Está en la página 1de 22

Fundación Universidad de América

Proyecto final

Cinética Química

Jaime Eduardo Arturo Calvache

Integrantes:

Valentina Atehortua Alarcon


Andrea Paola Pardo Tirado
Santiago Gil Morales

Equilibrio Químico

Bogota D.C
Los colores asignados para cada persona son:
Valentina Atehortua
Santiago Gil
Andrea Pardo

MARCO TEÓRICO
Enunciado

Diphenyl (C12H10) is an important industrial intermediate. One production scheme involves the
pyrolytic dehydrogenation of benzene (C6H6). During the process, triphenyl (C18H14) is also
formed by a secondary reaction. The reactions are as follows:

(1) 2C6H6 ↔ C12H10 + H2


(2) C6

dG≤0→Eq:dG=0

Substituting the symbolic IDs E = C6H6, B = C12H10, A = C 18H14 and D = H2

Donde se aplica

El benceno al ser un aromático, es muy utilizado como materia prima para la formación de
plásticos, cauchos, sintéticos y demás productos orgánicos utilizados en las diferentes
industrias.

Para hablar de la deshidrogenación debemos tener en cuenta que es, este es un proceso químico
el cual tiene por objetivo la eliminación del hidrógeno. Esta es una de las reacciones de mayor
importancia en la química de petróleo, este permite transformar alcanos inertes en olefinas y
compuestos aromáticos mucho más reactivos, como puntos de partida hacia cualquier otro
grupo funcional. En este necesita el uso de catalizadores.

Un uso en la industria de la deshidrogenación es la del propano para obtener propileno, ya que


este tiene muchos usos en la industria.

El difenil es altamente usado en laboratorios y también en fábricas de explosivos.

Propiedades fisico-quimicas

● C6H6

Punto de ebullición: 80.1°C

Punto de fusión: 5.5 °C

Densidad (g/ml): 0.8789 (20 °C) y 0.8736 (25 °C).

Índice de refracción (25 °C): 1.49792


Punto de inflamación en copa cerrada (Flashpoint): -11 °C

Niveles de explosividad (% en volumen en el aire): 1.3- 7.9 %

Densidad del vapor (aire = 1): 2.7

Presión de vapor (a 26 °C): 100 mm de Hg

Temperatura de autoignición: 560 °C

Tensión superficial (25 °C): 28.2 mN/m

Viscosidad absoluta (25 °C): 0.601 cP

Temperatura crítica: 289.01 °C

Presión crítica: 48.35 atm

Volumen crítico: 259 ml/mol

Calor de formación: 83.93 KJ/mol (gas) y 49.08 KJ/mol (líquido)

Calor de combustión: 3.2676 X 103 KJ/mol

Calor de fusión: 9.866 KJ/mol

Calor de vaporización (25 °C): 33.899 KJ/mol

Productos de descomposición: monóxido y dióxido de carbono

● C12H10

Aspecto: Blancuzco

Estado físico: Sólido

Masa molar: 154,20 g/mol.

Densidad: 1.04 g/cm3.

Punto de fusión: 70 ºC.

Punto de ebullición: 256 °C.

Punto de descomposición: 69 °C.

Punto/intervalo de fusión: 130 - 134 °C / 266 - 273.2 °F

Punto de reblandecimiento: No hay datos disponibles

Punto /intervalo de ebullición: No hay información disponible

Punto de Inflamación: No hay información disponible

Índice de Evaporación: No hay datos disponibles

Inflamabilidad (sólido, gas): No hay información disponible

Límites de explosión: No hay datos disponibles


● C18H14

Estado físico: Polvo(s) Sólido

Aspecto: Blanco Olor Inodoro

Umbral olfativo: No hay datos disponibles

Punto/intervalo de fusión: 209 - 216 °C / 408.2 - 420.8 °F

Punto de reblandecimiento: No hay datos disponibles

Punto /intervalo de ebullición: 383 °C / 721.4 °F

Inflamabilidad (líquido): No es aplicable Sólido

Inflamabilidad (sólido, gas): No hay información disponible

Límites de explosión: No hay datos disponibles

Punto de Inflamación: 207 °C / 404.6 °F

Temperatura de autoignición: No es aplicable

Temperatura de descomposición: No hay datos disponibles

pH: No hay información disponible

Viscosidad: No es aplicable Sólido

Solubilidad en el agua: Insoluble

Solubilidad en otros disolventes: No hay información disponible

Coeficiente de reparto: (n-octanol/agua)

