Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

DISEÑO PRELIMINAR DE UNA PLANTA PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A


PARTIR DE GASES RESIDUALES INDUSTRIALES IMPLEMENTANDO
MICROORGANISMOS ACETÓGENOS

Presentado por:

_____________________ _____________________
Br. Alexander J. Romero P. Br. Carla G. Rodney T.
C.I.: 26.564.915 C.I.: 26.933.296

____________________
Ing. Yraima Salas
Tutor académico

Puerto la Cruz, febrero de 2020


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la antigüedad los seres humanos han empleado los procesos de combustión
como fuente de energía, mediante la quema de combustibles derivados del petróleo, el
mineral de carbón, el gas natural e incluso mediante la quema de madera de los arboles
con la finalidad de generar calor. Al inicio el empleo de los procesos de combustión era
moderada, sin embargo al iniciar la era de la industrialización y con la aparición de la
industria petrolera se ha incrementado la demanda de energía eléctrica y energía
mecánica para el funcionamiento de diversas máquinas de las industrias que van
surgiendo y, a su vez, aumenta la necesidad de utilizar la combustión para alimentar
mayores cantidades de hornos y calderas.
La gasolina siendo uno de los principales combustibles derivados del petróleo, es
empleada a nivel mundial como principal fuente de combustión en los motores de los
automóviles y su producción requiere de diversos aditivos que aumenten su octanaje,
para hacerla menos explosiva y perjudicial en los motores al momento de su combustión.
En Venezuela, el principal aditivo empleado es el MTBE (Metil Terbutil Éter), el cual se
produce en la industria Superoctanos de Pequiven, sin embargo no logra cubrir la
demanda de este aditivo y por consiguiente debe ser importado, por otro lado se tiene
que este oxigenante es perjudicial para el ambiente, ya que incluso en pequeñas
cantidades impotabiliza las aguas subterráneas y al volatilizarse se mezcla con las aguas
pluviales.
En la actualidad, el etanol ha sido implementado en algunos países como Brasil y
Estados Unidos como un aditivo a la gasolina debido a que posee la característica de
disminuir los gases contaminantes producidos por la combustión de dicho carburante y
así, poder mitigar el efecto invernadero que provocan estas emisiones a la atmosfera. En
consecuencia, se planea emplear microorganismos acetógenos capaces de consumir el
monóxido de carbón (CO), dióxido de carbono (CO 2) y el hidrógeno (H 2) proveniente de
los gases de los procesos de combustión, para que al metabolizarlos y fermentarlos
produzcan bio-etanol con alto grado de selectividad, y también se obtengan co-productos
tales como el 2,3-butanodiol, siendo el etanol el principal producto de interés.
En este proyecto, se realizará el diseño preliminar de la planta y se planea estudiar
la factibilidad de ubicar dentro del Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui;
también se estudiarán los microorganismos acetógenos, el reactor y demás equipos que
sean los más adecuados para la conversión eficiente de gases residuales industriales a
bio-etanol; además de determinar condiciones de operación en la planta, realización de
una simulación del proceso y la determinación de la economía preliminar del mismo.
La finalidad de este proyecto es contribuir positivamente en la búsqueda de una
posible solución para esta situación, sin afectar la demanda y la producción de energía
proveniente de procesos de combustión, sino que solo involucre a los agentes
contaminantes, es decir monóxido de carbono y dióxido de carbono, implementándolos
como materia prima para su conversión en un producto no dañino para el medio
ambiente y de esta manera reducir las emisiones de estos gases a la atmósfera.
Esta novedosa tecnología ha sido aplicada con éxito a gran escala en la industria
siderúrgica BlueScope de Nueva Zelanda, es por eso que países como Estados Unidos y
otras potencias mundiales se encuentran estudiando arduamente esta posibilidad para
implementarlo en sus correspondientes territorios. La optimización de esta tecnología
permitirá que se reduzcan las emisiones industriales de los gases contaminantes y
brindaría una alternativa favorable para la obtención de etanol a nivel mundial.
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


Diseñar preliminarmente una planta productora de etanol a partir de gases provenientes
de procesos de combustión como el monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono
(CO2) implementando microorganismos acetógenos.

