Está en la página 1de 5

CONTEXTO HISTÓRICO (1914-1936)

Las primeras décadas del s. XX son una época convulsa a nivel mundial marcada por
acontecimientos políticos y económicos de gran trascendencia: Primera Guerra Mundial (1914-
1918), Revolución Rusa (1917), Crack del 29, fascismo en Italia y nazismo en Alemania que
culminarán con la II Guerra Mundial (1939-1945).
En España, el clima de descontento y la situación creada por las campañas coloniales en
Marruecos provocan la huelga general revolucionaria de 1917. La derrota de las tropas ante los
rebeldes marroquíes en Annual (1921) conlleva el descrédito del ejército y de la monarquía. Se
produce el golpe de estado de M. Primo de Rivera y se inicia la Dictadura (1923-1930), pero no
consigue terminar con los conflictos sociales y económicos. En las elecciones de 1931 se
produce el triunfo republicano y el rey Alfonso XIII abandona el país. Comienza la Segunda
República (1931-1936).
Durante la época republicana, se realizan reformas constitucionales, del ejército, mejoras
sociales, reducción del analfabetismo, auge de los procesos autonómicos... De nuevo triunfan
los conservadores en las elecciones de 1933 y crecen las tensiones sociales (Asturias,
Cataluña). En 1936 el Frente Popular, liberal y de izquierdas, gana en las urnas, mas en julio de
ese año el general Franco se subleva contra la República. Estalla la Guerra Civil (1936-1939).

CONTEXTO LITERARIO

Estas primeras décadas del siglo pasado se caracterizan por la confluencia de movimientos
literarios y autores de diversa índole: Generación del 98 (Valle, Baroja, Unamuno),
Modernismo (Rubén Darío -Nicaragua-, Manuel Machado, etapas de Antonio Machado y de
Valle Inclán…) Novecentismo (Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez), Vanguardias (R. Gómez
de la Serna) y Generación del 27(Dámaso Alonso, R. Alberti, G. Diego, P. Salinas, J. Guillén,
Luis Cernuda). García Lorca pertenece a esta última , un grupo de poetas que recibe el
nombre tras reunirse en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora.
Estos autores buscan la renovación expresiva sin rechazar la tradición mediante metáforas e
imágenes sorprendentes, con una métrica variada y una extraordinaria calidad artística y
formal.

+ SUMAR EL ESQUEMA DE CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL…

En lo que se refiere a los géneros literarios, en concreto, en el teatro anterior a la Guerra


Civil, nos vamos a encontrar con dos tendencias:
Una que podemos llamar tradicional y en la que destacarían figuras como Jacinto
Benavente o Carlos Arniches, y otra innovadora, en la que se inscriben García Lorca y Valle
Inclán. El teatro que triunfaba era el que continuaba en la línea de la “alta comedia”,
costumbrista y sin carga de crítica social; un teatro en ocasiones cómico que tranquilizaba las
conciencias de quien iba a verlo. Obras como Los intereses creados de Benavente, o La
señorita de Trevélez de Arniches, o La venganza de don Mendo de Pedro Muñoz Seca, llenaban
los teatros.

1
Mientras que García Lorca y Valle Inclán representantes del teatro que pretende
innovar tuvieron serias dificultades para ver representados sus textos teatrales. Estos
dramaturgos pretendieron reformar la representación teatral del momento, pero, mientras
Valle-Inclán lo hace desde el esperpento, subgénero dramático que se caracteriza por
representar la realidad desde una visión deformadora y grotesca, Lorca se decanta por el
teatro de vanguardia con tintes surrealistas ( Así que pasen cinco años y El público), por la
tragedia (Bodas de sangre y Yerma) y el drama (La casa de Bernarda Alba).

Federico GARCÍA LORCA “La casa de Bernarda Alba”

EL AUTOR Y SU OBRA:

Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898 y murió en agosto


de 1936 en Granada. Estudió Letras, Música y Derecho, pero sólo terminó la última. En 1919 se
instala en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
Amigo de M. de Falla, Dalí, Buñuel, conoce a J.R. Jiménez y a los poetas del 27. Viaja
como becario a Nueva York, vivencia que lo marcará profundamente. De regreso a España,
funda el grupo de teatro universitario “La Barraca”, que recorre el país representando obras
clásicas. En 1933 viaja a Buenos Aires, donde sus dramas obtienen un gran éxito. Muere
fusilado a causa de envidias y odios por su acercamiento al público, su éxito, sus ideas
republicanas y su homosexualidad.

