Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Escuela de Ciencias de la Comunicación

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Marco conceptual y Marco teórico

Tabla de ponderación grupal – Grupo No. 17


Nombre completo No. Carné Colaboración Envío de Participación Nota
con el grupo tareas en reuniones promedio
asignadas grupales
a tiempo virtuales

Irene Patricia Cuc Esteban 9715012 15 15 15 15


René Rafael Diéguez Alburez 200011671 15 15 15 15
Flor de Maria Bolaños García 200418889 15 15 15 15
Ana María Santamarina Valladares 200514994 15 15 15 15
Jackeline Marlene Corado Murillo 201022478 15 15 15 15
Carolina Beatriz Morales Luna 201604218 15 15 15 15
Julio Manuel Jessua Mendoza 201708890 15 15 15 15

Guatemala, 19 de abril 2022


Contenido

1. Marco Conceptual 1
1.1. Título del tema 1
1.2. Justificación: 1
1.3. Planteamiento del problema 2
1.4. Alcances y límites 2
1.4.1. Objeto de estudio 2
1.4.2. Ámbito geográfico 2
1.4.3. Ámbito institucional 2
1.4.4. Ámbito poblacional 2
1.4.5. Ámbito temporal 3
1.4.6. Límites 3
2. Marco Teórico 3
2.1. Lenguaje y comunicación 3
2.2. Fundamento de la comunicación 3
2.1. El proceso de la comunicación 4
2.1.1. Factores de los sistemas sociales 4
2.1.2. Roles 5
2.2. Interrupciones imprevistas de la comunicación 5
2.3. Introducción al estudio de la comunicación 6
El modelo de Shannon y Weaver 6
2.4. El comunicador organizacional 8
2.5. Comunicación interna 9
2.6. Comunicación de crisis 12
2.7. Estrategias de la Crisis 13
2.8. Epistemología de la comunicación 13
2.9. Web 2.0 14
2.10. Información y comunicación 17
2.11. Modelos de Comunicación 18
2.12. Representación e intención 19
2.13. Las políticas reguladoras 20
2.14. La red es el mensaje 21
2.15. Desigualdad social y diversidad cultural 22
2.16. Comunicación en un mundo cambiante 22
2.17. La trasmisión de información 23
2.18. Métodos de investigación social 28
2.19. Introducción de las teorías de la información y la comunicación
29
2.19.1. El paradigma informacional-comunicacional: 29
3. Referencias 33
1. Marco Conceptual

1.1. Título del tema

Ruidos comunicativos en las cadenas nacionales de la SCSPR en los medios


noticiosos digitales.

1.2. Justificación:

La comunicación es un proceso vital para el desarrollo de las personas dentro


de la sociedad, ya que a través de este comparte ideas, información o sentimientos;
los elementos básicos de la comunicación que podemos reconocer apriorísticamente
son el emisor, el perceptor, un mensaje el cual estará codificado para luego ser
trasmitido a través de un medio y habrá que conocer el contexto en el que fue
desarrollado el mensaje, para los estudiosos de la comunicación este modelo podría
representar un ideal para llevar a cabo una comunicación asertiva.

Sin embargo, dentro de estos elementos existen ruidos o barreras de diferentes


indoles que provocan que no se logre realizar el proceso comunicativo ya sea parcial
o totalmente.

En la actualidad todas las instituciones tanto públicas como privadas cuentan


con un departamento de comunicación que tiene como finalidad crear mensajes
dirigidos a un público en particular, en el caso de la administración pública a la
población en general para dar a conocer cómo se ejecutan y administran los fondos
provenientes de los contribuyentes, que como población tenemos derecho a conocer.

Por ello, la presente investigación se enfocará en el estudio de los ruidos


comunicacionales que se generan en los medios de comunicación masivos digitales,
ya que estos han ganado un espacio importante últimamente como generadores de
opinión a través de la libertad del periodismo independiente. Este trabajo permitirá
mostrar e identificar los ruidos generados dentro de los canales nacionales de la
Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia a través de sus publicaciones en
los mensajes emitidos hacia sus perceptores.

1
1.3. Planteamiento del problema

Para Febvre “Plantear un problema es precisamente el comienzo y el final de


toda historia. Sin problemas no hay historias” (1975:42). La investigación busca
conocer porqué a pesar de existir un medio oficial de comunicación del gobierno de
Guatemala algunos ciudadanos comparten información que encuentran en redes
sociales presentada en ocasiones parcialmente por algunos medios noticiosos.

Y para llegar a entender esta problemática, debemos partir de la pregunta


¿Cuáles son los ruidos comunicativos dentro de los mensajes de la Secretaría de
Comunicación Social de la Presidencia provocados en los perceptores a quienes van
dirigidos los mensajes del Gobierno de la República de Guatemala por los medios
digitales Prensa Libre y La Hora? Abordar este tema ayudará a comprender la práctica
de los medios digitales y la razón de la existencia de esas interferencias.

1.4. Alcances y límites

1.4.1. Objeto de estudio

Publicaciones de la Secretaría de la Comunicación social de la


presidencia en redes sociales en medios noticiosos.

1.4.2. Ámbito geográfico

Ciudad de Guatemala.

1.4.3. Ámbito institucional

Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia.

1.4.4. Ámbito poblacional

Ciudadanos guatemaltecos de 18 a 65 años.

2
1.4.5. Ámbito temporal

Noviembre 2021 – Abril 2022.

1.4.6. Límites

Publicaciones en redes sociales de La Hora y Prensa Libre.

2. Marco Teórico

2.1. Lenguaje y comunicación

Se define que el lenguaje como la comunicación son un enlace para la humanidad


en el cual trasmite una interacción social del cual se aprende y se comprende uno al otro.
Para el ser humano el lenguaje es la base para comunicarse con los demás y consigo
mismo. (Martínez, 2012: 12)

Bierwish (1980) se inclina por mantener separados el estudio del lenguaje y el de la


comunicación aduciendo tres razones para ello: en primer lugar, el hecho de que ciertas
funciones del lenguaje no tienen finalidad comunicativa; en segundo lugar, la existencia de
comunicación no lingüística; y, finalmente, que los sistemas de reglas que subyacen al
lenguaje y a la comunicación no son las mismas. (Martínez, 2012: 12)

Desde esta perspectiva, la adquisición y el desarrollo del lenguaje están vinculados a


la práctica de sus funciones, a la realización de actividades comunicativas, a la expresión de
estados emocionales, y, también al control de la conducta y del pensamiento. Tal como afirma
Bruner (1984) desde esta perspectiva pragmática, los procesos implicados son bastante
diferentes de los empleados en dominar un conjunto de códigos semánticos o sintácticos, ya
que estos últimos están formulados para tratar exclusivamente de la transmisión de
información, y por ello podemos afirmar que incorporan un código de elementos que
representan algún conocimiento del mundo real. (Martínez, 2012: 13)

2.2. Fundamento de la comunicación

3
Estudiar cuáles son los elementos básicos que intervienen en el proceso
comunicativo y comprender cómo éstos se estructuran de acuerdo con los diversos niveles
de comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Canal, Contexto. Niveles de comunicación
Comprende diferentes esquemas y tipos de respuesta, dependiendo del número de
participantes en el proceso comunicativo. (Santos, 2012: 7)
Intrapersonal: se refiere al modo en que los individuos seleccionan y articulan cada
uno de los signos del lenguaje, pero no necesariamente para comunicar una idea a otro,
sino, también para reflexionar. Los diálogos con uno mismo, en los que uno apela a una voz
interior que en algunas ocasiones pregunta y en otras responde acerca del sentido de la vida,
o los hechos cotidianos. Interpersonal: este proceso se da entre dos o más individuos que
intercambian mensajes a través de un canal, el principal problema ha sido delimitar el
resultado de tales encuentros a partir de las características de los emisores/receptores, su
número y el canal utilizado. El debate se ha enriquecido a últimas fechas, gracias a la
inclusión de factores como el rol social, la cultura y el modo en que los participantes
construyen sus mensajes a partir del conocimiento que tienen del otro. (Santos, 2012: 20)
Grupo: Estableceremos una clara distinción entre “grupo” y “organización”, pues,
como estudiaremos, la comunicación organizacional se ha erigido como una rama que
favorece los procesos internos en estructuras empresariales, políticas, sociales, educativas,
religiosas o económicas, organizadas y cohesionadas por objetivos comunes las que, a su
vez, pueden contener diferentes grupos. Organizacional: Definir lo que es la comunicación
organizacional y establecer diferencias entre ésta y los demás procesos comunicativos es
importante, por la razón que señala Fernández Collado: “la comunicación organizacional es
diferente cualitativa y cuantitativamente, a la comunicación que se establece en otros
contextos (familiar, laboral, amistoso, etc. (Santos, 2012: 23, 24)
Masiva: La comunicación masiva se convirtió en materia de estudio en la primera
mitad del siglo pasado. En general todo lo que puede ser presentado como “cultura”, en
realidad constituye una “industria”, dispuesta a satisfacer a grandes capas de la población
trabajadora. (Santos, 2012: 26)

