Indicadores de desempeño
Características ideológicas
Como grupo, las características que
les definen son su ideología democrática,
liberal en un amplio sentido (todos podría
decirse que son liberales; ninguno se declara
antiliberal); la conciencia de clase burguesa,
la estética del realismo literario, que ya ha
triunfado en otros países vecinos como
Francia o Reino Unido; el optimismo y la fe
en el progreso. Como no podía ser de otra
forma, entran en crisis conceptos como el
romanticismo y el idealismo, que a final de
leyó a Thomas Carlyle, Herbert Spencer,
Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con
2. GENERACIÓN DEL ‘98 la tesis Crítica del problema sobre el origen y
prehistoria de la raza vasca, y poco después
Contexto accedió a la cátedra de lengua y literatura
griega en la Universidad de Salamanca, en la
Esta generación de escritores y poetas que desde 1901 fue rector y catedrático de
nace a raíz del desastre que supuso todos los historia de la lengua castellana.
acontecimientos y revueltas de las colonias
españolas a finales del siglo XIX y que
acaban en el año 1898 con la pérdida de Cuba, 2. Ramón de Valle-Inclán
que consigue su independencia con la firma
del Tratado de París y Filipinas y Puerto Rico (Ramón José Simón Valle Peña, también
que pasa al control de Estados Unidos, así llamado Ramón María del Valle-Inclán;
como la isla de Guam. Estos escritores, Villanueva de Arosa, 1869 - Santiago de
promovidos por la gran ola de indignación Compostela, 1935) Narrador y dramaturgo
que había en España, se unieron en un español. Aunque incomprendidas y apenas
movimiento literario que fue la generación representadas en su época, la posteridad había
del 98. de valorar especialmente sus piezas para el
teatro, por las que se le considera, junto con
Benavente y Valle-Inclán presidían Federico García Lorca, el mejor dramaturgo
tertulias en el Café de Madrid; las de la «Edad de Plata» de la literatura española
frecuentaban Rubén Darío, Maeztu y Ricardo (1900-1936).
Baroja. Poco después Benavente y sus
seguidores se fueron a la Cervecería Inglesa,
mientras que Valle-Inclán, los hermanos 3. Jacinto Benavente
Machado, Azorín y Pío Baroja tomaban el
Café de Fornos. El ingenio de Valle-Inclán le (Jacinto Benavente Martínez; Madrid, 1866 -
llevó luego a presidir la del Café Lyon d'Or y 1954) Premio nobel de literatura. Dramaturgo
la del nuevo Café de Levante, sin duda alguna español cuyos comienzos con la obra El nido
la que congregó a mayor número de ajeno (1894) permitieron vislumbrar una
participantes. profunda renovación del teatro en castellano.
El valor de su extenso trabajo radica en la
introducción de referentes europeos y
Autores representativos modernos en el teatro español. Benavente
supo incorporar con acierto influencias que
resaltaron notablemente muchas de las
1. Miguel de Unamuno cualidades de su teatro, tales como la
variedad y perfección de los recursos que
(Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) introdujo en la escena, una gracia inteligente
Escritor, poeta y filósofo español, principal que recorre la sátira social que despliega y
exponente de la Generación del 98. Entre unos diálogos vivos, chispeantes y muy
1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la dinámicos.
Universidad de Madrid, época durante la cual
abordan ineludibles problemas, la
sospecha que inspira toda idea de
4. Azorín
cambio y la creciente desconfianza en
José Martínez Ruiz (Monóvar, Alicante, la política vigente.
