hilo cañamo
o Malla rachel de 50% de
sombra x 100 metros

Adquisición de semillas certificadas

o Moenas o Rupiña
o Tornillo o Yacu shimbillo
o Ushun quiro o Huacrapona
o Quinilla o Ungurahui
o Quina quina o Palo ponta
o Caraña o Oje
o Cumala de altura o Leche caspi

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

o Bambu chusquin o Taperiba


o Chope o Atadijo
o Huacapu

Servicios personales

Peón Mezcla de sustrato

Peón Llenado de bolsa

Peón Repique

Peón Poseador

Peón Sembrado

Peón Traslado

Servicios de trasportes y otros

Alquiler de volquete

Alquiler de asemilas

01.02.05 Instalación de captación de agua para el tanque elevado


Cordillera Andina

Se construirá una caja que permitirá captar las aguas para el abastecimiento
del tanque elevado

01.02.06 Instalación de captación de agua para el tanque elevado


Creación 2000

Se construirá una caja que permitirá captar las aguas para el abastecimiento
del tanque elevado

01.02.07 Instalación de captación de agua para el tanque elevado Alto


Juninguillo

Se construirá una caja que permitirá captar las aguas para el abastecimiento
del tanque elevado

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

1.3 CAPACITACIÓN DE PRODUCCIÓN DE PLANTONES


Los posesionarios adquieren conocimientos a través de talleres y reuniones
sobre la producción de plantones en para la reforestación de la microcuenca
Teniendo como fundamento dar a conocer, las estrategias para disminuir la
pérdida de cobertura boscosa y recuperar los recursos hídricos.
También se realizará la sensibilización con campañas radiales, televisivas,
escritas de sensibilización.
Para esto se desarrollará los siguientes talleres:

01.03.01 Taller teórico practico en manejo de semillas

01.03.02 Taller teórico practico en la elaboración de abonos


orgánicos

01.03.03 Taller teórico practico en producción de plantones

01.03.04 Taller teórico practico en manejo de plagas y enfermedades

01.03.05 Taller teórico practico en siembra de plantones en campo


definitivo

1.4 ADECUADA RECUPERACIÓN DE FAJAS MARGINALES

Esta acción permitirá recuperar las fajas marginales de las principales


quebradas de la microcuenca, a través de actividades de reforestación con
sistemas adecuados, teniendo como actividades; la producción de plantones,
los establecimientos de plantones, las labores culturales en las áreas
establecidas.

01.04.01 Capacitación en siembra de plantones en sistemas lineal

En esta actividad se realizarán la capacitación de siembra, trasplante y


abonamiento de las especies forestales en campo definitivo, así como el
desarrollo de los recalces en aquellas plantas que no han logrado su
prendimiento. Asimismo, en esta actividad se seleccionará los mejores
plantones para ser llevados a campo definitivo, como también en fortalecer en
el monitoreo de las plantaciones instaladas.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Esta fase también se contempla reuniones de coordinación con cada


comunidad y/o beneficiario para determinar el traslado de la plantación a los
predios y zonas priorizadas para la intervención con el proyecto, y para el
sembrado de los mismos se les dará algunas indicaciones para evitar riegos y
pérdidas de los plantones por estrés o manipulación

01.04.02 Cultivo de Plantas

Consiste en la eliminación de todos los restos de malezas existentes en las


áreas geo referenciadas que impidan la instalación de los plantones forestales,
no se permitirá quemas en las zonas cultivadas para la siembra.

Descripción

En esta actividad se realizarán sub actividades como deshierbo, recalce y


podas, estas tienen una gran importancia para preservar la cantidad de
plantones destinados por cada sistema.

Metodología aplicable a la actividad

En esta actividad se realizarán las siguientes actividades;

Deshierbo

Comprenderá la realización de los deshierbos o eliminación de las


malezas con apoyo de herramientas como el machete, los deshierbos se
realizarán en forma de plateo alrededor de la planta a razón de 01 metro
de diámetro, esta labor se realizará durante el primer año de establecido
las especies forestales, periodo en que las plantaciones les permitirá
tener un crecimiento adecuado.

Esta labor se realizará tres veces durante el periodo de intervención del


proyecto, después de realizado la siembra. Así mismo se recomienda
realizar las labores de deshierbo durante la vida útil del proyecto.

Después del deshierbo se debe aplicar el abono orgánico en las


plantaciones para un mejor aprovechamiento de los nutrientes y evitar la
competencia con malezas.

Recalce

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Después de 30 días de la siembra en campo definitivo, se procederá a


recorrer la plantación con intervalos de 6 días durante 2 meses con el fin
de reponer o reemplazar las plantas muertas que no prendieron con
plantas vivas hasta dejar la plantación con 100% de plantas prendidas.

Poda

Consiste en eliminar las ramas bajas dirigidas al suelo o las que se


encuentren enfermas, esta actividad permitirá mejorar el crecimiento y
buen desarrollo del fuste de las plantaciones instaladas.