Presión de vapor: No hay datos disponibles

Densidad / Densidad relativa: No hay datos disponibles

Deducciones

Ec. equilibrio químico

● Método estequiométrico.
𝐺 = 𝑓(𝑇, 𝑃, 𝑁𝑖)
𝑑𝐺 𝑑𝐺 𝑑𝐺
𝑑𝐺 = ] 𝑑𝑇
𝑑𝑇 𝑃,𝑁𝑖
+ ] 𝑑𝑃
𝑑𝑃 𝑇,𝑁𝑖
+ Σ ]
𝑑𝑁𝑖 𝑃,𝑇,𝑁𝑗
𝑑𝑁𝑖 ≤ 0 [1]

Ahora en el equilibrio
𝑑𝐺 ≤ 0 → 𝐸𝑞: 𝑑𝐺 = 0
𝑑𝐺
𝑑𝐺 = Σ ]
𝑑𝑁𝑖 𝑃,𝑇,𝑁𝑗
𝑑𝑁𝑖 = 0 [2]
Solucionamos [1] y obtenemos como resultado [2]

𝑑𝐺 = Σµ𝑖𝑑𝑁𝑖 = 0
𝑑𝑁𝑖 = 𝑣𝑖𝑑ξ [3]

Para lo anterior tenemos en cuenta que:


Σµ𝑖𝑣𝑖𝑑ξ = 0
Σµ𝑖𝑣𝑖 = 0

En términos de fugacidad

( )
^
° 𝑓𝑖
µ𝑖 = µ𝑖 + 𝑅𝑇𝐿𝑛 𝑓𝑖°
[4]
𝑣𝑖

( )
^
𝑓𝑖
Σ𝑣𝑖µ𝑖 + 𝑅𝑇 ∑ 𝐿𝑛 𝑓𝑖°
=0
𝑖

∆𝑔° = ∑ 𝑣𝑖µ𝑖°
𝑖
● Ec. para composiciones en el equilibrio.

( )
^
𝑓𝑖
𝑘 =∏ 𝑓𝑖°
[5]

● Ec. para la constante de equilibrio.


−Δ𝑔°
( 𝑅𝑇
)
𝐾 =𝑒 [6]

● Deducción de la ecuación de coordenadas de reacción

La reacción general que se usa:

|𝜈1|𝐴1+|𝜈2|𝐴2+|𝜈3|𝐴3+|𝜈4|𝐴4+⋯ [7]

Para esta es de vital importancia señalar que hace referencia a los coeficientes
estequiométricos y también es importante tener en cuenta el signo esto ya que por
convención es positivo para los productos y negativo para los reactantes.

Ahora para la ecuación [7] se realiza un cambio en el número de moles de las especies
que están en proporción con la estequiometría. siendo de forma:

𝑑𝑛2 𝑑𝑛𝑖 𝑑𝑛𝑖 𝑑𝑛𝑖


𝑣2
= 𝑣1
= 𝑣3
= 𝑣1
[8] 

De la Ec. [8], sabemos que tiene todas las especies presentes en la reacción

𝑑𝑛1 𝑑𝑛2 𝑑𝑛3 𝑑𝑛4


𝑣1
= 𝑣2
= 𝑣3
= 𝑣4
   [9]
Sabemos que los términos son iguales y podemos mostrarlo por magnitud de 𝑑𝜀: ≡ 

𝑑𝑛1 𝑑𝑛2 𝑑𝑛3 𝑑𝑛4


𝑣1
= 𝑣2
= 𝑣3
= 𝑣4
≡ 𝑑𝜀 [10] 

La relación entre cambio diferencial 𝑑𝜀 y 𝑑𝑛𝑖, se representa:

𝑑𝑛𝑖=𝜈𝑖 𝑑𝜀 (𝑖=1,2,…,𝑁)

