Está en la página 1de 11

ANTEPROYECTO

“Análisis de procesos de ignición de mezclas de


bio-combustibles a bajas temperaturas”

PRESENTA: Aguilar Barradas Daniel Humberto

NÚMERO DE CONTROL: M19020033

ASESOR: Dr. Mario Díaz González

CO-ASESOR: Dr. Guillermo Efrén Ovando Chacón

COMITÉ TUTORIAL: Dr. Abelardo Rodríguez León


Dr. Juan Carlos Prince Avelino.

MAESTRÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS


RENOVABLES

H. Veracruz, Ver. Diciembre 2019


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

Índice.

1. Introducción……………………………………………………………………………..1

2. Identificación del problema……………………………………………………………...3

3. Objetivos…………………………………………………………………..…………….5

3.1. General……………………………………………………………………………...5

3.2. Específico…………………………………………………………………………...5

4. Justificación……………………………………………………………………………...6

5. Hipótesis………………………………………………………………………………....7

6. Cronograma…………………………………………………………………………...…8

7. Bibliografía……………………………………………………………………………...9
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

1. Introducción.
La energía es uno de los factores más importantes que influyen en el desarrollo económico
e industrial. Hoy en día, la combustión de hidrocarburos fósiles representa más de dos
tercios de la utilización de la energía. La creciente población mundial, el incremento en
la producción y consumo de bienes y el transporte son una considerable preocupación en
las futuras estratégicas energéticas.

Se define la combustión como un proceso complejo que genera calor e involucra muchas
especies químicas de radicales libres y reactivos intermedios en las reacciones de
ramificación de cadena. Para realizar el estudio de dicho proceso, se necesita del soporte
de algunas ciencias, tales como, la termodinámica, dinámica de fluidos, y cinética
química (Prince, 2018).
La combustión de hidrocarburos fósiles ha sido identificada como uno de los factores que
contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales han propiciado el
cambio climático que vivimos en la actualidad. Como se puede apreciar en la Fig. 1.1, las
fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea en 2010,
muestra que alrededor del 80% de dichas emisiones provienen de fuentes relacionadas
con la energía, y que de estas se desglosa que, el 63% son debido a la combustión directa
de combustibles y el 20% de la combustión proveniente de servicios de transporte
(Sarathy, 2014).

Figura 1.1. Fuentes de emisión de gases de efecto invernadero.


Recuperado de (Sarathy, 2014).

1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

Ante esta problemática, han surgido nuevas tendencias en el área de investigación de


combustibles, siendo estos los biocombustibles, una alternativa para la reducción del
consumo de combustibles fósiles.

Bio-combustibles de primera generación, tales como el etanol, producido a partir de


aceites o azucares, ha sido utilizado como un sustituto de combustibles fósiles, sin
embargo, el desvío de los recursos alimenticios para la producción de los mismos
implicaría un incremento del 70% en el precio de los alimentos, es por esto que se han
visto a la necesidad de desarrollar biocombustibles de segunda generación.

Los bio-combustibles de segunda generación, se distinguen de la primera en dos


aspectos: se obtienen de vegetales que no tienen una función alimentaria (fibras vegetales
y madera), y se pueden producir con innovaciones tecnológicas que permitan ser más
ecológicos y avanzados que los actuales. Además de que ayudan a reducir los niveles de
CO2 y gases de efecto invernadero (Álvarez, 2009).
Un ejemplo de bio-combustibles de segunda generación son el butanol (2-butanol, tert-
butanol) y n-propanol, los cuales, a comparación del etanol, tienen una polaridad menor,
siendo estos más fáciles de mezclar con hidrocarburos fósiles como la gasolina, y a su
vez, simplificando su transporte a través de tuberías y servicios de transporte.

De acuerdo a (Hunter, 2015), los isómeros del butanol y el n-propanol podrían generar
25% más energía que el etanol, estos debido al aumento de longitud de la cadena de
carbono de los alcoholes además de ser menos corrosivo y poder ser más compatible con
los componentes de los motores, lo que los hace más atractivo que los alcoholes
inferiores.