01.04.03 Abonamiento de las Plantaciones

Consiste en realizar el abonamiento de las 1015 hectáreas programadas por el


proyecto, para ello se utilizar los insumos, abonos y fertilizantes que están
sugeridos en el Plan de abonamiento producto de la interpretación del análisis
de los suelos realizados en la microcuenca.

Metodología aplicable a la actividad

Actividad que consistirá en realizar el abonamiento de las especies nativas


forestales, agroforestales y frutales, utilizándose para ello abono propuesto en
el plan de abonamiento como Roca Fosfórica, Gallinaza basado en los
resultados del estudio de suelos, las mismas que están consideradas para
microcuenca, y planta. el primer abonamiento se realizará al momento de la
siembra, para ello después de realizado la apertura del hoyo se incorporará el
abono orgánico descompuesto, el mismo que se encuentra considerado dentro
de cada sistema de siembra. El segundo y tercer abonamiento se realizará
durante el periodo de crecimiento.

El abonamiento se realizará en una forma oportuna y cuando el suelo se


encuentre húmedo que permita que la plantación crezca adecuadamente y
cumpla con el objetivo del Proyecto

01.04.04 Control de Plagas y Enfermedades

Los insectos y los microorganismos viven en los árboles y sobre ellos, utilizan
sus hojas, corteza, madera y raíces como cobijo y para obtener alimento.
Razón por lo cual se considera el control de plagas y enfermedades, el mismo

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

que consiste en la reducción de las poblaciones de parásitos (plantas, hongos


o insectos) que se alimentan de la planta quitándole así los nutrientes que
necesita, enfermándola y poniendo en riesgo la plantación, los mismos que se
realizaran durante el tiempo de labores culturales.

Metodología aplicable a la actividad

La actividad de control de plagas permitirá a la plantación en mantenimiento


garantizar su normal desarrollo y/o crecimiento. Para los trabajos de control de
plagas y enfermedades, se manejará la metodología más utilizada que es
visitas de campo, para ello los técnicos de campo se encargaran de realizar
capacitaciones en control de plagas y enfermedades con trabajo de campo in
situ.

Para el desarrollo de esta actividad se debe hacer uso de mochilas


fumigadoras, usando un equipo de protección adecuado a fin de evitar riesgos
a la salud de operador o técnico que realice la actividad. El control debe
hacerse de forma coordinada con los beneficiarios de las parcelas.

1.5 ADECUADOS ACUERDOS PARA LA RECUPERACIÓN DE


ECOSISTEMAS Y ASISTENCIA TECNICA EN MRSE CAPACITACIÓN
EN SISTEMA AGROFORESTALES
Con la finalidad de realizar eventos, participativos y transparentes durante la
ejecución del proyecto y así evitar conflictos, se realizará reuniones periódicas
con los posesionarios asentados en la microcuenca Juninguillo de cada uno de
los sectores para dar información y la firma de acuerdos para asegurar el
adecuado desarrollo de actividades que contempla el proyecto.

Con el objetivo de evitar conflictos con los posesionarios asentados en la


Microcuenca Juninguillo respecto a los acuerdos firmados durante la ejecución
del proyecto, se desarrollarán 06 eventos de 08 horas de duración (01 por cada
por cada sector, donde se realizará la socialización de los acuerdos firmados
con los posesionarios para evitar conflictos futuros durante la ejecución del
proyecto.

01.05.01 Reuniones para concretizar la firma de acuerdos definitivos

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

01.05.02 Taller de socialización y firmas de acuerdo MRSE con los


posesionarios de la microcuenca

01.05.03 Taller teórico practico focalizado en implementación y


manejo de sistemas agroforestales y silvopastoriles

01.05.04 Taller de capacitación a líderes comunales

01.05.05 Taller de teórico practico sobre recuperación del servicio


ecosistémicos de regulación hídrica

01.06 EQUIPO DE TRABAJO PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO


DEL COMPONENTE

El equipo técnico contratado para la ejecución del Proyecto está constituido


por especialistas y técnicos de campo, quienes tienen la responsabilidad de
ejecutar las actividades previstas en el proyecto en función al tiempo, recursos
asignados y según los procesos establecidos en la normativa del SEACE, cada
actividad se realizará independientemente, con el fin de culminar en el tiempo
previsto, acción que ha sido tomada en base a experiencias de otros proyectos
ejecutados, la metodología que se utilizará será participativa.

A continuación, se describen los miembros de este equipo.

01.06.01 Especialista Forestal/agroforestal

01.06.02 Especialista SIG

01.06.03 Asistente SIG

01.06.04 Asistente en sistema agroforestal

01.06.05 Viverista

II ADECUADAS PRACTICAS PARA LA RECUPERACIÓN DE


ECOSISTEMAS DE INTERES HIDRICO

Mediante este componente se busca que los posesionarios conozcan


diferentes actividades permitiendo mitigar la contaminación del recurso hídrico
de las quebradas Milagro, Balta, Chuyayacu, Vílchez, Ungurahui, Cocabamba y
Juninguillo, así mismo permitirá implementar diferentes estrategias que

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

permitan la recuperación del ecosistema dentro de su territorio, permitiendo el


mejoramiento o conservación del servicio ecosistémico de regulación hídrica.