La variable denominada 𝜀, su función es caracterizar el grado de reacción, también se definen


los cambios con respecto al número de moles de las especies que reaccionan.Ahora se integra la
ecuación mencionada anteriormente a partir de un estado inicial que no ha reaccionado en
donde 𝜀=0 𝑦 𝑛𝑖=𝑛𝑖0

𝑛𝑖 𝜀
∫ 𝑑𝑛𝑖 = 𝑣𝑖 ∫ 𝑑𝜀 [11] 
𝑛𝑖0 0

También se puede mostrar como:

 𝑛𝑖=𝑛𝑖0+𝜈𝑖𝜀  (𝑖=1,2,…,𝑁 ) [12] 

continuamos sumando todas las especies presentes en la ecuación [12]: 

𝑛 =∑ 𝑛𝑖 = ∑ 𝑛𝑖0 + 𝜀 = ∑ 𝑣𝑖   [13] 
𝑖 𝑖 𝑖

Donde será:

𝑛 =∑ 𝑛𝑖 𝑛0 = ∑ 𝑛𝑖0 𝑣 = ∑ 𝑣𝑖   [14] 
𝑖 𝑖 𝑖

De esta forma logramos obtener fracciones molares 𝑦𝑖 de cada especie, con relación a 𝜀 .

𝑛𝑖 𝑛𝑖0+𝑛𝑖𝜀
𝑦𝑖 = 𝑛
= 𝑛0+𝑣𝜀
[14]

Método no estequiométrico

Iniciaremos utilizando la ecuación [14]


∆𝐺°𝑓𝑖 𝑛𝑖 λ𝑘
𝑅𝑇
+ 𝑙𝑛 Σ𝑖𝑛𝑖
+∑ 𝑅𝑇
𝑎𝑖𝑘 = 0 [14]
𝑘
Para trabajar con esta ecuación iniciaremos con la energía de Gibbs total de un sistema para una
fase, esto lo presentamos por medio de la ecuación [15]
𝑡
(𝐺 )𝑇,𝑃 = 𝑔(𝑛1, 𝑛2, 𝑛3, 𝑛4..., 𝑛𝑁) [15]
Para resolver esta ecuación y determinar los 𝑛1, 𝑛2, 𝑛3, 𝑛4..., 𝑛𝑁, utilizaremos el método de
multiplicadores de Lagrange, para reacciones en fase gaseosa.
Inicialmente haremos los balances de materia, se evidencia que las especies moleculares no
conserven un sistema cerrado (especies que reaccionan), donde el número total de átomos de
cada especie es constante, donde K identificara un átomo específico, definiéndose 𝐴𝐾, siendo la
masa atómica del elemento 𝐾é𝑠𝑖𝑚𝑜 del sistema, lo siguiente es 𝑎𝑖𝑘 siendo el numero de atomos
del elemento 𝐾é𝑠𝑖𝑚𝑜, presente en cada molécula de las especies i, y el balance de materia se
puede escribir de dos formas :
Σ𝑛𝑖𝑎𝑖𝑘 = 𝐴𝑘 (𝐾1, 2, 3, 4..., 𝑤)
O también donde w número totales de elementos del sistema:
Σ𝑛𝑖𝑎𝑖𝑘 − 𝐴𝑘 = 0 (𝐾1, 2, 3, 4..., 𝑤) [16]
Continuando con el proceso introducimos multiplicadores de Lagrange λ𝑘, se da para cada
elemento, multiplicando por el balance, así tendremos:

λ𝑘 (∑ 𝑛𝑖𝑎𝑖𝑘 − 𝐴𝑘) = 0 (𝐾 = 1, 2, 3, 4..., 𝑤) [17]


𝑖
De la ecuación [16] y [17] se suman con respecto a k dándonos:

∑ λ𝑘(∑ 𝑛𝑖𝑎𝑖𝑘 − 𝐴𝑘) = 0 [18]


𝑘 𝑖
De la ecuación [11] se forma la función F obteniendo la ec. [19]:
𝑡
𝐹 = 𝐺 + ∑ λ𝑘(∑ 𝑛𝑖𝑎𝑖𝑘 − 𝐴𝑘) [19]
𝑘 𝑖
La ec. [18] y [15], es la misma. Se da igual ya que el término de adición es igual a cero, ahora
𝑡
por medio de derivadas parciales de F y 𝐺 con respecto a las 𝑛𝑖, ya que son diferentes por la ec.
[19], teniendo en cuenta que son diferentes debido a que tiene los balances de materia.

