Está en la página 1de 12

TEMA Nº 9 PROCEDIMIENTOS AGRARIOS

PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO AGRARIO LEY INRA ART. 76 AL 86.


La administración de justicia agraria se rige por los siguientes principios:

PRINCIPIO DE ORALIDAD. Se caracteriza porque la audiencia es la actividad central del proceso en


la que se sustancian los actos pretendidos por las partes.

PRINCIPIO DE INMEDIACION. Consiste en el contacto directo y personal del titular del órgano
jurisdiccional con las partes y el manejo del proceso como condición esencial de oralidad que
excluye cualquier medio de conocimiento indirecto del proceso.

PRINCIPIO DE CONCENTRACION. Determina la concentración de toda la actividad procesal agraria


en el menor número posible de actos para evitar su dispersión.

PRINCIPIO DE DIRECCION. El gobierno de los procesos es de competencia del titular del órgano
jurisdiccional sin perjuicio de los poderes jurídicos que competen a las partes.

PRINCIPIO DE GRATUIDAD. La administración de justicia agraria es gratuita, no debiendo gravarse


a los litigantes con contribuciones ajenas al ámbito judicial.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD. Las actuaciones de la Judicatura Agraria son de carácter público.

PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD. En virtud del cual se aplica la facultad constitucional otorgada a la


Judicatura Agraria para administrar justicia en materia agraria.

PRINCIPIO DE COMPETENCIA. Toda causa debe ser conocida por el juez competente, que es el
designado de acuerdo a la Constitución y a esta ley.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. Los vocales, jueces y los funcionarios judiciales subalternos son
responsables por los daños que causaren a las partes litigantes, por la comisión de delitos, culpas y
errores inexcusables en la aplicación de la ley, por lo que responderán penal y/o civilmente según
establece la Constitución y las leyes. El Estado también será responsable por los daños causados
por dichos funcionarios en los casos señalados.

PRINCIPIO DE SERVICIO A LA SOCIEDAD. Dado el carácter eminentemente social de la materia, la


administración de justicia agraria es un medio de servicio a la sociedad y no un fin en sí mismo.

PRINCIPIO DE CELERIDAD. La administración de justicia debe ser rápida y oportuna, tanto en la


tramitación como en la resolución de las causas.

PRINCIPIO DE DEFENSA. Se garantiza a las partes el derecho de defensa en la solución de conflictos


agrarios cualquiera sea su naturaleza, en el marco de las leyes vigentes.

PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD. Consiste en la obligación que tiene la Judicatura Agraria de otorgar a


la tierra un tratamiento integral, tomando en cuenta sus connotaciones económicas, sociales,
históricas, de conservación, políticas y de reconocimiento a la diversidad cultural.
PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD. En cuya consecuencia las fundamentaciones propias de los distintos
períodos del proceso, deben plantearse en forma simultánea y no sucesiva, de manera que
rechazándose una de ellas, pueda obtenerse un pronunciamiento sobre la otra u otras.

ARTICULO 77º (Irrevisabilidad).


No corresponde a la justicia ordinaria revisar, modificar y menos anular las decisiones de la
judicatura agraria, cuyos fallos constituyen verdades jurídicas comprobadas, inamovibles y
definitivas.

ARTICULO 78º (Régimen de Supletoriedad).


Los actos procesales y procedimientos no regulados por la presente ley, en lo aplicable, se regirán
por las disposiciones del Código de Procedimiento Civil.

9.2. PROCESO ORAL AGRARIO


SISTEMA JUDICIAL AGRARIO
CONCEPTO.- El sistema judicial agrario es el conjunto armónico de funcionarios judiciales, normas,
principios, actos, procedimientos y recursos, que entrelazados entre sí, forman parte de la exclusiva
actividad judicial del Estado por medio de la J.A., para resguardar o sea proteger los derechos reales
agrarios.

El sistema judicial agrario, al igual que cualquier otro sistema tiene objeto, objetivo, sujetos y
procedimientos.

OBJETO.- El objeto del sistema judicial agrario debe entenderse como la causa que origina, motiva o da
nacimiento al proceso, es decir el conflicto que enfrenta a dos personas al haber colisionado sus derechos.

OBJETIVO.- La protección o resguardo de los derechos reales agrarios.

Este objetivo tiene un profundo sentido ideológico, puesto que corresponde a una concepción ideológica
relativa a los bienes, además que está integrado por los Principios, doctrina, jurisprudencia, técnicas, formas
y métodos de apropiación y tenencia de la tierra, que existan y que imperceptiblemente se van
desarrollando, difundiéndose en el foro y entre la sociedad civil.

SUJETOS.- Son los intervinientes en el proceso judicial. El Juez es sujeto procesal pero no es parte. El
demandante y el demandado son las partes del proceso, que ejercitan sus derechos subjetivos ante el Juez.

PROCESO.- El proceso judicial se estructura e incorpora en la actividad jurisdiccional nacional con la Ley N
1715 y se viene aplicando en el país desde el año 2000.