Estas actividades son consideradas de acuerdo al análisis de campo, recogidas


de las necesidades de los posesionarios y del resultado del análisis de riesgo.

02.01 ADECUADOS CONOCIMIENTOS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE


DE LA COBERTURA VEGETAL

El equipo técnico del proyecto con cada uno sus representantes realizarán la
asistencia técnica a los posesionarios para que fortalezcan sus capacidades en
el manejo sostenible de la cobertura vegetal, dicha actividad deberá ser
permanente, buscando siempre el interés e involucramiento y la participación
activa de ambos géneros resaltando la intervención de la mujer y de los
jóvenes en los cuales cada vez más se despierta su interés de conocer en cada
uno de los temas antes mencionados.

02.01.01 Taller de Capacitación en Manejo sostenible de cultivos


nativos

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los posesionarios asentados


en la Microcuenca Juninguillo en el manejo adecuado del café dentro de sus
parcelas trabajadas y buscando detener la expansión agrícola, con la
implementación de otras actividades compatibles con el bosque, se
desarrollarán 06 eventos de 08 horas de duración (01 por cada por cada sector,
donde se realizará el fortalecimiento de capacidades de los posesionarios para
enseñarles cómo podemos desarrollar un manejo adecuado de café sin
necesidad de expandir las áreas agrícolas.

02.01.02 Implementación de Módulos Demostrativos para Apicultura

Buscando la implementación de actividades compatibles con el bosque y que


favorezcan la recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica de la
microcuenca Juninguillo y que eviten la expansión agrícola, se considerara la
implementación de 24 módulos de apicultura (04 por cada asociación), el
mismo que les permitirá desarrollar una actividad que les genere ingresos y
que no vean al café como actividad principal o sigan talando más árboles,
reduciendo así los impactos negativos para el ambiente.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

02.01.03 Taller de Capacitación en el manejo de la Apicultura

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los posesionarios asentados


en la Microcuenca Juninguillo en el desarrollo de actividades compatibles con
el bosque y que favorezcan a la recuperación de ecosistemas de regulación
hídrica de la microcuenca Juniguillo, se desarrollarán 06 eventos de 08 horas
de duración (01 por cada por cada sector, donde se realizará el fortalecimiento
de capacidades de los posesionarios para desarrollar apicultura sin necesidad
de expandir las áreas agrícolas y obteniendo beneficios mayores y
permanentes.

02.01.04 Adquisición de semillas, esquejes y yemas

Consiste en la adquisición de semillas, esquejes y yemas de distintas flores


como Margarita, Girasol, Tulipanes, Rosas, Cartucho, Bromelias, Heliconias
Orquideas
En el caso que se disponga hacer cambio de las semillas, debe existir un
sustento técnico adecuado para dicho procedimiento, asimismo debe existir la
conformidad de los beneficiarios y la aprobación del supervisor del proyecto.

02.01.05 Taller de Capacitación en Floristería

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los posesionarios asentados


en la Microcuenca Juninguillo en el desarrollo de actividades compatibles con
el bosque, que generen menor cantidad de impactos negativos al ambiente,
que les genere un ingreso económico y que favorezcan a la recuperación de
ecosistemas de regulación hídrica de la microcuenca Juniguillo, se
desarrollarán 06 eventos de 08 horas de duración (01 por cada por cada sector,
donde se realizará el fortalecimiento de capacidades de los posesionarios para
desarrollar floristería y producción de plantas medicinales sin necesidad de
expandir las áreas agrícolas y obteniendo beneficios mayores y permanentes.

02.01.06 Estudio de mercado del producto obtenido de las diferentes


actividades compatibles con el ambiente

El consultor deberá buscar un mercado para los productos que obtengan las
asociaciones de acuerdo a la actividad o las actividades que desean
desarrollar, buscando generar un ingreso económico permanente con el

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

desarrollo de actividades que favorezcan la recuperación de ecosistemas de


regulación hídrica de la microcuenca Juninguillo.

02.01.07 Taller de capacitación en Aprovechamiento sostenible del


suelo

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los posesionarios asentados


en la Microcuenca Juninguillo en el aprovechamiento sostenible del suelo, se
desarrollarán 06 eventos de 08 horas de duración (01 por cada por cada sector,
donde se realizará el fortalecimiento de capacidades sobre el usos adecuado
del suelo.

02.01.08 Taller de fortalecimiento de capacidades para la gestión


sostenible de ecosistemas hídrico

Fortalecer las capacidades de los posesionarios asentados en la Microcuenca


Juninguillo para desarrollar una gestión sostenible de ecosistemas hídricos, se
desarrollarán 06 eventos de 08 horas de duración (01 por cada por cada sector,
donde se realizará el fortalecimiento de capacidades sobre el usos adecuado
del suelo.

02.02 ASISTENCIA TÉCNICA PERMANENTE EN FORTALECIMIENTO


ORGANIZACIONAL

El fortalecimiento organizacional es una actividad central dentro de la estrategia


de acción del proyecto, el equipo técnico del proyecto deberá ser consciente
que el fortalecimiento organizacional complementará, impulsará y sostendrá las
diversas actividades y acciones que se desarrollaran en los diferentes
componentes del proyecto, no es un proceso sencillo pero su aplicación es
integradora tanto para la organización como para el proyecto.

