Está en la página 1de 9

DERECHO CONSTITUCIONAL

UNIDAD 1
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

I.1. SOBERANÍA

I.1.1. Naturaleza e historia de la soberanía

Los griegos no llegan a hacer o elaborar un concepto de soberanía, aún


cuando algunas de sus corrientes sí hacen referencia a un poder supremo de
dominación. Pero están muy lejos de presentar ese poder con las
características que corresponden a la soberanía como se entiende
actualmente.

Los romanos, que fueron los herederos de la cultura griega, tampoco


llegan a concebir el Estado soberano como lo es en la actualidad.

La situación de poderío que existía sobre los otros estados


contemporáneos al suyo, le impedían ver y poder hacer comparaciones para
de esa manera precisar las características del mismo, el cual, simple y
sencillamente consideraban que tenía una supremacía indiscutible y, así,
hablaban de Magestas, Potestas, vocablos con los cuales expresaban la
fuerza del Imperio romano; pero, sin explicar nada acerca del contenido
preciso de ese poder ni mucho menos del Estado, ni de la independencia de
Roma frente a los poderes extranjeros.1

En Roma, no obstante desconocer el concepto de soberanía, sostenían


ciertos principios con respecto a la detentación del poder y su ejercicio, de
esta manera establecía que la idea de la fuente de todos los poderes
públicos, se encontraba en el pueblo. Podemos afirmar que la soberanía no
fue concebida en la antigüedad, la idea de la misma se gesta a fines de la
Edad Media, como una justificación ideológica de la victoria que alcanzó el

1 Porrúa, Francisco, Teoría del Estado, México, Porrúa, 1972.

D. en D. Israel Reyes de la Rosa Página 1


DERECHO CONSTITUCIONAL

rey, como encarnación del estado sobre las potestades que su autoridad le
había mermado y que eran: el papado; el imperio y los señores feudales;
así, del primero de ellos reivindica el poder temporal, al segundo le negó el
vasallaje que los príncipes debían al emperador; del tercero recuperó la
potestad pública que había pasado a su patrimonio.

El concepto de soberanía es realmente reciente y, como ya se


mencionó en líneas anteriores, lógicamente fue desconocido en la
antigüedad.

En el antiguo Oriente, Grecia y Roma, se ignoraba su existencia, se


desconocía que frente al poder que existía hubiera otro de la misma índole o
que ocupase un lugar supremo.

Con las ideas del cristianismo surge a la vida social el poder de la


Iglesia, de ahí en adelante el estado tendría un fuerte antagonista que, a lo
largo del tiempo, vendría a crear inclusive polémicas entre los mismos
doctrinarios al querer dilucidar y dejar claros, interrogantes como ¿quién
estaría subordinado a quién? ¿Cuál de los dos era superior al otro? Este fue
el tema principal de las grandes controversias doctrinales, durante casi
cuatro siglos, es decir, del siglo XI al siglo XV.

Vencedor de esta lucha resultó el absolutismo de los reyes de Francia


contra el papado y el emperador del Sacro Imperio germánico, la soberanía
recibe su mejor concepto en este momento; el encargado de ello lo fue Juan
Bodino, que aparece en el siglo XVI como uno de los más vigorosos
escritores de su época, que estudiaron al estado y la significación de la
soberanía, la cual concibe como: “el poder supremo que reina entre los
súbditos y ciudadanos sin restricciones legales”.

Desde la época de Bodino, hasta el siglo XVIII, la soberanía sufre una


transformación que la lleva del terreno político al jurídico, y va creciendo en
una doble dirección, que es absolutista y democrática; de igual forma va
creciendo con más o menos fuerza y la monarquía, por influencia de la
revolución, se cambia en constitucional. De la misma manera, en el siglo
XVIII, con la influencia de la Ilustración, el pueblo pasa a ser el sujeto de la
soberanía, ya no va a ser el monarca como lo era anteriormente.

Hablar de soberanía es hablar de un gran problema, complejo como lo


han afirmado algunos autores. Así, se dice que la soberanía corresponde a la
teoría del estado; no obstante, se encuentra vinculada de igual forma con el

D. en D. Israel Reyes de la Rosa Página 2


DERECHO CONSTITUCIONAL

derecho constitucional, se ha dicho, inclusive, que la soberanía ha sido un


verdadero propulsor del constitucionalismo, no solo en nuestro país, sino en
varios o casi todos.