2.1. El proceso de la comunicación

2.1.1. Factores de los sistemas sociales

Cuando se habla de sistemas sociales se toman en cuenta los elementos y la estructura


del sistema. Ya que, el nivel de análisis de los elementos de las conductas y las respuestas de
las personas bajo el estímulo permiten organizar estas en conjuntos denominados “conductas

4
de rol”. Esta expresión designa un grupo de conductas que ha sido clasificadas, reunidas y
asociadas con una persona en una posición determinada dentro del sistema social.

Por lo que, dentro de los sistemas sociales estas conductas se estructuran bajo el
desempeño de un rol y pueden ser aisladas sin imponerles una posición. Para comprender
mejor estos sistemas es importante conocer más sobre los roles.

2.1.2. Roles

Dentro de la sociedad todas las personas desempeñan diferentes roles. Que une
conductas con una posición específica dentro del entorno social. Para cualquier rol
determinado existe un conjunto de conductas que debe ser ejecutado por toda persona que
ocupe esa posición de rol. También existe un conjunto de conductas que debe ser ejecutado.
Más son consideradas como conductas (debe). Podemos determinar las conductas “debe
hacer” y no “debe hacer”.

Para comprende esto “podemos utilizar al ejército como sistema social. Uno de los
papeles dentro de ese sistema es el capitán. El término “capitán” describe un conjunto de
conductas y una posición dentro del sistema” (Berlo, 1984: 81). Esto demuestra que las
conductas deben se hallan probablemente especificadas en algunos casos.

Para analizar las conductas de rol necesitamos utilizar por lo menos tres enfoques: la
descripción de éste y sus expectativas.

− Prescripción del rol: exposición formal y explícita de lo que debieran ser las
conductas desempeñadas por las personas en un determinado rol.

− Descripción del rol: información de las conductas que son realmente desempeñadas
por las personas en un determinado rol.

− Expectativas de rol: imágenes que se forma la gente sobre las conductas ejecutadas
en un determinado rol.

2.2. Interrupciones imprevistas de la comunicación

5
Está claro que la organización social proporciona herramientas útiles de comunicación,
sin embargo, dentro de un grupo se pueden presentar problemas que generen confusión en la
conducta del grupo. Para ello, se debe analizar los problemas más importantes.

− Predicción de las conductas de rol: toda estructura está impuesta por la conducta. La
estructura que imponemos puede no corresponder con las otras que non imponen. Es
decir, se puede considerar a las conductas de rol desde distintos puntos de vista. Todos
ellos pueden ser apropiados a una determinada situación.

− Predicción de las posiciones de rol: Cada rol tiene una posición dentro del sistema
con cierto grado de autoridad, poder, prestigio, rango, etc. Los que ocupan una
posición protegen mucho su autoridad y su prestigio, pues no desean perderlos.
Ignorar o desechar la importancia de una posición produce serias interrupciones en la
comunicación.

− Múltiples roles con grupos de referencia: Cuando tratamos de predecir la conducta


según nuestro conocimiento de un sistema social, es importante seleccionar los
sistemas que son decisivos para aquellas. Los individuos que pertenecen a varios
grupos desempeñan diversos roles. En cualquier situación determinada, algunos de
estos roles, son útiles para predecir la conducta, y otros no lo son.

− Conflicto de norma y del rol: Cuando el individuo se mueve de un sistema a otro, se


le puede crear un conflicto. La posición del rol que ocupa en uno de los grupos puede
ser antagónica a la que ocupa en otro.

2.3. Introducción al estudio de la comunicación


El modelo de Shannon y Weaver

6
Para entender el proceso de comunicación existen diferentes modelos de
comunicación, que permiten comprender la comunicación. En este caso, se tomará el modelo
de Shannon y Weaver, le cual se basa en la teoría matemática de la comunicación.

El modelo de Shannon y Weaver permite estudiar la cantidad de información de un mensaje


en función del medio. Todo por medio de un sistema binario asociado a la velocidad de la
transmisión. Debido a que, según Shannon, el tiempo de transmisión es proporcional a la
cantidad de información que se transmite, por lo que, si se transmite más información mayor
será el tiempo necesario.

Para establecer esta teoría se basó en una ecuación matemática que permite medir el
valor informativo de los mensajes, tomando en consideración la información como un valor
cuantificable en el proceso de comunicación.

Figura 1. El modelo de Shannon y Weaver

Este modelo (figura 1) está compuesto por cinco elementos: fuente de información,
transmisor, receptor, destino y fuente de interferencia.

La fuente de información es el elemento emisor inicial del proceso; el transmisor es


el emisor técnico que transforma el mensaje proyectado; el canal el medio por el que se
transporta el mensaje; el receptor es quien decodifica el mensaje transmitido: destino es el
receptor a quien va dirigido el mensaje; la fuente de interferencia es un perturbador, que
altera la señal durante la transmisión del mensaje.

7
Este modelo es clave para comprender el origen del ruido dentro de los mensajes, con
el fin de esclarecerlos y reconocerlos. Esto para comprender y tener una mejor
contextualización de la información que se recibe.

Redundancia y entropía

Se entiende por redundancia a la repetición de información o de los canales de


transmisión. Para Shannon y Weaver esa redundancia permite identificar errores cada vez
que un receptor recibe un mensaje. Ya que, al recibir información repetitiva,
automáticamente el ser humano busca su exactitud frente a lo probable. Por ello, cuando algo
rompe lo convencional no busca precisamente su comprensión.

La redundancia también ayuda a vencer la deficiencia de un canal con interferencia o


ruidos. Al no tener claro el mensaje desde un inicio, se busca la repetición de este con el fin
de transmitir algo comprensible al receptor. Por ello, cuando se busca que un mensaje sea
captado a mayor escala se necesita la repetición de este.

En cuanto a la entropía, se contribuye en un problema de la comunicación. Esta puede


ser comprendida como el máximo nivel de impredecibilidad. Con ella se puede describir
información impredecible e inesperada en el contexto en que aparece.

2.4. El comunicador organizacional

Los procesos organizativos requieren, siempre, de procesos comunicativos paralelos.


Por eso puede afirmarse que todos los miembros de una organización tienen
responsabilidades de comunicación en tanto que, para el desempeño de cualquier función, es
necesario algún tipo de procedimiento para recopilar, procesar y emitir mensajes, así como
para almacenar información. (Ramo, et al., 2017: 12)

Dado que todas las personas que forman parte de la organización se comunican al
realizar su trabajo, el cometido principal del encargado de la comunicación en la organización
es ayudar a que los demás cumplan con sus responsabilidades de comunicar. Para ello, "debe
estar localizado en el centro mismo del flujo de mensajes de la organización. Esto significa
que tiene conocimiento de todos los tipos de flujo relevantes (aunque la cantidad de control

8
directo que puede ejercer sobre esos flujos dependa de la disposición de la dirección para
delegar la autoridad necesaria). (Ramo, et al., 2017: 14)

El objetivo general para la función de comunicación en las organizaciones podría


ser: desarrollar e implantar estrategias de comunicación que respalden a la organización en
el logro de sus objetivos, ofreciendo recursos efectivos de coordinación, apoyando los
procesos de cambio y reforzando la integración del personal.