𝑡
Continuamos con la aparición del valor mínimo de F y 𝐺 , este se da cuando F con respecto a 𝑛𝑖
son cero, ajustando la expresión, dándonos:
𝑡
∂𝐹 ∂𝐺
( ∂𝑛 ) = ( ∂𝑛 ) +∑ λ𝑘𝑎𝑖𝑘=0 [20]
𝑖 𝑖 𝑘
𝑇,𝑃,𝑛𝑗 𝑇,𝑃,𝑛𝑗

Ya que el término a la derecha después del primer igual es la definición de potencial químico, lo
podemos escribir también de la forma:

µ𝑖 + ∑ λ𝑘𝑎𝑖𝑘 = 0 (𝑖 = 1, 2, 3, 4..., 𝑁) [21]


𝑘
También se puede escribir:
µ𝑖 = 𝐺𝐼° + 𝑅𝑇𝑙𝑛∂𝑖 [22]
Para gases ideales (condiciones de 1bar o 1 atm) la ec. [15] pasa a ser:
^
𝑓𝑖
µ𝑖 = 𝐺𝑖° + 𝑅𝑇𝑙𝑛 𝑃°
[23]
Para lo anterior se puede decir que 𝐺𝑖° se ajusta de cierta forma a igual a cero, para los
elementos en estados estándar, pudiendo así mostrarlo como 𝐺𝑖° = ∆𝐺𝑓°. De acuerdo a esto
podemos eliminar el coeficiente de fugacidad con la ec. [24]
^
𝑓𝑖 = 𝑦𝑖ϕ𝑖𝑃 [24]
Por último sustituimos la ecuación [24] en [23], para después unirla con la ecuación [21] y nos
da como resultado la ec. [25]:

∆𝐺𝑓𝑖° + 𝑅𝑇𝑙𝑛(𝑦𝑖ϕ𝑖𝑃/𝑃°) + ∑ λ𝑘𝑎𝑖𝑘 = 0 (𝑖 = 1, 2, 3, 4..., 𝑁) [25]


𝑘
Se debe introducir los multiplicadores Lagrange, para cada elemento

(
λ𝑘 ∑ 𝑛𝑖𝑎𝑖𝑘 − 𝐴𝑘 = 0 [50]
𝑖
)
Al sumar las ecuaciones [49] y [50] se forma la función F

𝑡
𝑡
𝐹 = 𝐺 + ∑ λ𝑘 ∑ 𝑛𝑖𝑎𝑖𝑘 − 𝐴𝑘
𝑘
( 𝑖
) [51]

Se deriva parcialmente F y 𝐺 con respecto a 𝑛𝑖

( ) ( )
𝑡
∂𝐹 ∂𝐺
∂𝑛𝑖
= ∂𝑛𝑖
+ ∑ λ𝑘𝑎𝑘 = 0 [52]
𝑇.𝑃, 𝑛𝑗 𝑇.𝑃, 𝑛𝑗 𝑘

Ya que el primer término es el potencial químico se describe de la siguiente manera:


° ^
µ𝑖 = 𝐺𝑖 + 𝑅𝑇 ln 𝑙𝑛 𝑎𝑖 [53]

DIAGRAMA DE FLUJO
PROCEDIMIENTO

EQUILIBRIO QUÍMICO

1. Dibujo

Figura 1. Reactor de tornillo


la operación de la hidrogenación hidrolítica del benceno se realiza en un reactor de
tornillo

2. Datos del problema

Suposiciones

● gibbs variable con la temperatura


● Temperatura 1300 °F
● Se asume como gas ideal
● Presión de referencia 1 bar
● Presión usada 3 atm = 3.04 bar
● En la entrada se va a tomar 15 moles de base.
● En el delta de Gibbs H2 se toma como 0 porque está en estado puro.

