Está en la página 1de 21

Laboratorio de PH

Daniel Sebastián Jiménez Lasso


Karla Nathalia Jiménez Silva
Julián David Pínchao Chávez
Yohan Santiago Tobar Martínez
Angela Camila Tobar Maya
Carlos Andrés Torres Gallardo

Universidad Mariana
Facultad de Ciencias de la salud
Nutrición y dietética
San Juan de Pasto - Nariño
Marzo 02 del 2023

2
Laboratorio de PH

Daniel Sebastián Jiménez Lasso


Karla Nathalia Jiménez Silva
Julián David Pínchao Chávez
Yohan Santiago Tobar Martínez
Angela Camila Tobar Maya
Carlos Andrés Torres Gallardo

Marlene Elizabeth Castro

Universidad Mariana
Facultad de Ciencias de la salud
Nutrición y dietética
San Juan de Pasto - Nariño
Marzo 02 del 2023

3
Contenido
Pág.

1. Introducción ………………………………………………………………………………… 8
2. Resultados .…………………………………………………………………………………. 9
2.1. Resultados ensayo 1 ………………………………………….…………………….. 9
2.2. Resultados ensayo 2 ………………………………………………………………. 10
2.3. Resultados ensayo 3 ………………………………………………………………. 11
2.4. Resultados ensayo 4 ………………………………………………………………. 11
3. Discusión ………………………………………………………………………………..… 12
4. Evidencias ……………………………………………………………………………….... 13
4.1. Evidencias ensayo 1 ……………………………………………………………..... 13
4.2. Evidencias ensayo 2 ………………………………………………………………. 15
4.3. Evidencias ensayo 3 ………………………………………………………………. 17
4.4. Evidencias ensayo 4 ………………………………………………………………. 17
5. Conclusiones …………………………………………………………………………….... 20
6. Bibliografía ……………………………………………………………………………….... 21

4
Índice de tablas
Pág.
Tabla # 1 resultados de PH y [H+] de sustancias caseras ………………………………. 11

5
Índice de figuras
Pág.
Figura #1 resultados de PH tubo 1 ……………………………………………………….… 13
Figura #2 resultados de PH tubo 2 ……………………………………………………….… 13
Figura #3 resultados de PH tubo 3 ……………………………………………………….… 14
Figura #4 resultados de PH tubo 4 ……………………………………………………….… 14
Figura #5 resultados de PH tubo 5 ……………………………………………………….… 15
Figura #6 resultados de PH tubo 6 ……………………………………………………….… 15
Figura #7 resultados de PH tubo 7 ……………………………………………………….… 16
Figura #8 resultados de PH tubo 8 ……………………………………………………….… 16
Figura #9 resultados de PH tubo 9 ……………………………………………………….… 17

Figura #10 resultados de PH, de la manzana …………………………………………….. 17

Figura #11 resultados de PH, de la pera ………………………………………………..…. 18

Figura #12 resultados de PH, del cacao …………………………………………………… 18

Figura #13 resultados de PH, del mango ……………………………………………..…… 19

Figura #14 resultados de PH, del plátano ……………………………………………….… 19

6
Índice de gráficas
Pág.
Gráfica #1 gráfica de PH y [H+] en ácido nítrico del ensayo 1 …………………………... 9
Gráfica #2 gráfica de PH y [H+] en hidróxido de sodio del ensayo 2 …………………... 10

7
1. Introducción

El PH es una forma de expresar la acidez y la alcalinidad de una sustancia, elemento y/o


compuesto químico, este término se acuñó por primera vez por S.P.L. Sorensen, “En
1909, cuando se encontraba investigando el efecto de la concentración de iones en las
proteínas, inventó una manera más sencilla de expresar las concentraciones de iones de
hidrógeno. Esta fue la base de la escala de pH, siglas para “potencial de hidrógeno”.
(Lifeder , 2022)

En el presente ensayo se midió el PH de diferentes sustancias ácidas, básicas y cómo el


PH reacciona a medida que se diluye la solución, con el fin de evaluar el valor de la
concentración de hidrógenos de cada sustancia y entender cómo se comporta y que
relación tiene la escala de PH con la concentración de iones hidroxilos, clasificar en la
escala de pH si la sustancia determinada es alcalina, neutra o ácida.