Desarrollar estrategias, planes y políticas de comunicación. Se trata de tareas


cruciales que en primera instancia permiten determinar el alcance de la función en la
organización. Las estrategias de comunicación organizacional por lo común obedecen a
propósitos generales como los siguientes: Colaborar en el logro de los objetivos de la
organización, favoreciendo su integración interna y su adaptación externa, a través de la
sistematización y optimización de los flujos de mensajes que se dan entre la organización y
sus integrantes, entre ellos y entre la organización y su ambiente. (Ramo, et al., 2017: 15)

2.5. Comunicación interna

La comunicación interna es el conjunto de actividades efectuadas por cualquier


organización para crear y mantener buenas relaciones con y entre sus miembros; utilizando
diferentes medios de comunicación que los mantengan informados, integrados y motivados
para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos organizacionales. (Ramo, et al., 2017:
20)

Por su parte, De Marchis la define como ́el conjunto de acciones que engloban todos los
procesos comunicativos que se establecen entre la empresa y sus empleados, y el resto del
público interno de la institución. Aclarando que los últimos se refieren tanto a los empleados
como a los propietarios, representantes de trabajadores y familiares de los mismos. Se
menciona de manera puntual los objetivos, responsabilidades y funciones de la comunicación
interna:

Responsabilidades:

− Establecer objetivos y estrategias comunicativas.


− Establecer prioridades comunicativas.

9
− Establecer un sistema de acceso a la información,
− determinando los flujos de la comunicación.
− Establecer los elementos de la comunicación,
− estableciendo cómo funcionará el sistema.

Objetivos:

− Informar: proporcionar la información adecuada y necesaria para el desempeño del


puesto de trabajo y sobre la organización, su misión, su filosofía, sus valores,
estrategia, etc. (Dimensión de Gestión).

− Participación: facilitar el diálogo, el feedback de abajo hacia arriba, es fundamental


para que las propuestas y las ideas circulen y se puedan tener siempre en cuenta.
Escuchar a los equipos es fundamental para toda organización (Dimensión social).

− Potenciar el sentimiento de pertenencia. El equipo humano aumentará su eficacia y


su eficiencia en la medida que se sienta parte del proyecto y su papel en la
organización sea valorado positivamente. También para que cumplan adecuadamente
con su papel como transmisores externos de la imagen de la entidad. (Dimensión
cultural) (Ramo, Paredes, Terán, Lema, pág. 21)

− Implicar y motivar: involucrar, que todos se sientan partícipes del proyecto común y
tengan espacio para hacer aportaciones y tomar decisiones. También, reconocer sus
méritos y darles el reconocimiento que merecen. (Dimensión humana).

− Hacer BRANDING INTERNO (comunicación de marca) hacer partícipes a las


personas de los logros conseguidos, de los valores diferenciales y de la buena marcha
de la organización aumentará su satisfacción y su implicación, ya que sentirán que el
éxito es también suyo (un matiz de la dimensión cultural).

Funciones:

Investigar, con la finalidad de elaborar una política de escucha del clima social de la
empresa que ayude después a la toma de decisiones apropiadas.

10
Orientar, logrando una capacidad de escuchar y sensibilizar sobre los distintos aspectos de la
empresa. Aplicándolo en principio a los mandos altos y gerenciales.

Informar.

Animar y coordinar, es decir, después de conocer lo que sucede en la empresa y con


el fin de que la información influya de mejor manera, debe crearse una red de corresponsales
que informen a los empleados. ¿Cómo?, pues tomando los puntos de referencia en la empresa
que pueden distribuir y recoger la información de mejor manera que otros. Logrando con
todo ello coordinar los flujos de comunicación e integrar a los empleados en esta red que
además les brindará sentido de pertenencia a la misma. (Ramo, et al., 2017: 22)

Organizar campañas, como soluciones de los problemas internos a fin de involucrar a los
empleados. Éstas tienen una visión de corto, mediano o largo plazo, dependiendo de las
acciones que quieran realizarse dentro de la empresa.

Formar: Capacitación determinada de actividades específicas, incluyendo de manera


especial la capacitación en comunicación, que busca que los empleados sepan cómo utilizar
las herramientas que mejoren la comunicación dentro de la organización. (DE MARCHIS,
2003)

Podemos decir que la comunicación interna tiene efecto en cuatro grandes elementos
que conforman la relación de las organizaciones con sus personas internas:

Gestión: Ayuda a las personas a desarrollar su cometido, su función, a saber; cuáles


son los procedimientos y qué funciones y tareas realizan las otras personas de la organización.

Humana: ayudar a las personas a sentir que se les tiene en cuenta y que son
importantes. (Ramo, et al., 2017: 23)

Cultural: traslada los valores y la promesa de marca de la entidad hacia el interior,


fomentando el sentimiento de pertenencia y la implicación en el proyecto común.

Social: Una parte del clima laboral depende del buen funcionamiento de la
comunicación interna, que debe ayudar a que las personas dispongan de espacios y
contenidos para relacionarse con otras personas de diferentes maneras. (Ramo, et al., 2017:
23)

11
2.6. Comunicación de crisis

Una crisis responde a un cambio repentino entre dos situaciones, cambio que pode en
peligro la imagen y el equilibrio natural de una organización, institución o empresa. La crisis
se caracteriza, por consiguiente, por una ruptura de equilibrio: es un fenómeno grave, pero
sin embargo normal, ligado al funcionamiento cotidiano de toda organización. (Ramo, et al.,
2017: 67)

Riesgo que se corre ante una crisis:

Descrédito generalizado hacia la empresa (por parte de los medios de comunicación, líderes
de opinión, consumidores, clientes, distribuidores, etc.)

Objetivo:

La comunicación de crisis busca, por un lado, frenar la crisis y por otro, que la perdida
de crédito y de capital en imagen que la crisis ocasiona sea mínima.

Características de la crisis:

La crisis es por naturaleza un fenómeno difícil de ser abarcado, puesto que la


percepción del acontecimiento es compleja en el entorno social de cualquier organización.
Sin embargo, todas las crisis comparten ciertas características comunes:

La sorpresa: no existe crisis que pueda ser totalmente anticipada, puesto que si fuese
tomada íntegramente en cuenta en los planes de comunicación no sería una crisis

Es única: raramente dos crisis tienen las mismas causas, y llegado el caso, las mismas
causas jamás producirán los mismos efectos

Provoca una situación de urgencia: caracterizada por las complejas dificultades que
hay que afrontar y por la afluencia de informaciones negativas a atajar. Hay que reaccionar
rápidamente, ya que los medios disponen del poder de tratar la información en tiempo real
(radio y TV). Hay que ganar tiempo. (Ramo, et al., 2017: 67)

Desestabilización: Las relaciones de la empresa se alteran. Los modos habituales de


procedimiento se revelan inoperantes ante la súbita rapidez y violencia generadas por una
crisis. En términos de comunicación, las relaciones de la empresa con su entorno resultan

12
también modificadas, en lugar de relaciones cordiales con los periodistas perfectamente
conocidos y bien informados a los que uno está acostumbrado, el servicio de prensa debe
hacerse frente a una multitud de periodistas, y a menudo menos especializados y poco
disponibles.

Descenso de la calidad de la información: La calidad de los mensajes se deteriora en


estado de emergencia. La irrupción de nuevos interlocutores, el traumatismo interno causado
por la crisis, etc. todos estos fenómenos se suman para deteriorar la calidad de los mensajes
emitidos por la empresa: ésta no controla su discurso y se ve obligada a reaccionar antes que
a tomas la iniciativa. En este contexto, el rumor se convierte rápidamente en información.
(Ramo, et al., 2017: 68)

2.7. Estrategias de la Crisis

Silencio: no se reacciona ante acusaciones. La comunicación se reduce a lo mínimo.


