Está en la página 1de 40

DERECHO AGROAMBIENTAL

TEMA 1

INTRODUCCION AL DERECHO AGRARIO

CONCEPTO: Conjunto de normas jurídicas que regulan la relación jurídica y administrativa entre el
sujeto agrario con la tierra para una distribución justa y equitativa en el acceso, tenencia y perdida de
la tierra

CARACTERES DEL DERECHO AGRARIO: Se caracteriza por el reconocimiento en favor del hombre
que trabaja la tierra. Por tanto, se divide en los siguientes:

SISTEMATICO: El derecho agrario es sistemático porque se fusionan entre si todas las actividades.

HOLISTICO: El derecho agrario es holístico porque cada materia del derecho tiene un poco del
derecho agrario

CONCILIADOR: Es conciliador para darle al sujeto agrario el alimento la economía mediante la tierra,
pero a su vez esta tierra no pierda su productividad

METODICO: El derecho agrario es metódico porque tiene una manera de hacer o actuar que implica
el orden determinado es por este entendido que en el terreno de la ciencia es seguir el procedimiento
con atención para llegar a la verdad y transmitida

AUTONOMO: Es cien por ciento autónomo porque tiene normativas propias y un objeto de estudio
metódico

SUBSIDIARIO: Es subsidiario porque a veces hay que basarse con otras normativas como la CPE el
Código Civil y el Código Penal

IMPULSAR: Es impulsar porque a impulsar otra normativa en el área agraria nuevos derechos

METAS O FINES QUE PERSIGUE LA POLITICA AGRARIA

UBICACIÓN: El derecho agrario se encuentra tanto en el derecho público “porque este sujeto va
relacionarse con el estado porque este proporciona la tierra”, como también en el derecho social
“porque son vulnerados los derechos y garantías de ese campesino

FUENTES DEL DERECHO AGRARIO: Son los siguientes:

LA LEY: Son normativas de carácter jurídica estructuradas orgánicamente para que tengan un efecto
coercitivo
LA COSTUMBRE: Son comportamientos sociales considerados por la colectividad como conductos
legales o ilegales dentro de una circunstancia territorial determinada

LA DOCTRINA: Son enseñanzas y principios que forman parte de una historia determinada del
derecho agrario

JURISPRUDENCIA: Se constituye en los tribunales autorizados con motivo de interpretación,


complementación y aplicación de las leyes

CODIFICACION DEL DERECHO AGRARIO: Es la recuperación, refundición de las disposiciones


legales comprendidas en la rama del derecho, que se trata de una disciplina jurídica dinámica
permanente a causa de progreso técnica su carácter multidisciplinario

EL SUJETO AGRARIO: Es la persona que se dedica a la actividad agraria haciendo de ella su


profesión habitual y la que es parte de una relación jurídica o titular de derecho regulado por el derecho
agrario

CLASIFICACION DE SUJETOS AGRARIOS: Son los siguientes:

• SUJETO PUBLICO: Es el Estado


• SUJETO PRIVADO: Es la persona que ejerce la actividad agraria en forma habitual, por tanto,
los vínculos con la actividad agraria son agrónomas, veterinarios, puede ser a su vez la existencia
física o ideal que reúnan los requisitos exigidos por la ley para ser sujetos de derecho
• SUJETO FISICO: Se clasifica en individuo “AGRICOLA”, colectivo “ FAMILIA AGRARIA” y
comunidades agrarios como una colonia agraria

EL OBJETO AGRARIO: Constituido por casas bienes o servicios que pertenecen a la actividad agraria
y desde el punto de vista estrictamente jurídico son además las prestaciones de dar, hacer, no hacer
a que se someten los sujetos agrarios de acuerdo con los deberes u obligaciones que imponen a las
mismas normas jurídicas agrarias

TEMA 2.
PRINCIPIOS DEL DERECHO AGRARIO.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD: El principio de legalidad en su vertiente procesal (garantía
jurisdiccional), tiende a garantizar que nadie pueda ser sancionado sino en virtud de un proceso
desarrollado conforme a las reglas establecidas en el procedimiento en cuestión, en el que se respeten
las garantías establecidas por ley

PRINCIPIO DE INMEDIATEZ: El principio de inmediatez es considerado como un requisito de


procedibilidad e implica que la acción de tutela debe interponerse en un término razonable y
proporcional, con relación al momento en que ocurrió la amenaza o vulneración de derechos
fundamentales.

PRINCIPIO DE LIBRE VALORACIÓN DE LA PRUEBA: Regla de valoración de la prueba que permite


al órgano con competencia para sancionar apreciar las pruebas existentes en el procedimiento según
su libre convencimiento y sin tener que otorgar a alguna de ellas un valor o credibilidad
superior que venga predeterminada por la ley.

PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL DE OFICIO: El Principio de Impulso Procesal por parte del
Juez, es una manifestación concreta del Principio de Dirección, es la aptitud del Juez para conducir
autónomamente el proceso, vale decir, en su caso sin necesidad de intervención de las partes

PRINCIPIO DE IMPRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA: Hecho de que cada órgano judicial


solo pueda pronunciarse sobre los asuntos o materias que legalmente le están atribuidos, sin que
pueda extenderse para conocer de litigios referidos a materias propias de la competencia de los
restantes.

PRINCIPIO DE GRATUIDAD: El principio de gratuidad supone que la administración de justicia no es


onerosa, es decir no tiene costo, de tal manera que toda persona, sin necesidad de dinero, puede
acceder a la misma

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES: Ponderación judicial de la


gravedad de los defectos advertidos en los actos procesales de las partes, a fin de favorecer la
conservación de su eficacia y la efectividad del proceso para obtener la tutela judicial efectiva.

PRINCIPIO DE ITINERANCIA DEL JUEZ AGRARIO: este principio permite que los Jueces no sean
jueces de escritorio, sino que salgan de su sede a administrar la justicia, realizar actuaciones, evacuar
prueba, tener contacto directo con el medio en el cual se desenvuelve la controversia, dentro de su
ámbito de competencia territorial

PRINCIPIO DISPOSITIVO: aquel en cuya virtud se confía a la actividad de las partes tanto el estímulo
de la función judicial como la aportación de los materiales sobre los cuales ha de versar la decisión del
juez

PRINCIPIO INQUISITIVO: que el proceso se siga de oficio por el Tribunal, el cual goza así de iniciativa
de actuación y prueba

PRINCIPIO DE ORALIDAD: consiste en que los actos procesales se realizan a viva voz, normalmente
en audiencia y, reduciendo las piezas escritas a lo estrictamente indispensables.
PRINCIPIO DE IDENTIDAD FÍSICA DEL JUEZ O TRIBUNAL: Principio formativo del procedimiento
que consiste en que, a lo largo de todo el procedimiento en primera instancia, debe funcionar el mismo
magistrado.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Principio referido a la publicidad de las actuaciones judiciales


desarrolladas en toda clase de procesos y que permite distinguir, de una parte, la publicidad de las
actuaciones procesales que se encuentran en trámite, lo que significa que las mismas han de llevarse
a efecto ante el órgano judicial, en audiencia pública, y, de otra parte, la publicidad procesal en su
vertiente de derecho a la información y el acceso a las actuaciones procesales ya finalizadas, incluidas
las sentencias, integradas en libros, archivos o registros judiciales.

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: determina la reunión de la mayor cantidad de actividad procesal


desarrollada por las partes, en el menor número posible de actos

PRINCIPIO DE LEALTAD Y PROBIDAD PROCESABILIDAD PROCESAL: Las partes y en general


quienes intervienen en el proceso, deben actuar en forma honesta, de buena fe,
con lealtad y veracidad sobre la base del conocimiento cierto de los hechos y el entender racional del
derecho aplicable, respetando a la autoridad judicial y los derechos del adversario.

TEMA 3.
LA PROPIEDAD AGRARIA.
CLASIFICACIÓN Y EXTENSIONES DE LA PROPIEDAD

• SOLAR CAMPESINO: constituye el lugar de residencia del campesino y su familia, es


indivisible y tiene carácter de patrimonio familiar inembargable
• PEQUEÑA PROPIEDAD: es la fuente de recurso de subsistencia del titular y su familia, por
tanto, es indivisible y tiene carácter de patrimonio familiar inembargable
• LA MEDIANA PROPIEDAD: es la que pertenece a personas naturales o jurídicas y se explota
con el concurso de su propietario de trabajadores asalariados, eventuales o permanentes de tal
manera que su volumen principal de producción se detiene al mercado podría ser transferida
pignorada o hipotecaria conforme a la ley civil
• LA EMPRESA AGROPECUARIA: es la que pertenece a personas naturales o jurídicas y se
explota con capital suplemento régimen de trabajo asalariado y empleo de medios técnicos
modernos lo cual podría ser transferida, hipotecaria conforme a la ley civil
• LAS TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN: son los espacios geográficos que constituyen
el habitad de los pueblos y comunidades indígenas originarios campesinos los cuales han tenido
tradicionalmente acceso y donde mantienen, desarrollan sus propias formas de organización
económica, social, y cultural de modo que aseguran su sobrevivencia y desarrollo. Por tanto,
son inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, y estos compuestos por comunidades o
mancomunidades
• LAS PROPIEDADES COMUNARIAS: son aquellas tituladas colectivamente a comunidades
campesinas y ex haciendas lo cual constituyen la fuente de subsistencia de sus propietarios.
Por tanto, son inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivos, inembargables e
imprescriptibles

TEMA 4

FUNCION SOCIAL

ANTECEDENTES: el concepto de función social en la propiedad agraria aparece por primera vez en
la CPE de 1938 con el argumento de que para la doctrina clásica el derecho de propiedad es un
derecho absoluto y se ha buscado sustituir el concepto de función social y de propiedad

DEFINICION: es la condición esencial para merecer la protección de la ley

CARACTERES: Son las siguientes:

• ES FUNCION DINAMICA: la propiedad agraria es poder funcional ejercido por el titular o


propietario del servicio de una persona individual o congregada
• ES INSTRUMENTAL: la propiedad agraria le sirve de elemento instrumental a la empresa
agraria lo cual es el soporte del trabajo de la producción y capital de la empresa agraria por
tanto se encuentran en una empresa plena su funcionalidad es agraria
• RECAE SOBRE BIENES DE PRODUCCION: la propiedad agraria ostenta la característica de
ser productiva por excelencia por lo cual se trata de una de las formas de propiedad productora
de bienes destinados al consumo humano
• ES DE CONTENIDO ECONOMICO SOCIALY AMBIENTAL: las actividades agrarias en
general tienen principales contenidos económicos y sociales sin dejar de ser ambientales
funcionales. Es por este entendido que la propiedad agraria productiva implica factores de
producción como la tierra agraria que está en sus fines y valores como en el desarrollo para un
ambiente sano
• ES BASICAMENTE POSESIVA: es deber del propietario ejecutar gestión productiva sobre el
suelo agrícola del que es titular por el derecho de propiedad agraria adquiere su autonomía y
especialidad frente a otras propiedades
TEMA 5

FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD AGRARIA

POR SU CONSTITUCION:

• ORIGINADO: cuando supone la creación del derecho de la propiedad a favor del titular
• DERIVADOS: se presenta cuando el derecho a la propiedad es consecuencia de la transmisión
de un derecho de una persona a otra

POR SU EXTENSION ACCESORIA:

• A TITULO PARTICULAR: se presenta cuando se adquiere un bien determinado como


consecuencia de una sucesión
• A TITULO UNIVERSAL: cuando la transmisión afecta a la totalidad del patrimonio del causante
o a una persona parte que corresponde a las partes en proporciones que les corresponde de
acuerdo ley

POR SU CARÁCTER:

• GRATUITOS: cuando el derecho a la propiedad es producto de un acto de libertad es decir no


existe lucro
• ONEROSOS: se presenta cuando se adquirió el derecho a la propiedad a cambio de dinero o
algo evaluable en dinero

EN CUANTO AL TIEMPO

• INTERVIVOS: cuando la propiedad se adquiere entre vivos


• MOTIS CAUSA: cuando la propiedad se adquiere después del fallecimiento del causante por
causa de una sucesión legal o testamentaria

POR SU FORMA:

• VOLUNTARIOS: cuando la propiedad se la adquiere por voluntad del interesado


• INVOLUNTARIOS: cuando se adquiere la propiedad aun cuando no haya existido la voluntad
del beneficiario

CLASIFICACION

• POR OCUPACION: es un modo originario de adquirir la propiedad y básicamente se presenta


en cosas sin sueño
• POR USUCAPION: es un modo de adquirir la propiedad de las cosas por el transcurso del
tiempo y el cumplimiento de los requisitos
• POR ACCESION: es un modo de adquirir la propiedad básicamente de las cosas natural o
artificialmente
• POR EFECTO DE CONTRATOS: se hará de voluntad de las partes a quienes pueden celebrar
un acuerdo dirigido a la transferencia de un derecho de propiedad
• POR SUCESION DE BUENA FE: se dará después del fallecimiento cuando los ascensores
legales simplemente legatarios accedan a un derecho de propiedad
• DONACION: es el producto de un acto de liberalidad del propietario quien realiza una
transferencia de su derecho de propiedad a favor de un tercero

TEMA 6

EL SANEAMIENTO

OBJETO: el saneamiento es el procedimiento técnico jurídico transitorio destinado para regularizar y


perfeccionar el derecho de propiedad agraria y se ejecuta de oficio o a pedido de parte

EJECUCION DEL SANEAMIENTO: el instituto nacional de la reforma agraria en coordinación con las
direcciones departamentales queda facultado para ejecutar y concluir el saneamiento de la propiedad
agraria en el plazo máximo de 10 años computables a partir de la publicación de esta ley

FINALIDADES: Son las siguientes:

• La titulación de las tierras que se encuentres cumpliendo la función económico social definidas
por lo menos 2 años antes de su publicación aunque no cuenten con tramites agrarios que los
respalden siempre y cuando no afecten los derechos legalmente adquiridos por terceros
mediante procedimiento de adjudicación simple o de dotación
• El catastro legal de propiedad agraria
• La conciliación de conflictos relacionados con la posesión y propiedad agraria
• La titulación de procesos agrarios en tramite
• La anulación de títulos afectados de vicios de nulidad absoluta
• La convalidación de títulos afectados de vicios de nulidad relativa siempre y cuando la tierra
cumpla la función económico social

MODALIDADES DEL SANEAMIENTO: Se divide en 3:


a) SANEAMIENTO SIMPLE: es la modalidad que se ejecuta a solicitud de parte en áreas no
catastrales o de oficio cuando se detecte conflicto de derechos en propiedades agrarias;
parques nacionales, reservas fiscales, reservas de la biodiversidad
b) SANEAMIENTO INTEGRADO AL CATASTRO: se ejecuta de oficio en áreas catastrales y se
entiende por catastro legal el sistema público de registro de información en el que se hacen
constatar datos relativos a la propiedad agraria y derechos que sobre ella recaen así como su
superficie ubicación y limites
c) SANEAMIENTO DE TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN:
• Se ejecuta de oficio o a pedida de parte en las áreas comprendidas en tierras comunitarios de
origen
• Se garantiza la participación de las comunidades, pueblos IOC en la ejecución del saneamiento
• Las propiedades de terceros situados al interior de las tierras comunitarias de origen que
durante el saneamiento viertan a dominio originario de la nación serán consolidadas por
dotación a la respectiva tierra comunitario de origen
• En caso de que las propiedades de terceros debidamente saneadas abarquen extensiones que
disminuyan significativamente las tierras del pueblo o comunidad IOC, comprometiendo su
desarrollo económico social y cultural al instituto de la reforma agraria procederá a dotar tierras
en favor del pueblo o comunidad IOC en superficie y calidad suficientes en zonas donde existan
tierras disponibles de acuerdo ley

TEMA 7

CONTRATOS AGRARIOS

CONTRATOS TIPICOS DEL DERECHO AGRARIO: Es aquel que se realiza teniendo como base de
la relación jurídica una explotación agraria o agrícola

CONTRATO DE APARCERIA: Es aquel contrato de tipo asociativo por el cual el propietario de una
finca rustica encargada a una persona física, se realiza la explotación de dicha finca a cambio de un
porcentaje en los resultados

CONTRATO DE TRABAJO SOCIETARIO: Se diferencia al contrato de aparcería en que el propietario


solo aporta la tierra, en cambio en el trabajo societario el propietario además de la tierra aporta
implementos y otros medios disponibles para la producción sin que sea entendido que la otra parte
ósea el trabajador sea un empleado con relación de dependencia, por lo tanto comparten ambos la
calidad de socios distribuyéndose las ganancias y eventualmente las perdidas
CONTRATO DE CREDITO AGRICOLA: Es un préstamo de consumo de las cosas determinadas,
agrícolas o bienes fungibles que, por el plazo, se afecta al hombre de campo comprometiéndose este
a devolverlos con el pago de una tasa de interés bancario y a destinarlos al uso o empleo estipulado
en el contrato

DE ACUERDO CON LOS SUJETOS PUBLICOS Y PRIVADOS: pueden ser públicos según
intervengan como partes en el mismo. Los contratos son públicos cuando participa el estado como
sujeto y una o mas personas privadas, la intervención de sujeto publico impone diferencias al vinculo
por razón de la forma de limites en que se manifiesta la voluntad del estado.

DE ACUERDO CON EL OBJETO DE COSAS MUEBLES E INMUEBLES: Los contratos pueden


referirse a cosas, servicios o cosas incorpóreas:

ARTÍCULO 75. (BIENES INMUEBLES).- I. Son bienes inmuebles la tierra y todo lo que está adherido
a ella natural o artificialmente. II. Son también inmuebles las minas, los yacimientos de hidrocarburos,
los lagos, los manantiales y las corrientes de agua.

ARTÍCULO 76. (BIENES MUEBLES).- Son muebles todos los otros bienes. Se incluyen entre ellos
las energías naturales controladas por el hombre.

ARTÍCULO 83. (FRUTOS NATURALES).- I. Son frutos naturales los que provienen de la cosa, con
intervención humana o sin ella, como respectivamente, las crías de los animales, o los productos
agrícolas y minerales. II. Los frutos, antes de ser separados, integran la cosa; pero puede disponerse
de ellos como de cosas muebles futuras. III. Los frutos pertenecen al propietario de la cosa que los
produce

POR EL VINCULO ASOCIATIVO: Este tipo de contratos también pueden ser dispositivos, por tanto
son aquellos en las que las partes asumen los riesgos en común y deben afrontar la responsabilidad
conjuntamente ya se trate de beneficios o de perdidas en forma proporcional.

POR LA FORMA VERBALES Y ESCRITOS: Estos contratos son reproducidas de forma verbal o
también puede ser escrito pero con consentimiento de ambas partes.

POR LA PUBLICIDAD RESGISTRABLES Y NO REGISTRABLES: Son aquellos que, cumpliendo las


formalidades de ley, son registrables en un Registro Público. A la vez, pueden ser:

No necesariamente registrables: Se caracterizan porque, si bien son susceptibles de registración,


no necesariamente tienen -por ley- que ser inscritos en un Registro Público. Pueden serlo para
garantizar los intereses de las partes, pero no por obligatoriedad legal, la compraventa de inmuebles.
Necesariamente registrables: Se caracterizan porque deben ser inscritos en un Registro Público para
que sean eficaces. Ejemplo de esto son los poderes generales y generalísimos que deben otorgarse
en escritura pública e inscribirse en la sección correspondiente del Registro Nacional.

POR LA FORMA DE SU CUMPLIMIENTO ONEROSOS Y GRATUITOS: Los contratos agrarios


deben presumirse onerosos, y solo deben ser admitidos como gratuitos con carácter excepcional.
Se denominan oneroso, el contrato en que una de las partes cumple la prestación por medio de un
pago en dinero o en especie; y gratuitos aquellos en que una de las partes queda librada de la
obligación de pago.

