Está en la página 1de 14

SOBERANÍA: “Es el ejercicio de la autoridad suprema e independiente sobre algo o sobre alguien.


(Diccionario de la Lengua Española)

Se puede definir soberanía como “el poder que no reconoce por encima de s¡ mismo ninguno otro”.
Este concepto a evolucionado. Pasada la Edad Media, Jean Bodin (1530-96), definió soberanía
como “El más alto poder sobre los ciudadanos, no restringido por las leyes”. Más tarde, en el siglo
XVIII, Thomas Hobbes, Jean Jacques Rousseau y John Austin, definieron soberanía como “el poder
político libre de toda restricción”.

La soberanía se ejerce como autoridad suprema, poder que no reconoce ningún otro por encima de
él mismo; radica en el pueblo y se ejerce por medio de los órganos constitucionales reconocidos.
Dichos órganos son tres: Ejecutivo, legislativo y judicial.

La soberanía referida al Estado es soberanía nacional. Incluye dos conceptos básicos:


1.La libre determinación de los pueblos
2.La no-intervención de un Estado en los asuntos de otro.

Hoy, ante al avance tecnológico y a la globalización, estos conceptos están en revisión. La libre
determinación de los pueblos fue posible cuando no existían los medios de comunicación que en la
actualidad existen. La cobertura planetaria e instantánea de la información, satélites pacíficos y
bélicos, espías espaciales, han transformado el mundo en aldea mundial (Mac Luhan), quebrando
viejas tradiciones y esquemas.

La gente está hoy influenciada, abierta o subliminalmente, desde todos los horizontes del Planeta,
por múltiples mensajes que modelan la conciencia de los pueblos; hoy es relativamente fácil
“vender” ideas, vender “imagen” y crear, aún con mentiras, realidades ficticias.

Frente a este hecho las relaciones entre países, el concepto de frontera, el manejo de zonas aéreas,
geoespaciales y marítimas, es diferente hoy. La no-intervención de unos estados en otros, es
aparente. Hoy día hay cruces intervencionistas entre estados, francos o subrepticios, se practican y,
aunque es un uso oficialmente rechazado, en la realidad es tolerado.

La soberanía nacional vista hoy resulta concepto separatista y disolvente, contribuye a dividir los
pueblos, los pone a la ofensiva y a la defensiva de unos con otros, los confina dentro de espacios
inflexibles, les merma fuerza unitaria.

La soberanía nacional, la libre determinación de los pueblos y la no-intervención, son cosas


recesivas, reminiscencias que se mantienen por inercia pues el mundo pasa velozmente de
rompecabezas de soberanías a amalgama de pactos e interdependencias actuantes.
Soberanía

Se tiene que la soberanía es el poder supremo y para el caso de Colombia, según el Artículo 3 de la
Constitución Política, la soberanía está en cabeza del pueblo y éste lo delega a sus gobernantes por
medio de sufragio o del voto, para que éstos lo administren, puedan mandar, gobernar y asegurar
que los fines del estado, se cumplan de la mejor forma.

¿Qué es la soberanía?

En ciencias políticas y derecho internacional, se entiende por soberanía a la suma del poder político,


supremo e ilimitado, que posee un Estado independiente y que le confiere la autoridad necesaria
para tomar autónomamente sus propias decisiones a todo nivel. Dicha autoridad reside
tradicionalmente en la nación, el pueblo o el Estado mismo, y se encuentra contenido en la
Constitución Nacional.

El término soberanía proviene de la voz latina superanus, y de la voz francesa souveraineté,


originalmente concebidos como “poder supremo”. Fue un término útil en la transición
del feudalismo al nacionalismo, en el siglo XVI, para justificar la imposición del poder del rey francés
sobre los señores feudales rebeldes.

Su significado contemporáneo proviene del filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-679), en cuya obra
se afirma que alguna persona o conjunto de personas debían, en el interior de cada Estado,
sostener el poder absoluto para declarar la ley. Dividir dicho poder, según el filósofo, equivaldría a
dividir el Estado.

Esto no debe interpretarse hoy en día como un alegato a favor del autoritarismo o del absolutismo
típico del Antiguo Régimen monárquico. Por el contrario, como explicó el filósofo francés Jean-
Jacques Rousseau (1712-1778) al hablar del contrato social, toda forma de Estado consiste en la
transferencia del poder de autodeterminación de los pueblos a su gobierno.