Se puede conseguir que la crisis cese por falta de contrincante, no hay polémica. La
organización se mantiene al margen de los comentarios y solo emite los mensajes que cree
conveniente. Los inconvenientes: es mal visto, es como una huida, no asunción de
responsabilidades. El ́silencio otorga y puede denotar culpabilidad. Los periodistas buscan
otras fuentes de información que pueden ser poco apropiadas para la organización.
Recomendación: Puede ser usada un una crisis poco grave y breve.

Negación: la institución niega en bloque el incidente y rechaza cualquier interés que se le


preste. Si la acusación es infundada. Esta técnica puede frenar la evolución de la crisis. No
debe utilizarse cuando la acusación es justificada, cuando la verdad se hace patente ya que
dañara irremediablemente la credibilidad. No puede ser utilizada muchas veces ya que se
corre el riesgo de que se piense que la empresa “nunca hace nada malo” y “no hay humo sin
que haya fuego”. Recomendación: solo para falsas acusaciones. (Ramo, et al., pág. 69)

2.8. Epistemología de la comunicación

La “comunicación”, entendida acá en tanto desarrollo de capacidades lingüístico-


cognitivas de la especie basadas en la imaginación y la producción de fantasías que puede
generar, por un lado, apropiaciones, usos y efectos sofisticados y creativos de recursos,
lenguajes y tecnologías de comunicación. (Veldettaro, 2015: 16)
13
La comunicación tiene dos características de su objeto de estudios: su generalidad y su
diversidad. La “ciencia” de la “comunicación” es un oxímoron; conserva su ya señalado
carácter paradojal en tanto “objeto”. Pero como todo oxímoron, supone un desafío, como con
cualquier encuentro entre cosas extrañas. El carácter general y diverso a la vez de los objetos
implicados en su campo, y, consecuentemente, las distintas disciplinas a las cuales se acude
en términos de su especificación disciplinar, es lo que caracteriza a la “comunicación” en
tanto “ciencia”. Dispersión y multiplicidad de objetos y abordajes: he aquí el desafío que
implica lograr un ordenamiento de sus fundamentos, es decir, una “epistemología”.
(Veldettaro, 2015: 18)

Las preguntas que nos planteamos recién -¿cómo se constituye un “objeto de estudio”
particular y específico en torno a la comunicación?; ¿qué es aquello que hace que, a partir de
determinado momento del siglo XX, pueda nombrarse “algo” como “Ciencias de la
Comunicación”?- implicó una primera aproximación correspondiente a la descripción del
“dominio de objetos” correspondiente y sus vinculaciones generales con el campo de
estudios. (Veldettaro, 2015: 29)

La epistemología se ocupa de estudiar la ciencia; es decir, el “dominio de objetos” de la


epistemología, en tanto ciencia, es el propio discurso científico, y el discurso científico lo
que intenta es producir “verdad”; dicho de otro modo, la especificidad de la ciencia es la
búsqueda de un lenguaje capaz de elaborar “enunciados verdaderos” que puedan explicar los
fenómenos de una manera clara y general. (Veldettaro, 2015: 30)

2.9. Web 2.0

En el 2004 el Internet comienza su evolución y reinvención y se establece como una


herramienta que brinda a sus usuarios el poder de ejercer su voluntad dentro del ecosistema
digital, a esta nueva evolución se le denominó como “web 2.0” por Tim O’Reilly y Dale
Dougherty. Este nuevo mundo virtual trajo la oportunidad de ejercer un cambio bajo el uso
de tecnologías, que hoy conocemos como redes sociales, plataformas de streaming, blogs y
más.

La web 2.0 trajo más que una reinvención de lo que ya se tenía, trajo la oportunidad de crear
nuevos campos y sistemas de crecimiento social, político y económico y un ejemplo muy

14
importante y destacable de esta evolución es la campaña electoral de Barack Obama. La cual
se da en pleno apogeo de esta nueva era digital, en donde todos los ciudadanos y el mundo
entero, ahora tenían la oportunidad de dar a conocer su opinión por medio de blogs, fotos,
chats y redes sociales que les permitían expresar sus ideas e intercambiar información entre
usuarios.

Todo esto sumo a la participación de Obama, quien tenía claro el poder que estaba surgiendo
a través de lo digital por lo que en toda su campaña él contó con un equipo de social media
strategist, algo muy novedoso para esa época, pero fundamental para su victoria. Este hecho
no solo trajo un momento histórico en la política, sino también fue el principio de una nueva
forma de movilizar comunidades a gran escala, dando el mayor reconocimiento a la web 2.0.

Esta nueva era digital 2.0 trae consigo grandes cambios como:

- La universalización de los accesos a Internet, como el 3G. Brindando así, mayor


acceso a Internet a diferentes sociedades por medio del uso de nuevas tecnologías
(teléfonos inteligentes, tablets, etc.).

- Simplicidad en su uso, brindando a los usuarios la oportunidad de crear espacios


propios de manera fácil para compartir ideas, información y más.

- Reducción de costos. Esta nueva web permitió subir información sin ningún costo.

- Mayor participación de parte de la sociedad. Todo esto de la mano del surgimiento


de las redes sociales y espacios dinámicos en donde las personas podrían compartir
con otros sobre diferentes temas de interés común o social.

Ahora bien, esta nueva evolución trajo consigo el surgimiento de las redes sociales que según
Boyd y Ellison estas se definen como “un servicio Web que permite a individuos: Construir
un perfil público o semipúblico dentro de un sistema compartido. Articular una lista de
usuarios del sistema con los que compartir una conexión. Ver y navegar a través de la lista
de conexiones propias y de las del resto” (Vázquez, 2006:23). Siendo las más conocidas:
Facebook, Twitter, Instagram, Tik Tok y WhatsApp.

Con su surgimiento nacen las comunidades, las cuales son: "un grupo de personas que
voluntariamente se asocian con un fin común" (Vázquez, 2006:36). Este nuevo concepto

15
permite comprender mejor la organización de los usuarios dentro de las redes sociales,
quienes se incorporan con un mismo fin y objetivo dentro del entorno digital. Existen
diferentes tipos de comunicades, los cuales son importantes comprender para entender su
función y participación. Entre ellas tenemos:

- Comunidades Activas: tienen un objetivo claro y están bien organizadas, por lo que
mantienen una constante participación dentro de las redes sociales.

- Comunidades Latentes: surgen con la detección de una necesidad por un grupo de


personas que no tiene contacto físico o cercanía.

- Comunidades Instantáneas: son espacios temporales en donde los usuarios pueden


interactuar y compartir con otras personas que están en situaciones similares pero
transitorias como lo puede ser una enfermedad, un emprendimiento, etc.

Estas comunidades son las que dan sentido a las redes sociales y son muy importantes ya que
tienen gran influencia en las personas, y no solo permiten trabajar bajo un mismo fin sino
también, logran esa conexión de grandes masas a nivel mundial.

El “Efecto Streisand”

Los medios de comunicación sociales pueden ser grandes canales para llegar a más
personas, pero también pueden ser consecuentes si no se conoce claramente su función, uso
y estrategia. Por ello, compañías, empresas, marcas y personajes públicos deben tener
cuidado sobre el mensaje que transmiten a través de ellas. Pues uno de los fenómenos más
recurrentes en Internet es la creación de rumores virales, los cuales se propagan a gran
velocidad cuando una persona u organismo quiere silenciar una publicación (video,
fotografía, etc.).

Conocido como el “Efecto Streisand” el cual surgió en el 2003 cuando la cantante Barbara
Streisand realizó una demanda millonaria contra el fotógrafo Kenneth Adelman, quien utilizó
una fotografía aérea de una de las residencias de la cantante, quien alegó por la violación a
su privacidad. Aunque la fotografía fue tomada con el fin de demostrar la erosión en la costa
de California, Estados Unidos. Esta, mostraba la casa sin saber a quién pertenecía. Y aunque

16
el fin de Streisand era censurarla terminó siendo un hecho viral y con gran repercusión en los
medios, todo lo contrario, a lo que se buscaba.

Y así como a la cantante, hay muchos más casos similares. No obstante, este fenómeno se ha
ligado de igual manera a las características de las redes sociales y a las fake news, debido a
que muchos contenidos publicados contienen datos falsos que llegan a confundir al público
sobre la veracidad de la información.