CONTRATOS DE TRABAJO AGRARIO: Por la celebración de este tipo de contratos, el propietario


rústico que no reúne la necesaria capacidad técnica y financiera, o, simplemente, prefiere no asumir
la tarea de gestión empresarial o está dispuesto a compartir ese esfuerzo con otra persona, cede
temporalmente el uso y disfrute de una o varias fincas para su aprovechamiento agrícola, forestal o
ganadero, reservándose a cambio el derecho a percibir un canon o renta, o conviniendo con el
cesionario el reparto equitativo de los productos que se obtengan de la explotación. De este modo, el
dueño del inmueble pone los medios para que la tierra puede cumplir la función social que le es propia,
al tiempo que el cesionario se constituye en verdadero empresario que la tierra puede cumplir la
función social que le es propia, al tiempo que el cesionario se constituye en verdadero empresario

CONTRATOS DE MAQUINA AGRARIA: El contrato de utilización de maquinaria agrícola es la


relación jurídica agraria convencional en virtud de la cual un sujeto agrario requiere una realización
técnica profesional de un tercero, tenedor legítimo de la maquinaria agrícola que se usará para su
realización, a fin de que éste proceda a efectuar las tareas técnicas agrarias solicitadas, sin
desnaturalizar el recurso natural, mediante una contraprestación libremente convenida entre las
partes, consistente en el pago de un precio en dinero o en especie

TEMA 8

LA JURISDICCION AGROAMBIENTAL

ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL AGROAMBIENTAL: Son atribuciones del Tribunal Agroambiental,


además de las señaladas por la ley:

• Resolver los recursos de casación y nulidad en las acciones reales agrarias, forestales,
ambientales, de aguas, derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables, hídricos, forestales y de la biodiversidad.

• Demandas sobre actos que atenten contra la fauna, la flora, el agua y el medio ambiente.
• Demandas sobre prácticas que pongan en peligro el sistema ecológico y la conservación de
especies o animales.

• Conocer y resolver en única instancia las demandas de nulidad y anulabilidad de títulos


ejecutoriales.

• Conocer y resolver en única instancia los procesos contencioso-administrativos que resulten de


los contratos, negociaciones, autorizaciones, otorgación, distribución y redistribución de
derechos de aprovechamiento de los recursos naturales renovables, y de los demás actos y
resoluciones administrativas.

• Organizar los juzgados agroambientales.

PRINCIPIOS: El Tribunal Agroambiental es el máximo tribunal especializado de la jurisdicción


agroambiental. Se rige en particular por los principios de función social, integralidad, inmediatez,
sustentabilidad e interculturalidad.

EJERCICIO DE LA JURISDICCION AGROAMBIENTAL: Establece también que la función judicial es


única y que es ejercida a través de:

• La jurisdicción ordinaria, que, a través del Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales
Departamentales, los Tribunales de Sentencia y los Jueces, administra justicia ordinaria.

• La jurisdicción agroambiental, que a través del Tribunal Agroambiental y de los Jueces


Agroambientales, administra justicia en materia agroambiental.

• La jurisdicción indígena originaria campesina que también administra justicia a través de sus
propias autoridades.

CAUSALES DE INELEGIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD:

I. Son prohibiciones para el ejercicio de la función judicial las señaladas en el Artículo 236 de
la Constitución Política del Estado y el Artículo 19 de la presente Ley.

II. Son causales de inelegibilidad para el ejercicio de la función judicial, además de las señaladas
en el Artículo 238 de la Constitución Política del Estado y las establecidas en el Artículo 19 de
la presente Ley, las siguientes:

1. Haber sido declarado autor, cómplice o encubridor de delitos, faltas o infracciones


contra el medioambiente y la biodiversidad, mediante sentencia judicial o resolución
administrativa ejecutoriadas;

2. Haber sido procesado y sancionado administrativa o judicialmente por incumplimiento


de deberes, en condición de autoridad responsable del cumplimiento de las normas de
materias de la jurisdicción agroambiental;

3. Haber sido miembro del Consejo Nacional de Reforma Agraria, en calidad de jueza,
juez, vocal o funcionario del Instituto Nacional de Colonización o funcionario de la
Intervención Nacional al Consejo Nacional de Reforma Agraria y el Instituto Nacional
de Colonización, mientras dure y concluya el proceso de saneamiento de la propiedad
agraria;

4. Haber sido o ser propietario o representante respecto de un predio agrario al momento


en que se hubiere verificado la existencia de relaciones de servidumbre en el mismo; y

5. Ser propietario o socio, de manera directa o por intermedio de otra persona o cónyuge,
de empresas o sociedades dedicadas al uso o aprovechamiento comercial de recursos
naturales o de biodiversidad;

III. Son causales de incompatibilidad para el ejercicio de la función judicial las señaladas en el
Artículo 239 de la Constitución Política del Estado y en el Artículo 22 de la presente Ley

DE LA SALA PLENA Y PRESIDENCIA: De la Sala Plena y Presidencia Las resoluciones que adopte
el Pleno del Tribunal Agroambiental serán por mayoría absoluta de votos de la totalidad de sus
miembros.

Atribuciones de Sala Plena

• Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre juezas y jueces agroambientales;
las recusaciones que se planteen contra sus magistradas y magistrados;
• Conocer y resolver casos de revisión extraordinaria de sentencia;
• Elegir al presidente del Tribunal Agroambiental, por mayoría absoluta de votos del total de sus
miembros;
• Organizar la composición de las salas;
• Organizar la conformación de sus salas de acuerdo con sus requerimientos y necesidades, y
comunicar al Consejo de la Magistratura;
• Crear, modificar o suprimir, en coordinación con el Consejo de la Magistratura, el número de
jueces agroambientales;
• Elaborar el presupuesto anual de la jurisdicción agroambiental;
• Dictar los reglamentos que le faculta la presente ley; y
• Otras establecidas por ley.

Elección y periodo de funciones de la Presidenta o Presidente del Tribunal Agroambiental

La Sala Plena del Tribunal Agroambiental elegirá a su Presidenta o Presidente, mediante voto público
y nominal de las magistradas y magistrados, por mayoría simple del total de sus miembros.

El periodo de su mandato será de tres (3) años, pudiendo ser reelegida o reelegido. No integrará las
salas.

En caso de impedimento temporal o cesación de la Presidenta o el Presidente del Tribunal


Agroambiental, por causas establecidas en la presente Ley, la Decana o el Decano asumirá la
Presidencia. La Decana o el Decano es la magistrada o magistrado con más años de experiencia
profesional en la judicatura o en la especialidad agroambiental.

Atribuciones de la Presidenta o el Presidente del Tribunal Agroambiental

• Representar al Tribunal Agroambiental;


• Suscribir las comunicaciones oficiales y correspondencia en nombre del Tribunal
Agroambiental;
• Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones de la Sala Plena;
• Velar por la correcta y pronta administración de justicia en todos los juzgados agroambientales;
• Informar a la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre la acefalía de magistradas o magistrados
en el Tribunal Agroambiental;
• Disponer la distribución de las causas de la Sala Plena, sorteando las mismas por orden de
llegada;
• Confrontar y rubricar las cartas acordadas, provisiones y otros libramientos de la Sala Plena del
Tribunal Agroambiental;
• Supervisar las funciones de las o los servidores de apoyo judicial;
• Presentar informe de labores en la apertura del año judicial;
• Convocar a las magistradas y magistrados suplentes en los casos previstos por ley; y
• Otras establecidas por ley.

JUZGADOS AGROAMBIENTALES: Los jueces agroambientales tienen competencia para:

1. Conocer las acciones que deriven de controversias entre particulares sobre el ejercicio de
derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, hídricos, forestales y
de la biodiversidad conforme con lo establecido en las normas especiales que rigen cada materia;
2. Conocer acciones para precautelar y prevenir la contaminación de aguas, del aire, del suelo o
daños causados al medio ambiente, la biodiversidad, la salud pública o al patrimonio cultural
respecto de cualquier actividad productiva, extractiva, o cualquier otra de origen humano, sin
perjuicio de lo establecido en las normas especiales que rigen cada materia;
3. Conocer acciones dirigidas a establecer responsabilidad ambiental por la contaminación de
aguas, del aire, del suelo o daños causados al medio ambiente, la biodiversidad, la salud pública
o al patrimonio natural, para el resarcimiento y para la reparación, rehabilitación, o restauración
por el daño surgido o causado, sin perjuicio de las competencias administrativas establecidas en
las normas especiales que rigen cada materia;
4. Conocer demandas relativas a la nulidad o ejecución de contratos relacionados con el
aprovechamiento de recursos naturales renovables y en general contratos sobre actividad
productiva agraria o forestal, suscritos entre organizaciones que ejercen derechos de propiedad
comunitaria de la tierra, con particulares o empresas privadas;
5. Conocer las acciones para el establecimiento y extinción de servidumbres que puedan surgir de
la actividad agropecuaria, forestal, ambiental y ecológica;
6. Conocer acciones sobre uso y aprovechamiento de aguas;
7. Conocer las acciones que denuncien la sobreposición entre derechos agrarios, forestales, y
derechos sobre otros recursos naturales renovables;
8. Conocer las acciones sobre mensura y deslinde de predios agrarios previamente saneados;
9. Conocer interdictos de adquirir, retener y recobrar la posesión de predios agrarios, y de daño
temido y obra nueva perjudicial; para otorgar tutela sobre la actividad agraria en predios
previamente saneados;
10. Conocer otras acciones personales y mixtas derivadas de la propiedad, posesión y actividad
agrarias o de naturaleza agroambiental;
11. Conocer procesos ejecutivos, cuya obligación tenga como garantía la propiedad agraria o
derechos de aprovechamiento o uso de recursos naturales
12. Velar porque en los casos que conozcan se respete el derecho de las mujeres en el registro de la
propiedad agraria
TEMA 9

CONCEPTO DE DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES

CONCEPTO DE DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES: son aquellos elementos que se


encuentran en nuestro mundo sin haber intervenido el hombre en su creación o modificación, que traen
beneficios o utilidades es por eso que cuya alta demanda hace que resulten escasos para satisfacer
a todos

CARACTERES:

• Son fundamentales para el desarrollo de la economía y la sociedad


• Son escasos y pueden agotarse si no se les da uso apropiado
• Se clasifican en renovables y no renovables
• Se utilizan satisfacer las necesidades de los seres humanos

TEMA 10

IMPORTANCIA DEL DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES

LEY DEL MEDIO AMBIENTE: Nos señala lo siguiente:

La explotación de los recursos minerales debe desarrollarse considerando el aprovechamiento integral


de las materias primas, el tratamiento de materiales de desecho, la disposición segura de colas,
relaves y desmontes, el uso eficiente de energía y el aprovechamiento racional de los yacimientos.