Su obra presenta una TEMÁTICA COMÚN: el destino trágico, provocado por el


conflicto entre la realidad y el deseo que conducen a la frustración o a la muerte. Obra
poética: Romancero gitano (1928), Poeta en Nueva York (1930), Poema del Cante Jondo (1931).
Obra teatral: farsa y guiñol: La zapatera prodigiosa, Retablillo de don Cristóbal; teatro de
vanguardia: Así que pasen cinco años y El público; tragedia: Bodas de sangre, Yerma; drama:
Mariana Pineda, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores y La casa de Bernarda Alba.

LA CASA DE BERNARDA ALBA:

Este drama lo escribió en 1936, pero no se estrenó hasta 1945 en Buenos Aires. Lo
subtitula Drama de mujeres en los pueblos de España y ya desde el título se hace referencia
al espacio interior, la casa, donde Bernarda tiene encerradas y sometidas a sus hijas.

TEMÁTICA:
La temática central de la obra es el enfrentamiento entre la moral autoritaria y el
deseo de libertad. Bernarda impone a sus hijas un luto de ocho años por la muerte del padre,
pero el deseo de libertad y el impulso amoroso hacen que Adela se rebele, al igual que la
abuela Mª Josefa. A este tema central van unidos OTROS TEMAS como la moral tradicional,
la presión social por el qué dirán (a Bernarda siempre le preocupa lo que puedan ver y oír las
vecinas), el orgullo de casta y la injusticia social (Bernarda-Poncia-Criada-Mendiga), la
hipocresía (el monólogo de la criada en el acto I, la hipocresía de Martirio, etc.), el odio y los
celos, la marginación de la mujer (Paca la Roseta, la hija de la Librada, la mujer decente en

2
casa y el hombre puede hacer lo que quiera que no será mal visto...), el amor sensual y la
búsqueda del varón.

ESTRUCTURA:
La obra está dividida en tres actos, que se corresponden con el esquema tradicional de
presentación, nudo y desenlace. Presenta, además unos elementos recurrentes que
contribuyen a que la estructura sea repetitiva:
La obra comienza y termina igual (con una muerte, con la palabra silencio, las
campanas), se repiten temas, conversaciones y situaciones (el calor, mujeres cosiendo) y
aparece un juego de oposiciones o de antónimos: libertad y opresión, deseo y amor decente,
casa y calle, día y noche, blanco y negro, luz y oscuridad.
Todo hace presagiar el desenlace trágico: enfrentamiento de Adela con Poncia,
enfrentamiento de Adela y Martirio, identificación de Adela con la hija de la Librada, en los
ladridos de los perros...

PERSONAJES:
En cuanto a los personajes, se pueden clasificar en los visibles o que aparecen en
escena y dentro de la casa (todas mujeres: Bernarda, sus hijas, su madre, Poncia, Criada,
Mujeres...) y personajes que no aparecen nunca en escena o personajes a los que se alude, casi
todos hombres (Pepe el Romano, los segadores, Antonio Mª Benavides, Enrique Humanes, el
notario, el hombre de los encajes) o mujeres de dudosa moral (Paca la Roseta, la hija de la
Librada).
Las protagonistas son Bernarda, sus hijas, su madre y Poncia.
BERNARDA representa la tradición, las convenciones morales y sociales. Impone a sus
hijas un luto riguroso, está obsesionada con el qué dirán, con la honra, la virginidad
(concepción tradicional del papel de la mujer en la sociedad). Representa el poder, la
autoridad (el bastón, su tono imperativo y prohibitivo, ¡Silencio!); es consciente de pertenecer
a una capa social superior (orgullo de casta) y se muestra tiránica con las criadas.
LAS HIJAS se muestran en general sumisas frente a su madre, excepto Adela
(abanico de flores, traje verde, rompe el bastón de Bernarda ) y en alguna ocasión Martirio
(robo del retrato). Encerradas y sin posibilidad de salir, de vivir, están obsesionadas con lo
erótico (Pepe, los segadores, etc.) Las relaciones entre las hermanas se caracterizan por los
celos, la envidia y el odio hacia Angustias por su dinero, porque se va a casar con Pepe y va a
salir de ese infierno o hacia Adela por su juventud y belleza, y porque mantiene relaciones con
el hombre que todas desean.
Martirio es fea, jorobada, a pesar de ser joven. Es un personaje lleno de
resentimiento y de envidia. Su madre evitó una posible boda con E. Humanes y esconde hasta
el final su pasión hacia Pepe el Romano.
Junto a ellas están Magdalena (“la que llora”, sensible y que tenía una relación especial
con su padre) Amelia (“sin miel”, sin mayor relevancia dentro del grupo de las hijas)