2.10. Información y comunicación


Se entiende que todo proceso de comunicación se enlaza para trasmitir una
informacion y se considera que son elementos indispensables para las actividades de un
medio social ya que se basan en compartir su productividad con eficiencia y acertividad
donde se genere acuerdos desde el conocimiento que corresponda de cada uno según sean
sus areas y objetivos a presentar. Según Martin Serrano (1991: 239): La teoria de la
comunicación estudia la capacidad que poseen algunos seres vivos de relacionarse con otros
intercambiando informacion; muestran claramente la limitacion del concepto. (Martínez,
2012: 5)

Se explica que una de las funciones de la comunicación es informar donde se expresa


y aclara conceptos de algún tema esencial de los seres sociales o entidades públicas, como
privadas de los cuales se intercambia importantes hechos útiles que conllevan disciplina
donde lo temas pueden ser con ciertas dificultades de los cuales se integran la persuasión y
la regularidad para ejecutar una mejor comunicación humana. (Martínez, 2012: 5)

En 1949, Shannon y Weaver lanzaron una teoría matemática de la comunicación, que


se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información
pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las máquinas,
especialmente las máquinas electrónicas (Galeano, 1997). Claude Shannon era un ingeniero
que trabajaba en la empresa de telefonía Bell, éste proporcionó nuevas dimensiones a la
construcción de un modelo de comunicación humana y ha tenido una notable influencia en
modelos posteriores. (Martínez, 2012: 5)

17
2.11. Modelos de Comunicación

Harold Lasswell Shannon y Weaver David Berlo JAKOBSON

Es una teoría Expuso que la finalidad de la


Todo se halla en la simpleza del Berlo propone que el
tecnológica basada en lengua consiste en la
mensaje: tiene que ser fácil de mensaje está supeditado
la matemática que realización de la intención del
entender por las personas a las a todo lo que elabora la
busca, en palabras muy sujeto de expresar y
que está dirigido y utilizar el fuente, y corresponde a
simples, medir la comunicar.
soporte adecuado para un individuo o a un
capacidad de un medio
enviarlo. grupo tener un objetivo Destinador
para transmitir
para comunicar. Contexto
información de manera
¿Quién dice Código
eficaz, siempre dentro
¿Qué dice? Fuente Mensaje
de un contexto
¿En qué canal? Canal Canal
electrónico.
¿A quién? Mensaje Destinatario
¿Con qué efecto? Receptor
Fuente
Estas preguntas tienen los Transmisor Pone de manifiesto la riqueza
siguientes objetivos: Canal Indica que el mensaje es comunicativa del lenguaje en
Receptor sometido a un si mismo. Cualquier discurso
Determinar el origen del
tratamiento y dice muchas más cosas de las
mensaje.
Su importancia fue en codificación que es que parece enunciar que con

Analizar la estrategia según el las teorías de la recibido a través de los el lenguaje persuadimos,
contenido. comunicación, así sentidos, por lo que cada establecemos lazos sociales,
como en la aparición de individuo lo percibirá de construimos nuestras propias
Utilizar un medio adecuado las nuevas tecnologías acuerdo con sus realidades, etc.
para transmitir el mensaje. de la información. habilidades de
Considero necesario que el
comunicación, sus
destinador y destinatario
actitudes, su
posean un código común,
conocimiento, su

18
sistema social y su mediante el cual el primero
Tener siempre presente quiénes
cultura. codifica y el segundo
son los destinatarios de los
decodifica el mensaje
mensajes.

No perder de vista el efecto que


se pretende lograr en el público
objetivo.

(Martínez, 2012: 7, 8, 9 y 10)

2.12. Representación e intención


Desde un punto de vista pragmático, el compromiso recíproco entre hablantes
incluye, para Bruner (1984), tres elementos: a) un conjunto de convenciones compartidas
para establecer la intención del hablante y la disposición del que escucha; b) una base
compartida para explotar las posibilidades deícticas del contexto temporal, espacial, e
interpersonal; c) medios convencionales para establecer y recuperar presupuestos (garantía
de retroalimentación). (Martínez, 2012: 14)

Según lo expuso el filósofo Grice (1957) la comunicación es una actividad intencional


y cooperativa. La conversación se rige por un principio de cooperación entre los
interlocutores y que puede enunciarse de este modo: Haz que tu contribución a la
conversación se ajuste a lo que se pide, en el momento en que se pide, de acuerdo al objetivo
o dirección del intercambio en el que tomas parte (Grice 1975, 45).

Comprender el estado intencional, esto es, representacional, supone tener en


consideración los pensamientos, deseos, intenciones y sentimientos que entran en juego en
la expresión de una conducta. Olson (1988), en su revisión sobre los estados intencionales,
destaca la complejidad de este campo de estudio y presta especial atención a la "revolución

19
cognitivista". Las teorías emanadas de este paradigma pretenden demostrar que la conducta
está más en función de las representaciones del mundo que tienen los sujetos que de la propia
realidad.

Como lo destaca Riviére (1991) en Objetos con mente, la mente puede ser concebida
como un artefacto natural para la interacción o como un sistema de cómputo. (Martínez,
2012: 16)

2.13. Las políticas reguladoras


Las políticas reguladoras son una serie de normas legales que se imponen con la
finalidad de establecer reglas para lograr objetivos comunes que beneficien a una sociedad
según sean sus objetivos e intereses, pero en efecto la comunicación social es una práctica
regulada por instituciones políticas en todos los países por el papel esencial que desempeña
la comunicación tanto en la infraestructura como en la cultura de la sociedad. (Castells, 2009:
145)

A mediados de los años ochenta hasta el final de la primera década del siglo XXI se
ha producido un cambio tectónico en la regulación de las comunicaciones en todos los países,
si bien con diferentes orientaciones y énfasis dependiendo de la cultura y la política de cada
país. Sin embargo, en conjunto se ha dado una tendencia dominante hacia la liberalización,
privatización y desregulación regulada de los sectores de telecomunicación, radio y
televisión.

Las instituciones reguladoras tienen una historia, donde las políticas se han
desarrollado de forma diferente en cada uno de estos campos y se describe al menos tres
áreas diferentes de regulación que son transversales para los cuatro ámbitos mencionados, a
saber: la regulación del contenido, que incluye la salvaguarda de los derechos de propiedad
intelectual, la regulación de la propiedad y la regulación de los servicios impuesta a
operadores y emisoras (por ejemplo, el servicio universal de telefonía, el acceso no
discriminatorio a los servicios de telecomunicaciones, etc.).

20
Según el desarrollo de los diferentes sectores de la comunicación de las áreas de las
que se han regulado han sido una situación de los cuales se complica aún más si adoptamos
una perspectiva global, ya que el regulador es un actor plural cuando diferentes instituciones
asumen responsabilidades concretas en cada uno de estos cuatro ámbitos y tres áreas.

