Está en la página 1de 6

Caso clínico de Trastorno por Evitación

Motivo de su demanda
Dice que tiene ansiedad, fobia social. Le pregunto el porqué de ese
diagnóstico, y me confirma que leyó mucho por internet.

Le pregunto cuáles son los síntomas que ella se nota. Y especifica:

o huye de las relaciones sociales,


o lo pasa mal en el contacto con los compañeros de trabajo,
o suda y se pone “mala” en reuniones familiares tipo bodas, fiestas…
o siente que los demás le rehúyen

Su historia personal

Margarita, 34 años, ingeniera. Vive en pareja desde hace 5 años.

Es la tercera de cuatro hermanos. Sus padres siempre se llevaron mal.


Cuando ella tiene 12 años, descubre a su madre siéndole infiel a su
padre. Y ella se lo cuenta a él. Su padre la toma de paño de lágrimas, y
critica duramente a su madre durante años. Nunca se separan.

Le pregunto por los primeros años (antes de los 12) y no recuerda nada
especial, “todo normal”.
No tiene relación con sus hermanos. Siempre fue “especial y distinta”.
Se refugiaba en su mundo interior. Era muy inteligente, destacaba
mucho en el colegio, hasta que se aburrió y decidió dejar de estudiar en
la adolescencia. Entonces se metió en grupos de rock y vestía de negro.

A los 19 años se aburrió de ser “mala” (palabras de ella) y empezó de


nuevo a estudiar y “empezaron mis problemas de socialización, desde
entonces no sé relacionarme con la gente”.

Ha cambiado varias veces de trabajo, siguiendo a su pareja en sus


traslados laborales. Cuando llega a consulta está en un trabajo no
cualificado, que le aburre.

Lectura corporal

o Muy delgada, pero con una musculatura fuerte (dice que no hace
deporte), lo que muestra el alto grado de tensión y contración
muscular (para contener todo su mundo emocional)
o Aspecto desaliñado (y continúa vistiendo exclusivamente de
negro)
o Fuerte tensión en la zona ocular y craneal
o Pelvis hacia delante (como un “perro apaleado”)
o Brazos desconectados, languidos
o Poco enraizamiento, sus pies y piernas no la sostienen, poco
equilibrio
o En movimiento: escasa coordinación, movimientos
descompensados
o Destaca un fuerte mal olor corporal

Sistema de defensas y resistencias

(Si no tienes claro los conceptos de Defensas y Resistencias, lee aquí)

1. Primeras resistencias:
1. Discurso confuso, es difícil “seguirle el hilo”, y si pregunto
demasiado para intentar comprenderla, se aburre y me
desprecia. Y siempre dejo que pase toda la secuencia:
discurso confuso-mis preguntas-su aburrimiento-su
desprecio. Para devolverle al final “siento que me desprecias
cuando me intereso por ti”.
2. Hiper-colaboración, se presta a cualquier cosa que le
proponga, sin cuestionar nada (un día, por ejemplo, le dije
“ponte a saltar sobre esa colchoneta”, y estuvo más de 15
minutos saltando hasta caer agotada, finalmente pudo
atreverse a preguntarme “¿para qué saltaba?”. Yo le
contesté “para nada”. Y ella “esto me pasa continuamente
en la vida…” Y ahí pude intervenir “sin resistencias”, dando
apoyo y soporte a su profundo dolor y frustración).
3. Mal olor corporal, es complicado acercarse a ella,
abrazarla cuando llora…debido a su mal olor (es un
mecanismo parecido al que usan las mofetas para atacar a
sus enemigos). Nunca jamás le dije nada de su olor, todo lo
contrario, más profundamente respiraba cuando estaba a su
lado. Ella necesita verificar que me quedo con ella aunque
me eche de su lado.
2. Defensas caracteriales
1. Negación de sus sentimientos: hostilidad, furia “asesina”…
2. Disociación de su percepción de sí misma y de la realidad

Drama vital

(Si no tienes claro el concepto de Drama Vital, lee aquí)

Se defiende del miedo a la muerte. La base de su problemática es la


sensación de “despersonalización”, es decir, “yo no siento, por tanto, yo
no existo”, lo que causa una sensación de irrealidad.

“Piensa e imagina” el mundo, pero no está en “contacto real” con él.

Para comprender su drama vital o bucle, hay que comprender que es


una estructura de personalidad que se movilizó desde muy niña
para paralizar la furia y el terror de una situación traumática de
rechazo. Por lo que su forma de relacionarse es bajo la “ley del mínimo
esfuerzo”, donde una mezcla de “culpa” y “vergüenza” dirigen su vida.
Necesita un máximo nivel de control. Debe aprender a sustituir el
“control aférrimo” por la “regulación” de sus emociones.