En el marco del proyecto el objetivo del presente plan es promover la


constitución de 06 asociaciones a las cuales se les deberá fortalecer sus
capacidades para conducir su propio proceso de desarrollo estratégico.

El fortalecimiento organizacional estará a cargo del equipo técnico del proyecto,


pero a responsabilidad del especialista en fortalecimiento organizacional, el

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

mismo que tendrá que buscar los medios, herramientas y estrategias


necesarias para fortalecer las capacidades de las Asociaciones que se
constituirán durante la ejecución del proyecto.

02.02.01 Taller participativo para la formalización de 06 Asociaciones

Fortalecer las capacidades y lograr la organización de los posesionarios


asentados en la Microcuenca Juninguillo se buscará formalizar Asociaciones de
conservación, las mismas que deberán estar debidamente establecidas,
capaces de poder desarrollar las actividades necesarias para lograr la
capacidad de desarrollo de cada uno de los socios que la integren , se
desarrollarán 06 eventos de 08 horas de duración (01 por cada por cada
sector), donde se realizará el proceso de constitución de cada Asociación.

02.02.02 Elaboración de Instrumentos de Gestión Organizacional


(estatuto y reglamento)

Esta actividad estará a cargo del equipo técnico del proyecto, pero a
responsabilidad del especialista en fortalecimiento organizacional, se realizarán
05 reuniones: Sector Alto Juninguillo (01 evento: parte alta y parte baja), sector
Reservorio EPS/Nuevo Juningue (01 evento), Caserío Cordillera Andina (01
evento), Centro poblado Creación 2000 (01 evento) y Centro poblado Las
Orquídeas (01 evento), esta actividad se realizará con cada una de las juntas
directivas elegidas por cada asociación, donde se elaborará los estatutos y
reglamentos de los mismos, los que posteriormente deberán ser socializados y
aprobados por los socios de cada asociación en asamblea general.

02.02.03 Taller de socialización de los instrumentos de Gestión


Organizacional y firma de acuerdo en cada Asociación

Fortalecer las capacidades y lograr la organización de los posesionarios


asentados en la Microcuenca Juninguillo se buscará formalizar Asociaciones de
conservación, las mismas que deberán estar debidamente establecidas,
capaces de poder desarrollar las actividades necesarias para lograr la
capacidad de desarrollo de cada uno de los socios que la integren , se
desarrollarán 06 eventos de 08 horas de duración (01 por cada por cada
sector), donde se realizará la socialización y aprobación de los instrumentos de

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

gestión (estatuto y reglamento) de cada asociación previamente elaborados


con cada una de las juntas directivas de las Asociaciones.

02.02.04 Trámites Notariales para obtener las Escrituras Públicas de


cada Asociación

Esta actividad estará a cargo del especialista en fortalecimiento organizacional,


quien deberá realizar los trámites respectivos conjuntamente con las juntas
directivas de cada asociación en la notaría para obtener las escrituras públicas
de cada asociación.

02.02.05 Inscripción de las Asociaciones en Registros Públicos

Esta actividad estará a cargo del especialista en fortalecimiento organizacional,


quien deberá realizar los trámites respectivos conjuntamente con las juntas
directivas de cada asociación para realizar la inscripción en los Registros
Públicos de cada Asociación.

02.02.06 Inscripción de las Juntas Directivas de cada Asociación en


Registros Públicos

Esta actividad estará a cargo del especialista en fortalecimiento organizacional,


quien deberá realizar los trámites respectivos conjuntamente con las juntas
directivas de cada asociación para realizar la inscripción en los Registros
Públicos de cada una de las juntas directivas de las Asociaciones.

02.02.07 Taller de capacitación para la organización y desarrollo de las


asociaciones formalizadas

Fortalecer las capacidades y lograr que las asociaciones formalizadas de la


Microcuenca Juninguillo estén debidamente establecidos, capaces de poder
desarrollar las actividades necesarias para lograr que todos los socios se
integren y cumplan con los objetivos por los cuales han sido formalizados, se
desarrollarán 06 eventos de 08 horas de duración (01 por cada por cada
sector), donde se realizará el proceso de constitución de cada Asociación.

02.03 EQUIPO DE TRABAJO PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO


DEL COMPONENTE

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

El equipo técnico contratado para la ejecución del Proyecto está constituido


por especialistas y asistente, quienes tienen la responsabilidad de ejecutar las
actividades previstas en el proyecto en función al tiempo, recursos asignados y
según los procesos establecidos en la normativa del SEACE, cada actividad se
realizará independientemente, con el fin de culminar en el tiempo previsto,
acción que ha sido tomada en base a experiencias de otros proyectos
ejecutados, la metodología que se utilizará será participativa.

A continuación, se describen los miembros de este equipo.