Antes de esa fecha en materia agraria existan procesos administrativos, desarrollados con la intencionalidad
política de redistribuir la tierra agraria. En la corriente de la modernización del Estado, donde la estructura
reglamentaria también está siendo readecuada, se ha optado por separar a la administración de justicia
agraria del Poder Ejecutivo y se la ha incorporado en el órgano judicial con cierta autonomía que le permite
una adecuada funcionalidad.

De tal manera que el proceso judicial agrario, ahora es administrado por operadores de leyes con
jurisdicción y competencia, dentro de un marco legal en el cual se resuelven los conflictos emergentes de la
posesión y propiedad agrarias.

INSTITUCIONES AGRARIAS.- Las instituciones del Estado que intervienen en la cuestión agraria, por lo
general son de aplicación, ejecución, administración y control del ordenamiento jurídico nacional relativo a
los derechos reales, reagrupamiento, redistribución de las tierras, etc.
Las instituciones que conforman la actual estructura agraria fueron creadas en 1996, se encargan de resolver
los litigios relativos a derechos reales agrarios, además del reagrupamiento, distribución, dotación,
adjudicación, supervisión, etc., de la tierra.

Ellas son:
JUDICATURA AGRARIA es el órgano judicial que resuelve litigios sobre derechos reales agrarios, presta el
servicio de justicia en lo relativo exclusivamente a conflictos de derechos reales agrarios.

SOCIEDAD CIVIL AGRARIA.- Existen vigorosas organizaciones de la sociedad civil agraria, que con diferentes
objetivos esta involucradas en el asunto agrario Sindicatos de trabajadores agrarios, organizaciones de
indígenas, organizaciones de productores agropecuarios. Además existen agrupaciones civiles de apoyo en
lo relativo a aspectos gremiales, políticos, investigación social, histórica, etc. Sin embargo, son casi
inexistentes las instituciones de investigación productiva, mercadeo, etc.

CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA.- El 02 de agosto de 1953 se inicia el proceso de reforma agraria en el


país, al dictarse el actualmente derogado D.L. N 3464, elevado a Ley el 2de octubre de 1956.
Al respecto, téngase en cuenta que la Reforma Agraria ha sido implementada como medida de
redistribución de tierra, por consiguiente del ingreso económico, incorporación del campesinado a la
sociedad boliviana y desarrollo de la actividad agropecuaria, pero no para Despojar con violencia o con
iniquidad, la propiedad privada ajena.
Con la Ley Nº 1715, desde 1996, se pretendía por parte del Estado y de las organizaciones que participaron
en el consenso de dicha norma, la consolidación del proceso de reforma agraria; es decir darle firmeza y
solidez.

JUDICATURA AGRARIA.- La judicatura es una actividad y concretamente el ejercicio de juzgar. Esta actividad
en materia agraria se realiza por la J.A., que es el órgano encargado de resolver conflictos relativos a
derechos reales agrarios.

ORIGEN CONSTITUCIONAL.- La existencia de la J.A. es reconocida constitucionalmente en la Norma


Fundamental de 1961, pero fue en la actualmente derogada y denominada Ley de Reforma Agraria de 1953
donde se la creció, desarrollo y estructura, la misma que dependía y formaba parte del Poder Ejecutivo y no
del Órgano judicial, como es actualmente
El reconocimiento constitucional a la J.A. se mantiene inalterable en la C.P.E. de 1967 y 1994.
En la Norma Constitucional actual 2009 eleva a Jurisdicción Agroambiental como máxima instancia en
materia agroambiental.
La Ley No. 1715 organiza y regula la estructura judicial agraria, al disponer que El Poder Judicial en materia
agraria se ejerce por la Judicatura Agraria, introduciéndola en la organización judicial del país.

BASE LEGAL.- La Ley 1715 en realidad, de los 87 artículos, 14 Disposiciones Finales, 11 Disposiciones
Transitorias y 2 disposiciones abrogatorias y derogatorias de la Ley No. 1715, que totalizan 114 artículos,
encontramos que:
1) Del artículo 30.- al 40.-, se establece la constitución, jurisdicción, competencias y composición del T.A.N. y
de los juzgados agrarios.
2) Del artículo 76.- al 87.-, las normas relativas al proceso judicial agrario.
3) Las demás normas no son referidas específicamente a la J.A.; sin embargo son tomadas en cuenta a
tiempo de resolver las causas puestas bajo su conocimiento en ciertos procesos tal como se verá en el
desarrollo del tema.