Para llevar a cabo un análisis del proceso de combustión en bio-combustibles, han surgido
estudios fundamentales que requieren experimentación, además de involucrar teoría
relacionada en temas de ignición y llamas; también se requiere de un entendimiento en la
cinética química de mecanismos detallados, y así poder realizar una reducción en la
cinética de dichos mecanismos.

El generar mecanismos de reacción con el menor número posible de especies y


reacciones, podrá generar mejores predicciones, como retardos en el tiempo de ignición,
velocidad de combustión y concentración de especies; reduciendo el tiempo de
simulación en sistemas computacionales.

2
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

2. Identificación del problema.


El cambio climático ha sido uno de los temas más discutidos en nuestra era. Con el
crecimiento poblacional y la necesidad de asegurar el acceso a la energía para gozar de
una buena calidad de vida, se ha llevado a desarrollar nuevas tecnologías que puedan ser
viables tanto económicamente como con el medio ambiente (Foster, 2016).

Uno de los factores que ha contribuido en el cambio climático que vivimos actualmente,
ha sido el uso de combustibles fósiles (petróleo y sus derivados) en vehículos de
transporte, teniendo consecuencias negativas, tales como, el proceso de combustión que
genera contaminantes a la atmosfera en grandes zonas urbanas (Zhi, 2019). Además de
verse afectada la economía de las personas debido al alza en los precios de los
hidrocarburos.

Es por ello, que los bio-combustibles han sido un tema de interés, debido a que son una
alternativa que ya se encuentra disponible, proporciona múltiples beneficios para el
ambiente, la economía y representan un ciclo de CO2 en la combustión (Demirbas, 2017).

Sin embargo, aún sigue la dependencia del uso de los motores de combustión interna
(encendido por chispa y diésel) en los servicios de transporte, siendo estos los
responsables de la producción de contaminantes a la atmosfera, donde se pueden destacar
como principales el CO2, NOx, hollín, entre otros. De acuerdo a datos del INECC
(Fabiola, 2015), en México el 36% de las emisiones de GEI (Gases de Efecto
Invernadero), son procedentes de servicios de transporte, ubicándose en primer lugar
como principal responsable de dichas emisiones (Fig. 2.1).

Figura 2.1. Emisiones GEI del sector de energía.


Recuperado de (Fabiola, 2015).

3
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

Por lo cual, han surgido nuevas estrategias alternas de combustión que pueden aprovechar
las ventajas de los motores mencionados anteriormente, además de poder utilizar mezclas
de bio-combustibles de manera eficiente, siendo uno de estos, conocido como motor
HCCI (ignición por compresión de carga homogénea, por sus siglas en inglés); basándose
en el principio de combustión a baja temperatura, que reduce simultáneamente el
consumo de combustibles fósiles, y las emisiones al ambiente; además de ejercer una
elevada eficiencia térmica.

No obstante, existe una problemática, la cual yace en el modelado y simulación numérica,


esto debido a la complejidad matemática de la física de los fluidos y en la cinética química
de las especies que intervienen en el proceso de combustión. Por esta razón, es necesario
comprender el comportamiento que ocurre en el proceso de combustión de
biocombustibles (Bucio, 2017).

Los cálculos de las simulaciones de motores de combustión requieren de una predicción


precisa de características químicas, tales como liberación de calor, tiempo de retardo de
ignición y formación de contaminantes. Hoy en día, existen mecanismos disponibles para
una gran cantidad de hidrocarburos, sin embargo, dichos mecanismos están diseñados
para modelados en un gran dominio de temperatura, presión y concentración los cuales
pueden incluir miles de reacciones y especies químicas, siendo esta una problemática al
momento de implementar una simulación numérica (Pepiot, 2005).