2.14. La red es el mensaje


Desde finales de los años noventa, un movimiento polifacético conectado
globalmente ha desafiado la inevitabilidad y la orientación de la globalización de las grandes
empresas, entendida como la prioridad dada a los mercados sobre las sociedades en el proceso
de liberalización asimétrica de los mercados mundiales bajo la dirección del llamado
«consenso de Washington, representado por el G-S, la Organización Mundial de Comercio,
el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras instituciones internacionales.
(Castells, 2009: 443)

Con el tiempo, las expresiones icónicas del movimiento se hicieron más difusas y se
perdió la presencia en los medios. Pero se consiguió asentar con más fuerza en la lucha diaria
de la gente en todo el mundo y en su articulación en Internet, que se convirtió tanto en su
forma de organización como en su modo de actuación. De hecho, el movimiento como tal es
visible principalmente en Internet, porque es en Internet donde encontramos, diez años
después de Seattle, la expresión global y variopinta de su existencia. (Castells, 2009: 445)

Cuando se planifica una protesta simbólica para un determinado lugar, por ejemplo,
donde se reúne el G-S, las redes de Internet son fundamentales para congregar a cientos de
organizaciones locales y miles de activistas que llegan a lo local desde lo global. Por tanto,
la organización a través de Internet depende de ocasiones previas de interacción cara a cara
que, al converger en un escenario memorable, crea nuevas ocasiones para una interacción
directa más amplia. Internet es esencial en esta lógica organizativa y cultural que articula las
redes globales y las comunidades locales. (Castells, 2009: 447)

Las construcciones mentales por su existencia inspiran a la acción y cambian la


realidad. Propagando el poder liberador de las redes electrónicas de comunicación, el

21
movimiento en red contra la globalización impuesta abre nuevos horizontes de posibilidades
en el antiguo dilema entre libertad individual y gobernanza social. (Castells, 2009: 452)

2.15. Desigualdad social y diversidad cultural

En el mundo existen diferentes niveles de desigualdad social, los cuales han surgido
como consecuencia de las diferencias de etnias, género, raza, color, creencias y más.
Guatemala es uno de los países latinos con mayor desigualdad entre su población, pero ¿qué
hace que exista esta profunda desigualdad? La respuesta está en la presencia de la población
indígena, la pobreza de la población y sobre todo la diferencia de oportunidades en el país
para todos. Lo que hace que la población indígena tenga más probabilidad de pobreza debido
a la exclusión que existe en el país en un contexto de supremacía social.

Guatemala es un país en el cual existen jerarquías que marcan claramente las


oportunidades entre las personas marcando así la desigualdad que se vive cada día. “La
desigualdad en Guatemala puede explicarse desde diferentes análisis. El mismo autor
propone estas preguntas: ¿desigualdad de qué? y ¿desigualdad entre quiénes? El enfoque
liberal responde: desigualdad de oportunidades entre individuos. Desde un enfoque de
izquierda radical se argumenta: desigualdad de poder entre clases sociales” (Reyes, 2008:28).

Sin duda alguna la diferencia de clase y etnia reside y mantiene las desigualdades
estructurales en Guatemala. Lo cual no permite construir una solución viable de igualdad. Y
aunque la igualdad individual ha permitido mayor integración de la población, no derriba las
causas principales y estructurales de la desigualdad, debido a que estás se basan en ideologías
fuertes y colectivas. En donde la unión mayoritaria tiene más peso.

Por lo tanto, para poder vencer todo eso se necesita construir una sociedad más
humana, en donde todos participen de igual forma y puedan aportar al crecimiento del país.

2.16. Comunicación en un mundo cambiante

Comprender y moldear el mundo a través de la comunicación verbal, se aclara el


poder del lenguaje, se explora la influencia de las palabras en los pensamientos y en las
percepciones, y se analizan las relaciones entre el significado y los símbolos. Entre los
aspectos a resaltar están: el análisis del poder del lenguaje en la formación de la identidad; la

22
importancia de los códigos en la comunicación verbal; la comunicación de la cultura a través
del lenguaje; el engaño y los rumores, y la plática con sensibilidad cultural. (Dobkin, 2007:
20)

¿Por qué estudiar comunicación? El poder y las posibilidades de la comunicación han


llevado a las personas a estudiarla y a practicarla durante siglos. La comunicación tiene el
potencial de moldear identidades, relaciones, ambientes y culturas. Comprende desde las
pláticas informales con amigos, familiares y compañeros; el uso de herramientas de
comunicación tales como los teléfonos, el correo electrónico y el fax; el suministro de
liderazgo en ambientes grupales y organizacionales.

La comunicación en las relaciones sociales Los seres humanos son animales sociales.
Desde el momento en que nacemos, necesitamos contacto con otras personas para crecer y
prosperar. Confiamos en la comunicación como fundamento para nuestras relaciones. En más
de una investigación se ha concluido que la mala comunicación es la principal causa de
divorcio (Stanley, Markman y Whitton 2002). Comunicación y sociedad: A un nivel más
amplio, la comunicación constituye la clave para establecer identidades, comunidades y
sistemas de gobierno compartido. Utilizamos la comunicación para indicar a los demás
nuestros sentidos de nosotros mismos a través de nuestra ropa, nuestras posesiones y nuestro
estilo para hablar. A través de la comunicación nos acercamos a otros y compartimos ideas,
creencias y valores. (Dobkin, 2007: 41)

Comunicación en un ambiente diverso A medida que nuestra población se vuelve


cada vez más diversa, lo mismo sucede con la necesidad de comprender perspectivas
múltiples para poder trabajar bien con miembros de un equipo con edades, culturas, razas y
religiones diferentes. Para trabajar con distintos grupos de personas se necesitan habilidades
para colaborar y para entablar relaciones. (Dobkin, 2007: 42)

2.17. La trasmisión de información

Necesariamente se debe tomar en cuenta los sistemas que permitan a los responsables
que desean organizarse y comunicarse directamente con los colaboradores y viceversa ya sea
colectivamente o en grupos. La comunicación colectiva puede plasmarse en una reunión con
todo el personal o con el conjunto de los mandos intermedios, áreas o departamentos

23
específicos, incluyendo información descendente y ascendente, o mediante mensajes escritos
de la dirección al personal, en forma de notas, cartas, carteles, editoriales en el periódico de
la empresa o medios audiovisuales como películas o diapositivas.

Esta forma de expresión es útil, cuando no indispensable al menos una vez por año, a
fin de hacer un balance sobre el ejercicio anterior y presentar las perspectivas para el futuro
previsible. El diálogo entre los responsables de la organización y los colaboradores ha de
completarse con la posibilidad de que cada trabajador pueda interrogar al director o al
responsable de departamento sobre los temas de su interés, sin necesidad de pasar por el
superior jerárquico. (Ongallo, 2007: 163)

Teoría de la Comunicación

En su historia epistemológica, los teóricos de la comunicación se debaten entre su


formación como disciplina o indisciplina. En México se habla de comunicología como
ciencia, mientras en Colombia, la comunicación es considerada un área interdisciplinar. De
ahí el interés por establecer la perspectiva teórica para comprender y abordar la temática.

- La perspectiva interpretativa

La perspectiva interpretativa tiene como principal objeto de estudio la comunicación


interpersonal. Lo que permite un mejor entendimiento de las relaciones sociales. Según
Montero, “desde esta perspectiva, la comunicación de masas puede establecer nuevos
significados, estabilizar los ya existentes o, por el contrario, alterar el contenido” (Alsina,
2001: 161). Se pone en manifiesto la intersubjetividad de las relaciones sociales, en donde el
emisor y receptor se influyen mutuamente como sucede dentro del ecosistema digital. Ambas
partes mantienen una interacción e influencia mutua, por lo que, esta perspectiva permite
estudiar el proceso comunicativo entre los participantes para identificar la identidad y cultura
de estos.

- La perspectiva funcionalista

El funcionalismo es una de las perspectivas más influyentes en el estudio de la


comunicación de masas. Ya que, está basada en la idea de que los hechos sociales se explican
mejor en términos de las funciones dentro de la sociedad. Para el funcionalismo, los medios

24
de comunicación no son instrumentos con gran poder de manipulación, sino cumplen una
función social.

Dentro de esta perspectiva existen las funciones de la comunicación de masas, las cuales son:

− Función Otorgadora: es cuando los medios de comunicación confieren una categoría


o status a ciertas personas o grupos sociales a quienes consideran dignos de la
atención social.

− Función de compulsión de normas sociales: los medios de comunicación pueden


iniciar una acción social exponiendo situaciones distintas a lo establecido por la moral
pública.

− La división narcotizante: los individuos son consumidores de los mensajes o


información de los medios de comunicación y esto les da la sensación de estar al
corriente de lo que sucede en el mundo, sin embargo, esto trae una participación
solamente superficial en los problemas o temas de la sociedad.

- La perspectiva crítica

Dentro de esta perspectiva se tienen tres corrientes: la Escuela de Frankfurt, la


economía-política y los estudios culturales. Estas corrientes reciben gran influencia del
marxismo con su objeto de análisis en la sociedad capitalista del siglo XX.