Las operaciones extractivas mineras durante, y una vez concluidas su actividad, deberán contemplar
la recuperación de las áreas aprovechadas con el fin de reducir y controlar la erosión, estabilizar los
terrenos y proteger las aguas corrientes y termales.

El Ministerio de Minería y Metalurgia, en coordinación con la Secretaría Nacional de Medio Ambiente,


establecerá las normas técnicas correspondientes, que determinarán los límites permisibles para las
diferentes acciones y efectos de las actividades mineras.

Iniciase un primer ciclo de integración formal de la variable ambiental en las políticas públicas de la
minería en Bolivia.

los Recursos Naturales no Renovables: Pertenecen al dominio originario del Estado todos los
recursos naturales no renovables, cualquiera sea su origen o forma de yacimiento, se encuentren en
el subsuelo o suelo. Se entiende por recursos naturales no renovables, aquellas sustancias que
encontrándose en su estado natural originario no se renuevan y son susceptibles de agotarse
cuantitativamente por efecto de la acción del hombre o e fenómenos naturales. Corresponden a la
categoría de recursos naturales no renovables, los minerales metálicos y no metálicos, así como los
hidrocarburos en sus diferentes estados.

LEGISLACION COMPARADA: Podemos mencionar los siguientes:

Argentina: Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de


los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica,
y a la información y educación ambientales.

Bolivia: Artículo 348 I. de la CPE Nos menciona que “Son recursos naturales los minerales en todos
sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad,
el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas físicas
susceptibles de aprovechamiento”

Perú: Nos menciona que los “Los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las
condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares.”

TEMA 11

CONCEPTO DE DERECHO AMBIENTAL

CONCEPTO DE DERECHO AMBIENTAL: Conjunto de normas jurídicas que regula las actividades
humanas para proteger el medio ambiente o la naturaleza

DIVERSAS DEFINICIONES: - El Derecho Ambiental es el conjunto de normas jurídicas que regula las
actividades y comportamientos humanos que pueden dañar directa o indirectamente el medio
ambiente. Su finalidad es tanto prevenir esos daños como poner los medios para repararlos en caso
de que se produzcan y determinar los responsables de esas acciones lesivas.

- Los derechos ambientales son aquellas leyes, reglamentos, acuerdos y derecho


consuetudinario que se encarga de regular la forma en la que los seres humanos interactúan
de manera habitual con el entorno. De esta forma, el objetivo que persigue el derecho
medioambiental es proteger el medio, y crear normas acerca de cómo utilizar todos los
recursos naturales que las personas tienen a su disposición. No se trata únicamente de
preservar el medio natural de los daños, sino también de establecer quién puede utilizar
dichos recursos, y en qué condiciones puede hacerlo. El derecho medioambiental también tiene
la potestad de regular la contaminación, cómo se deben usar los recursos naturales, la manera de
proteger bosques, de extraer minerales y de proteger los animales.

- Pertenece a la rama del derecho social y es un sistema de normas jurídicas que regulan las
relaciones de las personas con la naturaleza, con el propósito de preservar y proteger el medio
ambiente en su afán de dejarlo libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado. Sus
objetivos son la lucha contra la contaminación, la preservación de la biodiversidad, y la protección
de los recursos naturales, para que exista un entorno humano saludable.

CARACTERES:

• VOCACION UNIVERSALISTA: Se manifiestan en el creciente impulso que se le esta dando


desde el derecho internacional y es coherente con el carácter global de muchas amenazas
ambientales
• PRIMACIA DE LOS INTERESES COLECTIVOS: Esta razón trasciende en la esfera individual
persiguiendo un interés colectivo
• ESENCIALMENTE PREVENTIVO: Es evitar tales daños ambientales sea producido por
prioridad del derecho ambiental
• DERECHO MULTIDISCIPLINAR: Es multidisciplinar en relación con otras ramas como el
derecho administrativo
• OCASIONES MUY TECNICO: El derecho ambiental es en ocasiones muy técnico como
consecuencia de su carácter multidisciplinar
• HORIZONTALIDAD Y DISPERSION NORMATIVA: El derecho ambiental hace que existan
multitud de normas de diferentes ámbitos territoriales
• TIENDE A LA FLEXIBILIDAD: Es un mecanismo de intervención y control de la policía o
sancionadores más flexibles
• EFICACIA LIMITADA: A pesar de la abundancia de normas ambientales y de los muchos
instrumentos y mecanismos que estas contemplan para la prevención ambiental

TEMA 12

PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: El principio de legalidad en su vertiente procesal (garantía


jurisdiccional), tiende a garantizar que nadie pueda ser sancionado sino en virtud de un proceso
desarrollado conforme a las reglas establecidas en el procedimiento en cuestión, en el que se respeten
las garantías establecidas por ley.
PRINCIPIO DE ORALIDAD: El principio de oralidad consiste en que los actos procesales se realizan
a viva voz, normalmente en audiencia y, reduciendo las piezas escritas a lo estrictamente
indispensables.

PRINCIPIO DE INMEDIACION: El Principio de Inmediación es la íntima vinculación personal entre el


juzgador y las partes y con los elementos probatorios, a fin de que dicho juzgador pueda conocer
directamente el material del proceso desde su iniciación hasta la terminación de este

PRINCIPIO DE CONCENTRACION: determina la reunión de la mayor cantidad de actividad procesal


desarrollada por las partes, en el menor número posible de actos

PRINCIPIO DE DIRECCION: es la potestad de la autoridad jurisdiccional para encaminar las


actuaciones procesales de manera eficaz y eficiente, y ordena a las partes, sus apoderados y
abogados al cumplimiento de las disposiciones legales.

PRINCIPIO DE GRATUIDAD: El principio de gratuidad supone que la administración de justicia no es


onerosa, es decir no tiene costo, de tal manera que toda persona, sin necesidad de dinero, puede
acceder a la misma

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Principio referido a la publicidad de las actuaciones judiciales


desarrolladas en toda clase de procesos y que permite distinguir, de una parte, la publicidad de las
actuaciones procesales que se encuentran en trámite, lo que significa que las mismas han de llevarse
a efecto ante el órgano judicial, en audiencia pública, y, de otra parte, la publicidad procesal en su
vertiente de derecho a la información y el acceso a las actuaciones procesales ya finalizadas, incluidas
las sentencias, integradas en libros, archivos o registros judiciales.

PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: El principio de especialidad normativa hace referencia a la materia


regulada, al contenido de la norma, y supone el tránsito de una regla más amplia, que afecta a todo
un género, a una regla menos extensa, que afecta exclusivamente a una especie de dicho género.

PRINCIPIO DE COMPETENCIA: Principio conforme al cual corresponde al gobierno de las


administraciones públicas la elaboración de los presupuestos y a las Cortes Generales, órganos
legislativos de las comunidades autónomas o al pleno de las corporaciones locales su examen,
enmienda y aprobación.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD: Mandato de optimización que consiste en que el Estado será


responsable en los casos de error judicial, detención arbitraria, retardo injustificado o inadecuada
administración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva, y por las violaciones de
los principios y reglas del debido proceso.
PRINCIPIO DE SERVICIO A LA SOCIEDAD: El objetivo de este principio es salvaguardar los
espacios de los individuos y de los grupos sociales frente a una excesiva injerencia del Estado.

PRINCIPIO DE CERELIDAD: La celeridad es un principio que persigue la administración de justicia,


con la finalidad que el juzgamiento culmine de manera oportuna y pronta, por lo que se traduce en una
directriz esencial de la administración de justicia y como tal ya fue consagrada

PRINCIPIO DE DEFENSA: Toda persona tiene derecho inviolable a la defensa; es decir, que el Estado
proporcionará a las personas denunciadas o imputadas una defensora o un defensor gratuito,

PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD: El principio de integralidad en salud se concreta en que el paciente


reciba los servicios médicos que requiere para atender su enfermedad, de manera oportuna, eficiente
y de alta calidad. Además, comprende la garantía de las facetas del derecho a la salud que ocurre en
la posible afección que puede padecer una persona.

PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD: En derecho procesal, es aquel en cuya virtud todas


las alegaciones que son propias de cada uno de los períodos preclusivos en que se divide el proceso,
deben plantearse en forma simultánea y no sucesiva, de manera tal que, en el sujeto de rechazarse
una de ellas, pueda obtenerse un pronunciamiento favorable sobre la otra u otras, que quedan
planteadas

TEMA 13

PARTICIPACION CIUDADANIA

CONTROL SOCIAL: Es un derecho constitucional de carácter participativo y exigible, mediante el


cual todo actor social supervisará y evaluará la ejecución de la Gestión Estatal, el manejo apropiado
de los recursos económicos, materiales, humanos, naturales y la calidad de los servicios públicos y
servicios básicos, para la autorregulación del orden social.

POLITICA NACIONAL DE TRANSPARENCIA: El objetivo de la presente política pública es prevenir


y sancionar actos de corrupción facilitando a las instituciones públicas, empresas privadas, a la
ciudadanía, medios de comunicación y organizaciones sociales los instrumentos necesarios para
desarrollar en los bolivianos y bolivianas una cultura de cero tolerancias a la corrupción.

La metodología para la formulación de la presente Política se inscribe esencialmente en un proceso


participativo ciudadano sustentado con información cuantitativa y cualitativa. Previo a la realización de
este proceso participativo, se hizo una revisión de la información relevante para la construcción del
marco de referencia conceptual, mismo que fue elaborado sobre la base de informes nacionales e
internacionales en torno a la evolución de la corrupción, a antecedentes de intervención a través de
políticas, planes y programas y a otras experiencias comparables en la región..

LEY DE CONTROL SOCIAL: La ley tiene como eje central la participación social en la gestión pública
(incluidos los asuntos ambientales) en Bolivia. Po lo tanto esta ley establece el marco general de la
participación y control social definiendo los fines, principios, atribuciones, derechos, obligaciones y
formas de su ejercicio. La participación es definida como un derecho, condición y fundamento de la
democracia que se ejerce de forma individual o colectiva, directamente o por medio de sus
representantes. Se reconoce expresamente el derecho a participar en la gestión ambiental, y a ser
consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio
ambiente y la conservación de los ecosistemas, así como a participar y ejercer control social en el
desarrollo energético, hidrocarburífero y forestal, a empresas, instituciones y comunidades.