2.2. Objetivos específicos


1. Definir mediante un diagnóstico la producción de gases residuales en el Complejo
Petroquímico Jose Antonio Anzoátegui.
2. Construir los diagramas de proceso para la producción del Etanol a partir de gases
de combustión con acetógenos.
3. Calcular preliminarmente los parámetros dimensionales de los principales equipos
del proceso.
4. Estimar de forma preliminar la economía del proceso.
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes
Los trabajos investigativos que se relacionan con el presente estudio son los siguientes:
Ortiz y Gómez (2017) estudiaron las bases teóricas y prácticas de la producción de
bio-etanol en el mundo. Mediante la realización de este proyecto se plasmaron las
especificaciones, cadenas de valor, aplicaciones, materias primas, mercado e
investigaciones de nuevas propuestas referentes al etanol, con la finalidad de elaborar
un reporte de inteligencia tecnológica. Dado el hecho de que el proyecto propuesto está
centrado en la producción de etanol, se deben tener en cuenta las especificaciones que
debe tener este producto final, para elaborar el diseño con miras al cumplimiento de
dichos estándares de calidad y así asegurar que el etanol producido pueda ser usado
como combustible o para su adición a otros carburantes.
Abubackar y colaboradores (2015) estudiaron la producción de etanol y ácido acético
a partir de Monóxido de carbono con una cepa de Clostridium usando bio-reactores
continuos. Mediante la variación de fuentes de hidrogeno en los diferentes reactores, se
logró determinar que las mismas poseen una alta influencia en la eficiencia del proceso
de producción de etanol, obteniéndose mayor cantidad de producto deseado en el
reactor con los más altos pH y concentraciones de nitrógeno. La relación de este trabajo
con el proyecto propuesto se basa en los factores que influyen en el proceso de
producción de etanol por medio de cepas de Clostridium, dichos factores serán
considerados a la hora de dimensionar el reactor del presente diseño.
El Fouih y Bouallou (2013) elaboraron un estudio acerca del reciclaje de dióxido de
carbono para producir etanol. El objetivo principal de este trabajo es explorar una de las
posibles vías de reciclaje de dióxido de carbono para producir compuestos químicos y
determinar su viabilidad técnica y económica. De acuerdo a los resultados obtenidos, el
consumo total de energía de la planta es de 109.8 MJ por 1 kg de etanol sin la aplicación
de optimizaciones energéticas y los resultados del análisis económico demostraron que
la planta de producción de etanol puede entregar este producto a un costo de $ 1.1 / kg,
suponiendo una tasa interna de retorno de la inversión del 8%. La vía estudiada para el
reciclaje de dióxido de carbono posee dos partes: la primera que consiste en la
obtención de gas de síntesis (H2+CO) a partir de CO2. Y la segunda parte que consiste
en la síntesis de etanol a partir de este gas por medio de una reacción catalítica, punto
de enfoque del tema propuesto.
Wilkins y Atiyeh (2011) estudiaron los posibles métodos para lograr la optimización
del proceso de producción de etanol a partir de monóxido de carbono. La optimización
del proceso hace que se obtenga una producción mejorada de etanol; la aplicación de
nuevos diseños de reactores que implican el uso de membranas de fibra, la adición de
nano partículas afines al monóxido de carbono, de agentes reductores y el aumento de
las relaciones molares de H 2 son de los métodos tratados en este trabajo. La relación de
este proyecto con el propuesto es el de la búsqueda de la optimización del proceso de
producción de etanol a partir de CO, por lo que este artículo sentará bases para
encontrar el arreglo más óptimo para la producción de este aditivo en la región escogida.
Köpke y Mihalcea (2011) hicieron un estudio acerca de las bases moleculares y
genéticas del monóxido de carbono. En este artículo se profundiza acerca de los
mecanismos de obtención de etanol a partir de CO, la microbiología y bioquímica que
intervienen en este proceso además del escalamiento industrial y la comercialización
final del producto. Al tratar acerca de los microorganismos acetógenos usados en la
producción del etanol se consigue la relación principal de este artículo con el proyecto
propuesto, por medio del primero se encuentran las bases necesarias para la
determinación futura de la bacteria que mejor se adecúa al proceso estudiado.

3.2. Producción de etanol


El etanol puede ser producido tanto por procesos químicos como por procesos
microbiológicos. La ruta química se basa en la hidratación con etileno, mientras que los
procesos microbiológicos emplean microorganismos productores de etanol. La ruta
industrial más empleada a nivel mundial son los procesos microbiológicos, también
conocidos como fermentación alcohólica (Lopes, 2016). En todos los casos se parte de
almidón o celulosa (dependiendo de la materia prima), y una vez hidrolizados para
obtener la glucosa, ésta se somete a fermentación de donde se obtiene el etanol.
En las primeras etapas de la fermentación, cada molécula de glucosa se transforma
en dos moléculas de ácido pirúvico. A partir de dicho ácido, diferentes rutas metabólicas
conducen a la formación de otros productos finales. En la fermentación alcohólica, que
llevan a cabo las levaduras, el producto final resultante es el etanol y en menor
proporción otro alcohol, el butanodiol. Las rutas fermentativas alternativas son activadas
por diferentes bacterias aeróbicas o anaeróbicas que compiten con las levaduras.
Cuanto mayor sea la proporción de estas bacterias en el cultivo, menor será la cantidad
de etanol obtenida como producto final de la fermentación (Gracia, 2011).

