RATIFICACIÓN Y DEBATE DEL DICTAMEN PSICOLÓGICO FORENSE
SESION 15
Dr. Manuel Hernandez Lozano
INFORME PERICIAL
El informe pericial es el resultado del trabajo realizado por
el perito, que contiene, la opinión del perito, la explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos o técnicos en que se basa. En nuestra nueva legislación la presentación del informe pericial, reviste un carácter formal. SUSTENTACIÒN El perito en la sustentación ilustra a las partes y al juez, sobre la técnica, ciencia, arte u oficio, así mismo, sobre la cosa o persona examinada, a fin de demostrar bajo un criterio eminentemente técnico los resultados o conclusiones a las que arribo, de tal manera que no quepa duda sobre la experticia, y pueda ser usada está, en la decisión judicial sin vacilaciones y con motivación suficiente por parte del juez bajo postulados serios y ciertos, acreditados y aportados por el perito. La prueba pericial debe ser incorporada la proceso mediante la declaración de los peritos en Juicio Oral; el examen a los peritos debe estar orientado a la explicación de las conclusiones a las cuales se ha arribado. Pasos El examen del perito se iniciará con la exposición breve del contenido y conclusiones del informe pericial. Si es necesario se ordenará la lectura del dictamen pericial. Seguidamente, se le exhibirá el informe y se le consultará si corresponde al que ha emitido, si ha sufrido alguna alteración y si es su firma la que aparece al final del dictamen. A continuación, se les pedirá explique las operaciones periciales que han realizado, y será interrogado por las partes en el orden que establezca el juez, comenzando por quien propuso la prueba y luego los restantes. IMPORTANCIA DEL EXAMEN PERICIAL
La pericia se fundamenta en la necesidad que
tiene el Juez o el Fiscal investigador de ser ilustrado sobre determinados aspectos científicos, artísticos o técnicos que él no conoce y que son necesarios para resolver un caso concreto. El Juez “no puede saberlo todo” y necesita un conocimiento especializado para interpretar algún elemento incorporado en el proceso. Existe la necesidad de que las decisiones de los Jueces se funden en criterios lógicos, objetivos y racionales. Finalidad
La finalidad de la pericia es que el juez
descubra o valore un elemento de prueba, “tiene como finalidad únicamente descubrir, en el problema asignado al perito, la verdad concreta y explicarla científica o técnicamente o según la regla de la experiencia” PERITO DE PARTE
El procesado y la parte civil tienen derecho a designar a un
técnico para que, participe en el proceso, asesorándolo en las diligencias que sea necesario, ejemplo: Inspección ocular, y entrega y ratificación del peritaje. Lo ayudará a formular las preguntas que convengan a la defensa. discrepancia entre peritos
En el caso que existan varios peritos
oficiales, y estos discrepan, cada uno presentará su respectivo informe pericial. En el supuesto que el perito de parte discrepe con las conclusiones del informe pericial oficial, puede presentar su propio informe, en este caso se debe poner en conocimiento del perito oficial a efectos que se pronuncie. Contenido de informe pericial de parte
El perito de parte, que discrepe con las
conclusiones del informe pericial oficial puede presentar su propio informe, sin perjuicio de hacer el análisis crítico que le merezca la pericia oficial. Perito de parte Cuando se habla de prueba pericial se diferencia entre perito de parte y perito de oficio. En realidad ambos profesionales cumplen la misma función, la única diferencia entre ellos es quién ha llevado a cabo su designación o nombramiento. Perito de parte y perito de oficio El perito es una persona con unos determinados conocimientos sobre una ciencia o arte concreto. Su intervención en el proceso se da cuando es necesario para que la autoridad judicial pueda resolver, que tenga un mayor conocimiento sobre algunas cuestiones en las que no tiene formación por ser ajenas a su ámbito de conocimientos. El perito que interviene en el proceso puede ser de parte o de oficio. Se habla de perito de parte cuando el mismo ha sido elegido y designado libremente por cualquiera de las partes en el proceso. El perito es de oficio cuando la designación ha sido hecha por la autoridad judicial que está conociendo del proceso. En estos casos el nombramiento se hace a través de las listas de peritos que los diferentes colegios y asociaciones profesionales ponen a disposición de los Juzgados y Tribunales. La designación se lleva siempre a cabo siguiendo el orden de la lista. Imparcialidad del perito de parte Una de las cuestiones más controvertidas con respeto al perito de parte es su imparcialidad, que en ocasiones ha sido cuestionada por algunas corrientes doctrinales e incluso por la jurisprudencia. La legislación exige que el perito actúe siempre con objetividad y de forma imparcial. Pero algunos han querido ver en la designación del perito realizada por una de las partes en el proceso, una especie de fórmula para conseguir un dictamen pericial que se amolde a sus intereses. Sin embargo, esta idea supondría dejar a la prueba pericial sin ninguna validez. La jurisprudencia de perito de parte ha destacado en múltiples ocasiones que no existe motivo para dudar a priori de la imparcialidad del perito, aunque haya sido designado por una de las partes en el proceso. Esto implica que el dictamen elaborado por un perito de parte y el elaborado por un perito de oficio tienen la misma validez. No obstante, la legislación establece procesos que permiten acordar la retirada del perito del proceso en caso de que incurra en alguna de las situaciones legalmente establecidas que hagan dudar de su imparcialidad. Informe pericial perito de parte Toda la actividad llevada a cabo por el perito deberá quedar recogida en un informe o dictamen pericial redactado por escrito, que será lo que examine la autoridad judicial para informarse sobre esa materia en la que no tiene los conocimientos necesarios. Las partes, o el propio juez, pueden pedir que el perito que ha elaborado el dictamen acuda a la vista, a fin de que ratifique su informe y responda las preguntas que puedan dirigirle para aclarar algunos aspectos del informe que ha presentado. En caso de no presentarse, el perito puede llegar a ser sancionado por la autoridad judicial.