Especificaciones

● Reacción reversible
● Debido a que el delta de los coeficientes estequiométricos es igual a 0 es puede
asumir que en la ecuación [5] la K en bares es igual a la K en atmósferas.
● Cte de los gases = 8,314 J/mol*k

Preguntas

● Equilibrio químico
3. Modelo matemático

Ecuación de diseño para gases ideales:

𝑃 −Δ𝑣
( )
𝑃°
𝐾 = ∏ 𝑦𝑖 ( )𝑣 [26]
𝑖

Se debe calcular delta de un para observar cómo influye la presión en los cálculos

∆𝑣1 = 𝑣𝐵 + 𝑣𝐷 − 𝑣𝐸 [27]

Usando la ecuación [27]

∆𝑣1 = 1 + 1 − 2 = 0

Para hallar K se plantea la siguiente ecuación:

𝑃 −Δ𝑣 −𝑣𝐸 𝑣 𝑣 𝑃 −Δ𝑣


( )
𝑃°
𝐾𝑅(1) = 𝑦𝐸 * 𝑦𝐵𝐵 * 𝑦𝐷𝐷 → ( )
𝑃°

(𝑦𝐵)𝑣 *(𝑦𝐷)𝑣
𝐵 𝐷

𝐾𝑅(1) = [28]
(𝑦𝐸)𝑣 𝐸

𝑃 −Δ𝑣 −𝑣𝐸 −𝑣𝐵 𝑣 𝑣 𝑃 −Δ𝑣


( )
𝑃°
𝐾𝑅(2) = 𝑦𝐸 * 𝑦𝐵 * 𝑦𝐷𝐷 * 𝑦𝐴𝐴 → ( ) 𝑃°
(𝑦𝐷)𝑣 *(𝑦𝐴)𝑣
𝐷 𝐴

𝐾𝑅(2) = [29]
(𝑦𝐸)𝑣 *(𝑦𝐵)𝑣
𝐸 𝐵

∆𝑛
𝐾𝐵𝑎𝑟 = 𝐾𝑎𝑡𝑚 * 1, 01325 [30]

TABLA ESTEQUIOMÉTRICA Avance de reacción

ESPECIES 𝑡=0 𝑡=𝑡

E 𝑁𝐸(0) 𝑁𝐸 = 𝑁𝐸(0) − 2ξ1 − ξ2

B - 𝑁𝐵 = ξ1 − ξ2

D - 𝑁𝐷 = ξ1 + ξ2

A - 𝑁𝐴 = ξ2

Total 𝑁𝑖(0) 𝑁𝑇 = 𝑁𝐸(0)

Tabla 1. Estequiometría para avance de reacción

Ecuación para fracciones molares en términos de avance de R


𝑁𝑖
𝑦𝑖 = 𝑁𝑇
[31]

Para cada especie:


𝑁𝐸
𝑦𝐸 = 𝑁𝑇
[32]

𝑁𝐵
𝑦𝐵 = 𝑁𝑇
[33]

𝑁𝐷
𝑦𝐷 = 𝑁𝑇
[34]

𝑁𝐴
𝑦𝐴 = 𝑁𝑇
[35]

Se reemplaza en las ecuaciones [32],[33],[34] y [35], el total de la tabla estequiométrica

𝑁𝐸(0)−2ξ1−ξ2
𝑦𝐸 = 𝑁𝐸(0)
[36]

ξ1−ξ2
𝑦𝐵 = 𝑁𝐸(0)
[37]

ξ1+ξ2
𝑦𝐷 = 𝑁𝐸(0)
[38]
ξ2
𝑦𝐴 = 𝑁𝐸(0)
[39]
Ecuaciones de delta de Gibbs para cada reacción
∆𝐺°𝑅1 = 𝐺𝐵 + 𝐺𝐷 − 2𝐺𝐸 [40]

∆𝐺°𝑅1 = 𝐺𝐴 + 𝐺𝐷 − 𝐺𝐵 − 𝐺𝐸 [41]

Con las ecuaciones [40] y [41] se debe hallar los Gibbs para cada especie:

2 −7 3 −11 4
𝐺𝐸 = 94. 05034 + 0. 07572 * 𝑇 + 0. 0001815 * 𝑇 − 1. 2063 * 10 * 𝑇 + 2. 9611 * 10 * 𝑇 [42]