3.3. El etanol como aditivo de la gasolina


El incremento de los precios del petróleo en el mercado internacional y el aumento del
calentamiento global por los gases de efecto invernadero, ha motivado a países como
Brasil y Estados Unidos a buscar combustibles alternativos ecológicos, siendo el etanol
una de las opciones más viables (Lopes, 2016). Entre las principales características que
hacen al etanol un gran combustible para motores se encuentran las siguientes (Díaz Ch
& Herrera, 2003):
 Tiene un mayor índice de octano que la gasolina.
 Su presión de vapor es menor al de la gasolina, lo que resulta en una emisión
menor por evaporación.
 Es menos inflamable que la gasolina, lo cual reduce el número y la severidad de
los incendios de los vehículos.
 El contenido energético del etanol es menor que la gasolina (aproximadamente
2/3 partes), pero su rendimiento es similar (Díaz Ch & Herrera, 2003).
La aplicación más común del etanol es como mezcla en gasolina. El uso de mezclas
gasolina/compuestos oxigenados es una tendencia mundial, ya que al mezclarse la
gasolina con el etanol se incrementa el octanaje de las mismas, convirtiéndose en una
alternativa ecológica a los actuales aditivos que afectan la salud y el medio ambiente,
debido a la alta generación de monóxidos de carbono. Por el contrario, con el uso del
10% de etanol en la mezcla se puede lograr una reducción de 25% a 30% en las
emisiones de CO, hidrocarburos sin quemar y carcinógenos.
El Etanol al ser un alcohol aumenta el octanaje de la gasolina, alcanzando un
máximo de 110 octanos. Los autos al tener más octanaje en la gasolina, hacen que sus
motores aumenten su desempeño, ya que la mayoría de los motores modernos deben
funcionar con la cantidad mínima de 91 octanos. Otro beneficio es que el motor obtiene
más fuerza que podrá notarse en vehículos con motores grandes y se verá un ahorro de
combustible notable (Ortega, Toquinto, Bencomo, & Morales, 2013).

3.4. Microorganismos acetógenos


Son bacterias con la capacidad de utilizar el monóxido de carbono aeróbicamente como
la única fuente de carbono y energía para producir solventes como el etanol, el butanol,
ácido acético, hexanol, entre otros. También emplean un tipo de metabolismo
quimiolitoautotrófico que les proporciona capacidades para catalizar la oxidación de CO
a CO2, para utilizar los electrones derivados de esta reacción para el crecimiento, para
asimilar partes del CO2 formado a través del ciclo de ribulosa bisfosfato y para resistir la
inhibición del CO (Bengelsdorf & Dürre, 2018).
La definición de acetógenos también incluye bacterias que podrían no ser capaces
de crecer de manera autótrofa utilizando CO 2, pero que pueden ser reparadas por la vía
Wood-Ljungdahl (esta ruta permite utilizar el H 2 como donante de electrones y CO2 como
aceptor, así como principio elemental para la biosíntesis) utilizando una fuente de
energía orgánica. Por lo tanto, se aborda solo las bacterias que se describen como las
que realmente crecen utilizando H2+CO2 y/o CO como fuente de carbono y energía y
forman acetato u otros solventes (Bengelsdorf & Dürre, 2018).
El solvente en este caso de interés es el etanol, compuesto que será usado como
fuente de energía después de ser obtenido por medio de la vía establecida, a
continuación se muestran el tipo de cepas y las características principales (temperatura,
pH y tiempo de duplicación), de aquellos organismos acetógenos que con materia prima
como CO, CO2 y H2 producen etanol (Bengelsdorf & Dürre, 2018):

Tabla 3.4.1. Características principales de microorganismos acetógenos


productores de etanol (Bengelsdorf & Dürre, 2018)
Temperatura pH Tiempo
de opti de
Organismo Cepa Sustrato Producto crecimiento mo duplicació
optima (°C) n (h)
Alcalibaculum DSM Acetato, 8.0
bacchi 22112 H2 + CO2, CO2, 37 – -
CO etanol 8.5
“Butyribacterium DSM H2 + CO2, Acetato,
methylotrophicu 3468 CO (after etanol, 37–40 7.5 CO: 13.9
ma” adaption) butirato,
butanol
“Clostridium DSM 2,3- 5.8
autoethanogenu 10061 H2 + CO2, Butanedio 37 – CO: 4
ma” CO l, acetato, 6.0
etanol
Clostridium DSM Acetato, 5.0 CO: 6.3,
carboxidivorans 15243 H2 + CO2, etanol, 38 – H2 + CO2:
CO butirato, 7.0 8.3
butanol
“Clostridium PTA- H2 + CO2, Acetato, 37 5.8
coskatiia” 10522 CO etanol – -
6.5
Clostridium DSM Acetato, 5.4 CO: 8.3,
drakei 12750 H2 + CO2, etanol, 30–37 – H2 + CO2:
CO butirato 7.5 5.0
Clostridium DSM 2,3-
ljungdahlii 13528 H2 + CO2, Butanedio 37 6.0 CO: 3.8
CO l, acetato,
etanol
“Clostridium DSM 2,3-
ragsdalei” 15248 H2 + CO2, butanediol 37 - CO: 4
CO , acetato,
etanol
Clostridium DSM H2 + CO2, Acetato, 5.4 CO: 11.1,
scatologenes 757 CO etanol, 37–40 – H2 + CO2:
butyrato 7.0 25