ESPECIALIDAD.- Con relación a la jurisdicción extraordinaria agraria, siendo excepción de la jurisdicción


ordinaria a la que están sometidos todos los habitantes del Estado Plurinacional, ella se ha compuesto por
determinación expresa del legislador y no constituye ningún voluntarismo o ilegalidad.
ESTABILIDAD.- La Norma Constitucional, ha establecido reiteradamente la irrevisabilidad de las resoluciones
agrarias, pues no corresponde a la justicia ordinaria modificar y menos anular las decisiones de la justicia
agraria.
Las resoluciones de la J.A., aun cuando dicho órgano era dependiente del Poder Ejecutivo (02 de agosto de
1953 a 24 de noviembre de 1992), no podían ser revisadas ni anuladas por los tribunales ordinarios.
En 1978 la jurisprudencia reiteraba que los fallos expedidos por la Judicatura Agraria, son definitivos, causan
estado y no admiten ulterior recurso.
Ello constituía un caso sui generis de irrevisabilidad de las decisiones administrativas, situación legal que
coadyuva a la creación de la J.A., separada de la Justicia ordinaria pero dentro del órgano judicial, para
constitucionalmente proceder a la revisión de los procesos y títulos agrarios que se estuvieron desarrollando
y emitiendo sin ajustarse al procedimiento administrativo vigente entre el 02 de agosto de 1953 y 24 de
noviembre de 1992, puesto que las irregularidades e ilegalidades cometidas en la J.A. (Administrativa)
estaban llevando al descalabro el ordenamiento jurídico nacional y provocando más de un escándalo político
además que exista presión social para la revisión de trámites y títulos.

INDEPENDENCIA.- La independencia es característica común de los vocales y jueces, habiéndose concebido


un estatuto especial para garantizarla.
La independencia judicial es relativa a la J.A. en relación los demás órganos del Estado, además, de los jueces
y vocales entre ellos y con relación a los funcionarios subalternos.
La J.A., como órgano judicial del Estado, no está sometida a los otros dos órganos del Estado y solo obedece
a la Constitución Política del Estado y demás leyes.
En 1996 se crea la actual J.A. judicial, denominada extraordinaria y que contiene diferencias de fondo con la
judicatura ordinaria, aunque ambas forman parte del órgano judicial del Estado.

VINCULACION.- Al momento de tomar una decisión judicial, el órgano solo está sometido a la ley, en el
sentido amplio de ella. Sin embargo esa decisión puede ser casada o anulada por el órgano judicial que
conoce el recurso, es decir el TAN.
En nuestro sistema jurídico, la regulación de los recursos ordinarios no supone que los juzgados están
vinculados a las resoluciones precedentes del TAN, ni viceversa.

SOMETIMIENTO.- La J.A. solo está sometida a la Constitución Política del Estado (arts. 186 al 189), y a las
leyes del Estado Plurinacional.

INICIO DE ACTIVIDADES.- Las actividades jurisdiccionales, con la recepción de causas en la Judicatura Agraria,
tenían que haberse iniciado el 3 de enero de 2000 conforme al artículo 3ro. de la L. N 2025; sin embargo,
luego de una Vacatio Legis, por razones de orden administrativo y organizativos, la actividad jurisdiccional
propiamente dicha se inició el 2 de mayo de 2000 con la designación de los Jueces Agrarios, momento en el
que también empiezan a correr los términos perentorios para la presentación de las distintas demandas
En realidad, el Periodo de no obligatoriedad de la ley N 1715 o sea Vacatio Legis, se inició el 1de octubre de
1996 y concluyó el 02 de mayo del 2000.
La Sala Plena del T.A.N. por Acuerdo N 003/2000, determino iniciar actividades en la mencionada fecha del
año 2000, habiéndose previamente capacitado a los jueces que asumieron funciones.

JURISDICCION.-La J.A. tiene potestad plena del Estado para administrar justicia dentro del territorio nacional
y en el ámbito de sus atribuciones.
No existe un fuero jurisdiccional especial para los conflictos que se deriven de la conducción de la tierra, el
régimen jurídico de las tierras agrícolas se rige por el Código Civil, cualquier problema se resuelve ante un
Juez civil o mixto. Igualmente, las acciones judiciales que impliquen derechos sobre tierras agrícolas se
sujetan a las normas contenidas en el Código Procesal Civil.

COMPETENCIA.-La competencia específica de la J.A., se refiere únicamente a los litigios sobre posesión y
propiedad agrarias, además de contenciosos administrativos.
La Corte Suprema de Justicia reconoce que De los conflictos emergentes de la posesión y derecho de
propiedad agraria, se ocupa la judicatura agraria con jurisdicción y competencia propias.