2 −7 3 −11 4
𝐺𝐵 = 199, 0287 + 0, 2088 * 𝑇 + 0, 0002740 * 𝑇 − 1, 8429 * 10 * 𝑇 + 4. 5349 * 10 * 𝑇 [43]

𝐺𝐷 = 0 [44] es un gas puro

2 −7 3 −11 4
𝐺𝐴 = 298. 2029 + 0. 3331 * 𝑇 + 0. 0003523 * 𝑇 − 2. 3734 * 10 * 𝑇 + 5. 8476 * 10 * 𝑇 [45]

En la ecuación [28] y [29] se va a reemplazar las fracciones molares por sus respectivos avances
de reacción:
2 2
ξ1−ξ2
𝐾𝑅(1) = [46]
(𝑁 𝐸(0)
−2ξ1−ξ2 )2
2
ξ1ξ2+ξ2
𝐾𝑅(2) = [47]
(𝑁 𝐸(0)
−2ξ1−ξ2 (ξ1−ξ2) )

Método no Estequiométrico

Para realizar este método se necesita los Gibbs de cada especie y se necesita realizar una tabla
para conocer cada componente (carbono e hidrógeno)

𝑘𝐽
𝑔°𝐸 = 255, 91 𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽
𝑔°𝐵 = 534. 21 𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽
𝑔°𝐷 = 0 𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽
𝑔°𝐴 = 792. 20 𝑚𝑜𝑙

Especie 𝑎𝑖𝑘 = 𝑛ú𝑚. 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑘 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑖


𝐶6𝐻6 𝑎𝐶6𝐻6, 𝐶 = 6 𝑎𝐶6𝐻6, 𝐻 = 6
𝐶12𝐻10 𝑎𝐶12𝐻10, 𝐶 = 12 𝑎𝐶12𝐻10, 𝐻 = 10
𝐶18𝐻14 𝑎𝐶18𝐻14, 𝐶 = 18 𝑎𝐶18𝐻14, 𝐻 = 14
𝐻2 𝑎𝐻2, 𝐶 = 0 𝑎𝐻2, 𝐻 = 2
Tabla 2. Especies i vs 𝑎𝑖𝑘

La ecuación de diseño que se va a utiliza para este método es la siguiente:


∆𝐺°𝑓𝑖 𝑛𝑖 λ𝑘
𝑅𝑇
+ 𝑙𝑛 +∑ 𝑅𝑇
𝑎𝑖𝑘 = 0 [48]
∑𝑛𝑖 𝐾
𝑖

Se divide por RT ya que se va a tratar como un gas ideal . 𝐴𝑘 se debe definir como el número
total de masa del elemento k-ésimo del sistema y 𝑎𝑖𝑘 es la cantidad que tiene cada molécula de
las especies del elemento k-ésimo

∑ 𝑛𝑖𝑎𝑖𝑘 − 𝐴𝑘 = 0 (𝑘 = 1, 2, 3, 4, …, 𝑤) [49]

4. Solución analítica

Método Estequiométrico

Se resuelve la ecuación [42],[43],[44] y [45] con la temperatura propuesta


𝑘𝐽
𝑔°𝐸 = 255, 91 𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽
𝑔°𝐵 = 519, 84 𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽
𝑔°𝐷 = 0 𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽
𝑔°𝐴 = 795, 48 𝑚𝑜𝑙

Conociendo los datos de los Gibbs de cada especie se reemplaza en la ecuación [38] y [39]
𝑘𝐽
∆𝐺°𝑅1 = 8, 005 𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽
∆𝐺°𝑅2 = 19, 727 𝑚𝑜𝑙

Se debe plantear dos ecuaciones ya que se maneja un delta de Gibbs para cada reacción, se
reemplaza en la ecuación [6].