De esta manera, los gobiernos ejercen ese poder para brindar bienestar a la población, así como
protección común. Siguiendo este principio, en la Constitución Francesa de 1793 se establecía que
“la soberanía reside en el pueblo”.

De manera similar, se entiende como soberano a todo Estado facultado para tomar por sí mismo sus
propias decisiones, sin estar supeditado a ningún otro por motivos de coloniaje o dependencia. Esto
implica que nadie puede tomar por un Estado soberano decisiones respecto a sus aspectos internos.

Qué es Soberanía:
La soberanía es la autoridad más elevada en la cual reside el poder político y público de un pueblo,
una nación o un Estado sobre su territorio y sus habitantes. Es también la independencia de
cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la coerción de otros Estados.

El término soberanía proviene del latín y está formado por el término sober-, que significa encima, el
sufijo -anus, que se traduce como procedencia, y el sufijo ía. Se refiere a tener poder o autoridad por
encima de otros.

En política, Jean Bodin afirmaba, en 1576, que el soberano era el ser superior que tenía el poder de
decisión, de imponer leyes sin recibirlas de otro. Por lo tanto, no estaba sujeto a las leyes escritas,
pero sí a la ley divina o natural.

En 1651, Thomas Hobbes constituyó al soberano como la única forma de poder. Por tanto, la
soberanía de este no dependía de la ley divina o natural.

Más tarde, en 1762, Jean-Jacques Rousseau definió la soberanía como un poder del pueblo, es
decir, la denominada soberanía popular. Sin embargo, advertía que cada individuo era soberano y
súbdito al mismo tiempo, lo que nos hacía iguales y libres a todos los ciudadanos.

La soberanía popular es un ejemplo de expresión de la autoridad. También lo es la soberanía


nacional (ejercida por el Estado), la soberanía interna, (el poder ejercido dentro de un territorio) y la
soberanía externa, (la autoridad que ejerce un Estado en relación a sus pares).

La violación de la soberanía de un país o de un Estado puede tener trágicas consecuencias, como el


inicio de un conflicto bélico.

CO NCEP TO DE SO BE RA NÍA
Antes de entrar de lleno a la definición del término soberanía es importante que llevemos a cabo la
determinación del origen etimológico del mismo. En este sentido, hay que subrayar que se encuentra
en el latín y más concretamente en la unión de varios elementos.

Así, está formado por la suma de super (encima) más el sufijo anus, que puede traducirse como
procedencia, y del sufijo ia. Partiendo de ello podríamos determinar que el significado, por tanto, de
dicho concepto es el de la cualidad que tiene el soberano, es decir, aquel que tiene autoridad sobre
el resto.
El concepto de soberanía puede entenderse de distintas maneras según el enfoque elegido. Dentro
del ámbito de la política, la soberanía está asociada al hecho de ejercer la autoridad en un cierto
territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la
misma sino que delega dicho poder en sus representantes.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) también define al concepto de soberanía como


la máxima autoridad dentro de un esquema político y al soberano como el ser superior dentro de una
entidad que no es material.
Por ejemplo: «Argentina volvió a reclamar la soberanía sobre las Islas Malvinas», «No podemos
decir lo que hay que hacer en un territorio sobre el que no tenemos soberanía», «El presidente
centroamericano prefirió no hacer declaraciones sobre el conflicto ya que dijo no tener intención de
involucrarse en la soberanía de un país extranjero».
En este sentido es importante que subrayemos que existen una serie de diversos tipos de soberanía.
Así, nos encontramos con la soberanía nacional que es la que establece que el poder está en manos
del pueblo y que este se ejerce a través del conjunto de órganos de tipo constitucional que son
representativos de aquel citado pueblo.

De esta manera, un ejemplo ocurre en España. En este país se establece en su Carta Magna, y más
exactamente en su artículo 1.2, se establece que la soberanía nacional reside en el pueblo español y
que precisamente de él es de donde nacen los poderes respectivos del Estado.