CARACTERISTICAS.- Rige el sistema mixto, en Bolivia, en lo relativo a la composición de los órganos


encargados de administrar justicia:

1. Jueces únicos o sea tribunales unipersonales en los juzgados agrarios.


2. Tribunales colegiados en las dos únicas salas del T.A.N.
3. Tribunal colegiado en la Sala Plena del T.A.N.

REGIMEN DISCIPLINARIO.- Las cuestiones disciplinarias no son inherentes del derecho agrario sino del
derecho administrativo o penal, sin embargo, se aborda este aspecto disciplinario, a efectos que se tome en
cuenta que todos los funcionarios de la judicatura, tienen responsabilidades y atribuciones
Estas normas son establecidas para asegurar el ordenado funcionamiento de la J.A., mediante jerarquía en la
organización y niveles de subordinación administrativa.
A los efectos disciplinarios, el Consejo de la Judicatura aplica el Reglamento de procesos disciplinarios del
Poder Judicial, en vigencia mediante el Acuerdo N 32/2000.
Es un reglamento administrativo y no judicial, que en derecho administrativo se denomina autónomo, pues
los mismos órganos de la Administración Pública se los dan para el ejercicio de sus funciones.
Antes se establezca que los funcionarios que infringieran las normas del actualmente derogado D.L. N 3464 y
abrogado D.S. N 3471, eran pasibles de apercibimiento o suspensión, sin perjuicio de enjuiciamiento de
acuerdo con la gravedad del caso, sin embargo nunca se llega a regular el régimen de infracciones
administrativas.
RESPONSABILIDAD.- La responsabilidad es cualidad agregada al deber del Vocal y/o Juez, para garantizar lo
que le ordena la norma.
La correcta aplicación de las normas no es una obligación, porque las obligaciones son necesariamente
contractuales; es un deber.
La norma positiva establece que los jueces y magistrados son responsables de sus actos, penal o civilmente.
Un Principio de la administración de justicia agraria, establece también responsabilidades por los daños que
causaren a las partes litigantes, por la comisión de delitos, culpas y errores inexcusables en la aplicación de
la ley, es decir aumenta responsabilidad por culpas y errores inexcusables.
Sin embargo tal como se ver, los Principios no son normas que establezcan derechos y/o deberes.
A efecto de lograr la reparación del daño causado, la parte puede acudir ante la Corte Suprema de Justicia
con la pretensión correspondiente.

TRIBUNAL AGRARIO NACIONAL.- Es un órgano colegiado, que constituye El más alto tribunal de justicia
agraria de Bolivia.
Existen opiniones en sentido de la conveniencia de incorporar al T.A.N. a la Corte Suprema de Justicia,
convirtiéndola en Sala Suprema Agraria y la apertura de una Sala Agraria en cada Corte Superior de Distrito.
En Venezuela se ha establecido que la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, además de
sus atribuciones habituales conferidas, atienda las causas agrarias como máximo órgano de la justicia
agraria.
En Costa Rica hace de tribunal de casación una sala de la Corte Suprema de Justicia.

SEDE.- La sede del T.A.N. es la ciudad de Sucre, donde también la tienen los demás tribunales nacionales de
justicia del país Corte Suprema de Justicia y T.C.
VOCALES.- El T.A.N. estaba compuesto por siete (7) miembros, denominados vocales.
La denominación de Vocales, es una herencia de la legislación administrativa agraria, pues el órgano
superior del extinto C.N.R.A. se denominaba Sala Pena y estaba compuesto también por vocales.
La C.P.E. en vigencia, establece el escalafón judicial, con los siguientes funcionarios judiciales ministros,
magistrados, consejeros y jueces
Los vocales del T.A.N. en realidad son magistrados, pues juzgan en conjunto y no individualmente además
que tienen competencias nacionales.
Con la modificación de la Ley 1715 por la Ley 3545 se crea la tercera sala con 3 vocales es decir desde 2006
el Tribunal Agrario Nacional establece que son 10 vocales.
Se hace constar que si bien esta creada por la Ley 3545 pero está sin funcionar ni nombramiento de sus
miembros.

POTESTADES Y FUNCIONES.- La potestad de juzgar la realizan los vocales dentro de su Sala y la función
administrativa en Sala Plena, es decir que ambas están separadas y debidamente delimitadas. Los vocales,
en tal sentido, no tienen potestad de manera aislada sino grupal o conjunta.

ELECCION.- Los vocales del T.A.N. son elegidos por la Corte Suprema de Justicia en Sala Plena, de nóminas
propuestas por el Consejo de la Judicatura, previa convocatoria pública a los abogados del paso con
experiencia en el tema agrario y su respectiva calificación.

La elección es individual y cada Vocal deber obtener por lo menos dos tercios (2/3) de votos del órgano
elector, es decir 8 de los 12 voto.

El 28 de julio de 1996 la Corte Suprema de Justicia eligió a los siete (7) primeros vocales del T.A.N., de
Nóminas de postulantes calificados por el Consejo de la Judicatura.

POSESION.- El 12 de agosto de 1999 son posesionados en la ciudad de Sucre los vocales del T.A.N., quienes
inician al día siguiente el proceso de organización administrativa de la J.A.

INCOMPATIBILIDAD.- Los vocales, jueces y personal subalterno de la J.A. tienen incompatibilidad para
ejercer sus cargos

Las incompatibilidades son las siguientes:


1. Otro cargo público remunerado.
2. Dirección de instituciones privadas, mercantiles y de cualquier naturaleza.
3. Actividad política.
4. Actividad sindical.
5. Ejercicio de la abogacía (Salvo excepciones).
6. Funciones de árbitros o amigables componedores.
7. Parentesco (salvo excepciones).
8. Causa propia (salvo excepciones).
9. Mandatos.