Mª Josefa, la abuela, encerrada por su propia hija para que no la vean las vecinas. Su
locura es simbólica, se enfrenta con Bernarda. Ella grita lo que las demás callan: el ansia de
libertad, su frustración ante la imposibilidad de casarse y de ser madres... Sería el ejemplo de
la loca “cuerda”

3
Poncia (su nombre nos recuerda a Poncio Pilatos, quien se lava las manos y deja que
crucifiquen a Jesús). Coincide con Bernarda en edad, en moral tradicional y teme y odia a su
señora. Domina a las hijas de Bernarda, las aconseja y amenaza hasta que Adela le pierde el
respeto.
La Criada participa del rencor hacia sus amos, pero es sumisa e hipócrita porque
obedece, por un lado, y se muestra despótica con la mendiga (jerarquización social), por otro.
No tiene nombre propio, símbolo de su situación en la casa.
Pepe el Romano, es el objeto del deseo, joven, apuesto, egoísta e hipócrita porque se
va a casar con Angustias, aunque es mayor que él, por su dinero, pero a escondidas desea a
Adela y mantiene una relación con ella en secreto. Es la “PRESENCIA AUSENTE”,
constantemente presente, aunque no aparece en ningún momento (ausente) en el escenario.

ESPACIO Y TIEMPO:
La acción transcurre en un ESPACIO CERRADO, la casa, simbolizado como convento,
prisión, infierno. Representa un mundo de opresión, de privación de libertad, una casa de
paredes blancas repleta de mujeres de luto.
Frente a ella se alza el MUNDO EXTERIOR, la vida, la libertad, el erotismo desatado
(Paca la Roseta, los segadores, la mujer vestida de lentejuelas), el mundo al que desean salir
las hijas, pero también es el mundo de la murmuración y del qué dirán.

Los acontecimientos suceden durante TRES MOMENTOS DEL DÍA EN TRES DÍAS
DISTINTOS (12 del mediodía, primer acto, 15.00 de la tarde, segundo acto, y por la
noche, tercer acto). Es la época estival, estamos en verano, ya que se hace referencia
constante al calor sofocante que contribuye a crear ese clima opresivo de la obra.

LENGUAJE Y ESTILO:
Los DIÁLOGOS suelen ser rápidos, ágiles e incisivos, con predominio de réplicas cortas
y rápidas. Por su parte, Lorca utiliza un LENGUAJE COLOQUIAL en los insultos, maldiciones
y amenazas, en frases hechas y dichos populares, en vulgarismos de la Poncia y de la Criada,
como reflejo de su baja condición social o en andalucismos y ejemplos del habla rural y
campesino (nombres propios precedidos de artículo o el sustantivo madre…).

Sin embargo, los personajes mezclan ese lenguaje coloquial con figuras literarias y el
LENGUAJE POÉTICO: comparaciones (dedos como cinco ganzúas, como árboles quemados ),
imágenes y metáforas (las metáforas de la casa, mirando sus ojos me parece que bebo su
sangre lentamente), hipérboles, mezcladas algunas con metáforas (salía fuego de la tierra,
siegan entre llamaradas, a un caballo encabritado soy capaz de poner de rodillas con la fuerza
de mi dedo meñique...) y SÍMBOLOS:
El río simboliza el erotismo y la pasión amorosa, frente al pozo que representa la
muerte; frente a la casa, el mar y el campo son símbolos de libertad y el olivar y el corral
son lugares para el encuentro amoroso; el caballo garañón representa la pasión sexual; los
colores representan o bien la vida, alegría, pureza, libertad mediante el color blanco o bien la
tristeza, la prisión, o la muerte con el negro, mientras que el color verde es síntoma de
rebeldía o de muerte para Lorca.

4
INTERPRETACIÓN Y EL SENTIDO DE LA OBRA:
La muerte o la marginación social es el destino trágico de aquellos que se obstinan en caminar
por senderos distintos de los de su tiempo y sociedad. Se revela una lucha dentro del ser
humano entre dos tendencias opuestas: la de obedecer la norma a costa de vivir en la
frustración y la de rebelarse y buscar una libertad de vida, de amor, pero condenada a la
marginación, al rechazo o a la muerte.

También podría gustarte