Lo que busca esta perspectiva es denunciar las estrategias de manipulación y persuasión de


los medios de comunicación para sostener un sistema basado en la desigualdad y en el
dominio de clase, definiendo a los medios de comunicación como instrumentos ideológicos.

Sin embargo, tener una visión manipuladora de los medios no revela realmente cómo
son utilizados por las personas. Por ello, la crítica se debe centrar en la Escuela de Frankfurt
y la corriente economía-política, que muestra el poder de los medios y la poca capacidad de
reacción de sus audiencias.

Según esta escuela, al consumir el contenido de los medios de comunicación, las


personas se identifican con unas pautas de conducta que aseguran el mantenimiento del orden

25
social. Además, estas pautas de conducta se imponen con unos contenidos repetidos y
redundantes.

La persuasión de los medios de comunicación se basa en su capacidad de impacto


directo mediante la simplificación y la superficialidad de los contenidos

Persuasión de los medios de comunicación "La fragmentación de los mensajes de la


comunicación de masas impide llegar a una síntesis o a tipos de explicaciones de corte
racional. Así la sucesión de géneros –telefilmes, concursos, noticiarios, etc.– provoca efectos
persuasivos sobre la psicología social en cuanto que el receptor recibe, por un lado, más
información de la que puede asimilar y, por otro, la asimila acríticamente" (Muñoz, 1989:
130).

Mientras que la economía política de la comunicación, más que investigar los efectos
de los medios comunicación, lo que hace es plantearse, a partir del estudio del control y de
la ideología de los contenidos, cuáles son sus repercusiones en la sociedad.

Así, se plantea que los medios pueden ser un instrumento de represión y de


mantenimiento del statu quo y también, como contrapartida, reflexionan sobre la posibilidad
de los medios como instrumentos de emancipación del pueblo.

Enzensberger (1974: 43) detalla este posible doble uso de los medios de comunicación:

• Uso represivo de los medios:

o Programa de control central. Cuanto más centralizado esté el


control de los medios, más poder habrá en pocas manos.

o Un transmisor, muchos receptores. ¿Todo el mundo tiene el


mismo acceso a los medios de comunicación?

o Inmovilización de individuos aislados. Los medios procuran que


los individuos no se movilicen contra los que los controlan.

o Conducta de abstención pasiva con respecto al consumo.


Los medios propician un consumo inconsciente y compulsivo, que es el
motor del sistema capitalista.

26
o Proceso de despolitización. Los medios no fomentan el espíritu
crítico y político de los ciudadanos.

o Producción para especialistas. Se limita el acceso a la producción


de programas a unos especialistas inmersos en una estructura empresarial
determinada.

o Control por propietarios o burócratas. Los medios públicos


son controlados por burócratas al servicio del Gobierno, y los privados,
por los propietarios con intereses de clase.

• Uso emancipador de los medios:

o Programas descentralizados. Cuanta más pluralidad en los


medios de comunicación, más puntos de vista habrá al alcance de los
ciudadanos.

o Cada receptor, un transmisor en potencia. Toda persona debe


tener el poder potencial de convertirse en un productor de comunicación
mediática.

o Movilización de las masas. Los medios tienen que favorecer que


los ciudadanos se organicen y se movilicen para defender los intereses
populares.

o Interacción de los participantes, retroacción. La retroacción


es la respuesta del receptor al mensaje del emisor. Los medios pueden
propiciar más interacción con los consumidores de sus mensajes.

o Producción colectiva. La producción no es solamente obra de


especialistas, sino también de los actores sociales que protagonizan el
programa.

o Control socializado por organizaciones autogestoras. La


misma sociedad se autoorganiza y controla los medios de comunicación.

27
El hecho de que los medios de comunicación sean empresas inmersas en el mercado
representa, en primer lugar, que tienen que obtener beneficios para poder sobrevivir y, en
segundo lugar, que esta circunstancia condiciona los contenidos. Pero no sólo con respecto
al éxito de los programas, sino también con respecto al contenido de la información.

2.18. Métodos de investigación social

La investigación científica:

El descubrimiento y el invento han sido posible por medio del uso de la investigación.
La investigación en las ciencias sociales le ha permitido a la humanidad obtener información
valiosa para descubrir y determinar los problemas que le afligen, su ubicación y dimensión
exacta para planificar soluciones viables.

Censos de población: Los censos de población que a su vez recogen información no


solo del número de personas sino también de sus caracterizas y actividades, usan la técnica
estadística que consiste en la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos por medio de
una boleta o formulario. (Vásquez, 2006: 8, 9)

Censos generales: Abarcan una diversidad de datos a obtener, relativos a la familia,


la vivienda, la ocupación, la producción, los ingresos. Censos por sectores: En los censos
generales, se obtienen datos de toda la población de un país, en cambio en los censos por
sectores solo vamos a tener una muestra de ese lugar.

La investigación social jurídica: La sociología estudia los grupos humanos para


establecer la conducta, la interrelación entre los integrantes del grupo social entre los
integrantes del grupo social, los grupos entre sí, la condición o situación socioeconómica de
los individuos. (Vásquez, 2006: 9)

Investigador social necesita que se le indique el problema para después efectuar la


investigación y hacer el diagnóstico del mismo así podría proponer la solución al problema
o necesidad diagnosticados. La solución no siempre la tiene el investigador, pero con la
colaboración de otros profesionales y técnicos podrá encontrarla. La solución al problema
investigado, después de su diagnóstico se implementará con una planificación, que prevé los

28
recursos materiales y humanos necesarios, según el tipo de problema o necesidad social.
(Vásquez, 2006: 11)

2.19. Introducción de las teorías de la información y la


comunicación

2.19.1. El paradigma informacional-comunicacional:

La importancia de los conceptos "información" y "comunicación" en el pensamiento,


la ciencia y la tecnología es anterior a la aparición de disciplinas específicamente dedicadas
a la información y la comunicación. A lo largo de los ss. XIX y XX diversos ámbitos del
pensamiento convergen hacia temas y problemas relacionados con la
comunicación/información:

La antropología: Malinowski, Levi-Strauss, o Whorf elaboran hipótesis sobre las


relaciones entre cultura y formas de comunicación, así como sobre las relaciones entre
lenguaje y pensamiento. La filosofía: A finales del siglo XIX la escuela neopositivista centra
su atención en la importancia de la estructura formal (lógica) del pensamiento. El lenguaje
formal es el único que tiene sentido verdadero.

La lógica: A finales del s. XIX se intentan explicar los fundamentos de la matemática


(su coherencia interna) desde el punto de vista de la lógica. Se pasa así de ser la lógica una
parte de las matemáticas a ser éstas una parte de la lógica.

En psicología y neurofisiología: Las aportaciones funcionales del conductismo


convergen con las de la lógica de la representación (computación y lenguajes formales) en el
terreno incipiente de los estudios sobre percepción y cognición que configurarán el embrión
de las posteriores ciencias cognitivas.

La biología: Con la aparición de la etología (estudio del comportamiento animal) se


remarca la importancia de las conductas comunicativas para el desarrollo de las especies y
las relaciones con el medio. (Aguado, 2004: 26)

29
El concepto de información:

El valor estadístico de la información viene asociado a la probabilidad de selección


de una señal dada en una lista o repertorio de señales. La vinculación entre la idea de
información y las ideas de novedad e imprevisibilidad involucra a las instancias de la
comunicación, emisor y receptor: Para el emisor la información equivale al grado de libertad
en la selección de las señales. Para el receptor, la información equivale al grado de novedad
o sorpresa del mensaje. La información como medida cuantificable hace así referencia a: a)
la probabilidad de selección de una señal en un repertorio de señales (contenido informativo
de la fuente) b) la probabilidad de ocurrencia de una señal en un mensaje dado (contenido
informativo del mensaje). (Aguado, 2004: 30)

Énfasis en los contenidos


Es un tipo de educación tradicional, basado en la transmisión de conocimientos. El
profesor (o el comunicador), el instruido, el que sabe, acude a enseñar al ignorante, al que no
sabe. Se trata de inculcar nociones, de introducirlas en la memoria del alumno, que es visto
como receptáculo y depositario de informaciones.