Resultado del proceso histórico surge el Estado soberano, el cual es


independiente y es supremo. Con respecto a la independencia, se observa
principalmente a las relaciones internacionales y, como una consecuencia de
ello, el estado tiene su existencia en un plan de igualdad con respecto a los
demás estados, es decir, no puede estar subordinado a otro estado ya que,
de lo contrario, su soberanía estaría menguada.

Al hablar de la supremacía del estado soberano, se hace referencia a la


soberanía anterior, en cuanto a que su potestad la ejerce sobre todos los
individuos y las colectividades que están dentro de su órbita.

Ese mismo poder que el estado ejerce sobre los individuos, es el que
hace posible que pueda tratar con autoridad a los demás estados. La
evolución histórica de la soberanía termina al localizar al estado como titular
del poder soberano con el fin de evitar el sinnúmero de dificultades que
hasta entonces se habían originado. Así la doctrina europea acepta que el
sujeto de la soberanía es el estado y que ese poder tiene que ser ejercido
por los órganos.

La realidad estriba en que, efectivamente, son personas físicas en un


reducido número las que detentan ese poder soberano y que se ejerce sobre
una gran mayoría.

La doctrina europea por haber depositado ficticiamente el poder en el


estado y realmente en los órganos, ha fracasado.

La doctrina americana es distinta y, al efecto, destituye de soberanía a


los gobernantes y se la reconoce originariamente en la voluntad del pueblo,
externada en un documento llamado constitución. Dentro de este sistema el
titular de la soberanía es el pueblo; así, una vez que el pueblo ejerce la
soberanía, ésta reside en forma exclusiva en la constitución y no en los
órganos ni en los que gobiernan.

En el concepto de soberanía ha habido doctrinarios como Montesquieu,


Voltaire, Rousseau, Hobbes, los cuales con corrientes doctrinarias han venido
a diferenciar a países como Alemania, Francia, Estados Unidos de
Norteamérica, no siendo éstos los únicos países, ni los únicos doctrinarios.

D. en D. Israel Reyes de la Rosa Página 3


DERECHO CONSTITUCIONAL

Estos países han aceptado el concepto de soberanía y de igual forma aceptan


como una consecuencia el hecho de que ésta radica en el pueblo y que el
Estado federal es quien lleva a cabo su ejercicio a través de sus órganos
establecidos en la constitución.

Para determinar el problema de la naturaleza de la soberanía es


necesario observar las relaciones entre estado y derecho. El derecho no es
como pretendieron las escuelas del derecho divino y del derecho natural,
anterior y superior al estado, pero tampoco es una posibilidad jurídica que
puede existir o no. El derecho es forma necesaria para un estado, sin ella se
produciría la anarquía, que viene a ser la negación de la sociedad y del
estado.

De ahí que la soberanía sea la potestad suprema e independiente de


determinar el orden jurídico. Por conclusión se dice que la soberanía, además
de ser compatible con la noción del derecho, es su garantía.

I.1.2. Concepto de soberanía

La soberanía etimológicamente significa lo que está por encima o sobre


todas las cosas, de super-sobre y omnia-todo, esto es, el poder que está
sobre todos los demás poderes.

La soberanía es una característica muy propia del poder del estado y


consiste en dar órdenes que, por su carácter, son definitivas para hacer
sentir su poder en el orden interno del estado; a la vez es una forma de
reafirmar su independencia frente a otros estados. Al respecto, han escrito
entre otros:

Juan Jacobo Rousseau, el cual manifestaba que la idea del contrato


social origina el concepto de soberanía del pueblo. Afirma que dentro del
estado cada individuo posee una parte igual e inalienable de soberanía,
considerada en su totalidad y se recobra de nuevo bajo la protección del
estado de los derechos de los cuales se había desprendido primeramente.
Nos menciona que la voluntad general, es la voluntad de todos los que
componen una comunidad, sin ninguna representación, así la voluntad
individual se integra en la general. También menciona que los caracteres de
la soberanía son idénticos a los de la voluntad general y que son: la
inalienabilidad, la indivisibilidad y, además, el hecho de que es infalible y
absoluta. Es inalienable porque no es transferible como el poder; es

D. en D. Israel Reyes de la Rosa Página 4


DERECHO CONSTITUCIONAL

indivisible porque la voluntad general lo es, o no lo es; es infalible porque la


razón es que la voluntad general no puede errar, es recta y tiende a la
utilidad pública; es absoluta porque si el estado o la ciudad no es más que
una persona moral cuya idea consiste en la unión de sus miembros y lo más
importante es el de la propia conservación, preciso le es una fuerza universal
e impulsiva para mover y disponer de cada una de las partes de la manera
más conveniente al todo.

