Está en la página 1de 55

Escuela Normal de Ixtlahuaca

Licenciatura en Educación Primaria Indígena con Enfoque Intercultural Bilingüe


Curso: Educación Inclusiva
Facilitadora: Emma García Pedroza
Integrantes:
LÓPEZ DE JESÚS LIZETH
LÓPEZ VAZQUEZ ANACLETO
MARCELO RAMÍREZ CLAUDIA JANETH
MARTÍNEZ LÓPEZ MARÍA DEL ROSARIO
MARTÍNEZ VENANCIO ANAHI
MAYA SANCHEZ BRAYAN MISAEL
MELCHOR LÓPEZ ROSA ISELA
MIRANDA CRUZ EDITH
MORALES ANGELES REBECA
MORALES CASTILLO LEONOR
MORALES REYES MARÍA GUADALUPE
NICOLAS ALVAREZ ANA PAOLA
RAMÍREZ CARMONA YESENIA
RODRIGUEZ MARTÍNEZ ANA KARLA
SÁNCHEZ SÁNCHEZ YULIANA
VILCHIS VILCHIS REYNA GUADALUPE
VILLADA COPADO ADAIR
MARCOS SANCHÉZ HERNANDEZ
I N T E R C U LT U R A L I D A D
, EQUIDAD Y
EDUCACIÓN.
• El aprendizaje es un fenómeno social, que
surge y se interrelaciona de manera
intrínseca con el espacio social y cultural
propio y diferenciado por eso es
necesario que la formación se construya
en una tradición distinta, que involucre
tanto la crítica a las formas de
construcción del conocimiento, como la
incorporación de nuevas e innovadoras
formas de construir el conocimiento,
donde se encuentren tanto las viejas
tradiciones, ya reconocidas como tales,
como las emergentes formas de
construcción del conocimiento, en los
mismos contextos sociales, culturales y
lingüísticos donde se producen,
reconociendo además los distintos
entornos de prácticas en los que habrán
de desempeñarse los futuros profesores.
• La diversidad no es un problema
del presente, sino que se construyó
a lo largo de la historia de las
sociedades, es decir, es un
problema más bien civilizatorio y
muy generalizado y que, con el
paso del tiempo, se ha ido
complejizando más.
• Se trata de caminar hacia la
construcción de una educación con
sentido, con la identidad que le dan los
niños, jóvenes y la población que la da
su carácter de escuela. Es generar un
proceso que pueda llevar hacia la
construcción del diálogo entre
saberes, entre culturas y entre
tradiciones pedagógicas distintas.
ES I M P O R TA N T E REFLEXIONAR SOBRE
LAS TRADICIONES EN LAS CUALES HAN
SIDO FORMADOS LOS MAESTROS, COMO
UNA FORMA DE PERMITIR EL CAMBIO EN
LAS ESCUELAS, DESDE E S TA
P E R S P E C T I VA ES PRECISO QUE LA
FORMACIÓN DOCENTE SE REORGANICE
D E M A N E R A D I S T I N TA , E S D E C I R D E S D E
TRADICIONES DE P E N SA M I E NTO Y
ACCIÓN DIFERENTES, EN LAS CUALES
S E A FAC T I B L E I N C O R P O R A R L A C R Í T I C A
A LAS FORMAS DE CONSTRUCCIÓN DEL
C O N O C IM I E NTO, A L M I SM O T IEM P O D E
QUE SE INCORPOREN N UE VOS E
I N N OVA D O R E S CONTENIDOS, AL LADO
DE AQUELLOS CONTENIDOS QUE SE
CONSTRUYEN DESDE LOS SABERES
VINCULADOS A SUS PROPIAS
REALIDADES. ASÍ MISMO NECESARIO QUE
LAS VIEJAS TRADICIONES, AQUELLAS QUE
SURGEN DE LAS PRÁCTICAS
C OT I D I A N A S , SE MEZCLEN CON LAS
EMERGENTES, EN LOS MISMOS
C O N T E X T O S S O C I A L E S , C U LT U R A L E S Y
LINGÜÍSTICOS DONDE SE PRODUCEN,
RECONOCIENDO ASÍ LOS D I S T I N TO S
E S PA C I O S D E P R Á C T I C A D O N D E H A B R Á N
DE EJERCER LOS PROFESORES.
ES NECESARIO QUE LAS
VIEJAS TRADICIONES,
AQUELLAS QUE SURGEN
DE LAS PRÁCTICAS
C OT I D I A N A S , SE
MEZCLEN CON LAS
EMERGENTES, EN LOS
MISMOS C O N T E X TO S
S O C I A L E S , C U LT U R A L E S
Y LINGÜÍSTICOS DONDE
SE PRODUCEN,
RECONOCIENDO ASÍ LOS
D I S T I N T O S E S PA C I O S D E
PRÁCTICA DONDE
HABRÁN DE EJERCER
LOS PROFESORES.
E S P R E C I S O A C L A R A R Q U E N O S E T R ATA
D E C UA L Q U I E R D I Á L O G O, L A
I N T E R C U LT U R A L I D A D D E B E S E R
P ENSADA C OM O U N D I ÁL O G O ENT R E
I G UA L E S , E N S I T UAC I Ó N D E E Q U I DA D, Y
M Á S A L L Á D E E S T E P I S O, É S T E D E B E
DA R S E E N S I T UAC I O N E S D E
E Q U I VA L E N C I A Y S I M E T R Í A , E N U N
E S PA C I O D Ó N D E D E S D E L O Q U E S O M O S
Y E N C O N S C I E N C I A D E E L L O,
ENTRAMOS EN COMUNICACIÓN CON EL
O T R O , L A O T R E D A D V I S TA Y E N T E N D I D A
DESDE LA COMPRENSIÓN DE MI PROPIO
M U N D O D E V I DA , E S U N E N C U E N T RO N O
S I N C O N F L I C TO S , D E S AC U E R D O S Y
DESENCUENTROS.
Inequidad
Feminismo

