Está en la página 1de 29

Salto hidráulico

El salto hidráulico fue investigado por primera vez experimentalmente por Giorgio Bidone, científico
italiano, en 1818.​ El salto hidráulico es conocido también como una onda estacionaria.

Definición
El salto hidráulico consiste en una elevación brusca de la superficie líquida, cuando el escurrimiento
permanente pasa del régimen supercrítico al régimen subcrítico. Es un fenómeno local muy útil para
disipar energía hidráulica. Produce una alteración rápida de la curvatura de las trayectorias del flujo,
con vórtices (turbulencia) en el eje horizontal, ocasionando velocidades en dirección opuesta al flujo,
choques entre partículas en forma caótica y por tanto, una gran disipación de energía.
Generalmente, el resalto se forma cuando en una corriente rápida existe algún
obstáculo o un cambio brusco de pendiente. Esto sucede al pie de estructuras hidráulicas tales
como vertederos de demasías, rápidas, salidas de compuertas con descarga por el fondo, etc.,
tal como se muestra en la Figura 2a, 2b, 2c

Figura 2b
Figura 2a

Figura 2c
Figura 3b. Salto hidráulico en compuerta.
Figura 3b. Salto hidráulico con escalón.
Salto hidráulico en vertedores.
En un resalto como el que se muestra en la Figura 3 se pueden realizar las
siguientes observaciones:

Figura 3: Elementos del resalto hidráulico


• Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen rápido, predomina la
energía cinética de la corriente, parte de la cual se transforma en calor (pérdida de
energía útil) y parte en energía potencial (incremento del tirante); siendo esta la
que predomina, después de efectuado el fenómeno.

• En la Figura 01, las secciones (1) y (2) marcan esquemáticamente el principio y el


final del resalto. Los tirantes y1 y y2 con que escurre el agua antes y después del
mismo se llaman tirantes conjugados. donde :

y2 = tirante conjugado mayor


y1 = tirante conjugado menor
La diferencia: y2 – y1 es la altura del resalto y L su longitud; existen muchos
criterios para encontrar este último valor.

• E1 es la energía específica antes del resalto y E2 la que posee la corriente después


de el. Se observa que en (2) la energía específica es menor que en (1) debido a las
fuertes pérdidas de energía útil que el fenómeno ocasiona; esta pérdida se
representa como: E1 – E2.
Además de su merito como disipador natural de energía, el resalto hidráulico tiene
muchos otros usos prácticos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

a) Prevención o confinamiento de la socavación aguas debajo de las estructuras


hidráulicas donde es necesario disipar energía.

b) Mezclado eficiente de fluidos o de sustancias químicas usadas en la purificación de


aguas, debido a la naturaleza fuertemente turbulenta del fenómeno.

c) Incremento del caudal descargado por una compuerta deslizante al rechazar el


retroceso del agua contra la compuerta. Esto aumenta la carga efectiva y con ella el
caudal.

d) La recuperación de carga aguas debajo de un aforador y mantenimiento de un nivel


alto del agua en el canal de riego o de distribución del agua.
Formación del salto hidráulico en estructuras de canales
Aplicaciones
En el campo del flujo en canales abiertos el salto hidráulico suele tener muchas
aplicaciones entre las que están:
• La disipación de energía en flujos sobre diques, vertederos, presas y otras estructuras hidráulicas y
prevenir de esta manera la socavación aguas debajo de las estructuras.
• El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan para propósitos de distribución de
agua.
• Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar el retroceso del agua contra
la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y con ella la descarga.
• La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante la elevación del tirante del agua sobre la
guarnición de defensa de la estructura.
• La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o tratamiento de agua.
• La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua para abastecimiento de la ciudades.
• La remoción de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en canales circulares.
• La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de medir la razón efectividad-costo del flujo.
• Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de una canaleta de medición y
mantener un nivel alto del agua en el canal de irrigación o de cualquier estructura para distribución de
aguas.
Tipos de salto hidráulico
Los saltos hidráulicos se pueden clasificar, de acuerdo con el U.S. Bureau of Reclamation, de la siguiente
forma, en función del número de Froude del flujo aguas arriba del salto (los límites indicados no marcan
cortes nítidos, sino que se superponen en una cierta extensión dependiendo de las condiciones locales):
• Para F1 = 1,0: el flujo es crítico, y no se forma ningún salto.
• Para F1 > 1,0 y < 1,7: la superficie del agua muestra ondulaciones, y el salto es llamado salto ondular.

Figura del Salto ondulatorio


• Para F1 > 1,7 y < 2,5: tenemos un salto débil. Este se caracteriza por la formación de pequeños rollos a lo
> 2,5 y < 4,5: se produce un salto oscilante. Se produce un chorro oscilante entrando al salto del
fondo a la superficie una y otra vez sin periodicidad. Cada oscilación produce una gran onda de
período irregular que puede viajar varios kilómetros causando daños aguas abajo en bancos de
tierra y márgenes.

Figura del Salto débil.