Transferencia y contratransferencia

Durante los primeros meses su transferencia fue negativa: me


recriminaba continuamente que la terapia no le servía, y me
“amenazaba” con irse.

Por mi carácter, mi contratransferencia era de dar una respuesta


excesiva, preocupada, y hacer muchas cosas por y para ella. No
lo hice, me contuve. Ante sus “reproches”, reconocía su enfado y la
animaba a expresarlo hasta quedar extenuada (con técnicas de
expresión de la rabia), para después “recogerla” y “contenerla”.
A partir del año, comenzó una transferencia positiva, de
dependencia, de “quererlo todo de mi y ya” (como un bebé recién
nacido).

De nuevo en este momento mi labor fue de contención, de poner


“palabras” a lo que ocurría (como el ejemplo de un bebé recién nacido y
su necesidad inmensa e contacto con su mamá y cómo el sistema
límbico necesita reprogramarse llevando al cuerpo a situaciones y
experiencias que le permitan a su cuerpo tener la experiencia de
“quedar satisfecha”, para así poder calmar el miedo irracional que la
invadía en su día a día como adulto).

Justificación del diagnóstico

No necesito como terapeuta saber mucho de su historia personal para


comprender su drama, porque su cuerpo, y el cómo se relaciona
conmigo me da una información mucho más valiosa, que sus propias
palabras.

La relación terapéutica y el estar “afinada” como terapeuta, es decir,


saber reconocer como me afecta a mi su comportamiento, es la clave
para establecer una estrategia de trabajo terapéutico.

Y en definitiva, eso es un diagnóstico para mi: una hipótesis para ir


verificando junto con el cliente desde la primera a la última sesión. Y no
algo estático, que etiqueta y marca.

Por lo que el diagnóstico de “trastorno de evitación” que usé en el título


no es para mi significativo (más bien lo utilicé para captar la atención de
las búsquedas en Google).

No trabajo desde ahí, sino desde la estrategia de cómo puedo


ganarme la confianza de esta persona que sufre mucho porque
tuvo que renunciar, en algún momento de su vida, al amor y está
fijada en la desconfianza y el rencor.

Desarrollo del tratamiento

El trabajo con las resistencias es la primera intervención que realizo,


es decir, poner en evidencia las capas falsas de la personalidad, para
poder tener acceso a la parte real y auténtica.
De forma paralela, trabajé con técnicas que aumentaban la
vitalidad, y ponía de manifiesto, la falta de sensaciones y emociones
que tenía Margarita.

Tomó conciencia de cómo ella evitaba el contacto con las


personas:

o “siempre tuve la terrible sensación de los demás me evitaban, y


eso era desolador, me dejaba en la indefensión absoluta; ahora sé
que soy yo la que renuncié a estar en contacto, por lo que ahora
está en mi mano acercarme”
o “nunca confié en nadie, ni en mi sombra…para mi descubrir que
empiezo a confiar en ti es algo que me asusta, y a la vez, me
tranquiliza”
o “a mi madre siempre le estorbé, y mi padre, me usó para su
consuelo”

Cuando su desconfianza me lo permitió, me acerqué a ella, usando el


“contacto físico” (sostén y contención), pudiendo requerir que
como terapeuta cogiera a mi cliente en brazos, o la abrazara, lo cual no
se hace con el sentimiento que tiene una madre hacia su hijo, ni el que
tiene un amante a su pareja, sino con la efectividad de una persona
que no tiene miedo a tocar y a querer a otro ser humano.

El contacto físico entre el terapeuta y el cliente era y es tabú en muchas


orientaciones terapéuticas. Sin embargo, mi experiencia en la consulta
contrastada con muchos colegas, y expresadas con palabras de A.
Lowen es que “el tabú del contacto físico menoscaba la EFICACIA
de la terapia”.

El contacto físico con otra persona humana es lo que le permitió calmar


su miedo irracional.
Margarita terminó su terapia embarazada, con proyección de un cambio
de trabajo que le satisfacía, con una relación más consolidada y real con
su pareja (a la que aprendió a confrontar). Nunca será alguien “popular”
y habrá momentos en los que vuelva a negar sus sentimientos y se
vuelva a “congelar”… Pero puede ESTAR y SER de forma independiente
y segura cuando está con los demás en la mayoría de las ocasiones ya.

Ahora te toca a ti.

También podría gustarte