Todo feminismo, por cierto,


denuncia la sujeción de las
mujeres, subraya su injusticia,
tiene la convicción de la
posibilidad de modificar la
situación y la voluntad
compartida de superar la
estructura de dominación que
afecta la diferencia de sexo.
Feminista toda palabra, todo escrito, o
todo movimiento relativo a la condición
de las mujeres en la sociedad, si
denuncia esta condición como resultado
de una relación de dominación de un
sexo (masculino) sobre el otro
(femeníno)
Dice M. Remy, «el feminismo podría ser
definido corno un
conjunto de doctrinas que poseen
niveles de estructuración muy diversos».
Exigir la igualdad, entendida ésta
como igualdad formal, como igualdad
ante la ley, como igualdad de
oportunidades en lo que toca a
educación, empleo, propiedad de
bienes, paga por trabajo y, en
general, todo lo referente a derechos
humanos, es inobjetable en nombre
del universalismo y de la justicia.
Igualitarismo

Igualitarismo parece aceptar, y aún aplaudir, el modelo


masculino y buscar para las mujeres una asimilación, una
integración, que no es sino homologación, cooptación,
conformación a un paradígrna androcéntríco disfrazado de
neutro universal.
La igualdad no consistiría. pues, sino en una absorción en la
masculinidad como parámetro de igualdad y el simple
igualitarismo sería sólo una manera de convalidar el sexismo.
El problema del ígualítarísmo, entonces, es que conduce a
crear una sociedad sexualmente neutra y una moralidad
universal que de hecho implica una inmersión de la diferencia
en lo masculino.
Igualdad: Es un «discutible», diría Platón. No es, en
efecto, un término unívoco ni simple. Es un concepto
abstracto no sustancíalízabIe.

La igualdad es, ante todo, algún tipo de relación.

La igualdad no es un concepto cuantitativo: igualdad


política nunca significa tener una misma cantidad ni los
mismos grados de alguna característica, propiedad,
función o derecho determinados.
Igualdad política: semejanza.
«Semejanza» es también polisémico, es otro «discutible» que tiene, por
lo menos, dos significados básicos.”
A. Semejanza es la relación entre dos o más términos que comparten
uno o más caracteres idénticos, que son en ellos los mismos y
respecto de los cuales se dice que los términos son semejantes
entre sí. Esta es, pues, a) una semejanza recíproca, que se
establece «horizontalmente» entre términos que pertenecen a un
mismo nivel.
B. b) una semejanza sólo respecto de esa características o
características idénticas compartidas.
B. Semejanza
Semejanza por otro lado elación que se establece entre uno o más
términos con otro término al que imitan y que les sirve de referente

- Tomar la igualdad como una semejanza recíproca nos impone,


al menos, dos exigencias:

1. Reconocer que los términos iguales, para poder serlo, deben


ser diferentes entre sí, dado que la semejanza no es entre
ellos una identidad absoluta, sino sólo respecto de algunos
determinados caracteres y puede darse si y sólo si ellos son
diferentes en otros múltiples caracteres

2. Precisar cuáles son los caracteres mínimos que deben poseer


idénticamente los iguales.
La igualdad, entendida no como identidad ni uniformidad ni
estandardización," comporta, en primer lugar, la autonomía, es
decir, la posibilidad de elección y decisión independientes, que
involucra la posibilidad de auto designación.