Mientras se efectúe el proceso de saneamiento de la propiedad agraria no podrán ser miembros de la J.A.,
los ex jueces y vocales del C.N.R.A., ni los ex funcionarios del I.N.C.

PERIODO.- El periodo de funciones de los vocales es de seis (6) años y pueden ser reelectos.

DIVISION.- De los siete Vocales del T.A.N. nombrados seis (conforman dos salas, de a tres (3) miembros cada
una, a efectos de atender procesos judiciales.
El Presidente del T.A.N. está excluido del conocimiento de asuntos judiciales durante su gestión; es decir no
tiene competencia para juzgar.

LA JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL

La jurisdicción agroambiental forma parte del Órgano Judicial, esta jurisdicción es la Encargada de
administrar justicia agroambiental.
La jurisdicción agroambiental tiene competencia para la resolución de conflictos Emergentes de la:

• Posesión
• Derecho de propiedad
• Actividades agrarias.
• Actividades ambientales.
• Actividades forestales.
• Uso y aprovechamiento de recursos naturales renovables, hídricos, forestales y de la biodiversidad.
• Demandas sobre actos que atenten contra la fauna, la flora, el agua y el medio ambiente.
• Demandas sobre prácticas que pongan en peligro el sistema ecológico y la conservación de especies o
animales.
• Acciones personales y mixtas, cuando estas deriven de la posesión o propiedad agraria o de cualquier
actividad agraria.

Atribuciones actuales:
1.- Resolver los recursos de casación y nulidad en las acciones reales agrarias, forestales,
Ambientales, de aguas, derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales
Renovables, hídricos, forestales y de la biodiversidad
2.- Demandas sobre actos que atenten contra la fauna, la flora, el agua y el medio ambiente.
3.- Demandas sobre prácticas que pongan en peligro el sistema ecológico y la conservación de especies o
animales.
4.- Conocer y resolver en única instancia las demandas de nulidad y anulabilidad de títulos ejecutoriales.
5.- Conocer y resolver en única instancia los procesos contenciosos administrativos que resulten de los
contratos, negociaciones, autorizaciones, otorgación, distribución y redistribución de derechos de
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y de los demás actos y resoluciones administrativas.
6.- Organizar los juzgados agroambientales.

Las atribuciones del T.A.N. han sido distribuidas por la norma de la siguiente manera:

1. La Sala Plena tiene atribuciones administrativas, lo que le ha dado a la J.A. la posibilidad de mantener
cierta independencia administrativa y económica dentro del órgano judicial.
Además la Sala Plena del T.A.N. no constituye ninguna instancia superior de las salas y así lo ha reconocido
ese mismo órgano judicial.
2. Las salas realizan y desarrollan competencias estrictamente de juzgamiento.

SALA PLENA.- Es el órgano administrativo superior de la J.A. o de gobierno y tiene las siguientes
atribuciones:

1. Dirige la Judicatura Agraria nacional.


2. Nombra Presidente del T.A.N. y ministrarle posesión.
3. Nombra Presidente de cada una de las dos (2) salas del T.A.N.
4. Designa jueces agrarios.
5. Elabora y propone el presupuesto anual de la Judicatura Agraria nacional.
6. Dirime competencias entre jueces agrarios.
7. Conoce en nica instancia las recusaciones contra los vocales del T.A.N.
8. Designa anualmente conjueces del T.A.N.
9. Conoce y resuelve todo asunto no atribuido expresamente a una de sus salas.

Antes de que se establezca el C.N.R.A. tenía la facultad de revisión de oficio de todos los expedientes
concluidos ante los jueces agrarios.

CREACION DE JUZGADOS.- El T.A.N. en uso de su atribución de dirigir la J.A., tiene atribuciones para crear
juzgados agrarios necesarios y para trasladarlos o suprimirlos, si considera que alguno de los juzgados no
cumple el fin para el que fue creado.
Al dejar de existir el juzgado por no ser necesario en el ámbito territorial para el que fue creado, la
titularidad del juez también deja de existir como lógica consecuencia.

COMPETENCIAS.- Las competencias de las salas del T.A.N. son de dos formas originaria o derivada.

En ambos casos, para la resolución de las causas, el T.A.N. emplea el procedimiento de los procesos de puro
derecho

A continuación se enumeran las pretensiones de competencia de las salas

COMPETENCIA ORIGINARIA.- Son aquellas causas que el T.A.N. conoce en única instancia, que deben
tramitarse como demandas nuevas ante cualquiera de las salas y son las siguientes:

a. Demanda de nulidad y anulabilidad de títulos ejecutoriales y de los procesos agrarios administrativos que
hubieran servido de base para la emisión de los mismos, tramitados ante el Consejo Nacional de Reforma
Agraria, el Instituto Nacional de Colonización y el Instituto Nacional de Reforma Agraria.
b. Demanda contenciosa administrativa.
C. Otros que le sean otorgadas por las leyes.