Para Tomás Hobbes, encuentra la soberanía como una construcción


rigurosamente lógica. Por las desgracias que traían consigo las guerras, decía
que debía haber una mano fuerte para reintroducir la ley y el orden y de esta
manera restaurar la paz. Hobbes considera que el soberano debe ser un
cuerpo determinado; debe ser la fuente de la ley. El legislativo, es la fuente
característica fundamental de la soberanía; el soberano es responsable ante
cualquier otra autoridad humana, la soberanía es inalienable e indivisible. La
idea del contrato social aparece en Hobbes, donde los hombres se deciden a
formar un poder, absoluto y perpetuo renunciando a su autodefensa y se
someten a su señor, al cual delegan sus derechos naturales; de ahí surge el
Leviathan –el Dios mortal– que constituye la mejor garantía de paz y
seguridad.

Juan Bodino, es el primer doctrinario autor de la teoría del estado


moderno. Afirmaba que el poder del estado –de la República– se encontraba
en la soberanía. Manifestaba que la soberanía es el poder supremo que reina
entre los súbditos y ciudadanos sin restricciones legales. Decía que el estado
es un recto gobierno de varias agrupaciones y de lo que les es común con
potestad soberana. La soberanía en este sentido es el poder absoluto y
perpetuo de la República.

Así, podemos concluir que la soberanía es una característica propia del


poder del estado y que consiste en dar órdenes definitivas de hacerse
obedecer en el orden interno del estado y de afirmar su independencia en
relación con los demás estados.

I.1.3. La soberanía en México

EL término soberanía aparece en forma reiterada en nuestra


constitución (artículos 39, 40, 41, y 103 fracción II); en el artículo 39 se
alude a él en su sentido propio, pero en la actualidad inexistente, referido a
alguien, en el caso del pueblo, que es supremo en lo interior e independiente

D. en D. Israel Reyes de la Rosa Página 5


DERECHO CONSTITUCIONAL

en lo exterior; en los artículos 40 y 103 fracción II, se usa el vocablo en una


acepción impropia, se le toma como sinónimo de autonomía, se trata de la
competencia o ámbito de acción de los estados. Existe un tercer uso,
también impropio, cuando se le emplea para referirse a las facultades que a
cada uno de los poderes se le ha conferido y cuya existencia prevé la propia
constitución (artículo 41). El concepto surgió, de una necesidad como lo
estableció Nicola Matteucci:

En sentido restringido, en su significado moderno, el término soberanía,


aparece, a fines de 1500, junto con el de estado, para indicar
plenamente el poder estatal, único y exclusivo sujeto de la política. Éste
es el concepto político-jurídico que permite al estado moderno, con su
lógica absolutista interna, afirmarse sobre la organización medieval del
poder, basada, por un lado, sobre los estratos y sobre los estados, y, por el
otro, sobre las dos grandes coordenadas universalistas del papado y del
imperio: esto se produce según una exigencia de unificación y de
concentración del poder, para realizar en una sola instancia el monopolio
de la fuerza de un determinado territorio y por sobre una determinada
población, y para realizar en el estado la máxima unidad y cohesión
política.2

Fue de uso común en México en el siglo XIX y de alguna forma sigue


siéndolo. Con él se alude, de igual manera, a materias o conceptos
diferentes, ha tenido y tiene diversas manifestaciones, ha sido definido en
múltiples y variadas formas; la misma doctrina, le ha atribuido un contenido
no siempre coincidente. No se hace un uso correcto y uniforme de él. El
concepto se ha prestado más a crear confusión que a permitir la
comprensión de las instituciones públicas.

Debido a los compromisos internacionales contraídos por el estado


mexicano, en la actualidad no se explica su existencia, cuando menos en su
acepción de independencia de lo exterior; con ciertas limitantes y algunos
afines, en su aspecto de supremacía pudiera seguir siendo válido en lo
interior en lo que se refiere a justificar la existencia de la relación
sometimiento-obediencia; sobre este particular debe tenerse en cuenta que,
no obstante que en teoría el estado mexicano es hegemónico en el territorio
nacional, en tiempo pasado reconoció beligerancia a un grupo rebelde,
armado, y entabló negociaciones con él; esto, por el lado que se le vea, no
es propio de un estado soberano.

2 Matteucci,
Nicola, voz soberanía, en Diccionario de política, dirigido por Norberto Bobbio, siglo XXI,
México, 1982, p, 1535.