En segundo lugar, igualdad supone autoridad o,


lo que es lo mismo, la capacidad de ejercicio de
poder, el "poder poden>, como dice Celia
Amores:" «sólo puede llamarse iguales a quienes
son equípotentes».
En tercer lugar, y estrechamente conectada con. la
equípotencia, la igualdad requiere lo que podríamos llamar
equifonia. es decir, la posibilidad de emitir una voz que
sea escuchada y considerada como portadora de
significado y de verdad, y goce, en consecuencia, de
credibilidad
El cuarto carácter exigido por la igualdad es la
equivalencia: tener el mismo valor, no ser
considerado ni por debajo ni por encima de otro.
No basta con poder, sino que también hay que
valer, con la respetabilidad que ello implica.
• La condición de posibilidad de la igualdad tal corno la
hemos delineado es que las mujeres sean, corno los
varones, sujetos, no en un sentido ontológico sino
corno quienes pueden «aparecer por la palabra y por
la acción en el mundo público y privado.

• La igualdad ha se opera sino en el


reconocimiento de la multiplicidad
heterogénea del ego, de que cada ego es
una relación consigo mismo, que se
prefiere a sí mismo, pero que reconoce a la
vez que los demás también son ego.
La igualdad reivindicada para las mujeres es una
relación no identificativa de semejanza recíproca,
que comporta autonomía, equipotencia,
equífonía, equivalencia, interlocución y
responsabilidad de los individuos-sujetos
actuantes en todas las relaciones sociales,
familiares y duales.
• Requiere de las • Para la mujer es
mujeres una problemático compaginar
emergencia como la voluntad de distinción
sujeto y, a la vez, una personal, la
desidentificación con autoafirmación, con la
su genérico, colectivo demanda de su genérico
de idénticas hetero de no ser distinta, de ser
designado. como las otras.
• El mundo masculino ha sido
constituido como un espacio de
iguales, esto es, como un cosmos
estructurado, con sus reglas de
juego, en el que cada uno tiene un
puesto que ocupar
EL CONCEPTO DE INCLUSIÓN
EDUCATIVA: DEFINICIÓN Y
REDEFINICIONES
Inclusión

- Se encuentra hoy de modo


omnipresente en todas las
formulaciones de políticas
públicas.
- Inclusión (con valor
positivo) y exclusión (con
valor negativo) son
palabras comodín que
sirven a todo propósito.

24
Si la marginación no fuera aislamiento,
sino integración en una estructura de
dominación, sería necesario revisar los
valores sociales que se atribuyen a los
fenómenos de integración y marginación y
la relación que existe entre ellos.

STAVENHAGEN (1969, p. 250)

25
La marginalidad de la población
campesina en esa época estaba
determinada por su incorporación a
la estructura de clases a través del
sistema de hacienda y no, como se
piensa con frecuencia, por su “El hablar de marginalidad o
aislamiento y falta de integración. marginalización no debe hacer
pensar que se trata aquí de una
población que se encuentra, por
así decirlo, "fuera del sistema"

26
Exclusión

LELOIR 1974)
Define la exclusión como un proceso Se advierte que la exclusión, al
multidimensional que se debe igual que la marginalidad, tiene
diferenciar de la pobreza porque los diferentes dimensiones, articuladas
fenómenos de exclusión abarcan a entre sí. Como fenómeno varía en
los ancianos, las personas con el tiempo y en el espacio.
necesidades especiales y los
inadaptados sociales.

27
¿Quiénes son los excluidos?

Los pobres, sin duda, y los pobladores de zonas


rurales remotas, los grupos aborígenes, las
minorías étnicas, lingüísticas y religiosas, las
personas con necesidades especiales, los grupos
nómadas, los que padecen enfermedades
contagiosas, todos aquellos que son
diferenciados de los demás y sobre los que pesa,
por esta razón, un estigma social.

28
La exclusión es un hecho social
generado, sea porque un individuo es
incapaz de integrarse a una sociedad,
La pobreza como causa y producto de la sea porque la sociedad es incapaz de
exclusión se pasa a la atribución de la integrar ciertas categorías de individuos
diversidad como causa de la exclusión. considerados económica y socialmente
inútiles

El origen de las diferencias puede ser


natural, pero la causa de la exclusión
es siempre social y cultural.