Desarrollar estas causas en procesos de puro derecho, contradice al Principio de oralidad que inspira al
proceso judicial agrario.

COMPETENCIA DERIVADA.- Relativa a las causas que recibe el T.A.N. en segunda instancia, para que se
tramiten y resuelvan recursos:

a. Recursos de casación en la forma (Nulidad).


b. Recursos de casación en el fondo (Casación propiamente dicho).
C. Otros que le sean otorgadas por las leyes.

INSTRUCCIONES.- Entre las varias atribuciones de la Sala Plena del T.A.N., está la de dirigir
administrativamente a la J.A. nacional, siendo esa dirección sólo en ese ámbito y no puede extenderse al
jurisdiccional.

Constituye falta muy grave para el Vocal, el uso de influencias mediante órdenes o presiones de cualquier
clase, en el ejercicio de la función jurisdiccional en otro juzgado, tribunal, Ministerio Público u otros
organismos vinculados con la administración de justicia

La doctrina establece que no pueden los tribunales dictar instrucciones de carácter general o particular
dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico que llevan a cabo en
el ejercicio de su función jurisdiccional.

VOTOS PARA RESOLUCIONES.- El régimen de votación de los vocales para la resolución de las causas, en
estricta y correcta aplicación de la supletoriedad es el que establece la norma adjetiva civil.

Es el siguiente:
A. En los recursos de casación, para casarlos se requieren de 3 votos conformes.
B. Para cualquier otra resolución en el mencionado recurso o en las otras pretensiones de competencia del
T.A.N., se requieren 2 votos conformes.

El no reunir el número mencionado de votos para las resoluciones, constituye acto ilegal que atenta al
debido proceso y a la seguridad jurídica, cuya reparación puede ser recurrida en la vía constitucional
pertinente.
En lo relativo a los votos para las resoluciones de las salas No es imprescindible la asistencia física de la
totalidad de los miembros de las salas para adoptar resolución alguna, pues de interpretarse así, la
administración de justicia podrá ser obstaculizada de buena o mala fe por la simple inasistencia de alguno de
sus integrantes, situación que sabiamente prevé la ley, cuando hace alusión al número de Votos necesarios
para adoptar resolución, y no a la cantidad de miembros componentes de las salas.

JUZGADOS AGRARIOS.- Los juzgados agrarios se componen de Juez, Secretario y Oficial de Diligencias. En las
capitales de departamento, tienen además Auxiliar.

Antes los juzgados agrarios móviles estaban compuestos por un Juez, un Secretario y uno o más peritos o
prácticos en topografía. En 1956 se crean los juzgados agrarios móviles, independientes de los juzgados
agrarios que existan. Ambos funcionaron hasta la intervención al S.N.R.A., el 24 de noviembre de 1992.

JUEZ.- El Juez Agrario es la autoridad con jurisdicción y competencia para resolver conflictos relativos a la
posesión y propiedad agrarios, en primera instancia, además de otras atribuciones que les asignen las leyes.

POTESTAD Y FUNCION DE LOS JUECES.- En el Juzgado Agrario los jueces son titulares de potestades judiciales
además que ejercen funciones administrativas individualmente, a diferencia de los vocales del T.A.N. que
ejercen potestad en su Sala y función en la Sala Plena.

UNIDAD JURISDICCIONAL.- Los jueces agrarios forman la J.A. y esta es El Poder Judicial en materia agraria,
que es integrante del órgano judicial

Antes de que se establezca que los jueces agrarios sean miembros del S.N.R.A., es decir dependientes del
Poder Ejecutivo y posteriormente se implantó que dichos funcionarios serán dependientes del Poder
Ejecutivo. Se indicaba también, que los jueces agrarios son independientes de los jueces de Trabajo
Campesino que entonces existían. La J.A. administrativa de primera instancia estaba integrada por jueces
agrarios, jueces agrarios móviles y brigadas agrarias móviles.

POSESION.- Los jueces no pueden posesionarse Si no llenan las condiciones exigidas por ley, quedando sin
valor los nombramientos.

Los jueces agrarios dentro de la organización judicial, tienen jerarquía administrativa de jueces de partido y
son iguales en ella.

Los jueces, en la organización judicial de Bolivia, se dividen en jueces de partido y jueces de instrucción,
según la cuantía y la instancia de las causas que conocen.

Antes de que se establezca que todos los jueces agrarios (Administrativos), eran independientes entre sí e
iguales en jerarquía, empero los jueces agrarios móviles gozaban de la facultad de control, inspección y
supervigilancia a los juzgados agrarios fijos.