TEMA 14

LEGISLACION EN MATERIA DE DERECHO AMBIENTAL

LEY 1333- REGLAMENTO LEY DEL MEDIO AMBIENTE DS 24176:

OBJETO DE LA LEY ARTICULO: La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la
naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la
población.

FINES DE LA PRESENTE LEY: Se entiende por desarrollo sostenible el proceso mediante el cual se
satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades
de las generaciones futuras, por lo cual el medio ambiente y los recursos naturales constituyen
patrimonio de la Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de
orden público.

COMPLEMENTACIONES REGLAMENTOS AMBIENTALES DEL DS 28592: El artículo 9 de la Ley


Nº 1333 de 27 de abril de 1992. Ley del Medio Ambiente, determina que la Autoridad Ambiental
Competente en el ámbito departamental, tendrá las funciones encargadas a la Nacional de acuerdo
con reglamentación. Que los numerales 5 y 6 del Artículo 7 de la Ley Nº 1333, establece la facultad
de la Autoridad Ambiental Nacional Competente de normar, regular y fiscalizar las actividades de su
competencia, aprobar, rechazar y supervisar los EEIA de carácter nacional en coordinación con el nivel
departamental. Que el Artículo 18 de la Ley Nº 1333, señala que las Autoridades Ambientales
Competentes a nivel departamental y nacional, promoverán y ejecutarán acciones para hacer cumplir
el objetivo del control de la calidad ambiental. Que el Gobierno Nacional ha implementado una política
destinada a lograr mayor eficiencia y eficacia en la administración del Estado, con mayor participación
del nivel departamental.

LEY MARCO DE DERECHOS DE LA MADRE TIERRA: La presente Ley reconoce los derechos de
la Madre Tierra, así como las obligaciones y deberes del Estado Plurinacional y de la sociedad para
garantizar el respeto de estos derechos, para el vivir bien de las generaciones presentes y futuras.
Se entiende por Madre Tierra el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de
todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios,
que comparten un destino común. La Madre Tierra es considerada sagrada, desde las cosmovisiones
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Son principios rectores los siguientes:
1) Armonía
2) Bien colectivo
3) Garantía de regeneración de la Madre Tierra
4) Respeto y defensa de los Derechos de la Madre Tierra
5) No Mercantilización
6) Interculturalidad.
En virtud del principio de armonía, las actividades humanas, en el marco de la pluralidad y la
diversidad, deben lograr equilibrios dinámicos con los ciclos y procesos inherentes a la Madre Tierra.
Se crea la Defensoría de la Madre Tierra, cuya misión es velar por la vigencia, promoción, difusión y
cumplimiento de los derechos de la Madre Tierra establecidos en esta Ley.

TEMA 15
LEGISLACION BOLIVIANA

DS 29843 ESTUDIO EVALUACION IMPACTO AMBIENTAL: El presente Decreto Supremo, tiene por
objeto ampliar la lista de Actividades y Obras, exentas de realizar Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental, y del planteamiento de Medidas de Mitigación, así como de la formulación del Plan de
Aplicación y Seguimiento Ambiental.

Se amplía la lista establecida en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental, aprobado mediante


Decreto Supremo N° 24176 de 8 de diciembre de 1995, para la construcción de las siguientes obras:
- Campamentos primarios. - Campamentos secundarios. - Puestos de control. - Refugios de
guardaparques. Las obras deberán ser construidas en zonas de usos especiales que permitan la
construcción de infraestructura para la protección y administración del área protegida, de acuerdo con
el Decreto Supremo Nº 24781 de 31 de julio de 1997.

DEFINICIONES: Se establecen las siguientes definiciones:


• Campamento primario. - Se considera campamento primario a la construcción que cuenta con
un área entre 500 a 700 m², ubicada en un área protegida, que tiene por finalidad la protección
y conservación de la biodiversidad.
• Campamento secundario. - Se considera campamento secundario a la construcción que
cuenta con un área entre 200 a 400m², ubicada en un área protegida, que tiene por finalidad la
protección y conservación de la biodiversidad.
• Puesto de control. - Se considera puesto de control a la construcción que cuenta con un área
entre 30 a 80 m², ubicada en puntos estratégicos, destinados al alojamiento permanente de
guardaparques y que tiene por finalidad la protección y conservación de la biodiversidad.
• Refugio de guardaparques. - Se considera refugios de guardaparques, a la construcción
realizada en un 1430 área de 25 a 50 m², ubicada en lugares alejados del área protegida,
destinados al alojamiento temporal de los guardaparques y que tiene por finalidad la protección
y conservación de la biodiversidad.

LEY DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS LEY 755.3 LEY DE APOYO A LA


RESTITUCION DE BOSUES Y PRODUCCION DE ALIMENTOS LEY 337

LEY 775 : La presente Ley tiene por objeto establecer la política general y el régimen jurídico de la
Gestión Integral de Residuos en el Estado Plurinacional de Bolivia, priorizando la prevención para la
reducción de la generación de residuos, su aprovechamiento y disposición final sanitaria y
ambientalmente segura, en el marco de los derechos de la Madre Tierra, así como el derecho a la
salud y a vivir en un ambiente sano y equilibrado.

La presente Ley se aplica a todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que generen
residuos o realicen actividades relacionadas con la gestión de residuos, cualquiera sea su procedencia
y características. La Gestión Integral de Residuos procedente de actividades del sector hidrocarburos,
energía, minería y metalurgia, industrial manufacturero, agroindustrial y establecimientos de salud, así
como los residuos radiactivos se regirán conforme a la normativa sectorial

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Se entiende por Gestión Integral de Residuos al sistema


conformado por procesos de planificación, desarrollo normativo, organización, sostenibilidad
financiera, gestión operativa, ambiental, educación y desarrollo comunitario para la prevención,
reducción, aprovechamiento y disposición final de residuos, en un marco de protección a la salud y el
medio ambiente.

JERARQUIZACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS: En la aplicación de la Gestión


Integral de Residuos, el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, deben orientar
sus acciones, en orden de importancia, a:
1. Prevenir para reducir la generación de residuos.

2. Maximizar el aprovechamiento de los residuos.

3. Minimizar la disposición final de los residuos, restringiendo en lo posible sólo para aquellos residuos
no aprovechables. II.

POLÍTICAS DE ESTADO: Se establecen las siguientes políticas de Estado:

a) Planificación y coordinación interinstitucional e intersectorial para la Gestión Integral de Residuos.

b) Prevención de la generación de residuos y fomento al cambio de patrones de producción y consumo


para reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos.

c) Aprovechamiento de residuos y fomento al desarrollo de mercados para la comercialización y


consumo de productos reciclables.

d) Gestión Integral diferenciada de residuos peligrosos y especiales. 1628

e) Cierre de botaderos y remediación de sitios contaminados generados por la gestión inadecuada de


los residuos, y la implementación de rellenos sanitarios para la disposición final ambiental y
sanitariamente segura de los mismos.

f) Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades para la Gestión Integral de Residuos.

g) Educación, concientización y participación de la población en la Gestión Integral de Residuos.

h) Fomento a las soluciones regionales o mancomunadas en la Gestión Integral de Residuos.

i) Fomento a la investigación y desarrollo de tecnologías para la Gestión Integral de Residuos.

j) Generación de información para la toma de decisiones y mejora continua de la Gestión Integral de


Residuos

DERECHOS: Toda persona individual o colectiva tiene los siguientes derechos:

a) A gozar de un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado, libre de contaminación o riesgos


de deterioro derivados de la gestión inadecuada de residuos.

b) Al acceso a los servicios de Gestión Integral de Residuos en forma universal, continua, equitativa,
con calidad y eficiencia.

c) A la atención efectiva y oportuna de las reclamaciones y solicitudes que se planteen en calidad de


usuario de los servicios relativos a la Gestión Integral de Residuos, en el marco de la normativa vigente.

d) Al acceso a la información de la Gestión Integral de Residuos, en el marco de la presente Ley.


e) A recibir educación y capacitación para el ejercicio de su rol como actor de la Gestión Integral de
Residuos.

OBLIGACIONES: Toda persona natural o jurídica tiene las siguientes obligaciones:

a) Cumplir con las disposiciones regulatorias y reglamentarias vigentes para la gestión adecuada de
los residuos.

b) Reducir la generación de residuos en cantidad y peligrosidad.

c) Separar en origen los residuos.

d) Depositar los residuos en sitios autorizados.

e) Realizar el manejo adecuado de los residuos que genere, a través de operadores autorizados o por
cuenta propia.

f) Cubrir los costos que implique la gestión operativa de residuos, de acuerdo con sus características
y fuente de generación.

g) Denunciar las conductas que amenacen o afecten a la salud, a los recursos naturales y al medio
ambiente, a consecuencia de la gestión inadecuada de los residuos.

LEY 337: El objeto de la presente Ley es establecer un régimen excepcional para el tratamiento de
predios con desmontes que se hayan realizado sin autorización entre el 12 de julio de 1996 y el 31 de
diciembre de 2011, cuyos beneficiarios se acojan al “Programa de Producción de Alimentos y
Restitución de Bosques”, que tiene carácter de interés nacional y utilidad pública.

FINALIDAD: La presente Ley tiene por finalidad incentivar, en predios que hubieren sido objeto de
desmontes sin autorización, la producción de alimentos para garantizar el derecho fundamental a la
soberanía y seguridad alimentaria y la restitución de áreas de bosques afectadas

• Esta Ley se aplicará a beneficiarios de predios titulados por el Instituto Nacional de Reforma
Agraria INRA, de predios en proceso de saneamiento o sin sanear en los que existan desmontes
sin autorización; así como a beneficiarios de predios con procesos administrativos
sancionatorios, que no cuenten con Resolución Administrativa por parte de la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra
• Las pequeñas propiedades y propiedades colectivas de naciones y pueblos indígena originario
campesinos, podrán acogerse de manera voluntaria a los alcances de esta Ley. Se exceptúan
de la aplicación de esta Ley, los predios que se encuentren al interior de Áreas Protegidas y
Reservas Forestales.
• Para el caso de las pequeñas propiedades y propiedades colectivas, la aplicación de la presente
Ley no afectará su derecho propietario o posesión legal en el marco de las previsiones
constitucionales.