(( )
𝐽
−8005,33 𝑚𝑜𝑙
𝐾1 = exp = 0, 37348074
8,314
𝐽
𝑚𝑜𝑙*𝐾 )(977,6 𝐾)

(( )
𝐽
−19727,36 𝑚𝑜𝑙
𝐾2 = exp = 0, 08829777
𝐽
)
8,314 𝑚𝑜𝑙*𝐾 (977,6 𝐾)

No estequiométrico

Se aplica la ecuación [48] con la tabla 2, para cada especie, con los mismos deltas del método
anterior.
255,91 𝑁𝐸 6λ𝐶 6λ𝐻
𝐹𝐶 𝐻 = 𝑅𝑇
+ 𝑙𝑛 𝑁𝑇
+ 𝑅𝑇
+ 𝑅𝑇
= 0
5 5

2534.21 𝑁𝐵 12λ𝐶 10λ𝐻


𝐹𝐶 𝐻
= 𝑅𝑇
+ 𝑙𝑛 𝑁𝑇
+ 𝑅𝑇
+ 𝑅𝑇
= 0
12 10
𝑁𝐷 2λ𝐻
𝐹𝐻 = 𝑙𝑛 𝑁𝑇
+ 𝑅𝑇
= 0
2

792.20 𝑁𝐴 18λ𝐶 14λ𝐻


𝐹𝐶 𝐻
= 𝑅𝑇
+ 𝑙𝑛 𝑁𝑇
+ 𝑅𝑇
+ 𝑅𝑇
= 0
18 14

3.1 Solución numérica

Método estequiométrico
Igualando a 0 la ecuación [46] y [47] para resolver Polymath

2 2
𝑘1 ξ1−ξ2 1
= *
𝑘1
(𝑁 𝐸(0)
−2ξ1−ξ2 )2 𝐾1

( )
2 2
ξ1−ξ2
1−1= −1
(𝑁 𝐸(0)
−2ξ1−ξ2 )2

( )
2 2
ξ1−ξ2
1−1= −1
(𝑁 𝐸(0)
−2ξ1−ξ2 )2

( )
2 2
ξ1−ξ2
0= −1
(𝑁 −2ξ1−ξ2 𝑘1
𝐸(0) )2
2
ξ1ξ2+ξ2
0= −1
(𝑁 𝐸(0)
−2ξ1−ξ2 ξ1−ξ2 𝑘1 )( )

Código de polymath utilizado para la solución del método estequiométrico. Fig 1


Reporte de polymath utilizado para la solución del método estequiométrico. Fig 2

Método no estequiométrico

Código de polymath utilizado para la solución del método no estequiométrico. Fig 3


Reporte de polymath utilizado para la solución del método no estequiométrico. Fig 4

Gráficas

Gráfica en función del avance de reacción 1. Gráfico 1


Gráfica en función de las moles del producto C12H10. Gráfico 2

Tabla representativa del cambio de K1 y K2 con respecto a la temperatura . Tabla 3

Gráfico de K1 y K2 en función de la temperatura. Gráfico 3


Perfil de sensibilidad 3D (Santiago Gil Morales)

Tabla representativa de la variación de la temperatura y moles iniciales en función del avance de reacción 1 . Tabla 4

Gráfico del perfil de sensibilidad. Gráfico 4

Gráfico del perfil de sensibilidad vista2. Gráfico 5

En este perfil de sensibilidad se variaron las temperaturas en las que se trabajó el problema, en
un rango de 955 a 1025 kelvin con niveles de 10 unidades, y las moles iniciales del benceno,
variando en un rango de 3 a 18 moles con niveles de 3 unidades, todo esto con respecto a la
función del avance de reacción 1, Obteniendo así los valores de la tabla 4. Graficando los datos
en una superficie 3d obtenemos el gráfico 3, sin embargo para llegar a este se tuvo que ignorar
los datos representantes de las 6 moles iniciales de benceno, debido a que con esta cantidad el
código no convergía en distintas temperaturas, como se muestra a continuación.
Gráfico del perfil de sensibilidad sin ignorar la no convergencia de Ne0=6. Gráfico 6

Perfil de sensibilidad 3D (Andrea Paola Pardo Tirado)

Gráfico 7. Perfil de sensibilidad.


Perfil de sensibilidad vista superior. Gráfica 8

Tabla 5. Perfil de sensibilidad

Para realizar el perfil de sensibilidad se tomó un intervalo de 5 entre las temperaturas y para la
presión se manejo un intervalo de 0,1, Se manejó todo con 15 moles iniciales, los verdaderos
valores que afectan este perfil son las temperaturas y las moles iniciales ya que para la presión
se obtiene los mismos valores debido a los coeficientes estequiométricos de la reacción, al
realizar esta tabla se puede observar que la reacción funciona mejor a mayores temperaturas ya
que da un mejor avance de reacción.