02.03.01 Especialista en Fortalecimiento Organizacional

02.03.02 Especialista en Sistematización

02.03.03 Asistente en Fortalecimiento Organizacional

III COMPONENTE 03: SUFICIENTES CONOCIMIENTOS DE LOS


INVOLUCRADOS EN LOS MRSE

Los posesionarios adquieren conocimientos a través de talleres y reuniones


sobre recuperación de ecosistemas en las microcuencas, así como actividades
de sensibilización a contribuyentes y retribuyentes en temas de MRSE.

03.01 ADECUADA SENSIBILIZACIÓN DE CONTRIBUYENTES EN LOS


MRSE

Los posesionarios adquieren conocimientos a través de talleres de capacitación


sobre recuperación de ecosistemas en las microcuencas, así como actividades
de sensibilización a contribuyentes y retribuyentes en temas de Mecanismos de
Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE).

03.01.01 Capacitación sobre mecanismos de retribución por servicios


ambientales (Hídricos con contribuyentes)

El Proyecto contempla distintas actividades que permitirán al contribuyente,


estar sensibilizado para dar un buen uso del área donde esta posesionado y
mitigar la contaminación y deforestación de las microcuencas; también se

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

considera paneles informativos, preventivos y restrictivos, así mismo se


trabajara con escolares.

03.01.02 Capacitación sobre mecanismos de retribución por servicios


ecosistémicos (Hídricos con retribuyentes)

Realizar capacitación de sensibilización como son campañas radiales,


televisivas, escritas de sensibilización sobre el uso adecuado de los recursos
hídricos, así como documentos informativos.

03.01.03 Campañas de sensibilización en la microcuenca Juninguillo


en las instituciones educativa y comunitarias

Para sensibilizar y fortalecer las capacidades de la población de la zona de


intervención del proyecto, se realizarán campañas de sensibilización sobre
acciones que favorezcan la recuperación del servicio ecosistémicos de
regulación hídrica de la microcuenca Juninguillo

Luego de la capacitación y sensibilización de las instituciones educativas


asentadas dentro de la microcuenca Juninguillo, el especialista en
fortalecimiento organizacional con el apoyo del equipo técnico del proyecto
deberá organizar pasacalles con la participación de estas instituciones
educativas, donde se deberá recorrer las principales calles de los sectores de
la microcuenca Juninguillo, con pancartas alusivas a la recuperación del
servicio ecosistémico de regulación hídrica de la microcuenca Juninguillo, se
deberá considerar para esta actividad algún distintivo (polos o gorras) del
proyecto para ser distribuido con los participantes del evento.

Esta actividad estará a cargo del especialista en fortalecimiento organizacional


quien contará con el apoyo de todo el equipo técnico del proyecto.

03.01.04 Pasantías con posesionarios asentados en la microcuenca


Juninguillo a Cajamarca por experiencia en asociatividad.

Durante la ejecución del proyecto se considerará el desarrollo de la pasantía a


la ciudad de Cajamarca para el intercambio de experiencias en asociatividad
que permitan a los representantes de las asociaciones constituidas identificar
experiencias modelos exitosos que servirán como lecciones aprendidas que

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

favorezcan la recuperación de ecosistemas de regulación hídrica y los


beneficios que generan estas acciones para dichas comunidades.

03.01.05 Pasantías con posesionarios asentados en la microcuenca


Juninguillo a Yurimaguas por experiencia de recuperación en
ecosistema

Durante la ejecución del proyecto se considerará el desarrollo de la pasantía a


la ciudad de Yurimaguas para el intercambio de experiencias en recuperación
de ecosistemas que permitan a los representantes de las asociaciones
constituidas identificar experiencias modelos exitosos que servirán como
lecciones aprendidas que favorezcan la recuperación de ecosistemas de
regulación hídrica y los beneficios que generan estas acciones para dichas
comunidades.

03.01.06 Pasantías con posesionarios asentados en la microcuenca


Juninguillo a Rumiyacu Mishquiyacu en experiencia en MRSE

Durante la ejecución del proyecto se considerará el desarrollo de la pasantía a


la ciudad de Rumiyacu Mishquiyacu para el intercambio de experiencias en
MRSE que permitan a los representantes de las asociaciones constituidas
identificar experiencias modelos exitosos que servirán como lecciones
aprendidas que favorezcan la recuperación de ecosistemas de regulación
hídrica y los beneficios que generan estas acciones para dichas comunidades.

03.01.07 Pasantías con posesionarios asentados en la microcuenca


Juninguillo en la ACR Boshumi

Durante la ejecución del proyecto se considerará el desarrollo de la pasantía a


la ACR Boshumi para el intercambio de experiencias en conservación y
recuperación de ecosistemas y conocer los instrumentos de Gestión de esta
área y que permitan a los representantes de las asociaciones constituidas
identificar experiencias modelos exitosos que servirán como lecciones
aprendidas que favorezcan la recuperación de ecosistemas de regulación
hídrica y los beneficios que generan estas acciones para dichas comunidades.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

03.01.08 Pasantías con posesionarios asentados en la microcuenca


Juninguillo Piura experiencia en MRSE

Durante la ejecución del proyecto se considerará el desarrollo de la pasantía a


la ciudad de Piura para visitar una experiencia de MRSE en la microcuenca
Quiroz y conocer la percepción que tiene los agricultores de dicha microcuenca
que permitan a los representantes de las asociaciones constituidas identificar
experiencias modelos exitosos que servirán como lecciones aprendidas que
favorezcan la recuperación de ecosistemas de regulación hídrica y los
beneficios que generan estas acciones para dichas comunidades.