Por consiguiente, en este trabajo se realizará un estudio en la ignición de mezclas de bio-


combustibles propuestos (como el 2-butanol, tert-butanol y propanol), con el fin de
generar nuevos mecanismos reducidos, basados en la investigación de diversos autores
que han propuesto modelados cinéticos reducidos.
Con estos mecanismos, se podrá generar una base de datos, en la cual, las simulaciones
numéricas puedan llevarse a cabo en sistemas computacionales en un menor tiempo, y
generar información que pueda estudiar el fenómeno de ignición y pueda ser empleado
en futuros estudios relacionados a procesos de combustión reales en motores HCCI.

4
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

3. Objetivos.

3.1. General.
Obtener mecanismos cinéticos reducidos para analizar el proceso de ignición de mezclas
de bio-combustibles a bajas temperaturas.

3.2. Específico.

 Determinar mecanismos cinéticos detallados para el propanol, tert-butanol y 2


butanol.

 Proponer reacciones que caractericen la ignición para baja y alta temperatura.

 Simular mecanismos y validar con desarrollos experimentales reportado en la


literatura.

5
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

4. Justificación.
La investigación de los fenómenos de ignición en mezclas de bio-combustibles para uso
en motores de combustión interna es un tema de gran interés, debido al impacto positivo
que estos tendrían, tanto en la reducción de emisiones de contaminantes a la atmosfera,
como en el ahorro y disminución del uso de combustibles fósiles.

La cinética química de la oxidación de hidrocarburos es muy compleja: una mezcla de


combustible y aire pueden reaccionar ya sea a través de un proceso de combustión lento
o por un incremento exponencial no controlado, dando lugar a una ignición (Prince,
2018).
La complejidad resultante del sistema de ecuaciones necesaria para describir estos
procesos de combustión muchas veces sobrepasa las capacidades computacionales. Es
por esto, que en este proyecto se realizará un estudio los procesos de ignición a baja
temperatura en bio-combustibles los cuales dará como resultados, mecanismos reducidos
que pueden ser usado en softwares comerciales como DIESEL-RK y simuladores CFD.

Dicha investigación será de gran ayuda, debido a que la aplicación de mecanismos


reducidos puede abordar varios sectores, tanto en aviación, como marítimos y transporte
terrestre, además de volver más eficiente el uso de bio-combustibles, ayudando en la
disminución de contaminantes a la atmosfera provenientes de los procesos de combustión
conocidos hoy en día.

6
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

5. Hipótesis.
Se pueden obtener mecanismos reducidos para mezclas de bio-combustibles (2-
butanol, tert-butanol y n-propanol), los cuales permitirán un análisis de procesos
de ignición, que podrán ser aplicados a cualquier software comercial CFD.

7
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

6. Cronograma.

8
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

7. Bibliografía.

 Álvarez, C. (2009). Biocombustibles: desarrollo histórico-tenológico, mercados actuales y


comercio internacional. VirtualPro, 63-65.

 Bucio, J. M. (2017). Mecanismo químico reducido del n-propanol y su implementación en el


modelado de motores tipo HCCI. Somim, 58-59.

 Demirbas, A. (2017). Tomorrow's biofuels: Goals and hopes. Taylor & Francis, 1-2.

 Fabiola, R. (2015). Inventario nacional de emisiones de gases y compuestos de efecto


invernadero. México: INECC.

 Foster, S. (01 de 11 de 2016). Naciones Unidas. Obtenido de El papel de los combustibles


fósiles en un sistema energético sostenible: https://www.un.org/es/chronicle/article/el-papel-
de-los-combustibles-fosiles-en-un-sistema-energetico-sostenible

 Hunter, J. (2015). Experimental investigation of butanol isomer combustion in Homogeneus


Charge Compression Ignition (HCCI) engines. Elsevier, 613-615.

 Pepiot, P. (2005). Systematic reduction of large chemical mechanisms. ResearchGate, 1-2.

 Prince. (2018). Importancia del n-butanol y su aplicación al modelado de procesos de


combustión. Revista del Desarrollo Tecnológico, 15-17.

 Sarathy. (2014). Alcohol combustion chemistry. Elsevier, 41-43.

 Zhi, T. (2019). Comparative study on combustion and emission characteristics of methanol,


ethanol and butanol fuel in TISI engine. Elsevier, 1-2.

También podría gustarte