3.5. Fermentación de gas de síntesis


La fermentación de Syngas o gas de síntesis, consiste en el empleo de
microorganismos, en su mayoría anaeróbicos, que aprovechan los componentes de la
mezcla de gas de síntesis como fuente de carbono y energía, para convertirlos en
combustible y productos químicos. Estos productos incluyen, pero no se limitan al ácido
acético, fórmico, láctico, así como el etanol (Veiga, Abubackar, & Kennes, 2011).
Los microbios crecen y aumentan su biomasa al consumir CO/CO 2/H2. Como
subproducto de este crecimiento, producen etanol y otros químicos que pueden
recuperarse del caldo de fermentación, de forma similar como la levadura produce etanol
u otros productos. Los productos de fermentación se obtienen a selectividades muy altas
en comparación con las rutas de síntesis químicas convencionales, luego estos se
separan de los medios de fermentación y se purifican (LanzaTech, 2016).
La fermentación de Syngas tiene varias ventajas sobre el proceso catalítico químico.
Primero, tiene una alta especificidad, que conduce a un mayor rendimiento, simplifica el
procesamiento posterior, y reduce la concentración de subproductos tóxicos. En segundo
lugar, el biocatalizador utilizado es barato, tiene una alta tolerancia al azufre y es capaz
de adaptarse a contaminantes, como los alquitranes. Por lo tanto, se puede evitar la
necesidad de costosos pasos de purificación de gas antes de la conversión (Veiga,
Abubackar, & Kennes, 2011).
En tercer lugar, la bioconversión no requiere una relación fija H 2/CO. Por lo tanto, un
recipiente del reactor es suficiente para llevar a cabo el proceso utilizando
microorganismos adecuados. Finalmente, el biocatalizador generalmente muere cuando
se expone al aire, el proceso es inodoro, no crea ningún peligro para la salud y genera
menos contaminación ambiental. El proceso de reacción está limitado por la
transferencia de masa de gases sustratos al medio, así como la necesidad de mantener
condiciones anaeróbicas y estériles, por ello se necesita un suministro continuo de
nutrientes para aumentar la eficiencia del proceso de bioconversión (Veiga, Abubackar,
& Kennes, 2011).
Ciertos procesos industriales, como el refinado de petróleo, el acero, molienda y
métodos para producir carbón, coque, amoníaco y metanol descargan enormes
cantidades de gases residuales a la atmósfera, ya sea directamente o por combustión.
Los biocatalizadores pueden ser explotados para convertir estos gases residuales en
productos químicos y combustibles (Veiga, Abubackar, & Kennes, 2011). En la Figura
3.5.1 se muestra un proceso de obtención de etanol empleando gases de acerías.

Figura 3.5.1. Proceso de producción de etanol a partir del Syngas de una planta
siderúrgica (LanzaTech, 2016).

3.6. Proceso de producción de etanol empleado por LanzaTech


En general, LanzaTech emplea 3 procesos: gasificación, manejo de gas y recuperación
del producto. En la Figura 3.6.1 se muestra una representación gráfica del proceso.
Primero, en el caso de las fuentes de materias primas de biomasa, la gasificación
produce un gas de entrada y el exceso de calor se utiliza para generar vapor y
electricidad. Luego, en la etapa de manejo de gas, las corrientes de gas que contienen
CO, como los gases residuales o residuos de biomasa gasificada, se desoxigenan y
comprimen para utilizar como entrada principal para la fermentación.
El gas tratado se alimenta a un reactor biológico para la fermentación en el que los
microorganismos patentados suspendidos en una solución nutritiva líquida utilizan CO
como fuente de carbono y energía. Si está presente en la mezcla de gases de entrada,
los microorganismos también pueden utilizar H 2 como fuente de energía suplementaria.
Los microbios secretan productos de fermentación como etanol, 2-3 butanodiol y ácido
acético en el caldo circundante. La fermentación se puede adaptar para producir una
gama de co-productos químicos valiosos que, si se recuperan, procesan y transportan al
mercado, también se considerarían en el ciclo de vida general.
El caldo de fermentación extraído continuamente del bio-reactor se envía a través de
un sistema de separación basado en destilación constante para la recuperación del
producto y el co-producto. Después, se emplea una secuencia de destilación integrada
seguida de deshidratación, que requiere entre 2 y 2.5 toneladas de vapor por tonelada
de etanol.
Los sólidos sedimentados, compuestos de biomasa del organismo de fermentación y
otros compuestos orgánicos del fermentador se separan de la corriente del producto y se
envían a una unidad de digestión anaeróbica, y una parte de la corriente filtrada se usa
para formar medios frescos (una mezcla de agua y nutrientes) que se alimenta
continuamente a los microbios LanzaTech. De esta manera, el agua de proceso dentro
del sistema se recicla de nuevo al bio-reactor de fermentación.
Los desechos líquidos restantes se tratan in situ mediante digestión anaeróbica. El
biogás de la digestión anaerobia se mezcla con una porción del gas de ventilación del
reactor para aumentar la densidad de energía del gas, lo que permite el uso de gas mixto
para la generación de energía o vapor interno. El gas ventilado del bio-reactor de
fermentación se lava, oxida y libera a la atmósfera. El etanol obtenido del proceso de
fermentación, será almacenado en tanques para luego ser transportado por camiones a
las refinerías donde se usará como un componente de combustible mezclado con la
gasolina (Handler, Shonnard, Griffing, Lai, & Palou-Rivera, 2015).