Para Fr > 2.5 y < 4.5: Se produce un salto oscilante. Se produce un chorro oscilante que entra desde el fondo
del salto hasta la superficie y se devuelve sin ninguna periodicidad. Cada oscilación produce una onda grande
con periodo irregular, muy común en canales, que puede viajar a lo largo de varias millas causando daños
ilimitados a bancas en tierra y enrocados de protección.

Figura del Salto oscilante.

Para F1 > 4,5 y < 9,0: se produce un salto llamado salto permanente. La extremidad aguas abajo del rollo de
la superficie y el punto en el cual el chorro de alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurre prácticamente en la
misma sección vertical. La acción y posición de este salto son menos sensibles a la variación en la
profundidad aguas abajo. El salto está bien balanceado y el rendimiento en la disipación de energía es el
mejor, variando entre el 45 y el 70 %.

Figura del Salto estable equilibrado


• Para F1 = 9,0 o mayor: se produce el llamado salto fuerte. El chorro de alta velocidad choca con
bloques de agua intermitentes que ciruclan aguas abajo, generando ondas aguas abajo, y puede
prevalecer una superficie áspera. La efectividad del salto puede llegar al 85 %.

Figura del Salto fuerte.


Condiciones para la formación del salto hidráulico
Canales rectangulares horizontales
Para un flujo supercrítico en un canal horizontal rectangular, la energía del flujo se disipa progresivamente a
través de la resistencia causada por la fricción a lo largo de las paredes y del fondo del canal, resultando
una disminución de velocidad y un aumento de la profundidad en la dirección del flujo. Un salto hidráulico se
formará en el canal si el número de Froude (F) del flujo, la profundidad (y1) y una profundidad aguas
abajo (y2) satisfacen la ecuación:

Esta ecuación se deduce de la conservación del momento específico, ya que en un resalto hidráulico se
conserva el momento específico. La energía específica, por el contrario, por ser el resalto un fenómeno muy
turbulento, se disipa, luego no se conserva.
Características básicas del salto hidráulico
Las principales características de los saltos hidráulicos en canales rectangulares horizontales son:
Pérdida de energía
La pérdida de energía en el salto es igual a la diferencia en energía específica antes y después del salto.
Se puede mostrar que la pérdida es:

a).- Para el salto hidráulico simple:

E 
 y2  y1 
3
∆E = hf = E1 – E2
4 y1 y2
La relación ΔE/E1 se conoce como pérdida relativa.

Donde:
Y2= Tirante conjugado mayor o altura del salto, en m.
Y1= Tirante conjugado menor, en m.
E1= Energía específica en la sección 1, en m.
E2= Energía específica en la sección 2, en m.
Si S = H/L
sustituyendo el valor de la pendiente (S), en la ecuación de Manning, se tiene que:

despejando a H de esta ecuación, tenemos que:

Donde:
Hf=pérdida de energía por fricción en m.
V= velocidad media, m/s.
R= radio hidráulico, m.
L= longitud del salto hidráulico.
n= coeficiente de rugosidad de Manning.

b).- Para el salto hidráulico forzado:

q2  1 1 
E   y1  y2    2  2
2 g  y1 y2 
Eficiencia
Es la relación entre la energía específica antes y después del salto y se expresa en porcentaje.
Puede demostrarse que la eficiencia es:

Esta ecuación indica que la eficiencia de un salto es una función adimensional, dependiendo
solamente del número de Froude del flujo antes del salto.
Altura del Salto
La altura del salto hidráulico puede definirse por la diferencia de las profundidades
antes y después del salto:
hj = Y2 – Y1

ℎ𝑗 𝑦2 𝑦1
= −
𝐸1 𝐸1 𝐸1

Con hj/E1, altura realtiva y Y1/E1 y Y2/E2 la profundidad inicial y secuente


relativa respectivamente. Todas estas relaciones son funciones
adimensionales de F1. Por ejemplo:

ℎ𝑗 1 + 8𝐹 2 − 3
=
𝐸1 𝐹12 + 2
LONGITUD DEL SALTO
La longitud del salto ha recibido gran atención de los investigadores, pero hasta ahora no se ha desarrollado
un procedimiento satisfactorio para su cálculo. Se acepta comúnmente que la longitud “L” del salto se defina
como la distancia medida entre la sección de inicio y la sección inmediatamente aguas abajo en que termina
la zona turbulenta.

Un salto hidráulico se formará en el canal si el número Froude F1 del flujo, la profundidad del flujo y1 aguas
arriba, y una profundidad aguas abajo y2 satisfacen la ecuación:
La longitud del salto se puede determinar por las siguientes expresiones:

1. Para Canales Rectangulares


2. Para Canales Trapezoidales

(Chevtousov) b2 y b1 anchos de plantilla


Longitud del resalto hidráulico
Se conoce como longitud del resalto hidráulico a la distancia horizontal desde la cara frontal del salto hasta
un punto sobre la superficie del agua donde termina la ola asociada con el salto. Esta distancia no se ha
podido determinar analíticamente, pero Silvester (1964) ha demostrado que la relación entre la longitud del
resalto y la profundidad inicial es de la forma:

Donde los valores para s y G dependen de la geometría de la sección del canal, que deberán verificarse
experimentalmente en el laboratorio y en el campo y preliminarmente tienen estos valores, resumidos por
French:

También podría gustarte