Jean Jacques Rousseau sostuvo que quien tiene el derecho a ejercer soberanía siempre es el
pueblo. Sin embargo, cada individuo se enfrenta a la dualidad de actuar como soberano pero
también como súbdito de manera simultánea. Las personas se involucran a la hora de crear la
autoridad mientras que, a la vez, están sometidas a esa misma autoridad que ayudaron a
desarrollar.

Estas características hacen, para Rousseau, que todos los ciudadanos sean iguales y puedan
conducirse con libertad. No hay una persona específica que mande, sino que las órdenes son
emanadas de un sujeto sin determinar que viene a representar la voluntad de la gente.

En el ámbito del derecho internacional, se conoce como soberanía al derecho que ostenta


un Estado para concretar el ejercicio de sus poderes. La violación de la soberanía de un país puede
tener trágicas consecuencias, entre ellas el inicio de un conflicto bélico.

Además de todo lo citado, podemos determinar que soberanía es una palabra que en la antigüedad
se empleaba como sinónimo de soberbia o de orgullo. Una acepción esta que, en cierta medida, va
en consonancia con el término soberano con el que está en relación, que era el que “estaba por
encima del resto”.
¿Qué es la Soberanía?

La soberanía es el poder absoluto de un estado que se ejerce sobre un territorio determinado. De


modo que el conjunto de personas que hagan vida en una nación deben regirse por las leyes y
obligaciones que establezca la constitución.

Se cree que en la antigüedad, la soberanía pertenecía a los reyes hasta que en 1789 luego de la
revolución francesa, dicho poder le fue entregado al pueblo de Francia. Algunos expertos opinan que
esto no es posible, ya que el concepto de soberanía y nación es algo nuevo.

El concepto se origina propiamente en el marco del Derecho, debido a que para el ejercicio de las
leyes el velar por su cumplimiento y ejecución. Es necesario el establecimiento de la soberanía, lo
cual permite dar tanto derechos como obligaciones a los pueblos.

La importancia de la soberanía reside en que gracias a ella, un pueblo tiene el poder de elegir a los
gobernantes que mejor se adapten a su manera de pensar, sin verse oprimidos por parte de ningún
poder político.

Se considera que un país sin soberanía es ajeno a sus habitantes e incluso deja de considerarse
como una nación.

Sin embargo, la soberanía no solo tiene que ver con las decisiones en materia política, sino que
abarca también todo lo referente al territorio considerado “soberano” y lo referente a materia
económica, cultural e ideológica.

Características de la soberanía:

 Es intransferible, ya que solo ejercerá la soberanía la persona señalada para hacerlo por las
leyes de una constitución.
 La soberanía debería ser ejercida por el pueblo de una nación, siempre y cuando el estado
cuente con principios democráticos.
 Las leyes establecen cual es la forma para ejercerla.

Tipos de soberanía

La soberanía es un concepto bastante amplio que hace referencia a la facultad de mando, poder o
autoridad que una persona o ente, ejerce sobre un sistema político, territorio o población.

Existen diversos tipos de soberanía, entre los cuales encontramos:


 Soberanía de estado: Es cuando un estado es libre de cualquier intervención extranjera y se
encuentra en igualdad de condiciones con el resto de las otras naciones.
 Soberanía económica: Es cuando un estado es capaz de implementar políticas económicas
por sí mismo. Esto abarca desde la emisión de un monetario, hasta las regulaciones de las
diversas actividades económicas.
 Soberanía política: Se refiere a la capacidad de un estado de manifestar su poder en
distintos ámbitos sin intervenciones externas. Generalmente el estado solo ejerce poder
desde el punto de vista jurídico.
 Soberanía popular: Es cuando es el pueblo quien tiene el poder.
 Soberanía nacional: Se refiere al poder del estado sobre su propio territorio, esto le permite
a una nación ser autónoma en la toma de sus decisiones.
 Soberanía internacional: Tiene que ver con el poder absoluto que se le otorga a los
organismos internacionales como la ONU (Organización de Naciones Unidas) para que
hagan cumplir las normas y acuerdos internacionales entre los países.

Tipos de soberanía

La soberanía alimentaria es la capacidad de un Estado de alimentar a su pueblo.

