Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CICLO ESCOLAR 2023-2 GRUPO 1405
ENFERMERÍA MATERNO NEONATAL
CUARTO SEMESTRE

Criterios para la elaboración de PAE:

El trabajo deberá entregarse impreso y engargolado en color azul o negro.


La caratula y el índice se imprimen en hojas individuales y el resto del
contenido se imprime a doble cara.
Letra Arial 12
Interlineado 1.15
Justificado

ÍNDICE

Numerar adecuadamente cada página (La portada y el índice no se


numeran)

INTRODUCCIÓN

La introducción es un breve recuento de todo lo que el lector


encontrara en su trabajo, desde la presentación de la paciente, las
necesidades alteradas, intervenciones y resultados obtenidos o
esperados siempre siendo breve. (Mínimo una cuartilla)

JUSTIFICACIÓN

Aquí se coloca por qué y para que se realiza el PAE (Mínimo media
cuartilla)

OBJETIVOS (Por lo menos 10 objetivos específicos)

 General
 Específicos (Estos deberán estar enfocados en cada una de
las necesidades alteradas, las intervenciones planeadas y lo
que se espera de ellas)

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CICLO ESCOLAR 2023-2 GRUPO 1405
ENFERMERÍA MATERNO NEONATAL
CUARTO SEMESTRE

METODOLOGÍA

Se colocarán los tiempos y herramientas empleadas en la


elaboración del PAE, el hospital y servicio donde se selecciono el
paciente y que fechas se abarcaron en cada una de las etapas.

MARCO TEÓRICO
 Patología o situación actual del/la paciente

CASO CLÍNICO
 Ficha de identificación
 Datos socioeconómicos
 Antecedentes heredo familiares
 Antecedentes personales no patológicos
 Antecedentes personales patológicos
 Antecedentes gineco obstétricos
 Somatometría y signos vitales
 Exploración física
 Valoración de las 14 necesidades (aquí deben transcribir
su instrumento de valoración)
 Jerarquización de las 14 Necesidades
 Plan de cuidados
 Plan de Alta (CUIDARME) Seguir formato anexo

CONCLUSIONES

Colocar los comentarios finales de su trabajo, si consideran que el


PAE es funcional y adecuado o no para brindar cuidados de
calidad, además de los resultados obtenidos o esperados sobre
sus intervenciones, si hubo o habrá una posible mejora en la
calidad de vida y salud de sus pacientes.

GLOSARIO

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CICLO ESCOLAR 2023-2 GRUPO 1405
ENFERMERÍA MATERNO NEONATAL
CUARTO SEMESTRE

Colocar el significado de al menos 20 palabras que se relacionen


con su trabajo.

BIBLIOGRAFÍAS

Colocar un mínimo de 10 Bibliografías en formato Vancouver


debidamente referenciados, de lo contrario será PLAGIO y su
información y bibliografía serán anulados.

ANEXOS

Se coloca cualquier escala, infografía, tríptico o apoyo visual que


se haya empleado para la valoración o educación para la salud de
su paciente.

En caso de ser escala, se deberá colocar el resultado obtenido en


cada una.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CICLO ESCOLAR 2023-2 GRUPO 1405
ENFERMERÍA MATERNO NEONATAL
CUARTO SEMESTRE

Somatometría y signos vitales:

Peso: Talla: Perímetro IMC: T/A F/C F/R Temp. Sat O2


abdominal

Necesidad de Actividades recreativas

Diagnóstico.

Disminución del compromiso de actividad recreativa R/C Actividad recreativa


insuficiente M/P insatisfacción con la situación, mala condición física….

Definición: Disminución de la estimulación, interés o participación en actividades


recreativas o de esparcimiento.

Nivel de Fuente de dificultad Participación de enfermería


Dependencia
            3  Falta de fuerza X Suplencia
Falta de voluntad Orientación X
Falta de conocimiento Acompañamiento

Objetivo: Aumentar el tiempo de actividades recreativas

Planeación

Intervención Fundamentación
Ayudar al paciente a Se le debe otorgar al paciente una serie de opciones sobre actividades
identificar sus preferencias recreativas que podría realizar, para que pueda elegir las que sean de su
agrado y que las lleve a cabo de manera efectiva y agradable.

Realizar actividades Envejecer adecuadamente permite gozar del entorno dentro de las
recreativas de su preferencia: capacidades y a pesar de las limitaciones del anciano. La adecuada
interacción del adulto mayor con el medio y los vínculos extrafamiliares

4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CICLO ESCOLAR 2023-2 GRUPO 1405
ENFERMERÍA MATERNO NEONATAL
CUARTO SEMESTRE

mejoran su calidad de vida y supervivencia, por ende, desarrollar


actividades recreativas en su tiempo libre los aleja de las temores y
preocupaciones por envejecer.1

Terapia de actividad física: Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la
salud ósea y de reducir el riesgo de ENT y depresión, la OMS
recomienda que:
1. Los adultos de 18 a 64 años dediquen como mínimo 150
minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica, de
intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física
aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación
equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
2. La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos
de duración, como mínimo.
3. Que, a fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los
adultos de este grupo de edades aumenten hasta 300 minutos
por semana la práctica de actividad física moderada aeróbica, o
bien hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa
aeróbica, o una combinación equivalente de actividad moderada
y vigorosa.
4. Dos veces o más por semana, realicen actividades de
fortalecimiento de los grandes grupos musculares.2

1
Giai M. Actividades recreativas en adultos mayores internos en un hogar de ancianos. Rev Cubana Salud
Pública [Internet]. 2015 Mar [citado 2020 Dic 07] ; 41( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100007&lng=es.
2
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud
“Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud” [Internet] [citado  2020  Dic  07]
Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CICLO ESCOLAR 2023-2 GRUPO 1405
ENFERMERÍA MATERNO NEONATAL
CUARTO SEMESTRE

C Comunicación 

U Urgente 

I Información:

D Dieta 

A Ambiente: 

R Recreación y -
uso del tiempo
libre
M Medicamentos 

E Espiritualidad 

También podría gustarte