Figura 3.6.1. Diagrama de bloques del proceso LanzaTech (Handler, Shonnard,


Griffing, Lai, & Palou-Rivera, 2015).
3.7. Diagrama de flujo de procesos (DFP)
El diagrama de flujo del proceso es el primer diagrama de flujo desarrollado durante el
proceso de diseño. En este tipo de diagrama se incluye lo siguiente: tubería principal,
dirección del flujo, instrumentación de control principal, balance de masa y energía
detallada, equipos y sus condiciones de operación de diseño (presión y temperatura), ya
sea columna de destilación, bombas, reactores, compresores, entre otros (Parisher &
Rhea, 2012). Los equipos que se van a emplear y dimensionar son:

3.7.1. Bio-reactor
A diferencia del diseño de reactores químicos, los reactores biológicos no poseen una
cinética determinada únicamente por la velocidad de reacción y las variables que la
determinan. La cinética biológica depende de características intrínsecas del organismo o
cultivo tales como crecimiento y tasa de división celular, así́ como del tipo de operación
efectuada. Tanto bio-reactores como fermentadores se clasifican primeramente de
acuerdo al modo de operación y, a su vez se clasifican biológicamente de acuerdo al
metabolismo procesal del sistema de cultivo, en la tabla 3.7.1 se hace muestra de la
comparación (Mora, 2015).

Tabla 3.7.1. Tipos de reactores biológicos (Mora, 2015).


Clasificación de un Tipos
reactor biológico
Discontinuo: No hay Semicontinuo: Se Continuo: El caudal
entrada ni salida del remueve porcentaje de entrada de
Operativa medio de cultivo. considerable del medio fresco es
cultivo y se igual al de salida de
reemplaza por medio utilizado.
medio fresco.
Anaerobios: Facultativa: Con o Aerobio: Sin
Biológica Presencia de sin presencia de presencia de
oxígeno. oxígeno. oxígeno.

3.7.2. Tanque de almacenamiento


El tipo de tanque de almacenamiento, normalmente, se selecciona en función de la
capacidad y la presión de vapor del producto que se almacena. Los tanques de
almacenamiento pueden dividirse en: tanques atmosféricos, tanques de presión y
tanques refrigerados. Normalmente los tanques atmosféricos se usan para almacenar
líquidos que no vaporizarán a temperatura ambiente y, a su vez se subdivide en tanques
sin techo, de techo fijo y de techo flotante. Los tanques de presión se aplican a
almacenamientos que soporten presiones lo suficientemente altas para mantener fluidos
en fase líquida y se divide en cilíndricos y esféricos. Y finalmente, en los tanques
refrigerados, el gas, aunque esté a presión atmosférica permanece en estado líquido por
las bajas temperaturas (Srivastava, 2016).
3.7.3. Compresor
Los compresores son máquinas construidas para aumentar la presión y desplazar fluidos
compresibles, sea gas o vapor (Brown, 1997). El proceso se realiza a través de un
proceso de intercambio de energía, en el cual el trabajo ejercido por el compresor se
transfiere al fluido aumentando su presión y energía cinética impulsándola a fluir
(Starline, 2015). Los compresores se pueden clasificar en dos grupos: flujo intermitente y
flujo continuo. El flujo intermitente es de naturaleza cíclica, en donde una cantidad
específica de gas es succionado por el compresor, actúa sobre él y luego descarga,
antes de que se repita el ciclo; en cambio, cuando el flujo es continuo la compresión no
es interrumpida en ningún punto del proceso (Brown, 1997).