Puede hablarse de tipos de soberanía, dependiendo del aspecto del poder político que se trate, por
ejemplo:

 Soberanía política. Aquella que tiene que ver con la organización política interna de un
Estado, la cual se encuentra determinada por las reglas de su Constitución.
 Soberanía económica o financiera. Cuando se refiere a la determinación de las reglas
económicas propias del sistema de una nación o país, o al manejo de sus activos
económicos y la administración de sus finanzas.
 Soberanía alimentaria. Referida a la capacidad de un Estado de producir sus
propios alimentos y alimentar a su pueblo sin depender de terceros.
 Soberanía tecnológica. Es la que tiene que ver con la capacidad de un Estado de producir o
manejar la tecnología necesaria para sus operaciones sin requerir de terceros.
 Soberanía militar. La referida al manejo de las fuerzas armadas de una nación y a la
defensa de sus límites territoriales.
Tipos de soberanía

Dependiendo de quién ejerza el poder de decisión en un determinado territorio y de en qué ámbitos


realice dicha tarea existen distintos tipos de soberanía desde el punto de vista económico y
sociopolítico. 

A lo largo de la historia, el propio desarrollo del concepto y la evolución de los territorios a lo largo y
ancho del mundo han provocado el nacimiento de distintos tipos de soberanía aplicados a la realidad
de cada sociedad. 

En ese sentido, hablar de diferentes modalidades de soberanía es tener en cuenta la asignación


dispar de los poderes de gobierno, legislación y administración pública de los países, si esta se
encuentra concentrada en la totalidad de la población o en una sola persona o grupo de decisión
menor. 

Del mismo modo, cabe indicar que la soberanía puede ser total o parcial en relación a los ámbitos de
poder y decisión que se tengan en cuenta. De ello se extrae que la soberanía puede caracterizarse
como de tipo político o económico.  

En el caso de la actual España, muchas capacidades decisorias en materia económica o legislativa


se encuentran derivadas o facilitadas a la Unión Europea, por ejemplo. En ese caso, hablamos de
una modalidad de soberanía internacional, propio de instituciones plurinacionales. 

Categorías principales en los que se engloban los tipos de soberanía

La evolución histórica del ser humano y de las sociedades en que ha desarrollado su convivencia
han sido principal consecuencia de la creación de las distintas aplicaciones de la soberanía.

 Soberanía estatal. Es la garantía legítima de autogobierno e independencia de un territorio


respecto a otros países. su violación a menudo provoca conflictos diplomáticos o bélicos entre
naciones. 
 Soberanía individual o de minorías de élite. Existe un soberano o una minoría con poder
relevante cuentan con la capacidad de dirigir un territorio y la vida de sus ciudadanos de forma
directa. Existen ejemplos como la figura de los reyes absolutos en la antigüedad o el caso de las  Es
el caso de las autocracias o dictaduras. 
Con la caída del antiguo régimen y la aparición de la burguesía, se dio paso a nuevas concepciones
más integradoras del poder en las sociedades. Fenómenos como la Revolución Francesa ayudaron
a ello con el nacimiento de nuevos conceptos existentes hasta la fecha:

 Soberanía nacional. Este modelo se basa en que el pueblo ejerce su soberanía por medio
de representación bajo un marco legal o una constitución. De este modo delega su poder decisorio
en sus representantes políticos de manera formal. 
 Soberanía popular. Se trata de una renovación del anterior tipo, dando pleno poder a la
ciudadanía. Esta se encarga de la toma de decisiones y la composición de órganos de poder con
cierto nivel voluntario de representación

Existen otras modalidades atendiendo a la naturaleza de cada territorio y el hincapié que realicen en
determinados sectores. Es el caso por ejemplo de la soberanía alimentaria, tendencia que aboga por
el poder territorial para el proteccionismo de sus productores agrícolas locales frente a los exteriores,
la soberanía respecto a la gestión de ciertos recursos naturales como el petróleo, las piedras
preciosas u otros minerales. 

Soberanía nacional

Se conoce como soberanía nacional al tipo de soberanía caracterizado por otorgar el poder de un
determinado territorio a sus ciudadanos, los cuales lo aplican mediante delegación en órganos de
representación. 

La existencia de soberanía nacional se fundamenta en la existencia de un marco legal y


constitucional que haga posible y legitime la relación de los ciudadanos soberanos con unos
dirigentes que los representan y garantizan sus derechos y libertades. 