COMPETENCIA.- Ley 1715 La competencia es de rigor en derecho, nace de la ley no de las análogas ni de la
supletoriedad, además, es irrenunciable, indelegable y en materia agraria además es improrrogable en razón
del territorio
ATRIBUCIONES DEL JUEZ AGROAMBIENTAL
1. Conoce demandas de afectación de fundos que no han sido sometidos al proceso de Reforma
Agraria.
2. Resuelve los problemas de mensura y deslinde de tu terreno.
3. Resuelve tus problemas de establecimiento o extinción de servidumbres. Por ejemplo: Paso para
hacer camino o canal de riego.
4. Ayuda a garantizar y proteger el derecho propietario que tienes sobre tu tierra.
5. Problemas que puedas tener con el uso y aprovechamiento de aguas.
6. Problemas que surgen cuando dos o más personas alegan ser propietarios de un mismo terreno.
7. Cuando hay problemas para adquirir, retener y recobrar la posesión de un fundo.
8. Así, el Juez agroambiental puede ayudar a recobrar el terreno de manos de un tercero que se ha
asentado sin permiso, también ayuda a tomar posesión de un terreno del cual uno dueño, o a
mantener la posesión de un terreno que se viene poseyendo.
9. Resuelve problemas de división y partición de herencias de terrenos agrícolas.
10. Esta división y partición no podrá afectar la indivisibilidad de la pequeña propiedad.
11. Las sucesiones en estos casos se mantendrán bajo el régimen de indivisión forzosa.
De la misma manera, la mediana propiedad y La empresa agropecuaria, tampoco podrán ser Divididas en
superficies menores a la máxima señalada para la pequeña propiedad.
• El Juez agroambiental también resuelve aquellas acciones, reales, personales y mixtas que deriven de
problemas de propiedad o posesión de las tierras resultantes del desarrollo de actividades agrarias.
• Problemas de incumplimiento de obligaciones en las actividades agrarias.
• El Juez agroambiental también resolverá problemas emergentes de la actividad forestal y ambiental, estas
competencias serán desarrolladas por una ley especial en virtud de las nuevas competencias de la judicatura
agroambiental establecidas por la CPE.

El Juez que conoce la causa principal, conoce también las excepciones, recursos de reposición, medidas
cautelares, además de la reconvención y ejecución.
Los jueces agrarios tienen competencia territorial En una o varias provincias de su Distrito Judicial y es
improrrogable por ser necesaria y absoluta.
En cuestión del territorio, la competencia se establece por la Lex rex sitae o sea la Ley del sitio, es decir que
un predio rural debe someterse al órgano judicial asignado a dicho territorio
En este sentido Impunemente se desobedece al que administra justicia fuera de su territorio, es decir Extra
territorium ius dicenti impune non paretur.
En algunas provincias y por cuestiones de distancias y caminos, la Sala Plena del T.A.N. ha designado hasta a
dos jueces, cada uno con sus espacios geográficos correctamente determinados a las secciones municipales
respectivas.
Una vez fijada la competencia del Juez Agrario Ningún tribunal ordinario podrá disponer la remisión de
expedientes agrarios ante sus estrados
No tienen competencia en los litigios sobre derechos reales agrarios y cometen usurpación de funciones
cuando entran a conocer dichas causas.
Al respecto, la Corte Suprema de Justicia ha establecido que Los órganos jurisdiccionales ordinarios no
tienen potestad para juzgar procesos agrarios por razón de la materia

DEL PROCESO ORAL AGRARIO.- ARTICULO 79 (Demanda y Contestación).-


I .La demanda ser presentada por escrito observando los siguientes requisitos:
1. El demandante debe acompañar la prueba documental que tenga en su poder y propondrá toda otra
prueba de que intentare valerse; y,
2. La lista de testigos con designación de sus generales de ley, si los hubiere.
Admitida la demanda ser corrida en traslado al demandado para que la conteste en el plazo de quince (15)
das calendario, observando los mismos requisitos señalados para la demanda.
ARTICULO 80 (Reconvención).- La reconvención ser admisible cuando las pretensiones formuladas derivaren
de la misma relación procesal o fueren conexas con las invocadas en la demanda. La reconvención se correr
en traslado para su contestación en el mismo plazo previsto para la demanda.
ARTICULO 81 (Excepciones).
I. Las excepciones admisibles en materia agraria son:
1. Incompetencia;
2. Incapacidad o impersonería del demandante o demandado o de sus apoderados;
3. Litispendencia. En este caso se acumular el nuevo proceso al anterior siempre que existiere identidad de
objeto;
4. Conciliación; y,
5. Cosa juzgada.
II. Las excepciones serán opuestas, todas juntas, a tiempo de contestar la demanda o la reconvención.

ARTICULO 82 (AUDIENCIA). I. Con la contestación a la demanda o reconvención en su caso, o vencido el


plazo al efecto, el juez señalar da y hora para audiencia que tendrá lugar dentro de los quince (15) das
siguientes a tales actos.
II. Las partes deberán comparecer a la audiencia en forma personal, salvo motivo fundado que justificare la
comparecencia por representante.