3.7.4. Separador bifásico


La separación de una fase líquida y una fase gas se logra haciendo pasar la corriente de
interés por un separador bifásico. Hay cuatro tipos de configuraciones para separadores
bifásicos que generalmente están disponibles por los fabricantes: verticales, horizontales
de tubo individual, horizontales de tubo doble y esféricos. Normalmente para altas cargas
de líquido se recomiendan los separadores verticales, para altas relaciones líquido-vapor
se recomiendan los horizontales y para manejo de presiones muy altas, los esféricos son
de los más usados (Richard Sivalls, 2009).

3.8. Valor presente neto (VPN)


Es el método de valoración más popular antes de decidir sobre un inversión. Evalúa el
valor de un proyecto si hay un superávit o escasez de flujos de efectivo, en términos de
valor presente. El enfoque utilizado en este método es aplicar una tasa de descuento
para convertir las entradas y salidas de efectivo futuras al valor presente y encontrar la
diferencia entre ellas. La fórmula para calcular el VPN se da a continuación (Falode &
Ladeinde, 2016).
VPN =PV −r (Ec.1) ; PV =C 1 /(1+ r ) (Ec.2)
Dónde:
C1 = Flujo de caja en la fecha 1
r =Tasa de descuento

3.9. Tasa interna de retorno (TIR)


La tasa interna de retorno se define como la tasa de descuento necesaria para hacer que
el valor presente neto (VPN) sea cero. Simplemente significa que la tasa de interés a la
cual el valor presente de las salidas de efectivo es igual a la entrada de efectivo. Se
calculará mediante la siguiente fórmula (Falode & Ladeinde, 2016).
N
Cn
NPV =∑ n
n=0 (1+r )
(Ec. 3)

Dónde:
r = tasa interna de retorno.
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Etapas del proyecto


En este trabajo se van a desarrollar las siguientes etapas:

Etapa I. Revisión y recopilación de material bibliográfico


En esta etapa se procederá al estudio del proceso para la obtención de etanol a partir de
gases residuales, recolectando los datos necesarios de diferentes fuentes: se realizara la
observación de los equipos que componen el proceso a realizar, además se llevaran a
cabo entrevistas a los operadores técnicos especialistas en el proceso y por último se
procederá a la revisión de libros, material digital, manuales y algún otro medio que
permita complementar la investigación.
Tiempo estimado: 24 semanas

Etapa II. Definición mediante un diagnóstico la producción de gases residuales en


el Complejo Petroquímico Jose Antonio Anzoátegui.
En esta etapa se realizará una entrevista a trabajadores del Complejo Petroquímico Jose
Antonio Anzoátegui acerca de la cantidad de gases residuales que sus instalaciones
producen, con el fin de definir la cantidad preliminar de materia prima a utilizar. La
capacidad de la planta dependerá de cuanto monóxido de carbono, dióxido de carbono e
hidrogeno expulse la planta de estudio; luego se efectuará una comparación entre la
cantidad real que se dispone preliminarmente y la cantidad de materia prima del proceso
patentado por LanzaTech Inc., con el propósito de visualizar si la materia que se posee
es suficiente para un buen desarrollo del proceso.
Tiempo estimado: 3 semanas

Etapa III. Construcción de los diagramas de proceso para la producción de etanol a


partir de gases residuales con acetógenos
En esta fase se elaboran los diagramas de proceso para la producción de etanol a partir
de gases residuales, de manera que se permita conocer detalladamente cómo está
constituido el proceso, especificando cada una de las operaciones unitarias presentes en
el mismo y describiendo la información más relevante.
Tiempo estimado: 4 semanas

Etapa IV. Cálculo preliminar de los parámetros dimensionales de los equipos


principales del proceso.
En esta etapa se establecerán las dimensiones que tendrán cada uno de los equipos
presentes en el proceso especificando la altura, longitudes, diámetros de cada equipo a
emplear de acuerdo a la capacidad de materia prima que estos deban manejar, además
se fijara el volumen, los caudales, entre otras características importantes para su
funcionamiento, adicionalmente se fijaran las condiciones de presión y temperatura
necesarios para realizar el proceso. Este dimensionamiento se realizara con el apoyo del
simulador Aspen Hysys versión 8.0 el cual realizará un dimensionamiento básico que
permitirá determinar lo costos.
Tiempo estimado: 4 semanas

Etapa V. Estimación de forma preliminar de la economía del proceso.