03.01.09 Pasantías con posesionarios asentados en la microcuenca


Juninguillo Villa Rica experiencia en Apicultura

Durante la ejecución del proyecto se considerará el desarrollo de la pasantía a


la ciudad de Villa Rica para el intercambio de experiencias en Apicultura que
permitan a los representantes de las asociaciones constituidas identificar
experiencias modelos exitosos que servirán como lecciones aprendidas que
favorezcan la recuperación de ecosistemas de regulación hídrica,
implementando alternativas productivas compatibles o amigables con él bosque
y los beneficios que generan estas acciones para dichas comunidades.

03.01.10 Pasantías con posesionarios asentados en la microcuenca


Juninguillo Huancayo experiencia en Servicio Ecosistémico

Durante la ejecución del proyecto se considerará el desarrollo de la pasantía a


la ciudad de Huancayo para el intercambio de experiencias en servicio
ecosistemico que permitan a los representantes de las asociaciones
constituidas identificar experiencias modelos exitosos que servirán como
lecciones aprendidas que favorezcan la recuperación de ecosistemas de
regulación hídrica y los beneficios que generan estas acciones para dichas
comunidades.

03.01.11 Pasantías con posesionarios asentados en la microcuenca


Juninguillo Tarma experiencia en Floristería

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

Durante la ejecución del proyecto se considerará el desarrollo de la pasantía a


la ciudad de Tarma para el intercambio de experiencias en floristería, actividad
que permitan a los representantes de las asociaciones constituidas, donde
participaran más las mujeres de las asociaciones para que puedan identificar
experiencias modelos exitosos que servirán como lecciones aprendidas que
favorezcan la recuperación de ecosistemas de regulación hídrica y los
beneficios que generan estas acciones para dichas comunidades.

03.01.12 Pasantías con posesionarios asentados en la microcuenca


Juninguillo BPAM experiencia en Asociatividad

Durante la ejecución del proyecto se considerará el desarrollo de la pasantía al


BPAM para el intercambio de experiencias en asociatividad (Cooperativa de
café orgánico) que permitan a los representantes de las asociaciones
constituidas identificar experiencias modelos exitosos que servirán como
lecciones aprendidas que favorezcan la recuperación de ecosistemas de
regulación hídrica y los beneficios que generan estas acciones para dichas
comunidades.

03.01.09 Elaboración de afiches y volantes informativos sobre


Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémico
Hídrico

Para sensibilizar y fortalecer las capacidades de la población de la zona de


intervención del proyecto contribuyentes y retribuyentes, a través de
documentos informativos con temas de sensibilización para recuperar el
servicio ecosistémico de regulación hídrica de la microcuenca Juninguillo, así
como también actividades que reflejen el trabajo que se desarrollará durante la
ejecución del proyecto para su difusión masiva a través de trípticos, dípticos,
cartillas, afiches y paneles informativos.

Esta actividad estará a cargo del equipo técnico del proyecto, pero a
responsabilidad del especialista en fortalecimiento organizacional quien se
encargará de elaborar este material para luego contratar los servicios de
edición e impresión de una imprenta.

03.02 ADECUADA SENSIBILIZACIÓN DE RETRIBUYENTES EN LOS MRSE

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

A través de talleres se realizará la sensibilización en MRSE como también se


llevará a cabo pasacalles, campañas radiales, televisivas, escritas sobre el uso
adecuado de los recursos hídricos, mediante boletines, cartillas informativas,
etc.

03.02.01 Taller de capacitación en las Instituciones Educativas del


barrio de Zaragoza sobre el uso adecuado del recurso
hídrico

03.02.02 Pasacalles con Instituciones Educativas del barrio de


Zaragoza

03.02.03 Campañas periódica radiales y televisivas sobre el uso


adecuado del recurso hídrico

IV COMPONENTE 04: SUFICIENTE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN


PARA LA TOMA DE DECISIONES EN RECUPERACIÓN HÍDRICA

Con este componente se busca implementar un sistema de monitoreo de


caudales y precipitación para la microcuenca, ya sea por estaciones
pluviométricas, hidrométricas y/o hidrometereológicas, ubicadas
adecuadamente permitiendo una información oportuna para la toma de
decisiones.

04.01 Monitoreo permanente de caudales de quebradas de la


microcuenca Juninguillo

Con este componente se busca implementar un sistema de monitoreo de


caudales mediante la instalación de aforadores, como también la instalación de
Pluviómetros totalizadores, que tiene la finalidad obtener información
hidrométrica y pluviométrica que nos permita obtener información histórica de
la microcuenca para tomar acciones favorables durante la ejecución del
proyecto , así mismo para las entidades que lo soliciten para el desarrollo de
otros proyectos, esta actividad estará a cargo del equipo técnico en monitoreo
hidrológico, quienes serán los encargados de mantener actualizada esta
información.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

04.02 Instalación de aforadores para medición de caudal Creación 2000

Se construirá un aforador tipo triangulo invertido de concreto armado en la


quebrada Cocabamba, además se instalará una regla metálica de 1.00 metros
que estará colocado al costado del triángulo invertido para medir los niveles de
agua.