29
Hay muchos mecanismos de exclusión
social: exterminación, exilio, abandono,
¿Cómo se ostracismo, humillación, marginalización,
excluye? segregación, discriminación. Hasta la
asistencia social produce exclusión

30
Inclusión
social.

Se desenvuelve como respuesta al


La inclusión social se convirtió en una
reconocimiento de que hay salvaguarda de la sociedad. Incluir a
excluidos en la sociedad y que es todos era un modo de proteger y
menester intervenir activamente preservar a la sociedad.
para protegerlos. Si bien nace de
una actitud de solidaridad.
31
Educación
Inclusiva
- Entendido primero como la restitución de la oportunidad de
recibir educación a las personas con necesidades especiales,
incluyéndolas dentro de programas educativos de calidad en
escuelas comunes para evitar su aislamiento.

- “La educación inclusiva como enfoque busca dirigirse a las necesidades


de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos concentrando la
atención específicamente en aquellos que son vulnerables a la
marginalización y la exclusión” (UNESCO, 2003, p. 4).
32
“La educación inclusiva como enfoque busca dirigirse a las necesidades de aprendizaje de
todos los niños, jóvenes y adultos concentrando la atención específicamente en aquellos
que son vulnerables a la marginalización y la exclusión” (UNESCO, 2003, p. 4).

“La inclusión es vista como un proceso de dirección y respuesta a la diversidad de


necesidades de todos los aprendices a través de la participación en el aprendizaje, las
culturas y las comunidades y la reducción de la exclusión en y desde la educación.
Implica cambios y modificaciones en contenido, enfoques, estructuras y estrategias, con
la visión común que cubre a todos los niños de un rango apropiado de edad y la
convicción de que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños
(UNESCO, 2003, p. 3)”

33
Quizá la cuestión ahora no es
tanto cómo movernos “hacia la
inclusión”, sino ¿qué hacemos
para desbaratar la construcción
del centro del cual deriva la
exclusión? (GRAHAM; SLEE 2008, p. 279)
-En este sentido, la inclusión debiera revisarse para todos los sujetos y
no solamente para los excluidos, preguntándonos de qué modo la
educación sirve para abrir y no sólo para insertar a los alumnos en lo ya
existente.

-Un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad en las necesidades


de todos los alumnos a través de la creciente participación en el
aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la
exclusión dentro y desde la educación. (Citado por OPERTTI 2008, p. 14)

“A menudo se observó que las escuelas que proveen bien (de educación)
a los alumnos con necesidades especiales se caracterizan por dar buena
o mejor educación a todos los alumnos” (OFSTED 2006, p. 10).

35
Igualdad y equidad en
educación: retos para una
América Latina en transición
• 1. América Latina: panorama general de la
desigualdad
• Blanco (2006, p. 1) nuestra región se “caracteriza por
tener sociedades muy desintegradas y fragmentadas
debido a la persistencia de la pobreza y a la gran
desigualdad en la distribución de los ingresos, lo cual
genera altos índices de exclusión”.
Según la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal, 2016) la desigualdad en nuestra región no
solo se expresa a través de las brechas de ingresos y los
bienes económicos, sino también en el desarrollo de
capacidades (derivadas del acceso a servicios de
educación, salud y nutrición, tecnologías de la
información y a bienes duraderos), por diferencias
relacionadas con el género, la discapacidad e incluso por
el estatus migratorio.
• Se ha demostrado mediante • Además, a mayor desigualdad
estudios comparativos entre mayores índices de enfermedad
diferentes países que la mental y adicciones, obesidad,
desigualdad social y económica se embarazos en adolescentes,
asocia con la calidad de vida de las homicidios y tasa de personas en
personas, así a mayor desigualdad prisión. Por lo que la desigualdad
existen menores niveles de nos lesiona a todos y a múltiples
confianza, esperanza de vida, ámbitos del desarrollo social e
desempeño educativo, respeto individual (Wilkinson & Pickett,
hacia la mujer, movilidad social, 2010), reproduciendo ciclos de
involucramiento con la marginación, exclusión y pobreza.
preservación del medio ambiente y
peores desempeños en el índice de
paz global.
• Se ha podido observar que las desigualdades se
heredan y se transfieren de una generación a otra,
pues no solo se heredan los recursos económicos sino
también se transfieren conocimientos y bienes
culturales. Así aquellos que gozan de mayores recursos
económicos y culturales, utilizan mejor los servicios
sociales y educativos.
2. Equidad educativa: análisis de cinco tensiones y
transiciones en el contexto latinoamericano
La revolución francesa de 1789 realizó un preámbulo a la
nueva constitución, la cual en su artículo primero
estableció que: los hombres nacen y permanecen libres e
iguales en cuanto a sus derechos.
A partir de ese momento se sentaron las bases para definir
una serie de derechos básicos comunes a todos los
ciudadanos como son las libertades civiles, políticas y
económicas.
Ello ha sido el fundamento para que todos los ciudadanos
tengan garantizados por igual una serie de derechos
básicos, entre ellos, la educación.
El reclamo de las sociedades democráticas ha sido la
igualdad de oportunidades educativas. Para esto “Un
sistema educativo equitativo será aquel en el cual los
resultados no estén determinados de ninguna manera
por la pertenencia a ningún grupo y en el cual se dé
respuesta apropiada (compensen) a los diferentes
puntos de origen”.