El origen de esta modalidad de soberanía se data tras la Revolución Francesa y el avance


exponencial de fenómenos como la apertura del sufragio en la ciudadanía, el crecimiento de la
clase burguesa en las sociedades y la caída del antiguo régimen feudal. 

Debido a la gran dificultad para llevar a cabo el autogobierno por parte del pueblo, se hacen
necesarias la constitución de diversas instituciones representativas que lleven a cabo esta tarea
garantizando la necesaria administración de los estados.
Naturaleza de la soberanía natural

La soberanía nacional enfoca su objetivo a la nación como agrupación de unos ciudadanos en un


país, una especie de ente con derechos y libertades que comparten membresía en esta unidad. 

En ese sentido, los nuevos ideólogos y liberales franceses e ingleses que establecieron este formato
de gobierno pretendían repartir la capacidad decisoria en la totalidad de la nación frente al antiguo
poder concentrado en los antiguos reyes y señores nobles. 

La voluntad del pueblo, expresada mediante mayorías, será la directriz a seguir a la hora de tomar
decisiones de carácter político, económico o social. Este punto recalca una vez más la importancia
de lo común y la naturaleza de nación como ente multitudinario y heterogéneo frente a papel más
individualista del ciudadano. 

La nación como núcleo dirigente

Siguiendo lo descrito, el verdadero cambio desarrollado con la llegada de las soberanías nacionales
fue el importante papel otorgado a las naciones y las identificaciones nacionales. 

A finales del siglo XVII y en las décadas siguientes se produjo el nacimiento de gran número de
estados siguiendo tradiciones y se ensalzó en ámbitos como el arte y la literatura este hecho (prueba
de ello son las identidades nacionales representados en el movimiento del Romanticismo). 

Las naciones pasaron de tener conflictos diplomáticos o bélicos en nombre de sus reyes y nobles a
tenerlos por causas nacionales y territoriales, por ejemplo en el caso de Alemania o Italia, así como
las múltiples guerras de secesión o de independencia en América respondiendo a cuestiones
identitarias y de reclamo de poder frente a reinos coloniales.

Soberanía popular

La soberanía popular es el modelo de soberanía en el que el pueblo es poseedor de la autoridad


existente en un determinado territorio y rige legítimamente el destino del mismo en ámbitos como la
economía, la legislación o la política.
Se trata de una renovación de la soberanía nacional que otorga pleno poder a la ciudadanía. De este
modo la soberanía popular establece que el pueblo se encarga de la toma de decisiones y la
composición de órganos de poder con cierto nivel voluntario de representación.

Lo más habitual es que lo anterior de desarrolle en un entorno social democrático, en el que los
ciudadanos sean plenamente capaces de organizar su sociedad a través de un sufragio universal y
el establecimiento de entidades jurídicas, sociales, políticas y económicas que defiendan sus
intereses.

Por medio de un sistema de votación el pueblo elegirá a sus representantes políticos legítimos, al
tiempo que adoptará otras medidas variadas mediante elementos electivos como es el caso de
referendums.

Lo más habitual es que lo anterior de desarrolle en un entorno social democrático, en el que los
ciudadanos sean plenamente capaces de organizar su sociedad a través de un sufragio universal y
el establecimiento de entidades jurídicas, sociales, políticas y económicas que defiendan sus
intereses.

Por medio de un sistema de votación el pueblo elegirá a sus representantes políticos legítimos, al
tiempo que adoptará otras medidas variadas mediante elementos electivos como es el caso de
referendums.

Origen del concepto de soberanía popular

El nacimiento de este tipo de soberanía se sitúa en el periodo de la Ilustración, coincidente con el


desarrollo y expansión de la clase social de la burguesía y el cambio del antiguo régimen tras
el feudalismo y los absolutismos.