04.03 Instalación de aforadores para medición de caudal Alto Juninguillo

Se construirá un aforador tipo triangulo invertido de concreto armado en la


quebrada Alto Juninguillo, además se instalará una regla metálica de 1.00
metros que estará colocado al costado del triángulo invertido para medir los
niveles de agua.

04.04 Implementación para la medición de precipitación

Se instalará un sistema de monitoreo de precipitaciones dentro la microcuenca


mediante la instalación de 03 estaciones pluviométricas, ubicadas en el sector
Alto Juninguillo, Creación 2000 y Cordillera Andina.

04.05 Taller teórico - práctico en registro de información meteorológica

Fortalecer las capacidades de los técnicos hidrológicos y los técnicos


facilitadores de campo previamente identificados como líderes de cada sector
serán capacitados en monitoreo y registro de información meteorológica,
teniendo en cuenta que pasado el tiempo de ejecución del proyecto, los
técnicos facilitadores de campo deberán estar capacitados para desarrollar
esta actividad y mantener al día esta información, se desarrollarán 06 eventos
de 08 horas de duración, donde se realizará el fortalecimiento de capacidades
de los técnicos en hidrología y los técnicos facilitadores de campo para el
registro de información meteorológica.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

UNIDAD DE META
ITEM COMPONENTES/ACCIONES
MEDIDA FISICA
I COMPONENTE 1: RECUPERACION DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACION HIDRICA    
01.01 TRABAJOS PRELIMINARES    
01.01.01 Lanzamiento del proyecto Evento 1
01.01.02 Cartel de identificación de proyecto (3.00 x 4.00 m) Unidad 4
01.01.03 Transporte terrestre de insumos y equipos Tonelada 450
01.01.04 Inducción al equipo técnico - permite conocer las metas y objetivos del proyecto Evento 1
01.02 MÓDULO DEMOSTRATIVO DE PRODUCCIÓN DE PLANTONES    
01.02.01 Viveros permanentes Creación 2000 Mod. 1
01.02.02 Viveros permanentes Alto Juninguillo. Mod. 1
01.02.03 Viveros permanentes Cordillera Andina Mod. 1
01.02.04 Implementación para el manejo de viveros Lote 3
01.02.05 Instalación de captación de agua para el tanque elevado Cordillera Andina Servicio 1
01.02.06 Instalación de captación de agua para el tanque elevado Creación 2000 Servicio 1
01.02.07 Instalación de captación de agua para el tanque elevado Alto Juninguillo Servicio 1
01.03 CAPACITACIÓN DE PRODUCCIÓN DE PLANTONES    
01.03.01 Taller teórico practico en manejo de semillas Eventos 6
01.03.02 Taller teórico practico en la elaboración de abonos orgánicos Eventos 6
01.03.03 Taller teórico practico en producción de plantones Eventos 6
01.03.04 Taller teórico practico en manejo de plagas y enfermedades Eventos 6
01.03.05 Taller teórico practico en siembra de plantones en campo definitivo Eventos 6
01.04 ADECUADA RECUPERACIÓN DE FAJAS MARGINALES    
01.04.01 Capacitación en siembra de plantones en sistemas lineal Eventos 6
01.04.02 Cultivo de Plantas Hectáreas 1000
01.04.03 Abonamiento de las Plantaciones Hectáreas 1000
01.04.04 Control de Plagas y Enfermedades Hectáreas 1000
ADECUADOS ACUERDOS PARA LA RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ASISTENCIA TECNICA EN MRSE CAPACITACIÓN EN SISTEMA
01.05    
AGROFORESTALES
01.05.01 Reuniones para concretizar la firma de acuerdos definitivos Asistencia 6
01.05.02 Taller de socialización y firmas de acuerdo MRSE con los posesionarios de la microcuenca Eventos 6