TEMA 16

CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES

CONCEPTO: Son instrumentos de carácter normativo, en donde existe una concordancia de


voluntades entre dos o mas sujetos de derecho internacional destinados a producir efectos jurídicos y
con el fin de crear derechos y obligaciones entre partes

CARACTERISTICAS: Aunque los tratados internacionales abarcan áreas muy distintas, existen una
serie de características comunes en todos ellos. Entre ellas cabe destacar las siguientes:

• Por lo general, deben quedar recogidos por escrito, aunque un acuerdo verbal entre estados o
también entre organizaciones internacionales, se considera válido.
• Los derechos y obligaciones de los tratados estarán especificados en las cláusulas del tratado.
• Los términos del tratado tienen validez y aplicación desde que entra en vigor hasta que se
considera finalizado.
• Reciben nombres muy diversos como convenios, protocolos, pactos, cartas, estatutos o
acuerdos.
• Son fuentes de derecho, por lo que los tratados forman parte del sistema de leyes.

REQUISITOS: Además de los requisitos establecidos legalmente para la formulación de los


Anteproyectos de Ley, en casos de ratificación de Tratados se incluirá:

a. Una copia autorizada del texto del Tratado, con identificación del Estado o Estados
negociadores y de los que se retiraron o dejaron de ser Contratantes o Partes en el mismo, o
en su caso, del Organismo u Organismos Internacionales que fueran negociadores,
contratantes o partes;
b. Cualquier documento anexo al Tratado o complementario del mismo suscrito por los Estados
negociadores, así como otros actos internacionales relativos a la aplicación provisional del
Tratado, si se convino por los Estados negociadores que éste se aplicará provisionalmente en
todo o en parte, antes de su entrada en vigor;
c. Las reservas que se proponga formular el Estado Plurinacional de Bolivia al ratificar un Tratado,
así como, en su caso, las formuladas por los demás Estados contratantes al firmar el Tratado u
obligarse por el mismo; y
d. La indicación del lugar y de la fecha de la firma del Tratado, así como de las personas que
intervinieron como representantes acreditados legalmente por el Estado Plurinacional de
Bolivia.

CLASIFICACION: Los tratados pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios

• Según la materia de que traten los tratados pueden ser: comerciales, políticos, culturales,
humanitarios, sobre derechos humanos, de paz, de extradición
• Según el número de Estados que formen parte del tratado: bilaterales (entre dos Estados);
multilaterales (entre más de dos Estados, pudiendo ser, a su vez generales o restringidos;
los primeros tienen vocación de universalidad, los segundos están limitados a un número
reducidos de estados, por motivos militares, geográficos, económicos

• Según las partes, los tratados pueden ser: entre Estados, entre Estados y organizaciones
internacionales o entre organizaciones internacionales.
• Según la posibilidad de hacerse parte del tratado sin haber participado en su negociación,
los tratados pueden ser: abiertos o cerrados, en este caso no admiten nuevos miembros,
por lo que la adhesión de un nuevo miembro requiere la celebración de un nuevo tratado.
• Según la duración, los tratados pueden ser
• De duración determinada, pasado un plazo se extinguen.
• Prorrogables, bien expresa o tácitamente, es frecuente la cláusula de prórroga
tácita por períodos determinados, salvo denuncia expresa dentro de un término
preestablecido.
• De duración indeterminada, salvo denuncia del mismo.
• Según el tipo de obligaciones creadas tendremos: tratados-ley (establecen normas de
aplicación general que jurídicamente se encuentran en un pedestal superior a las leyes
internas de los países firmantes) y tratados-contrato (suponen un intercambio de
prestaciones entre partes contratantes).
• Por su forma de conclusión, podemos encontrar: tratados concluidos de forma solemne y
tratados concluidos de forma simplificada que luego son enviados por el poder ejecutivo al
poder legislativo para opinión y aceptación.

NEGOSIACION FIRMA, RATIFICACION: La negociación de los Tratados constituye competencia


exclusiva del Ministerio de Relaciones Exteriores, debiendo requerir la participación y el criterio
favorable del ministerio o ministerios, conforme a sus atribuciones y la materia que involucre la
negociación.

En caso de negociación de Tratados vinculados al patrimonio, derechos e intereses del Estado


Boliviano, se requerirá la opinión previa respectiva sobre su contenido a la Procuraduría General del
Estado.

ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS, ADHESION Y RESERVAS: Autorizada la adhesión a un


Tratado que afecte a materias de atribución de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Ministerio de
Relaciones Exteriores procesará el trámite pertinente para la remisión del respectivo Anteproyecto de
Ley de Ratificación a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Ratificado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores redactará


el correspondiente instrumento de adhesión, para su suscripción por la Presidenta o Presidente del
Estado y refrendado por la Ministra o Ministro de Relaciones Exteriores.

Ministerio de Relaciones Exteriores adoptará las medidas pertinentes para proceder al depósito del
instrumento de adhesión al Tratado.

Ratificación: Cuando un Tratado, por su materia u objeto, requiera la ratificación de la Asamblea


Legislativa Plurinacional, se deberá establecer en el texto el requisito de la ratificación.

En caso de que no se estableciera expresamente este requisito en el texto del Tratado, a pesar que
por su materia u objeto fuera necesario conforme la normativa legal y constitucional vigente, se
entenderá que la firma se realiza a reserva de ratificación, debiendo proceder el Ministerio de
Relaciones Exteriores en coordinación con la Entidad Pública competente en la materia, gestionar su
correspondiente ratificación ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Contenido del instrumento de ratificación: El instrumento de ratificación contendrá el texto de las


reservas o declaraciones formuladas por el Estado Plurinacional de Bolivia, así como también, en su
caso, las objeciones presentadas a las reservas formuladas por otros Estados contratantes.

Formulación de reservas: Los representantes del Estado Plurinacional de Bolivia podrán formular
una reserva en el momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un Tratado o de adherirse al mismo,
fundándose en los intereses nacionales, salvo que:

a. La reserva se halle prohibida por el Tratado;


b. El Tratado reconozca únicamente determinadas reservas, entre las cuales, no figure la
reserva de que se trate; o
c. En los casos no previstos en los incisos a) y b), y la reserva resulte incompatible con el
objeto y el fin del Tratado.

Procedimiento relativo a las reservas: La reserva, la aceptación expresa de una reserva y la


objeción a una reserva, se formularán por escrito y comunicarán al depositario o a los Estados
contratantes y a los demás Estados facultados como partes en el Tratado, por el Ministerio de
Relaciones Exteriores.
La reserva que se formule en el momento de la firma de un Tratado que requiera ratificación,
aceptación o aprobación, debe confirmarse formalmente por el Estado al manifestar su consentimiento
en obligarse a él.

Entrada en vigor el tratado: Un Tratado cobrará vigor de la manera y en la fecha que en éste disponga
o que acuerden los Estados negociadores. Cuando un Tratado no especifica una fecha o dispone otra
forma, se presume su vigencia cuando todos los Estados negociadores consintieron en obligarse, los
Tratados pueden entrar en vigor cuando:

a. Cierto número de Estados hayan depositado instrumentos de ratificación, aprobación,


aceptación o adhesión en poder del depositario;
b. Cierto porcentaje o categoría de Estados depositen instrumentos de ratificación,
aprobación, aceptación o adhesión en poder del depositario;
c. Haya transcurrido el tiempo especificado posterior a que cierto número de Estados
depositaran instrumentos de ratificación, aprobación, aceptación o adhesión en poder
del depositario;
d. En una fecha determinada.

DURACION Y TERMINACION:

Duración: Una vez que un Tratado cobró vigor, si posteriormente el número de Partes se redujera al
número necesario para la formalización de su vigencia, el Tratado se mantendrá vigente, salvo que su
propio texto prevea lo contrario.

Terminación: Un Tratado puede terminar en virtud de sus disposiciones, por consentimiento de las
Partes, por cumplimiento del objeto, por cumplimiento del plazo estipulado, por denuncia o retiro.
Un Tratado Multilateral terminará por disposición del mismo o en cualquier momento, por
consentimiento de todas las Partes después de consultar a los demás Estados, por denuncia o retiro.

NULIDAD Y SUSPENSIÓN: En el caso que el Estado Plurinacional de Bolivia identifique y compruebe


que sus representantes obligaron por un Tratado al país, en violación de la Constitución Política del
Estado o la legislación vigente relativa a la competencia para celebrar Tratados, esta circunstancia
podrá válidamente alegarse como vicio de su consentimiento, siempre que esta violación sea
manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental, sin perjuicio de la responsabilidad
personal que derive de dicha conducta.

El Estado Plurinacional de Bolivia podrá alegar error, dolo, coacción y corrupción de sus
representantes en la suscripción de Tratados, debiendo comunicar a la otra parte, su terminación,
retiro o suspensión de su aplicación.

TEMA 17

PROTECCION DEL AMBIENTE

MEDIDAS PREVENTIVAS: Son las siguientes:

a) La primera acción importante es reciclar para cuidar el medio ambiente, Es necesario


separar:

• Cristal
• Plástico
• Papel
• Restos orgánicos
• Medicamentos
• Calzado y ropa
• Muebles y trastos
• Componentes eléctricos (bombillas, pilas, baterías, CD…)
• Aceite usado
b) Otro aspecto importante es reducir el consumo de agua
c) Otra de las medidas para cuidar el medio ambiente que podemos incluir , es optar por
las energías alternativas a nuestro alcance, las cuales son más respet uosas con el
medio ambiente. Aplicarlas en nuestro hogar no solo significa un ahorro considerable
en términos económicos, sino que demuestra que estamos tomando conciencia
medioambiental.
d) Los consejos para cuidar el medio ambiente también tienen que ver co n la moda.
Porque la industria de la moda es inmensa y produce cada año alrededor de 100.000
millones de prendas a nivel mundial. Y su huella contaminante es proporcional.

e) Reducir el consumo de carne es una de las medidas para cuidar el medio ambiente que
ya están adoptando muchas personas.

f) El ganado en general y las vacas en concreto producen una gran cantidad de metano,
un potente gas de efecto invernadero, al digerir sus alimentos. Además, provocan
deforestación, pues se necesita de grandes campos abiertos para el pasto
g) Entre las medidas para cuidar el medio ambiente se encuentra la de no tirar la basura
al suelo. Utilizar papeleras y contenedores es una práctica responsable y sencilla que
debemos inculcar a las generaciones siguientes.
h) El plástico, igual que el aluminio, son materiales que sin duda han contribuido a facilitar
el envasado y nos ha aportado practicidad entre otros beneficios, la pega es que están
inundando el planeta y representan un grado de toxicidad elevado para flora, fauna y
mares.