1873 - Madrid, 1967) Escritor español
Se trata pues de hombres doblemente
adscrito a la Generación del 98. Sus inicios
engañados ya que vieron fracasar dos
estuvieron muy marcados por una
estructuras políticas de cariz contradictorio
sensibilidad de carácter anarquista, y sus
(Revolución y Restauración). De estos dos
primeros títulos respondían a esa ideología:
experimentos políticos los intelectuales del
es el caso de Notas sociales (1896) y Pecuchet
98 sacaron una misma conclusión: la urgencia
demagogo (1898). Durante esos años viajó
de buscar en zonas de pensamiento y
intensamente por tierras de la meseta
actividad ajenas a la política los medios de
castellana, con el propósito de conocer tanto
rescatar a España de su progresiva catalepsia
su paisaje como la situación social de sus
[muerte aparente].
gentes, que entonces era de extrema miseria.
Compartió, junto a Ramiro de Maeztu y Pío
Baroja, una viva admiración por la obra de
Características estéticas
Nietzsche, así como por las doctrinas de
carácter revolucionario. 1. Distinguieron entre una España real
miserable y otra España oficial falsa y
aparente. Preocupación por la
5. Antonio Machado identidad española.
2. Sienten un gran interés y amor por la
(Sevilla, 1875 - Collioure, 1939) Poeta
Castilla de los pueblos abandonados y
español. Aunque influido por el modernismo
polvorientos; revalorizan su paisaje y
y el simbolismo, su obra es expresión lírica
sus tradiciones, su lenguaje castizo y
del ideario de la Generación del 98. Hijo del
espontáneo.
folclorista Antonio Machado y Álvarez y
3. Rompen y renuevan los moldes
hermano menor del también poeta Manuel
clásicos de los géneros literarios,
Machado, pasó su infancia en Sevilla y en
creando nuevas formas en todos ellos.
1883 se instaló con su familia en Madrid.
4. Rechazan la estética del realismo y su
estilo de frase amplia, de elaboración
retórica y de carácter menudo y
Características ideológicas detallista, prefiriendo un lenguaje más
La ideología de la generación del ’98 gira cercano a la lengua de la calle,
en torno a dos elementos fundamentales: recuoerando palabras de la gente
campesina.
1. La revolucionaria: efervescencia 5. El pesimismo es la actitud más
ideológica, afán de reforma y corriente entre ellos y la actitud crítica
confianza en la virtud correctora de y descontentadiza les hace simpatizar
los programas políticos. con románticos como Mariano José
2. La restauradora: atonía de los de Larra, al que dedicaron un
espíritus, el apocamiento con que se
homenaje y Carmen de Burgos, una
biografía.
Autores representativos
6. Ofrecen un carácter subjetivo en sus
obras. La subjetividad toma mucha
importancia en la generación del 98 y
en el modernismo. Jorge Guillén
(Valladolid, 1893 - Málaga, 1984) Poeta
español cuya obra expresó, especialmente en
3. GENERACIÓN DEL ‘27 su fase inicial, una insólita visión positiva del
mundo a través de una continuada
celebración de la existencia. Perteneciente a
Contexto la Generación del 27, su producción es un
En la segunda década del siglo XX, se paradigma de la denominada «poesía pura»,
unen en torno al homenaje del tercer corriente en la que también se inscriben los
centenario de Góngora un grupo de poetas primeros libros de muchos de sus compañeros
con formación universitaria e ideas políticas de generación, desde Pedro Salinas, Vicente
progresistas. Se proponen modernizar la Aleixandre o Dámaso Alonso hasta Federico
poesía española teniendo en cuenta la García Lorca y Rafael Alberti.
literatura del pasado, por lo que consiguen
una interesante fusión de tradición y
vanguardia. Su poesía se caracteriza por el Federico García Lorca
uso del verso libre y el empleo de imágenes
(Fuente Vaqueros, España, 1898 -
visionarias, como es propio de las tendencias
Víznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo
vanguardistas del momento.
