Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUINTANA ROO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO

CARRERA: DERECHO

TEMA: REPORTE

ASIGNATURA: DERECHO AGRARIO

DOCENTE: JUAN FELIPE CAHUICH BORGES

ALUMNA: ALEXANDRA GUADALUPE SOLIS ALVAREZ

MATRÍCULA: 20-26717

CHETUMAL, QUINTANA ROO A 16 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022


I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO AGRARIO

IMPORTANCIA
Comenzaremos por la importancia del derecho agrario, ya que, es un tema que
involucra únicamente a los regímenes ejidales y comunales, tiene como
principal objetivo de su sustento legal afectar las tierras individuales, ejidatarios
y comuneros en beneficio directo; en otras palabras, es un derecho
fundamentalmente incendiario, un recordatorio de las ideas revolucionarias que
buscan beneficiar a unos a costa de otros a través de mecanismos injustos.
Además, debido a que las propias leyes agrarias le han proporcionado al
gobierno un mecanismo de control estricto sobre la agricultura durante más de
70 años, se ha insistido en que el sistema agrícola mexicano tiene únicamente
un propósito político destacado, especialmente por su estrecha relación con el
Partido Revolucionario Institucional.

CONCEPTO
Es necesario resaltar un aspecto muy importante que tanto los abogados como
los productores agropecuarios deben conocer ya que se trata de algunos de
los elementos más importantes sobre la estructura legal de nuestro país.
Martha Chávez Padrón proporciona la siguiente definición: “La parte del
ordenamiento jurídico que regula la ordenación de los territorios rurales y todo
lo que el ordenamiento considera relacionado con el manejo y uso de la
agricultura, la ganadería y la silvicultura, y algunos otros usos incidentales, y la
mejor manera de llevarlos a cabo.” 1
Por lo tanto, este concepto es el más cercano a la realidad, ya que incluye
tanto la propiedad privada como la social, lo que permite su aplicación en el
momento en que se conciben nuevos derechos agrarios, sin perder su
vigencia.

1
Martha Chavez Padrón, El derecho agrario en México, Porría, México, 1974, p. 72.
CLASIFICACIÓN
En cuanto a la clasificación, existen disputas teóricas sobre la clasificación,
algunas de las cuales son su afirmación de que el derecho agrario es tanto
derecho público como privado, sin embargo, algunos afirman que pertenece
más bien al sustantivo y adjetivo.
Encontramos la opinión del Dr. Felipe Ordóñéz Carasa, quien afirma que el
derecho agrario contiene disposiciones tanto de derecho privado como de
derecho público.2
No obstante, algunos sitúan la legislación agraria en principios generales,
como la función social de la propiedad, la autoridad agraria, la colonización,
etc., en el derecho público agrario mientras que las personas, las cosas y las
acciones se sitúan en el derecho privado agrario. Sin embargo, otras corrientes
niegan esta subdivisión entre lo público y lo privado, pero introducen otra: leyes
territoriales sustantivas y adjetivas, que agrupan normas sustantivas y normas
formales o procesales, respectivamente.
Esto demuestra que, como siempre, hay disputas doctrinales, en lo que
respecta, no se tiene intención de desarrollar un concepto propio en este
punto, es aceptable dividir la ley de tierras en una división interna de
sustantivos y adjetivos, lo que facilita la comprensión.

AUTONOMÍA
Ahora bien, desde la perspectiva de la evolución, la ciencia jurídica se ha
diferenciado continuamente en varios campos de actividades jurídicas, de
acuerdo con la realidad social y sus cambios, y nació el derecho agrario
moderno. De manera que, esto le permite valerse por sí mismo con respecto a
los derechos territoriales de autogobierno en otros sectores. A continuación,
las siete maneras que se subdivide su autonomía:
Autonomía histórica: el derecho agrario mexicano tiene un origen propio,
independiente del derecho romano, aunque posteriormente adoptó sus

2
Enciclopedia jurídica Omeba, op. cit., t. IV, p. 959.
principios. Por ello, podemos estar seguros de que es un derecho indígena
que, a diferencia de otras ramas, tiene profundas raíces mexicanas.
Autonomía jurídica: el derecho agrario mexicano tiene sus propios principios,
en especial las normas jurídicas que se originaron en la época prehispánica, de
las cuales se puede mencionar la regulación del calpulli y la regulación de la
distribución y aprovechamiento del calpullli, y muchas más formadas.
Autonomía científica: el derecho agrario requiere un estudio constante de la
naturaleza técnica de la ley, incluso, es una rama que no ha dejado de
desarrollarse, asimismo, esta autonomía tiene un fin propio, el cual es regular
las relaciones jurídicas de las sociedades agrarias.
Autonomía legislativa: el derecho agrario se alimenta de la evolución
constitucional, buscando su propia identidad en un estado independiente a
través de la reforma del derecho hasta formar el derecho de tierras.
Autonomía didáctica: creen que debe ser estudiada separadamente de otras
ramas del derecho, debido a que, su estudio es independiente de otras
disciplinas se considera que debe estudiarse al final de la carrera, ya que, otras
disciplinas son fundamentales para su conocimiento.
Autonomía social: es necesario dar un tratamiento especial a las normas
jurídicas agrarias, tomando en cuenta las características de sus sujetos,
nuestro caso es más específico, puesto que, México es un país profundamente
arraigado al campo, además, la mitad del territorio nacional es propiedad
social.
Autonomía económica: la situación que prevalece en el campo ha motivado
recientes reformas constitucionales en materia de tierras y tenencia de la tierra,
cuyo principal objetivo es sentar las bases para el despegue de una economía
agrícola.

CARACTERÍSTICAS
Intereses tutelados: actividades directamente relacionadas con la propiedad
rural, incluidos los propietarios privados, personas físicas o jurídicas.
Normatividad especial: Aplican disposiciones especiales, sui generis, con
raíces propias, sustentadas en la evolución de la propiedad de la tierra.
Participación Especial: El estado lleva a cabo actividades de tutela, brinda
servicios y apoyo financiero
Influencia del medio: La normativa agrícola se ve afectada directamente por
las condiciones de la zona donde se aplica y siempre se modifica de acuerdo
con las necesidades del campo, por lo que es dinámica.
Elemento existencial: El derecho agrario y sus reglamentos son esencialmente
para la humanización de los agricultores.

RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS Y RAMAS DEL DERECHO.


DERECHO AGRARIO INTEGRAL
El derecho agrario tiene relaciones con el Derecho Administrativo con los
agricultores con las entidades de la administración pública, sucursales en
materia administrativa. También, existe una relación con el derecho fiscal, ya
que, los productores rurales reciben un trato especial en temas tributarios, en
cuanto a derecho penal se estudian diversos delitos íntimamente relacionados
con los asuntos rurales y la participación del derecho civil es significativa
porque es diversa en contratos profesionales, uniones civiles, derecho de
familia y sucesiones.

FUENTES
Por último, las fuentes del derecho son aquellos medios, modos y formas que
formulan distintas normas jurídicas en el tiempo y el espacio de acuerdo con la
etapa de desarrollo jurídico de cada nación.
Fuentes formales: son las manifestaciones tradicionales de las normas,
constituidas por leyes, costumbres, doctrinas y precedentes, con el agregado
de los principios generales del derecho.
Fuentes reales: todas las cuestiones agrarias concebidas y acumuladas a lo
largo de la denominada fase de distribución agraria.
Fuentes históricas: consiste en reliquias y documentos, como murales,
artesanías, códices, papiros, libros, que contengan uno o más textos.

También podría gustarte