ARTICULO 83 (DESARROLLO DE LA AUDIENCIA).-En la audiencia se cumplir las siguientes actividades


procesales:
1. Alegación de hechos nuevos, siempre que no modifiquen la pretensión o la defensa, y aclaración de sus
fundamentos si resultaren obscuros o contradictorios.
2. Contestación a las excepciones opuestas y recepción de las pruebas propuestas para acreditarlas.
3. Resolución de las excepciones y, en su caso, de las nulidades planteadas o las que el juez hubiere
advertido y, de todas las cuestiones que correspondan para sanear el proceso.
4. Tentativa de conciliación instada por el juez respecto de todos o algunos de los puntos controvertidos. Si
se llegare a un acuerdo total, este debe ser homologado en el acto poniendo fin al proceso; empero, si la
conciliación fuere parcial, ser aprobado en lo pertinente, debiendo proseguir el proceso sobre los puntos no
conciliados.
5. Fijación del objeto de la prueba, admitiendo la pertinente y disponiendo su recepción en la misma
audiencia, rechazando la inadmisible o la que fuere manifiestamente impertinente.

ARTICUL O 84.- (AUDIENCIA COMPLEMENTARIA).


I. Si la prueba no hubiere sido totalmente recepcionada en la primera audiencia, en la misma se señalar día y
hora de audiencia complementaria, que se realizará dentro de los diez (10) días siguientes. La audiencia no
podrá suspenderse por ningún motivo ni dejar de recepcionarse la prueba, ni aun por ausencia de alguna de
las partes, excepto en el único caso que el juez decida prorrogarla por razones de fuerza mayor.
II.- Los testigos y peritos permanecerán en sala contigua para eventuales declaraciones complementarias o
careos, salvo que el juez autorice su retiro.
III. Todo lo actuado se asentará en acta resumida.

ARTICULO 85 (PROVIDENCIAS Y AUTOS INTERLOCUTORIOS).Las providencias y autos interlocutorios simples


admiten recurso de reposición, sin recurso ulterior. Si estas resoluciones fueran dictadas en audiencia
deberán ser impugnadas en la misma y resolverse en forma inmediata por el juez.

ARTICULO 86 (SENTENCIA).La audiencia concluirá con la dictación de la sentencia, sin necesidad de alegatos
de las partes y constara en acta.

ARTICULO 87 (RECURSOS).I. Contra la sentencia procederán los recursos de casación y nulidad ante el
Tribunal Agrario Nacional, que deberán presentarse ante el Juez de instancia, en el plazo de ocho (8) días
perentorios computables a partir de su notificación, observando los requisitos señalados en el artículo 258
del Código de Procedimiento Civil.
II. Presentado el recurso, si correspondiera, se correrá en traslado a la otra parte para que conteste dentro
del mismo plazo, observando los requisitos señalados en el parágrafo anterior, en lo pertinente.
III. Con la contestación del recurso o vencido el plazo señalado al efecto, el juez concederá el recurso y
ordenará la remisión del expediente ante el Tribunal Agrario Nacional. El juez rechazará el recurso si fuese
presentado fuera de término.
IV. El Tribunal de Casación resolverá el recurso declarándolo improcedente, infundado, casando la sentencia
o anulando obrados, en el plazo improrrogable de quince (15) días.

EL ÓRGANO JUDICIAL Y LA JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL


La Constitución Política del Estado establece que “…la potestad de impartir justicia emana del pueblo
boliviano y se sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad,
probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad,
participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos”.

Establece también que la función judicial es única y que es ejercida a través de:
• La jurisdicción ordinaria, que a través del Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales Departamentales, los
tribunales de sentencia y los jueces, administra justicia ordinaria.
• La jurisdicción agroambiental, que a través del Tribunal Agroambiental y de los jueces Agroambientales,
administra justicia en materia agroambiental.
• La jurisdicción indígena originaria campesina que también administra justicia a través de sus propias
autoridades.

LA CONCILIACIÓN, O DEL PROCESO ORAL AGRARIO.- Es una forma de solucionar los conflictos a través del
acuerdo amigable entre las partes que con la ayuda del Juez solucionan sus conflictos. La conciliación
permite, a las partes que tengan diferencias, volver a tener buenas relaciones de convivencia pacífica en la
comunidad.
• La conciliación puede ser utilizada antes de la iniciación de un proceso como una Medida previa. La
conciliación deberá ser utilizada dentro del proceso oral agrario. El Juez en la Audiencia, propondrá a las
partes que resuelvan su problema por el camino de la conciliación. Si se llega a conciliar se termina el juicio.

OTRAS COMPETENCIAS TIENE EL TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

1º Cuando el INRA hace el saneamiento de la tierra y se considera que no ha cumplido con los pasos y
procedimientos que señala la Ley, se puede presentar una demanda Contencioso Administrativa ante el
Tribunal Agroambiental.
2º Cuando no se está de acuerdo con las resoluciones finales de entes administrativos en temas: Agrarios,
forestales, ambientales, de aguas, biodiversidad y áreas protegidas.
3º También se puede demandar la nulidad y anulabilidad de Títulos Ejecutoriales.

También podría gustarte