CONCIENTIZACION: Brindar claridad conceptual entre la conciencia y concientización ambiental,


conciencia y conciencia ambiental, se refiere al proceso mediante el cual los seres humanos, no como
receptores, sino como sujetos de conocimiento, alcanzan una conciencia creciente tanto de la realidad
socio cultural que da forma a sus vidas, como de su capacidad para transformar dicha realidad; es
por este entendido que la conciencia como eje de la concientización, es aquel que retoma al individuo
como ser pensante que puede accionar cognitivamente sobre su entorno y actuar sobre él de tal
manera que logre transformar la realidad de acuerdo a sus necesidades de desarrollo vital. Por tanto,
La concientización pretende que el hombre se comprometa y se inserte para lograr un cambio
que lo lleve a la construcción de una vida distinta; a transformar las estructuras que
deshumanizan

DAÑOS AMBIENTALES: Sin perjuicio de las sanciones que señale la ley, lo cual nos señala que todo
el que cause daño al medio ambiente o a los recursos naturales, tendrá responsabilidad objetiva por
los daños que pueda ocasionar, de conformidad con la presente ley y las disposiciones legales
complementarias. Asimismo, estará obligado a repararlo materialmente, a su costo, si ello fuere
posible, e indemnizarlo conforme a la ley ambiental

La CPE: Señala que Las políticas de gestión ambiental se basarán en:


La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales y su
sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección del medio
ambiente.

Se declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos
ambientales. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas las
etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se
ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas.

TEMA 18

CONCEPTO DE GESTION AMBIENTAL

CONCEPTO: Es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y prevenir los problemas de carácter
ambiental con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido este como aquel que le permite
al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural.

POLITICA AMBIENTAL: En la ley 1333 del medio ambiente señala:

ARTICULO 5º.- La política nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar la calidad de vida
de la población, sobre las siguientes bases:

1.- Definición de acciones gubernamentales que garanticen la preservación, conservación,


mejoramiento y restauración de la calidad ambiental urbana y rural.

2.- Promoción del desarrollo sostenible con equidad y justicia social tomando en cuenta la diversidad
cultural del país.

3.- Promoción de la conservación de la diversidad biológica garantizando el mantenimiento y la


permanencia de los diversos ecosistemas del país.

4.- Optimización y racionalización el uso e aguas, aire suelos y otros recursos naturales renovables
garantizando su disponibilidad a largo plazo.

5.- Incorporación de la dimensión ambiental en los procesos del desarrollo nacional.

6.- Incorporación de la educación ambiental para beneficio de la población en su conjunto.

7.- Promoción y fomento de la investigación científica y tecnológica relacionada con el medio ambiente
y los recursos naturales.
8.- Establecimiento del ordenamiento territorial, a través de la zonificación ecológica, económica, social
y cultural. El ordenamiento territorial no implica una alteración de la división política nacional
establecida.

9.- Creación y fortalecimiento de los medios, instrumentos y metodologías necesarias para el


desarrollo de planes y estrategias ambientales del país priorizando la elaboración y mantenimiento de
cuentas patrimoniales con la finalidad de medir las variaciones del patrimonio natural nacional,

10.- Compatibilización de las políticas nacionales con las tendencias de la política internacional en los
temas relacionados con el medio ambiente precautelando la soberanía y los intereses nacionales.

MARCO INSTITUCIONAL: ley 1333 del medio ambiente señala:

ARTICULO 6º.- Créase la Secretaría Nacional del Medio Ambiente (SENMA) dependiente de la
Presidencia de la República como organismo encargado de la gestión ambiental. El secretario nacional
del Medio Ambiente tendrá el Rango de ministro de Estado, será designado por el Presidente de la
República y concurrirá al Consejo de Ministros

ARTICULO 7º.- La Secretaría Nacional del Medio Ambiente, tiene las siguientes funciones básicas:

1.- Formular y dirigir la política nacional del Medio Ambiente en concordancia con la política general y
los planes nacionales de desarrollo y cultural.

2.- Incorporar la dimensión ambiental al Sistema Nacional de Planificación. Al efecto, el Secretario


Nacional del Medio ambiente participará como miembro titular del Consejo Nacional de Economía y
Planificación (CONEPLAN).

3.- Planificar, coordinar, evaluar y controlar las actividades de la gestión ambiental.

4.- Promover el desarrollo sostenible en el país.

5.- Normar, regular y fiscalizar las actividades de su competencia en coordinación con las entidades
públicas sectoriales y departamentales.

6.- Aprobar o rechazar y supervisar los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental e carácter
nacional, en coordinación con los Ministerios Sectoriales respectivos y las Secretarías
Departamentales del Medio Ambiente.

7.- Promover el establecimiento del ordenamiento territorial, en coordinación con las entidades
públicas y privadas, sectoriales y departamentales.

8.- Cumplir y hacer cumplir las disposiciones emanadas de la presente Ley.


ARTICULO 8º.- Créanse los Consejos Departamentales del Medio Ambiente (CODEMA) en cada uno
de los Departamentos del país como organismos de máxima decisión y consulta a nivel departamental,
en el marco de la política nacional del medio ambiente establecida con las siguientes funciones y
atribuciones:

a) Definir la política departamental del medio ambiente.

b) Priorizar y aprobar los planes, programas y proyectos de carácter ambiental elevados a su


consideración a través de las Secretarías Departamentales.

c) Aprobar normas y reglamentos de ámbito departamental relacionados con el medio ambiente.

d) Supervisar y controlar las actividades encargadas a las Secretarías Departamentales.

e) Elevar ternas ante el secretario nacional del Medio Ambiente para la designación del Secretario
Departamental del Medio Ambiente.

f) Cumplir y hacer cumplir la presente Ley y las resoluciones emitidas por los mismos. Corresponde a
los Gobiernos Departamentales convocar a las Instituciones regionales públicas privadas, cívicas,
empresariales, laborales y otras para la conformación de los Consejos Departamentales del Medio
Ambiente, estarán compuestos por siete representantes de acuerdo a lo dispuesto por la
reglamentación respectiva.

ARTICULO 9º.- Créanse las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente como entidades
descentralizadas de la Secretaría Nacional del Medio Ambiente, cuyas atribuciones principales, serán
las de ejecutar las políticas departamentales emanadas de los Consejos Departamentales del Medio
Ambiente, velando porque las mismas se encuentren enmarcadas en la política nacional del medio
ambiente. Asimismo, tendrán las funciones encargadas a la Secretaría Nacional que correspondan al
ámbito departamental, de acuerdo con reglamentación.

ARTICULO 10º.- Los Ministerios, organismos e instituciones públicas de carácter nacional,


departamental, municipal y local, relacionados con la problemática ambiental, deben adecuar sus
estructuras de organización a fin de disponer de una instancia para los asuntos referidos al medio
ambiente. Asimismo, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente correspondiente apoyarán
la ejecución de programas y proyectos que tengan el propósito de preservar y conservar el medio
ambiente y los recursos

LA PLANIFICACION AMBIENTAL: Es un instrumento para implementar los lineamientos de una


planificación en el largo plazo de objetivos ambientales y sostenibles en el territorio, considerando
tanto las iniciativas privadas de gobierno, por lo cual podemos mencionar la seguridad en el alto nivel
de protección del medio ambiente, es por este entendido que se puede contribuir a la integración de
las consideraciones ambientales en la elaboración y preparación de los planes y programas para
promover un desarrollo sostenible mediante una evaluación ambiental

La ley 1333 del medio ambiente señala:

ARTICULO 11º.- La planificación del desarrollo nacional y regional del país deberá incorporar la
dimensión ambiental a través de un proceso dinámico permanente y concertado entre las diferentes
entidades involucradas en la problemática ambiental.

ARTICULO 12º.- Son instrumentos básicos de la planificación ambiental.

a) La formulación de planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo, a nivel nacional,
departamental y local.

b) El ordenamiento territorial sobre la base de la capacidad de uso de los ecosistemas, la localización


de asentamientos humanos y las necesidades de la conservación del medio ambiente y los recursos
naturales.

c) El manejo integral y sostenible de los recursos a nivel de cuenca y otra unidad geográfica. d) Los
Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.

e) Los mecanismos de coordinación y concertación intersectorial interinstitucional e interregional.

f) Los inventarios, diagnósticos, estudios y otras fuentes de información. g) Los medios de evaluación,
control y seguimiento de la calidad ambiental.

ARTICULO 13º.- La Secretaría Nacional del Medio Ambiente queda encargada de la conformación de
la Comisión para el Ordenamiento Territorial, responsable de su establecimiento en el país.

ARTICULO 14º.- El Ministerio de Planeamiento y Coordinación con el apoyo del Ministerio de


Finanzas, la Secretaría Nacional del Medio Ambiente y los organismos competentes, son responsables
de la elaboración y mantenimiento de las cuentas patrimoniales con la finalidad de disponer de un
adecuado sistema de evaluación del patrimonio natural nacional.

TEMA 19

INSTRUMENTOS DE LA GESTION AMBIENTAL

CONCEPTO: Son herramientas de política pública que mediante regulaciones, incentivos o


mecanismos motivan acciones de conducta de agentes lo cual permiten contribuir a la protección del
medio ambiente y así mejorar los problemas.
ACTIVIDADES Y FACTORES QUE DEGRADAN EL MEDIO AMBIENTES:

ARTICULO 20º.- Se consideran actividades y/o factores susceptibles de degradar el medio ambiente;
cuando excedan los límites permisibles a establecerse en reglamentación expresa, los que a
continuación se enumeran:

a) Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo.

b) Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas, edafológicas,


geomorfológicas y climáticas.

c) Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos o individuales, protegidos
por Ley.

d) Los que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad biológica, genética y ecológica,
sus interpelaciones y procesos.

e) Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro ambiental en forma
temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la población.