En esta etapa se estiman los costos del proyecto; para ello se identificaran todos los
elementos que tendrán un costo dentro del proceso, entre estos los equipos, materiales,
servicios, transporte y reparaciones. Es importante estimar preliminarmente el valor
presente neto, la tasa interna de retorno, entre otros parámetros de rentabilidad. Esto se
realizara por medio de análisis cualitativos respecto a las opiniones obtenidas en las
entrevistas y por medio de análisis cuantitativos producto del uso del simulador
mencionado anteriormente.
Tiempo estimado: 4 semanas

Etapa VI. Redacción del trabajo de grado


Esta sería la etapa final donde se lleva a cabo la formalización del trabajo de grado el
cual es exigido como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Químico.
Tiempo estimado: 20 semanas

4.2. Técnicas de análisis


Para efectuar los análisis de datos en el presente trabajo de investigación, se hará uso
de la tabulación, así como también de gráficas, figuras e imágenes, todo esto con la
finalidad de dar una interpretación de los datos completa, fácilmente comprensible y
justificable; además también se realizarán entrevistas a los ingenieros químicos acerca
del tema planteado en este proyecto con el objetivo de recopilar sus opiniones e
interpretaciones que permitan o ayuden al desarrollo del diseño de la planta. Por lo tanto,
para dar respuesta a los objetivos planteados y facilitar la toma de decisiones, en este
proyecto se empleará un enfoque del tipo de análisis cualitativo y cuantitativo.
Según (Hernandez Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010) el análisis
de datos cualitativos considera las reflexiones e impresiones registradas por el
investigador en la bitácora de campo durante su inmersión inicial y profunda, además de
los datos provenientes de las notas que toma de la observación que hace del ambiente y
de la recolección enfocada que realiza a través de entrevistas, documentos y materiales
diversos. En este trabajo de investigación, el análisis se efectúa cotejando los datos que
se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad interpretando la
información, tanto de tipo verbal como escritas, recolectados de las entrevistas
personales a los ingenieros químicos y de los diversos documentos bibliográficos
consultados, para obtener un conocimiento más preciso del tema que facilite una
adecuada aplicación.
Según (Berelson, 1992) el análisis de contenido considerado de naturaleza
cuantitativa, se define como una técnica de investigación para la descripción objetiva,
sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación, con el fin de
interpretarlos. Como se habla del diseño preliminar de una planta, las técnicas de
análisis cuantitativas de datos que se usarán son las siguientes:
Simulación: Los simuladores son herramientas muy útiles, sin embargo simular no es
diseñar, parámetros de diseño como diámetros de carcasa o número de platos no
pueden ser calculados por estos programas, el diseñador debe escogerlos y entonces
así el simulador analizará las condiciones dadas y probará varias configuraciones para
optimizar el proceso en general además, proporciona costos estimados de los equipos
finalmente diseñados. Para efectos de este proyecto, mediante datos establecidos por el
investigador, la simulación permitirá determinar condiciones óptimas, puntos de
operación estables y costos preliminares y dará un buen punto de partida para la
comparación de varios procesos estudiados.
Matrices comparativas: La estructuración de esta técnica facilita al investigador
visualizar mejor las diferencias entre varias alternativas; es por esto que para efectos de
este proyecto, matrices de comparación serán creadas para comparar diversos
parámetros de varios procesos, tales como producción, costos, número de equipos y
energía utilizada, para así facilitar el discernimiento del investigador acerca de cuál
proceso posee el rendimiento productivo y eficiencia económica deseadas.
Diagrama de flujo de caja: es la representación gráfica de los flujos de efectivo
dibujados en una escala de tiempo. Está constituido por una línea recta horizontal que
representa el tiempo que dura una operación financiera y cada número en el eje indica el
final del período correspondiente. Este diagrama se empleará para facilitar la
visualización de los flujos de dinero estimados, por la planta obtenida en un periodo de
tiempo de 5 años.

4.3. Equipos, materiales, sustancias y herramientas

4.3.1. Equipos
Computador Biostar modelo g41d3c: Un computador con conexión a internet será
necesario para la investigación de bibliografías y ampliar el conocimiento del autor para
el mejor entendimiento y desenvolvimiento del tema, además el equipo debe ser lo
suficientemente actualizado para admitir una de las versiones más recientes del
simulador de procesos Aspen Hysys.

4.3.2. Herramientas
Microsoft Office Word 2013: Un procesador de texto tipo el Microsoft Word será útil a la
hora de la redacción y presentación en documento del proyecto desarrollado.
Simulador de procesos Aspen Hysys versión 8.0: Por medio de un simulador de
procesos tipo Aspen Hysys se efectuará la resolución de balances de masa y energía y
el modelado de los equipos que intervienen en el proceso, será muy útil a la hora de
elegir el mejor arreglo para obtener mayor cantidad de producto deseado optimizándolo
desde un proceso ideado por los investigadores.
4.4. Cronograma de actividades

Título del proyecto: Diseño preliminar de una planta para la producción de etanol a partir de gases residuales industriales implementando
microorganismos acetógenos

N° Etapas Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 Revisión y Recopilación de material


bibliográfico.
2 Definición mediante un diagnóstico la
producción de gases residuales en el Complejo
Petroquímico Jose Antonio Anzoátegui.
3 Construcción de los diagramas de proceso
para la producción de etanol a partir de gases
residuales con acetógenos
4 Cálculo preliminar de los parámetros
dimensionales de los equipos principales del
proceso.
5 Estimación de forma preliminar de la economía
del proceso.
6 Elaboración del trabajo de grado.
Realizado por:
Alexander J. Romero P. C.I: 26.564.915
Carla G. Rodney T. C.I: 26.933.296
5. BIBLIOGRAFÍA

Abubackar, H. N., Veiga, M. C., & Kennes, C. (2015, Enero 20). Ethanol and Acetic Acid
Production from Carbon Monoxide in a Clostridium Strain in Batch and Continuous
Gas-Fed Bioreactors. Universidad de La Coruña, La Coruña, España.