8
2. Resultados
2.1. Resultados ensayo 1
En el ensayo N°1 se tomó cuatro muestras sobre dilución de ácidos, en este caso ácido
Nítrico y se obtuvo los siguientes resultados.

Gráfico de PH y [H+] en ácido nítrico del ensayo 1

Grafica #1

Grafica de PH [H+] en ácido nítrico del ensayo 1

En la anterior gráfica se muestran los valores de PH ubicados en el eje Y, y el valor de la


concentración de [H+] en el eje X, donde se puede observar una curva ascendente que refleja
una relación inversamente proporcional entre el nivel de PH y la concentración de hidroxilos de
cada muestra, se evidenció que en cada tubo de ensayo la concentración de ácido nítrico
disminuía, por tanto, también disminuía la acidez de la solución.

9
2.2. Resultados ensayo 2
En el ensayo 2 se mezcló 1 mililitro de hidróxido de sodio y 5 mililitros de agua
destilada, se observó que conforme se diluía la base en el agua destilada el PH se
acercaba cada vez más a el punto neutro y la concentración de iones hidroxilos reducía.

Gráfico de PH y [H+] en hidróxido de sodio del ensayo 2

Grafica #2

Grafica de PH [H+] en hidróxido de sodio del ensayo 2

En la anterior gráfica se muestran los valores de PH ubicados en el eje Y, y el valor de la


concentración de [H+] en el eje X, donde se puede observar una curva descendente que refleja
una relación inversamente proporcional entre el nivel de PH y la concentración de hidroxilos de
cada muestra, se evidenció que en cada tubo de ensayo la concentración de hidróxido de sodio
disminuía, por tanto, también disminuía la basicidad de la solución.

10
2.3. Resultados ensayo 3
En el ensayo 3 se observó como el PH de la solución se equilibró llegando casi a un punto
neutro, esto se debe a que se mezcló un ácido y una sustancia alcalina, las 2 en las mismas
cantidades; 1 mililitro de cada una, más 5 mililitros de agua destilada, se puede deducir que al
mezclar una sustancia ácida y una sustancia alcalina, ambas con una distancia a la neutralidad
similar respecto a la escala de PH, hacen que la solución se acerque más a un PH neutro.
Estos resultados se obtuvieron a una temperatura de 18.5°C

2.4. Resultados ensayo 4


En el ensayo 4 trajimos diferentes sustancias caseras para medir su PH, las sustancias son las
siguientes:

Tabla # 1

Resultados de PH y [H+] de sustancias caseras

Sustancia PH Ácido básico y Neutro Concentración

Pera 4,5 Ácido [H+] =1/ (Antilog 4,5) =3,16x10^-3

Plátano 4,9 Ácido [H+] =1/ (Antilog 4,9) =1,081x10^-5

Mango 4,3 Ácido [H+] =1/ (Antilog 4,3) = 4,365x10^-5

Manzana 5,1 Ácido [H+] =1/ (Antilog 5,1) = 6,426x10^-6

Cacao 5,6 Ácido [H+] =1/ (Antilog 5,6) = 2,172x10^-6

En la anterior tabla se muestra los PH y la [H+] de cada una de las sustancias que se llevó al
laboratorio, donde todas eran frutas y dieron como resultado un PH ácido