ARTICULO 21º.- Es deber de todas las personas naturales o colectivas que desarrollen actividades
susceptibles de degradar el medio ambiente, tomar las medidas preventivas correspondientes,
informar a la autoridad competente y a los posibles afectados, con el fin de evitar daños a la salud de
la población, el medio ambiente y los bienes.

PROBLEMAS AMBIENTALES DERIVADOS DE DESASTRES NATURALES: ARTICULO 22º.- Es


deber del Estado y la sociedad la prevención y control de los problemas ambientales derivados de
desastres naturales o de las actividades humanas. El Estado promoverá y fomentará la investigación
referente a los efectos de los desastres naturales sobre la salud, el medio ambiente y la economía
nacional. ARTICULO 23º.- El Ministerio de Defensa Nacional en coordinación con los sectores público
y privado, deberán elaborar y ejecutar planes de prevención y contingencia destinados a la atención
de la población y e recuperación de las áreas afectadas por desastres naturales.

TEMA 20

EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DEFINICIONES: Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la
capacidad garantizada del equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y
el bienestar social

CARACTERISTICAS: Son las siguientes:


• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de una vida de la población.
• Usa los recursos eficientemente
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización
• Pone con confianza la implementación de tecnologías limpias
• Restaura los ecosistemas dañados
• Promueve la autosuficiente regional
• Reconoce la importancia de la naturaleza

CLASIFICACION: Existen los siguientes:

Sostenibilidad ambiental: La sostenibilidad ambiental es la que se centra en la preservación de la


biodiversidad sin renunciar al progreso económico y social cuyas bases de la sostenibilidad ambiental
son: cuidar el agua, ahorrar energía, reducir residuos, utilizar envases reciclables, limitar o eliminar el
uso de plásticos, utilizar transporte sostenible, reutilizar el papel y cuidar la flora y la fauna.
Sostenibilidad económica: Cuando se crea una empresa, se genera una estructura en la que hay
unos costes y unos ingresos. En el momento en que se alcanza un equilibrio entre ambos factores, la
empresa recibe unos beneficios. La sostenibilidad económica hace referencia a la capacidad de la
organización de administrar los recursos que tiene y generar rentabilidad de forma responsable a largo
plazo.
Sostenibilidad social: la sostenibilidad social, en particular, tiene como objetivo fortalecer la cohesión
y la estabilidad de grupos sociales concretos.

TEMA 21

IMPACTO AMBIENTAL

CONCEPTO: Es un cambio o una alteración en el medio ambiente siendo una causa o un efecto
debido a la actividad y a la intervención humana, este puede ser positivo o negativo que representa
una ruptura en el equilibrio ecológico causando graves daños y perjuicios

CARACTERISTICAS DEL IMPACTO AMBIENTAL:

- se mide en términos negativos cuando afecta la vida o el balance ecológico de un lugar o en


términos positivos cuando ayuda a restablecer el balance.
- puede ser local, regional o estratégico.
- es un proceso global de cambio que perturba el medio ambiente.
- la actividad humana.
- la reducción en la cubierta vegetal.

REQUISITOS DEL IMPACTO AMBIENTAL: Los requisitos son:

• El promotor
• Persona cuyos derechos o intereses legítimos puedan verse afectados por la resolución.
• Asociación u organización que represente los intereses económicos y sociales legítimos de
sus titulares.
• Persona jurídica sin ánimo de lucro si en sus estatus figura como finalidad la defensa
ambiental lleva constituida 2 años que desarrolla su actividad.

DECLARATORIA DEL IMPACTO AMBIENTAL.

- DECLARACION. - Acto administrativo mediante el cual se produce a anunciar de manera


irrefutable una condición.
- IMPACTO AMBIENTAL: es un proceso de conjunto de valores naturales, sociales y culturales
existentes en un espacio de carácter negativo y positivo.

TEMA 22

EVALUCACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

OBJETIVOS DE LA EVALUACION: Tiene como objetivo la identificación, predicción e interpretación


de los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado.

DE LA IDENTIFICACION DE LAS CATEGORIAS DE LA EVALUACION: Sirve para identificar,


evaluar y describir los impactos ambientales que produciría un proyecto, obra o actividad en su entorno
en caso de ser ejecutado.

ESTUDIO DE EVALUCION: El estudio se hace en varias etapas, paralelo a las etapas de la


intervención que se pretende evaluar.

CRITERIOS PARA ESTABLECER CATEGORIAS EEIA.

a) CATEGORIA 1. General un severo impacto sobre el medio ambiente.

b) CATEGORIA 2. Se requiere un EEIA analítico significa un análisis detallado y la evaluación


de uno o más factores

c) CATEGORIA 3. Establece el programa de prevención y mitigación del plan ambiental.


d) CATEGORIA 4. No requiere ni EEIA ni PPM-PASA aquellas AOPS que no están dentro del
impacto ambiental.

OREGEN DE IMAPCTO AMBIENTAL: Es el efecto adverso causado apartir de los diferentes grupos
buscan aprovechar los recursos naturales para satisfacer sus necesidades en la desintegración de la
tierra o el ambiente.

MEDIDAS DE MITIGAR: Constituye al conjunto de acciones de prevención, control atenuación y


comprensión de impactos ambientales negativos que acompañan el desarrollo de un proyecto.

PLAN DE ACCION Y SEGIMIENTO AMBIENTAL: Es un conjunto de medidas, obras o acciones que


se prevean a través del estudio de evaluación de impacto ambiental y el representante legal.

MANIFIESTO AMBIENTAL: Es un proyecto obra o actividad en proceso de implementación operación


o etapa de abandono a lo puesto de vigencia del presente reglamento de la autoridad competente
debe contener 12 puntos principales:

- Punto de actividad obra o proyecto


- Punto descriptivo físico natural del área circundante.
- Punto descripción de las operaciones.
- Punto generación y emisión de contaminantes.
- Punto información adicional.
- Punto plan de contingencias.
- Punto legislación aplicable.
- Punto indentificacion de deficiencias y efectos.
- Punto datos del consultor.
- Punto declaración jurada.

LICENCIAS Y PERMISOS AMBIENTALES: Es un documento que da la autoridad ambiental


competente a una empresa o institución pública o privada autorizada la ejecución de un proyecto, obra
o actividad cuando ha cumplido todos los requisitos de control ambiental.

TEMA 23

LA CONTAMINACION

MARCO INSTITUCIONAL: La contaminación ambiental se da en diferentes espacios y momentos a


menudo y esta solo ataca al medio ambiente sin darnos cuenta lo que nos rodea es susceptible, por
su parte el medio ambiente trabaja para cumplir y hacer cumplir los principios de prevención cuidado
y restauración del medio ambiente.
CONCEPTO: Se entiende por contaminación la presencia en el aire, agua o suelo de sustancias o
formas de energía no deseables en concentraciones que puedan afectar el bienestar de las personas.

TEMA 24

CLASES DE CONTAMINACION

CONTAMINACION ATMOSFERICA EN FUENTES FIJAS: Es la presencia en el aire de materias o


formas de energía que implican riesgo de daño o molestia grave para las personas y seres de la
naturaleza

CONTAMINACION HIDRICA: Es una modificación de esta generalmente provocada por el ser


humano que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo, la industria, la agricultura, la pesa y las
actividades.

CONTAMINACION DEL AIRE: Es una mezcla de particulares salidas y gases en el aire.

CONTAMINACION DEL SUELO: Es una degradación de la calidad del suelo asociada a la presencia
de sustancias químicas, es el aumento de contracción de compuestos químicos.

CONTAMINACION RADIOACTIVA: Es la presencia no deseada de sustancias radioactivas en el


entorno.

CONTAMINACION ACUSTICA: Es el acceso de sonido que altera las condiciones normales del
ambiente en una determinada zona.

TEMA 25

DAÑO AMBIENTAL

CONCEPTO: Es toda acción u omisión comportamiento o acto ejercido por un sujeto físico o jurídico,
público o privado, que altere, menoscabe, trastorne, disminuya o ponga en peligro inminente y
significativo, algún elemento constitutivo, es el equilibrio natural.

CARACTERISTICAS DEL DAÑO AMBIENTAL

• IRREVERSIBILIDAD: El daño ambiental es la esencia irreversible puede involucrar acciones


• ACUMULATIVA: Es la suma de diferentes conductas
• DIFUSO: Es la que determina la relación
• COLECTIVO: Es la pluralidad de autores
• CONSECUENCIA: Son los procesos tecnológicos

DIVERSAS ACEPCIONES: Existen tipos de daño ambiental:


• Daño directo: Es la indemnización que es la consecuencia de un acto administrativo
• Daño permitido: Es aquel que esta dentro de los parámetros que dependerá de la política
ambiental
• Daño tolerado: Es aquel que la comunidad debe aceptar pues no se considera acto antijurídico
• Daños continuados: Son el producto de un proceso dilatado en el tiempo
• Daño colectivo o plural: Es cuando los agentes originan un grupo de contaminaciones

TEMA 25

RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL.

RESPONSABILIDAD SUBJETIVA: Es aquella fundada en el proceder culposo o doloso del


responsable y por ello apuesta a la responsabilidad objetiva.

RESPONSABILIDAD OBJETIVA. Se planteó a través de la teoría de riesgo, la naturaleza objetiva de


la responsabilidad conduce a que el daño deba ser reparado con independencia de la culpa o el dolo
de quien lo produjo frente a un obrar.

RESPONSABILIDAD CIVIL: La responsabilidad civil conlleva la conservación del principio quien


contamina paga consagrado por la declaración de una reparación de los daños ambientales y de la
sanción administrativa.

RESPONSABILIDAD PENAL: Puede ofrecer una reparación del daño ambiental tomando en
consideración su evidente carácter de última ratio, la idea del derecho penal es el complemento del
civil y del administrativo en objeto del sistema integral de daños al ambiente.

También podría gustarte