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

UNIDAD DE META
ITEM COMPONENTES/ACCIONES
MEDIDA FISICA
01.05.03 Taller teórico practico focalizado en implementación y manejo de sistemas agroforestales y silvopastoriles Eventos 6
01.05.04 Taller de capacitación a líderes comunales Eventos 6
01.05.05 Taller de teórico practico sobre recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica Eventos 6
01.06 EQUIPO DE TRABAJO PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL COMPONENTE    
01.06.01 Especialista Forestal/agroforestal Mes 60
01.06.02 Especialista SIG Mes 60
01.06.03 Asistente SIG Mes 48
01.06.04 Asistente en sistema agroforestal Mes 48
01.06.05 Viverista Mes 48
II ADECUADAS PRACTICAS PARA LA RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS DE INTERES HIDRICO    
02.01 ADECUADOS CONOCIMIENTOSPARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LA COBERTURA VEGETAL    
02.01.01 Taller de Capacitación en Manejo sostenible de cultivos nativos Eventos 6
02.01.02 Implementación de Módulos Demostrativos para Apicultura Unidad 24
02.01.03 Taller de Capacitación en el manejo de la Apicultura Eventos 6
02.01.04 Adquisición de semillas, esquejes y yemas Lote 5
02.01.05 Taller de Capacitación en Floristería Eventos 6
02.01.06 Estudio de mercado del producto obtenido de las diferentes actividades compatibles con el ambiente Asistencia 1
02.01.07 Taller de capacitación en Aprovechamiento sostenible del suelo Eventos 6
02.01.08 Taller de fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de ecosistemas hídrico Asistencia 6
02.02 ASISTENCIA TÉCNICA PERMANENTE EN FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Asistencia 1
02.02.01 Taller participativo para la formalización de 06 Asociaciones Eventos 6
02.02.02 Elaboración de Instrumentos de Gestión Organizacional (estatuto y reglamento) Unidad 6
02.02.03 Taller de socialización de los instrumentos de Gestión Organizacional y firma de acuerdo en cada Asociación Eventos 6
02.02.04 Trámites Notariales para obtener las Escrituras Públicas de cada Asociación Unidad 6
02.02.05 Inscripción de las Asociaciones en Registros Públicos Unidad 6
02.02.06 Inscripción de las Juntas Directivas de cada Asociación en Registros Públicos Unidad 6
02.02.07 Taller de capacitación para la organización y desarrollo de las Asociaciones formalizadas Eventos 6
02.03 EQUIPO DE TRABAJO PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL COMPONENTE    
02.03.01 Especialista en Fortalecimiento Organizacional Mes 60
02.03.02 Especialista en Sistematización Mes 24

MEMORIA DESCRIPTIVA
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA JUNINGUILLO, EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

UNIDAD DE META
ITEM COMPONENTES/ACCIONES
MEDIDA FISICA
02.03.03 Asistente en Fortalecimiento Organizacional Mes 48
III COMPONENTE 03: SUFICIENTES CONOCIMIENTOS DE LOS INVOLUCRADOS EN LOS MRSE    
03.01 ADECUADA SENSIBILIZACIÓN DE CONTRIBUYENTES EN LOS MRSE    
03.01.01 Capacitación sobre mecanismos de retribución por servicios ambientales (Hídricos con contribuyentes) Eventos 12
03.01.02 Capacitación sobre mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (Hídricos con retribuyentes) Eventos 26
03.01.03 Campañas de sensibilización en la microcuenca Juninguillo en las instituciones educativa y comunitarias Eventos 6
03.01.04 Pasantías con posesionarios asentados en la microcuenca Juninguillo a Cajamarca por experiencia en asociatividad Eventos 5
03.01.05 Pasantías con posesionarios asentados en la microcuenca Juninguillo a Yurimaguas por experiencia de recuperación en ecosistema Eventos 5
03.01.06 Pasantías con posesionarios asentados en la microcuenca Juninguillo a Rumi yacu Mishquiyacu en experiencia en MRSE Eventos 5
03.01.07 Pasantías con posesionarios asentados en la microcuenca Juninguillo en el ACR Boshumi Eventos 5
03.01.08 Pasantías con posesionarios asentados en la microcuenca Juninguillo Piura experiencia en MRSE Eventos 5
03.01.09 Pasantías con posesionarios asentados en la microcuenca Juninguillo Villa Rica experiencia en Apicultura Eventos 5
03.01.10 Pasantías con posesionarios asentados en la microcuenca Juninguillo Huancayo experiencia en Servicio Ecosistémico Eventos 5
03.01.11 Pasantías con posesionarios asentados en la microcuenca Juninguillo Tarma experiencia en Floristería Eventos 5
03.01.12 Pasantías con posesionarios asentados en la microcuenca Juninguillo BPAM experiencia en Asociatividad Eventos 5
03.01.13 Elaboración de afiches y volantes informativos sobre Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémico Hídrico Lote 2
03.02 ADECUADA SENSIBILIZACIÓN DE RETRIBUYENTES EN LOS MRSE    
03.02.01 Taller de capacitación en las Instituciones Educativas del barrio de Zaragoza sobre el uso adecuado del recurso hídrico Eventos 18
03.02.02 Pasacalles con Instituciones Educativas del barrio de Zaragoza Eventos 5
03.02.03 Campañas periódica radiales y televisivas sobre el uso adecuado del recurso hídrico Lotes 30
IV COMPONENTE 04: SUFICIENTE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN RECUPERACIÓN HÍDRICA    
04.01 Monitoreo permanente de caudales de quebradas de la microcuenca Juninguillo Global 1
04.02 Instalación de aforadores para medición de caudal Alto Juninguillo Servicio 1
04.03 Instalación de aforadores para medición de caudal Creación 2000 Servicio 1
04.04 Implementación para la medición de precipitación Servicio 1
04.05 Taller teórico - práctico en registro de información meteorológica Eventos 6

MEMORIA DESCRIPTIVA

También podría gustarte