Es por ello que se debe brindar una igualdad de


condiciones en el ingreso, igualdad de infraestructura
educativa, igualdad en los procesos pedagógicos y la
igualdad en la evaluación de los aprendizajes.
Dentro de la educación básica la equidad demanda que
todos los alumnos tengan oportunidades de éxito en
los estudios y alcancen los estándares mínimos de
desempeño establecidos para cada nivel educativo.
En América Latina la atención educativa a la población
juvenil sigue siendo un tema que pese a las políticas,
los cambios de orden estructural y las reformas
educativas acontecidas en las dos últimas décadas,
muestra serias problemáticas que agudizan la
desigualdad y la fragmentación social, como son los
procesos de desescolarización, las bajas expectativas
hacia el papel de la educación y la falta de
oportunidades laborales.
La calidad educativa es un concepto dinámico y comparativo. Toda
comparación se desarrolla seleccionando ciertos atributos que son
comunes a los objetos a comparar y estos atributos constituyen un modelo
conceptual, el cual debe ser revisado periódicamente, pues todo modelo
genera avances iniciales que después de cierto punto se vuelven asintóticos.
La educación de calidad, en la actualidad impera como característica
esencial el énfasis por promover una educación dirigida a todos (focalizando
la atención a la diversidad y a la desigualdad)
Coda: ¿del mecanicismo instrumental al
empoderamiento de la mayoría?
Este proceso ocurrió entre en las primeras décadas del
siglo XX, denominándose como el “periodo de la
eficiencia”, en esa época se acusó a las escuelas de
tener baja calidad y desperdiciar los recursos.
Según Eisner (2001), el lenguaje utilizado en la época
es significativo: la sociedad era vista como los
consumidores de los productos de la escuela, los
estudiantes eran la materia prima que sería procesada,
de conformidad con las especificaciones establecidas
por la sociedad y los profesores se visualizaban como
trabajadores que serían controlados por los directores
y supervisores.
La educación en América Latina también se
encuentra en una disyuntiva de trabajar para la
libertad y empoderar a las personas para
hacerlas libres, en plena consonancia con la
tradición humanista o cerrar los ojos frente a la
desigualdad, dejando que el egoísmo y la ley
del embudo siga imperando, como lo refería
Díaz Mirón en su poema Asonancias hace casi
un siglo.
NO DISCRIMINACIÓN
Y PRINCIPIOS DE
IGUALDAD
Una verdadera democracia no se reconoce por que es lo que las
mayorías dicen que debe ser, si no por su protección a las minorías.
Una verdadera democracia es aquella en la que quien piensa
distinto es protegido por el derecho Cuando se combate la
discriminación se busca que todos al igual puedan gozar de los
mismos derechos Se reconoce que hay derechos que son de todos
habiendo un grupo dentro de ese todo que no puede ejercer sus
derechos por formar parte de un grupo considerado "diferente". Se
espera que la. Educación de los docentes cuente con una formación
en derechos humanos.
La gran problemática que ha generado a nivel mundial y a
nivel latinoamericano es la discriminación ha sido palpable y
latente en nuestro continente donde hoy se nos presenta
grandes retos que solucionar, como México que día a día
mueren cientos de personas por crímenes abomínales hoy en
día hay discriminación, no sólo es por razones de género hay
discriminación por razones políticas por estatus económico y
por razones culturales.
 Creo que la mentalidad humilde que se crea entender los DHH las presentaciones no de
ser grande ni largas el nivel de orgullo. Al punto de haber regresado a ser consciente y de
ser una persona normal para establecer buena comunicación.
 La perspectiva de la discriminación Es decir, se trata de analizar la forma en la que la
sociedad entiende que deben comportarse los sexos. Por ejemplo, se asocia el hecho de
que la mujer deba ocuparse de la familia mientras el hombre trabaja y esto se traduce
en desigualdades sociales como las que hemos visto en el apartado anterior
Perspectiva de género, por lo tanto, permite analizar la forma en la que se crean y perduran
sistemas sociales a partir de un determinado punto.
Los principios de igualdad y no discriminación constituyen la esencia de los derechos
humanos y ayudan a reducir las desventajas por numerosas razones y en muchos ámbitos.
Los derechos humanos no se restringen a grupos especiales.
Son para todos, para toda la sociedad y para el mundo entero.
Sin embargo, persiste la discriminación contra las minorías religiosas, étnicas y nacionales, las
personas de ascendencia africana, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad,
los migrantes, las personas mayores, los niños, las mujeres y las personas
La igualdad y no discriminación, desde los
estándares internacionales
1.-El uso de la expresión semejanza para explicar la relación de igualdad supone el
descarte de la total identidad de los elementos comparados y sirve para construir las
categorías de "igual" y "desigual".
2.- Debemos desasociar la idea de igualdad con la identidad.
3.-La idea de igualdad establece una relación entre dos o más personas,que los
diferencian varios aspectos pero a la vez son idénticos.
4.-Es un concepto de carácter relacional por qué se puede decir yo soy libre soy solidario.
5.-No es una propiedad inducida a cosas o personas “soy libre pero no soy igual”.
6.-Solo tiene sentido hablar de igualdad cuando lo pongo en contacto con otro.
7.-Identidad no es lo mismo: es la equivalencia absoluta de las propiedades a partir de las
cuales comparo (aplicable a conceptos y atracciones.
8.- En una demostración institucional el reconocimiento de la igualdad supondría la
igualdad como derecho y garantía.
9.-No toda distinción es una discriminación
10.-La discriminación es un trato excluyente que recibe un individuo de un grupo respecto
sobre otros individuos o grupos.
11.- La forma de apropiarse de la igualdad es reconociendola como derecho y garantía.
Discriminación múltiple:
Este tipo de discriminación está constituido por tres características que tienen que ver con su nivel
socioeconómico su cultura y su apariencia física por ejemplo: pobreza, indígena y complexión media.