Movimientos sociales y políticos como la Revolución Francesa establecieron las bases para que
autores como Hobbes, Locke o Rousseau desarrollaran teorías incipientes sobre la posibilidad de
que hubiera pueblos sin poderes absolutos y con capacidad para elegir y vigilar a sus propios
gobernantes.
Características principales de la soberanía popular

Para que la soberanía recaiga en el pueblo, es necesario que existan una serie de condicionantes:

 Todo poder público procede de la ciudadanía, representado en figuras estatales


democráticamente escogidas
 Su existencia debe refrendarse por medio de un documento oficial, como es una
constitución o una declaración de derechos
 Si el pueblo considera que su gobierno no defiende correctamente sus intereses, tiene la
potestad de disolverlo y sustituirlo
 Debe existir separación e independencia de cada poder existente en el país. Es
decir, división de poderes
 Como se ha indicado antes, debe organizarse en un entorno plenamente democrático que
asegure la libertad individual para la organización colectiva

Características de la Soberanía

La soberanía es la cualidad o voluntad que el pueblo tiene sobre el poder que posee un estado, es
un poder absoluto y perpetuo, la máxima autoridad que existe dentro de un estado. Así mismo es el
poder absoluto que ejerce un estado sobre un territorio determinado, y está fundamentada por la ley
(constitución).

La soberanía reside en el pueblo (aunque en un principio fue en el soberano, rey, príncipe o


emperador), pero en la actualidad, la soberanía recae en el pueblo, es decir, el pueblo es el
soberano y el estado vela por los intereses y voluntades del pueblo al cual rinde cuentas,
entendiéndose que la soberanía es la voluntad de autorregulación y autodeterminación que posee
un pueblo sobre su territorio, espacio aéreo, aguas territoriales, su sistema de gobierno, leyes e
instituciones políticas, alimentarias, económicas y sociales dentro del territorio nacional.

Al recaer la soberanía sobre el pueblo, este (el pueblo), delega facultades a sus representantes los
gobernantes para que ejerzan las soberanía y velen por ella, es decir por los intereses y voluntades
soberanos del pueblo.
Características de la soberanía:

Es el poder máximo en una nación.- Es el poder máximo dentro de un país ya que no admite otros
poderes por encima de él, ya que representa la voluntad colectiva e inalienable de la nación.

Es un poder primigenio.- La soberanía es primigenia, es decir, es un poder por sí mismo que no


proviene o tiene origen en otro poder o mandato, no es cedido por un poder establecido (un estado)
o persona.

Es una e indivisible.- La soberanía es una e indivisible, es decir, pertenece a toda la nación y no a un


individuo en particular, si bien cada individuo forma parte de la nación y comparte la soberanía con
los demás integrantes de la nación, como individuo particular no puede adjudicarse la soberanía
como propia.

La soberanía es inalienable e imprescriptible.- Esto quiere decir que la soberanía no puede ser


cedida, pongamos por caso a otra nación, eso aún y cuando el estado o la mayoría del pueblo
consintieran en ello. Además la soberanía de un país no está sujeta a los cambios temporales,
entendiéndose que no es caducable. Tampoco está sujeta a la permanencia o cambio de un
régimen, siendo completamente ajena a los regímenes que gobiernan un país y a sus ideologías.

Pertenece al pueblo. Su titularidad pertenece al pueblo (o en su caso al monarca), no puede ser


titular de la soberanía de una nación un solo individuo, sin embargo en un principio la noción de
soberanía recaía en el soberano, (rey, príncipe o emperador), entendiéndose que los monarcas
tenían potestades de derogar y dictar leyes y solo estaban sujetos a las “leyes comunes de todos los
pueblos”, es decir, tenían ciertas limitaciones. En la actualidad la soberanía recae en el pueblo tanto
en las repúblicas como en la mayoría de las monarquías (constitucionales o parlamentarias).

Se fundamenta en un régimen jurídico.- La soberanía de cada nación está fundamentada en su


régimen jurídico, generalmente en la constitución del país. Por tanto la constitución y las demás
leyes establecen las formas para ejercer la soberanía, entregando facultades al estado para ejercer
la soberanía y protegerla de intromisiones y violaciones en cualquier ámbito.

Las leyes de un país establecen el marco jurídico en el cual tiene sus bases la soberanía, y
establece quienes serán los que representarán a la soberanía de la nación, (los funcionarios
públicos), funcionarios legislativos, judiciales, policiales, militares, aduanales, fiscales, etc. siendo los
únicos legalmente autorizados en representar los intereses de la soberanía nacional y defenderlos
estableciendo la independencia del poder estatal frente a cualquier otro poder (fáctico interno, o
extranjero),.
Protección estatal a la soberanía.- El estado está obligado a proteger la soberanía (territorial, aérea,
marítima), mediante las fuerzas militares y policiales, en contra de potencias extranjeras o poderes
fácticos que la pretendan menoscabar. De la misma manera el estado crea métodos y encausa
recursos para la protección de la soberanía alimentaria, industrial, pesquera, etc., lo cual es
establecido en la constitución y en las leyes del país.