Bengelsdorf, F. R., & Dürre, P. (2018). Bacterial Anaerobic Synthesis Gas (Syngas) and
CO2+H2 Fermentation. Recuperado el Enero 26, 2020, de ScienceDirect:
https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/
acetogen

Berelson, B. (1992). Content Analysis in Communications Research. New York, United


States of America.

Brown, R. (1997). Compressor Selecting and Sizing. Houston, Butterworth-Heinemann,


United States of America.

Díaz Ch, J. O., & Herrera, F. (2003). Producción de etanol combustible a partir de
lignocelulosas. Recuperado el Enero 25, 2020, de STUDYLIB:
https://studylib.es/doc/4503382/producci%C3%B3n-de-etanol-combustible-a-
partir-de-lignocelulosas

El Fouih, Y., & Bouallou, C. (2013). Recycling of carbon dioxide to produce ethanol.
Escuela Superior de Minas de París, París, Francia.

Falode, O., & Ladeinde, A. (2016). Economic Evaluation of Gas Power Plant Project for
the First Gas Industrial Park in Nigeria. University of Ibadan, Nigeria.

Gracia, C. (2011). Biocombustibles: energía o alimento. Recuperado el Enero 25, 2020,


de DOCPLAYER: https://docplayer.es/13695667-4-bioetanol-c-gracia-
biocombustibles-energia-o-alimento-4-bioetanol-77.html#show_full_text

Handler, R. M., Shonnard, D. R., Griffing, E. M., Lai, A., & Palou-Rivera, I. (2015,
Diciembre 7). Life Cycle Assessments of Ethanol Production via Gas
Fermentation: Anticipated Greenhouse Gas Emissions for Cellulosic and Waste
Gas. Skokie, Illinois, United States.

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la Investigación. México.

Kopke, M., Mihalcea, C., Bromley, J. C., & Simpson, S. D. (2011, Febrero 23).
Fermentative production of ethanol from carbon monoxide. Parnell, Auckland,
New Zealand.

LanzaTech. (2016). Technical background on the LanzaTech Process. Recuperado el


Enero 25, 2020, de Arpa-E:
http://www.arpae-summit.com/paperclip/exhibitor_docs/14AE/LanzaTech_Inc._13
1.pdf

Lopes, M. L. (2016). Ethanol production in Brazil: a bridge between science and industry.
BRAZILIAN JOURNAL OF MICROBIOLOGY, 64-76.

Mora, B. (2015). UNIDAD 2. BIORREACTORES Y SU APLICACIÓN. Recuperado el


Enero 30, 2020, de Bioingeniería:
https://sites.google.com/site/bioingenieriauv15/unidad-2-biorreactores-y-su-
aplicacion

Ortega, G., Toquinto, J., Bencomo, A., & Morales, R. (2013). Etanol. Recuperado el
Enero 25, 2020, de SlideShare:
https://www.slideshare.net/robertomorales77770194/antecedentes-29196780

Ortiz Gallardo, M. G., & Gomez Alvarado, G. M. (2017). BIOETANOL. Instituto Mexicano
del Petroleo, Mexico.

Parisher, R., & Rhea, R. (2012). Pipe Drafting and Design.

Richard Sivalls, C. (2009, Febrero 10). OIL AND GAS SEPARATION DESIGN MANUAL.
Odessa, Texas, United States of America.

Srivastava, G. (2016, Octubre). INTRODUCTION TO API STORAGE TANKS AND


THEIR VENTING. Indian Institute of Technology Delhi.

Starline. (2015). Starline Air Compressor. Recuperado el Enero 30, 2020, de Starline Air
Compressor: http://www.starline.com.mx/site/?page_id=161

Veiga, M. C., Abubackar, H. N., & Kennes, C. (2011). Biological conversion of carbon
monoxide: rich syngas or waste gases. Recuperado el Enero 27, 2020, de RUC:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13730/Veiga_MariaCarmen_201
1_CO_bioethanol_bioproducts.pdf;jsessionid=C285457F1F6DDFA78F0A01146A5
93869?sequence=2

Wilkins, M. R., & Atiyeh, H. K. (2011, Abril 5). Microbial production of ethanol from carbon
monoxide. Stillwater, Oklahoma, USA.

También podría gustarte