D. en D. Israel Reyes de la Rosa Página 6


DERECHO CONSTITUCIONAL

I.1.4. Definición de soberanía

Herman Heller sostiene que: “la soberanía consiste en la capacidad,


tanto jurídica como real, de decidir de manera definitiva y eficaz en todo
conflicto que altere la unidad de la cooperación social-territorial, en caso
necesario incluso contra el derecho positivo y, además, de imponer la
decisión a todos los habitantes del territorio”.3

I.1.5. Función moderna del concepto soberanía

Para Nicola Matteucci, “en sentido amplio el concepto político jurídico


de soberanía sirve para indicar el poder de mando en última instancia de una
sociedad política y, por consiguiente, para diferenciar a ésta de las otras
asociaciones humanas, en cuya organización no existe tal poder supremo,
exclusivo y no derivado. Por lo tanto tal concepto está estrechamente
vinculado al poder político; en efecto la soberanía pretende ser una
racionalización jurídica del poder, en el sentido de transformar la fuerza en
poder legítimo, el poder de hecho en poder de derecho”.4

I.1.6. Titular de la soberanía

Herman Heller afirmaba que: “la soberanía supone, según eso, un


sujeto de derecho capaz de voluntad y de obrar que se impone regularmente
a todos los poderes organizados o no, que existen en el territorio; lo que
significa que tiene que ser un poder de ordenación territorial de carácter
supremo y exclusivo. El estado es la organización normalmente más
poderosa dentro de su territorio. Así pues se llama soberano al poder que
crea el derecho, en su caso al contribuyente, pero eso es la organización
estatal como un todo”.5

Felipe Tena Ramírez afirmaba que: “dentro del sistema americano, el


único titular de la soberanía es el pueblo o nación. Este titular originario de la
soberanía hizo uso de tal poder cuando se constituyó en estado
jurídicamente organizado. Para ese fin el pueblo soberano expidió su ley
3 Heller, Herman, Teoría del estado, Fondo de Cultura Económica, México, 1968, p, 262.
4 Ibidem, p, 1534.
5 Heller, Herman, op, cit, p, 262.

D. en D. Israel Reyes de la Rosa Página 7


DERECHO CONSTITUCIONAL

fundamental, llamada constitución, en la que consignó la forma de gobierno,


creo los poderes públicos con sus respectivas facultades y reservó para los
individuos cierta zona inmune a la invasión de las autoridades (derechos
humanos). El acto de emitir la constitución significa para el pueblo que la
emite un acto de autodeterminación plena y auténtica, que no está
estipulado por determinantes jurídicos, extrínsecos a la voluntad del propio
pueblo. En los regímenes que, como el nuestro, no toleran la apelación
directa al pueblo, el acto de autodeterminación representa la única
oportunidad de que el titular de la soberanía la ejerza en toda su pureza e
integridad”.6

Debido a la supremacía de la constitución, que se deriva de su propia


naturaleza y de lo dispuesto en el artículo 133, y que, cuando menos en
teoría, ningún compromiso internacional puede estar sobre ella, en ese
sentido es válido afirmar que ésta es soberana; está sobre todos y sobre
todo; nada le es superior. En ese orden de ideas también es válido sostener
que el pueblo es el titular de la soberanía, aunque no la pueda ejercer
directamente. Cuando menos de manera formal y porque así se ha declarado
expresamente, aunque la historia niegue ese supuesto, también han sido
soberanas las asambleas constituyentes que se han convocado y que han
aprobado las cartas fundamentales que han estado en vigor.

La misma constitución, al referirse a los estados que conforman la


unión federal, los califica, entre otras cosas, de soberanos;7 la fórmula es
inapropiada; no es correcto llamar soberano a quien en su organización y
funcionamiento está supeditado, en virtud de un texto expreso,8 a alguien
superior, en el caso a la constitución general y en muchas materias, sobre
todo en la jurisdiccional, a los poderes centrales. Gracias a que en el sistema
federal existe la posibilidad de que los estados, mediante sus poderes, se
den así mismos leyes, las ejecuten y resuelvan las controversias con fuerza

6 Tena, Felipe, Derecho constitucional mexicano, Porrúa, México, 1980, pp, 10 y 11.

7 Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa,
democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su
régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley
fundamental.

8 Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la
competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los
términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de los
Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.

D. en D. Israel Reyes de la Rosa Página 8


DERECHO CONSTITUCIONAL

vinculativa, lo correcto es llamarlos autónomos y a su campo de acción,


autonomía.

El de la soberanía es, y pudiera seguir siendo, un concepto teórico


difícil de ubicar y asir; lo real y tangible es el poder.

D. en D. Israel Reyes de la Rosa Página 9

También podría gustarte