Perfil de sensibilidad 3D (Valentina Atehortua Alarcon)


Para el perfil de sensibilidad se realiza por excel y para el cálculo de los avances se utilizan los
resultados de K1 Y K2 obtenidos en excel, para trabajarlos en polymath.

Moles iniciales y temperatura en función de E1.Tabla 6.

Perfil de sensibilidad de vista lateral.Gráfica 9.


Perfil de sensibilidad de vista superior.Gráfica 10.

Realizando este perfil de sensibilidad, se variaron las temperaturas trabajando bajo un rango de
955 a 1015 kelvin con un aumento de 10 unidades cada uno, y en cuanto a las moles iniciales
del benceno, trabajado en un rango de 3 a 19 moles, todo esto con respecto al avance de
reacción 1 (E1), Obteniendo así los valores de la tabla 2. Con los datos obtenidos entre excel y
polymath, realizamos nuestra gráfica 3D, obteniendo los gráficos 1 y 2 de vista superior y
lateral. En conclusión podemos decir que al aumentar las moles iniciales y la temperatura, se ve
afectado el avance de reacción (aumenta al igual que las moles), podríamos decir que las tres
son directamente proporcionales.

Conclusiones y análisis

1. Debido a que K1 se ve afectado por la temperatura, es correcto afirmar que a medida


que aumenta K1 también lo hace, de igual manera K2 también varía según la
temperatura, pero de una forma diferente, debido a que al aumento de ésta el valor de
k2 disminuye. Por ello todos los resultados obtenidos por el software se ven afectados
con la variación de la temperatura.
2. Según la relación entre la constantes de equilibrio (K1, K2) y la temperatura, se afirma
que a medida que la temperatura aumenta el producto beneficiado es el difenilo según
los reportes obtenidos del software.
3. Se observó que a mayor temperatura, el delta de gibbs disminuye en ambas reacciones
lo que significa que el proceso se está inclinando para ser espontáneo lo que significa
que necesita menos energía externa.
4. Teniendo en cuenta que el difenilo es el mayor beneficiado obtenidos en anteriores
reportes, podemos deducir mayor obtención de producto, es decir mayor
comercialización y uso en las diferentes áreas de la industria.

Bibliografía

[1] "Alcanos: Deshidrogenación". qorganica.com(.es).


http://www.qorganica.es/qot/t2/deshidrogenacion_alcanos_exported/index.html
(accedido el 5 de noviembre de 2022).
[2]M. Castro y A. Mendoza. "ESTADO DEL ARTE DEL PROCESO DE
DESHIDROGENACIÓN DEL PROPANO PARA LA PRODUCCIÓN DE PROPILENO".
Inicio - Facultad de Química.
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2008/05/5benceno.pdf (accedido el 5 de
noviembre de 2022).
[3] "fenilbenceno". Formulación química.
https://www.formulacionquimica.com/areno-c12h10/ (accedido el 5 de noviembre de
2022).
[4] "FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD". Lab Equipment and Lab Supplies | Fisher
Scientific.
https://www.fishersci.es/chemicalProductData_uk/wercs?itemCode=10133364&lan
g=ES (accedido el 5 de noviembre de 2022).
[5] "FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD". Lab Equipment and Lab Supplies | Fisher
Scientific.
https://www.fishersci.es/chemicalProductData_uk/wercs?itemCode=10361424&lan
g=ES (accedido el 5 de noviembre de 2022).
[6]L.Yaws, Yaws’ Handbook of Thermodynamic Properties for Hydrocarbons and
Chemicals. Knovel, 2009.
[7]"La energía libre de Gibbs y la espontaneidad (artículo) | Khan Academy". Khan
Academy.
https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/thermodynamics-ap/gibbs-free-energ
y-tutorial-ap/a/gibbs-free-energy-and-spontaneity#:~:text=Cuando%20Δ%20G%20%3E
%200%20\Delta,inverso%20para%20producir%20más%20reactivos. (accedido el 4 de
noviembre de 2022).

También podría gustarte