español. En el transcurso de la «Edad de
Entre algunas de las circunstancias Plata» (1900-1936), la literatura española
más importantes en las cuales debieron recuperó aquel dinamismo innovador que
desarrollar sus obras los autores del ’27, parecía perdido desde su Siglo de Oro; tal
están: periodo tuvo su culminación en la obra
poética de la Generación del 27, así llamada
1. La dictadura de Primo de Rivera por el rebelde homenaje que sus miembros
(España 1923-1930) rindieron a Luis de Góngora con motivo de su
2. La depresión de 1929 (caída de la tercer centenario. Sin embargo, pese a la
bolsa y crisis mundial) inmensa talla de figuras como Rafael Alberti,
3. La proclamación de la segunda Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego,
república española (régimen Dámaso Alonso, Luis Cernuda o el premio
democrático entre 1931 y 1939) Nobel Vicente Aleixandre, ningún miembro
4. La guerra civil española de 1936 (que del grupo alcanzaría tanta proyección
terminó en 1939). Hecho que acentuó internacional como Federico García Lorca.
la visión humanizada de la poesía.
5. La Primera Guerra Mundial (1914-
1918)
Luis Cernuda
6. La Segunda Guerra Mundial (1939-
1945)
(Sevilla, 1904 - Ciudad de México, 1963) romance. Además, utilizaban técnicas fueras
Poeta español, una de las figuras de a métrica (conjunto de reglas), como:
fundamentales de la Generación del 27. Su
1. Versos libres. No estaban sujetos a
obra se inscribe dentro de una corriente que
medida ni a rima.
muchos han calificado de neorromántica,
2. Versos blancos. Estaban sujetos a
pues la sensibilidad, melancolía y dolor que
medida, pero no a rima.
destila su poesía se halla siempre dentro de
3. Versículos. No tiene un número fijo
unos límites de serena contención, a la
de rimas o de sílabas (entre 8 y 12
manera de Gustavo Adolfo Bécquer, pero con
sílabas).
características matizadas por una aguda
actitud intelectual, rasgo esencial de la
generación a la que perteneció.
¡MUY BIEN! Ya tienes toda la
información…
Rafael Alberti
(Puerto de Santa María, 1902 - 1999) ACTIVIDADES
Poeta español, miembro de la Generación del
27. Sus padres pertenecían a familias de 1. Elabora un cuadro comparativo breve
origen italiano asentadas en la región y en el cual compares los aspectos más
dedicadas al negocio vinícola. Las frecuentes importantes de las 3 generaciones de
ausencias del padre por razones de trabajo le la literatura española.
permitieron crecer libre de toda tutela, 2. Lee con atención los poemas anexos
correteando por las dunas y las salinas a (junto a este documento) y resuelve
orillas del mar en compañía de su fiel perra las siguientes preguntas:
Centella. a. ¿Cuál de los poemas utiliza más
imágenes naturales?
Características estéticas b. Entre los 3 poemas se puede
establecer algunas relaciones
La Generación del 27 se caracterizó por la
obvias… ¿Cuáles? ¿qué los
particularidad de sus obras. En los
relaciona?
comienzos, los versos hacían hincapié en el
c. ¿Qué es el orgullo y la dignidad en el
arte. Luego, tras la influencia del surrealismo
poema de Bécquer?
y otras corrientes de la época, el movimiento
d. ¿A quién crees le hace sus preguntas
elaboró una poesía con énfasis en la expresión
Cernuda en el poema? Justifica tu
de los sentimientos y temas tabúes, como la
respuesta.
homosexualidad. A este tipo de obras se las
e. ¿Por qué el poema romántico es
denominó “poesía humanizada”.
romántico?
Este tipo de poesía contenía un lenguaje f. En el verso “Madrid es una ciudad de
orientado hacia la intelectualidad y la belleza, más de un millón de cadáveres
donde se hacían presentes las figuras retóricas (según las últimas estadísticas).” Hay
como la metáfora, para expresar temáticas una referencia claramente pesimista.
surrealistas. La estructura de los versos era la ¿Cómo relacionas esta frase con la
clásica, como un soneto, villancico o
situación actual de pandemia?
Argumenta.
Poema romántico
Insomnio
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres
(según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este
nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los
perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como
un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre
caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por
qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta
ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?
Cernuda