Todos conocemos este tipo de educación vertical y autoritaria. Se describe como


paternalista (el paternalismo es tan sólo una forma más edulcorada del autoritarismo). Todos
lo hemos padecido. Es el que predomina en el sistema educativo formal: en la escuela
primaria y secundaria, en la universidad. (Kaplun, 2002: 20)

El acto o proceso que generalmente se llama comunicación consiste en la transmisión


de informaciones, ideas, emociones, habilidades, etcétera, mediante el empleo de signos y
palabras (Berelson y Steiner, 1964) (Kaplun, 2002: 23)

Parecería que en nuestra comunicación educativa este modelo autoritario no tiene


lugar, que nos es totalmente ajeno. Presentado así, sólo nos merece rechazo. Sin embargo, la
concepción comunicacional emisor/mensaje/receptor está tan incorporada a la sociedad,
aparece como tan corriente y natural, que acaso, sin ser conscientes de ello, sigue
todavía influyendo con fuerza en nosotros. (Kaplun, 2002: 24)

30
Énfasis en los efectos
Conviene analizar este segundo modelo con especial cuidado, porque es el que más
ha influido en la concepción de la Comunicación: en casi todos los manuales que se utilizan
como textos de estudio en nuestros países, los estudiantes encuentran, explícita o
implícitamente, los principios rectores de este tipo de educación. (Kaplun, 2002: 28)

El que determina lo que el educando tiene que hacer, cómo debe actuar, incluso qué
debe pensar, es el programador. Todos los pasos de la enseñanza vienen ya programados.
Todo se convierte en técnicas: en técnicas para el aprendizaje. (Kaplun, 2002: 29)

El comunicador es una especie de arquitecto de la conducta humana, un practicante


de la ingeniería del comportamiento, cuya función es inducir y persuadir a la población a
adoptar determinadas formas de pensar, sentir y actuar, que le permitan aumentar su
producción y su productividad y elevar sus niveles y hábitos de vida.1 (Kaplun, 2002: 30)

Énfasis en el proceso
En cierto modo, se puede decir que es un modelo gestado en América Latina. Aunque
recibió valiosos aportes de pedagogos y sociólogos europeos y norteamericanos, en nuestra
región Freire y otros educadores le imprimen su clara orientación social, política y cultural y
la elaboran como una pedagogía del oprimido, como una educación para la democracia y un
instrumento para la transformación de la sociedad. (Kaplun, 2002: 45)

Si bien se mira, este modelo también se plantea un «cambio de actitudes, pero no


asociado a la adopción de nuevas tecnologías ni acondicionamiento mecánico de conductas.
El cambio fundamental aquí consiste en el paso de un hombre acrítico a un hombre crítico;
en ese proceso de un hombre desde los condicionamientos que lo han hecho pasivo,
conformista, fatalista, hasta la voluntad de asumir su destino humano; desde las tendencias
individualistas y egoístas hasta la apertura a los valores solidarios y comunitarios. (Kaplun,
2002: 46)

31
No es una educación individual, sino siempre grupal, comunitaria nadie se educa
solo», sino a través de la experiencia compartida, de la interrelación con los demás. El grupo
es la célula educativa básica». (Freire) El eje aquí no es el profesor, sino el grupo educando.
El educador está ahí para estimular, para facilitar el proceso de búsqueda, para problematizar,
para hacer preguntas, para escuchar, para ayudar al grupo a que se exprese y aportarle la
información que necesita para que avance en el proceso. (Kaplun, 2002: 48)

La información, pues, es necesaria. Un dato, un aspecto de la realidad, puede ser


indispensable para que el grupo avance. Y el educador (o el comunicador) no debe dejar de
aportarlo. Pero esa información debe responder a una previa problematización: a una
necesidad que el grupo siente, a unas preguntas que este se formula, a una búsqueda, a una
inquietud. Si esa inquietud no nace en el grupo y el educador juzga que esa información es
imprescindible para que los educandos puedan avanzar en su proceso, su primera tarea será
despertar esa inquietud, hacer que esas preguntas surjan; vale decir, problematizar. (Kaplun,
2002: 50)

32
3. Referencias

UNODC. (2019). Integridad y ética de los medios de comunicación. ONU.

Reyes, R. y otros (2017). Comunicación Organizacional. Grupo Compás.

Bohórquez, G. y García, C. (2016). Comunicación pública, aliada estratégica de la


gobernabilidad en una administración local. Pautas clave para lograrlo
desde lo digital. UNESCO.

Campillo-Alhama, C. (2016). La comunicación pública, una delimitación conceptual


a partir de su objeto (Op. Año 32, No. Esp. 7). Universidad de Zulia.

Valdettaro, S. (2015) Epistemología de la comunicación. UNR.

Golovina, N. (2014). La comunicación masiva y el comportamiento del consumidor.


La comunicación masiva y el comportamiento del consumidor. UNAN

Hernández, R. y otros (2014). Metodología de la Investigación (6a. ed.). McGraw-


Hill/Interamericana Editores, S.A.

Cruz, M. (2013). Los Medios Masivos de Comunicación y su papel en la construcción


y deconstrucción de identidades: apuntes críticos para una reflexión
inconclusa. Universidad de La Habana.

Gallego, J. (2013) Comunidades virtuales y redes sociales. Universidad de Barcelona.

Climent, S. (2012). La comunicación y las redes sociales. 3ciencias.

Dominguez, E. (2012). Medios de comunicación masiva. Red Tercer Milenio S. C.

Hütt, H. (2012). Las redes sociales: Una nueva herramienta de difusión. Reflexiones
UCR.

Martínez, M. (2012) Psicología de la comunicación (2a. ed.). Universidad de


Barcelona.

Santos, D. (2012). Fundamentos de la comunicación. Red Tercer Milenio S. C.

33
Rivas, C. (2011). El proceso de comunicación gubernamental en el ejercicio de la
transparencia en el Estado de México. ITESM.

Amaya, J. (2010). Historia y comunicación social: apuntes para un diálogo


inconcluso. Aproximación crítica al campo de estudios históricos en
comunicación. UdeG.

Castells, M. (2009) Comunicación y poder. Alianza.

CANEK-Observatorio Cultural (2008) Comunicación intercultural la construcción


de aplicada. El Librovisor

Dobkin, A. y Pace, R. (2007) Comunicación en un mundo cambiante (2a. ed.).


McGRAW-HILL/Interamericana.

Lozano, J. (2007) Teoría e investigación de la comunicación de masas (2a. ed.).


Pearson Educación.

Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación. (2a. ed.). España: Dykinson, S. L.

Vásquez, R. (2006). Métodos de Investigación Social (3a. ed.). Educaciones


Educativas.

Aguado, J. (2004). Introducción a las Teorías de la Información y la Comunicación.


Universidad de Murcia.

Molina, S. y V. (2004). Comunicación gubernamental: ¿encanto o desencanto?.


UNAM.

Kaplun, M. (2002) Una pedagogía de la comunicación. Caminos

Alsina, M. (2001) Teoría de la comunicación. (2a. ed.). Universidad de Barcelona.

Pérez, M. (2001). Ética y comunicación interna en las organizaciones. ITESM,


Campus Monterrey.

Cuenca, A. (1999). Ética de la comunicación. (Anales de documentación No. 2)


Universidad de Murcia.

34
Maletzke, G. (1992). Sicología de la comunicación social (5a. ed.). Editorial Quipus.

Berlo, D. (1984) El proceso de la comunicación. El ateneo

Fiske, J. (1982) Introducción al estudio de la comunicación. Norma.

Fevbre, L. (1982) Combates por la historia. (5a. ed.). Ariel.

Guerra, S. (2017). Comunicación gubernamental en tiempos de crisis de legitimidad.


Recuperado: https://guerraypoder.com/comunicacion-gubernamental-en-
tiempos-de-crisis-de-legitimidad/

¿Qué son las barreras de comunicación y cuáles son los tipos que existen?.
Recuperado: https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/barreras-comunicacion/

35

También podría gustarte