11
3. Discusión
Corona, Hernández, Mesa (2020) “El pH se utiliza para conocer el contenido de acidez en la
manzana. En la piel de todas las variedades de manzana se presentó el mayor valor de
pH, este varió de 3.72 en GSPi a 4.39 en RDiPi. En fruto entero, el pH varió de 3.25 en
GSFe a 4.03 en RDnFe. Por último, en pulpa se encontró el menor valor de pH, éste varió
de 3.08 en GSPu a 3.95 en RDnPu” (pág. 169)
En el estudio de laboratorio del presente ensayo realizado a una temperatura ambiente de 19.5°C
y con ayuda de un PH-metro, se obtuvo un resultado del nivel de PH de 5.19, resultado que difiere
de los autores mencionados anteriormente.
Corona, Hernández, Mesa (2020) “Los frutos de manzana (Malus domestica) cultivados en
México se cosecharon en 2018 en el Estado de Chihuahua, México (28° 38′ 7″ N, 106° 5′
20″ W). Los frutos se adquirieron en madurez comercial óptimo” (pág. 167)
Al igual que los frutos que se analizaron en el artículo anteriormente mencionado, la fruta que se
analizó en este ensayo también cumplía con las mismas condiciones que los autores mencionan
en la cita anterior.
Corona, Hernández, Mesa (2020) “se adquirieron dos variedades de manzana (Red delicious y
Golden delicious) importada de California, Estados Unidos (35° 07′ 32″ N, 117° 59′ 09″ W)
y cosechada en 2018. Todos los frutos fueron seleccionados sin daño físico o biológico
aparente, se lavaron con jabón y agua corriente y se dejaron secar a temperatura
ambiente (20 °C ± 2 °C). […] y se almacenaron en un congelador a -20 ºC hasta el
análisis.” (pág. 167)
Se desconocen los datos exactos sobre el lugar de cosecha, más sin embargo se sabe que la
fruta es de origen colombiano, y tampoco se realizó un proceso adicional al correcto lavado de la
fruta previo a la toma de la muestra de PH, esto permitió deducir que la razón de la variación se
encontraría en los procesos previos a la adquisición de la fruta que se analizó.
Corona, Hernández, Mesa (2020) “la manzana es un fruto climatérico y durante su maduración
los ácidos orgánicos (como el málico, succínico y cítrico) son convertidos en azúcares,
disminuyendo el contenido de acidez.” (pág. 169)
La anterior cita corroboró la hipótesis anteriormente presentada sobre las causas de la variación
de resultados. se confirmó que esto se debe a la variación de la temperatura ambiente en la cual
se cosecharon y analizaron ambos frutos, sabiendo que la fruta del articulo objeto de debate
anteriormente presentado fue cosechada en california, lugar que no presenta las mismas
condiciones atmosféricas y climáticas que Colombia, se concluyó que efectivamente la variación
de resultados se debe a la diferencia de temperaturas del lugar de cosecha de los frutos
analizados

12
4. Evidencias

4.1. Evidencias ensayo 1

Figura # 1

resultados de PH, tubo 1

Figura # 2

resultados de PH, tubo 2

13
Figura # 3

resultados de PH, tubo 3

Figura # 4

resultados de PH, tubo 4

14
4.2. Evidencias ensayo 2

Figura # 5

resultados de PH, tubo 5

Figura # 6

resultados de PH, tubo 6

15
Figura # 7

resultados de PH, tubo 7

Figura # 8

resultados de PH, tubo 8

16
4.3. Evidencias ensayo 3

Figura # 9

resultados de PH, tubo 9

4.4. Evidencias ensayo 4

Figura # 10

resultados de PH, de la manzana

17
Figura # 11

resultados de PH, de la pera

Figura # 12

resultados de PH, del cacao

18
Figura # 13

resultados de PH, del mango

Figura # 14

resultados de PH, del plátano

19
5. Conclusiones
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos podemos decir que el nivel de PH está
directamente relacionado con la cantidad de concentración de iones hidroxilos dentro de una
solución, ya que al reducir el nivel de acidez o de basicidad de una sustancia también
disminuye la concentración de estos, y se debe a que las sustancias de diluían cada vez más
en el agua destilada y con ello su concentración era menor.
Pudimos observar en el ensayo 1 cómo se comporta un ácido al ser diluido gradualmente en el
agua destilada, y como este perdía sus propiedades de ácido cada vez que se cambiaba de
tubo. De la misma forma sucedió con el hidróxido de sodio, el cual perdió sus propiedades
alcalinas. Y en el ensayo 9 como reacciona un ácido y una base cuando se juntan.
Según la discusión del ensayo 4, podemos decir que las frutas pueden presentar variaciones en
su PH por distintas razones, como puede ser: Lugar de origen, temperatura ambiente en la que
se cultiva, variedad de la sepa, estado de maduración de la fruta, entre otros factores que
pueden hacer que el PH de la fruta cambie.

20
6. Bibliografía

Corona Leo, L. S., Hernández-Martínez, D. M., & Meza-Márquez, O. G. (2020). Análisis


de parámetros fisicoquímicos, compuestos fenólicos y capacidad antioxidante en piel,
pulpa y fruto entero de cinco cultivares de manzana (Malus domestica) cosechadas en
México. Biotecnia, 22(1), 166-174.
Lifeder. (15 de diciembre de 2022). S. P. L. Sørensen: biografía, aportes a la ciencia.
Recuperado de: https://www.lifeder.com/s-p-l-sorensen/.

21

También podría gustarte