Estas Unidades de Género pueden tener un rol clave, no sólo para eliminar la discriminación actual dentro del
poder judicial, sino también para impartir una justicia más justa. Por eso, desde EQUIS Justicia para las Mujeres,
hemos iniciado un monitoreo nacional de la situación que guardan las Unidades de Género al interior de los
Tribunales Superiores de Justicia en los 32 estados. A través de solicitudes de acceso a la información y
herramientas de transparencia, hemos indagado aspectos como la existencia de este tipo de mecanismos, su
lugar específico en la jerarquía judicial, su personal y presupuesto asignado, entre otras cosas. Tras dos años de
que se impulsó esta iniciativa, los resultados son desalentadores.

Únicamente ocho tribunales cuentan con una Unidad de Género; la mayoría reporta la existencia de algún otro
tipo de mecanismo, comisión o comité que atiende temas de género pero sin la autonomía y capacidad
requerida.
Muchos mecanismos están enterrados dentro de la compleja estructura judicial, lo que limita su capacidad para
impulsar acciones innovadoras y eficientes.
Tampoco ayuda el hecho de que estén a cargo de personal que cuenta con un año o menos de experiencia en
temas de género.
Sólo siete mecanismos cuentan con un plan de trabajo, y ninguno ha desarrollado
herramientas para monitorear y evaluar el impacto de su trabajo.
Existen mecanismos que no cuentan con presupuesto propio, por lo que no están en
posición de impulsar ningún tipo de acciones.

Históricamente, los hombres y las mujeres en México tenían derechos y obligaciones


diferentes. Algunos ejemplos básicos que no sobra recordar: la ley les negaba a las
mujeres la posibilidad de votar y ser votadas, les prohibía (desde la misma Constitución)
desempeñar trabajos “peligrosos e insalubres” y las obligaba a cuidar el hogar (mientras
obligaba a los hombres a proveerles a sus familias y enlistarse en el servicio militar —
obligación, por cierto, que sigue siendo sólo para los hombres).

También podría gustarte