Ejemplos de soberanía

La soberanía es una sola, pero se aplica en diferentes ámbitos. El ejercicio de la autoridad dentro de
un Estado, la gestión de sus recursos y las relaciones diplomáticas son solo algunos ejemplos de
cómo se aplica la soberanía.

Soberanía popular
La soberanía popular es la autoridad ejercida por el pueblo o grupo de ciudadanos que hacen vida
en un territorio determinado. Esta forma de soberanía implica el ejercicio de la voluntad individual
expresada a través del voto, con el que se toman decisiones de interés público y se elige a los
representantes del gobierno.

Si bien todos los ciudadanos tienen el derecho de ejercer su soberanía a través del voto, es
necesario cumplir algunos requisitos que dependen de las leyes de cada país. En términos
generales, se requiere ser ciudadano del territorio donde se votará y tener la mayoría de edad.

El voto o sufragio es el mecanismo que legitima la soberanía popular, ya que la ciudadanía no puede
tomar decisiones o elegir a sus representantes por cuenta propia. Por eso, el sufragio está vinculado
al ejercicio democrático de una nación.

Por ejemplo, cuando una comunidad vota en un referéndum para aprobar o desaprobar la
construcción de un nuevo centro comercial, está ejerciendo su soberanía popular. Cuando usa el
voto para elegir a sus alcaldes, gobernadores o al presidente de la nación, también está ejerciendo
su autoridad soberana.

Soberanía nacional
La soberanía nacional es la autoridad que ejerce una nación ante los ciudadanos que la conforman y
ante otras naciones. Se considera a una nación como un entramado de instituciones en los que el
poder se ejerce en representación del pueblo, en vez de la suma de las voluntades de sus
ciudadanos.

Por ejemplo, cuando una nación inicia un conflicto militar porque han invadido su territorio, no
necesariamente está considerando la voluntad de todos sus ciudadanos. Pero puede tomar ese tipo
de decisiones porque está ejerciendo su soberanía nacional a través de sus instituciones oficiales
(Poder ejecutivo, Fuerzas armadas, etc.).

Soberanía interna o política


La soberanía interna o soberanía política es la capacidad que tiene un Estado para ejercer la
autoridad dentro de su territorio, según lo establecido en su constitución y sus instituciones formales.

La organización del poder (ejecutivo, legislativo y judicial) y el código civil son expresiones de la
soberanía interna de una nación para ejecutar acciones, ordenar leyes o tomar decisiones.

A su vez, la soberanía interna se refleja en otros ámbitos que tienen con que ver con el manejo
interno de los recursos de un Estado:

 Soberanía alimentaria: es la facultad que tiene cada Estado para definir las políticas que
tienen que ver con la producción de sus alimentos.
 Soberanía económica: es la autoridad de un Estado para crear e implementar medidas
relativas a su moneda (valor de la moneda, tasa de cambio, tasas de interés, etc.).
 Soberanía militar: se refiere a la capacidad del Estado para proteger sus fronteras utilizando
a sus propias Fuerzas Armadas, sin necesidad de requerir la intervención de otros Estados.
Soberanía externa
La soberanía externa es la que un Estado ejerce en el ámbito internacional con otros Estados. Se
expresa a través de la diplomacia y los tratados internacionales, y sus límites están regulados por el
derecho internacional.

El ejemplo más claro de soberanía externa es cuando una nación protege su territorio contra
agresiones extranjeras. Al defenderse, está haciendo uso de su soberanía para impedir que otra
nación tenga injerencia en su territorio.

Otro ejemplo serían los tratados internacionales, en los que cada Estado asume una serie de
compromisos jurídicos con otros pares. Esos tratados están enmarcados en el Derecho Internacional
pero no comprometen la autoridad que cada Estado tiene sobre su territorio.

También podría gustarte