Está en la página 1de 68

2017

INGENIERÍA DEL PETRÓLEO

Fernando Santiago Marcial


DOCENTE: Ing. Marco Chuiza
7-8-2017
DESTILACIÓN
1.1.Generalidades

La Destilación permite la separación o fraccionamiento de los componentes de una mezcla


en función de sus temperaturas de ebullición aprovechando las diferencias de volatilidad de
los mismos. La sencillez del procedimiento y sus precio relativamente bajo lo convierte en
una operación básica en los procesos de elaboración de los productos químicos y petrolíferos,
por lo que en las refinerías así como en las fábricas petroquímicas abundan las torres de
destilación ya sea en la operación de preparación de carga previa a la reacción así como en
las de fraccionamiento del petróleo después de la misma.

El estudio de la destilación propiamente dicha deberá ir precedido del fenómeno bifuncional


fundamental denominado EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR.

El intercambio recíproco por difusión de los componentes de las dos fases conduce a un
equilibrio teórico en la medida que la cinética lo permita como en el caso de una interfase y
un tiempo de contacto suficientemente grande. Tal sistema en equilibrio constituye un plato
teórico caracterizado por la proporcionalidad entre las concentraciones de los constituyentes
de cada fase definiendo con ello el concepto de selectividad del fraccionamiento.

1.2.Equilibrio Líquido – Vapor

Consideremos una vaporización teórico real, es decir, en la que la difusión se verifique sin
limitaciones de tipo cinética que tenga lugar en un recipiente cerrado simbólico como el que
se indica en la gráfica.

Figura 1. Vaporización de una gasolina.


Si calentamos el sistema manteniendo la presión constante por desplazamiento vertical del
émbolo en el interior del cilindro aparecerá una fase vapor que irá desarrollándose
paulatinamente hasta la total desaparición del líquido. En el momento en que aparece la
primera burbuja de vapor la temperatura del líquido es la denominada temperatura de burbuja
𝒕𝒃 . A continuación la temperatura sigue aumentando hasta un valor denominado temperatura
de rocío 𝒕𝒓 de la gasolina que corresponde al instante en que desaparece la última gota del
líquido.

Figura 2. Relación temperatura para la vaporización de una mezcla.

A cualquier temperatura t correspondiente entre la 𝒕𝒃 y la 𝒕𝒓 y a la presión 𝑷𝟏 corresponde a


un equilibrio líquido – vapor único caracterizado por las cantidades, composiciones e igual
de las temperaturas de las dos fases presentes. Además, con la condición de accionar el
émbolo convenientemente para mantener la presión constante podemos retirar del sistema
toda o parte de cualquiera de las dos fases sin que por ellas se modifiquen las temperaturas,
ni las condiciones iniciales. Por tanto, en el equilibrio la composición de cada fase es función
de la presión y la temperatura. El estado físico de una mezcla queda perfectamente definido
al conocer las dos variables presión y temperatura.

1.3.Determinación Experimental de los Equilibrios

Para el estudio experimental de los equilibrios líquido – vapor se requieren 3 etapas:


 Obtención de las 2 fases: ya sea por vaporización parcial de una mezcla líquida o
por la condensación parcial de una mezcla gaseosa.
 Contacto de las 2 fases: es necesario que durante el ensayo la superficie y la duración
del contacto sean lo suficientemente grande para que la dilución entre las dos fases
permita alcanzar el equilibrio (Presión y temperatura de las 2 fases se estabilizan).
 Separación de las 2 fases en equilibrio: esta es una operación muy delicada ya que
hay que evitar cualquier arrastre y procurar no perturbar las condiciones de equilibrio.

El aparato destinado a determinar los equilibrios líquido – vapor debe cumplir con estas tres
condiciones y ser capaz de suministrar datos de:

 Temperatura y presión.
 Cantidad de las 2 fases permitiendo conocer el % de volumen vaporizado.
 Composición y densidad de las 2 fases.
1.4.Los Coeficientes de Equilibrio de los Hidrocarburos

El cálculo de los equilibrios líquido – vapor precisa el conocimiento de los coeficientes de


equilibrio definidos en termodinámica por:

𝒚𝒊
𝒌𝒊 =
𝒙𝒊

Dónde:

𝒌𝒊 = coeficiente de equilibrio del componente i.

𝒙𝒊 = fracción molar del componente i en la fase vapor.

𝒚𝒊 = fracción molar del componente i en la fase líquida.

La expresión del coeficiente de equilibrio 𝑘𝑖 , se obtiene al igualar los potenciales


termodinámicos parciales de los componentes en el líquido y en el vapor en equilibrio.

Las mezclas de hidrocarburos en fase líquida son o bien soluciones ideales si los
componentes son de estructura o peso molecular semejante o bien soluciones de una no
idealidad poco pronunciada, es decir, no conducen a la formación de azeótropos ni
homogéneos ni heterogéneos. En fase vapor las mezclas de hidrocarburos se comportan
generalmente como ideales excepto en las proximidades del punto crítico para valores de
presión reducida ˃ 0,8.

Estas observaciones permiten clasificar los coeficientes de equilibrio en 5 casos posibles:

 Solución ideal y fase vapor como gas perfecto.


Vapor 𝑃𝑖 = 𝑃𝑦𝑖
Presión del componente i = Presión total * fracción molar
Líquido 𝑃𝑖 = 𝑃𝑖𝑜 𝑥𝑖
Presión del componente i = Presión componente i puro * fracción molar
𝑃𝑖 𝑦
𝑦𝑖 = 𝑘𝑖 = 𝑥𝑖
𝑃 𝑖

𝑃𝑖⁄
𝑃 𝑃
𝑥𝑖 = 𝑃𝑜𝑖 𝑘𝑖 = 𝑃𝑖
𝑖 ⁄𝑃𝑜
𝑖

𝑃𝑖 ∗ 𝑃𝑖𝑜
𝑘𝑖 =
𝑃 ∗ 𝑃𝑖
𝑷𝒐𝒊
𝑲𝒊 =
𝑷
 Fase vapor como gas ideal y fase líquida como solución ideal.
𝑓 (𝑉)
Vapor 𝑓𝑖 (𝑣 ) = 𝑓𝑖𝑜 (𝑣)𝑦𝑖 𝑦𝑖 = 𝑓𝑜𝑖 (𝑉)
𝑖

𝑓𝑖 (𝐿)
Líquido 𝑓𝑖 (𝐿) = 𝑓𝑖𝑜 (𝐿)𝑥𝑖 𝑥𝑖 =
𝑓𝑖𝑜 (𝐿)

𝒇 = 𝒇𝒖𝒈𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅
𝑦𝑖
𝑘𝑖 =
𝑥𝑖
𝑓𝑖 (𝑉)
⁄𝑓 𝑜 (𝑉)
𝑖
𝑘𝑖 =
𝑓𝑖 (𝐿)
⁄𝑓 𝑜 (𝐿)
𝑖

𝑓𝑖 (𝑉) 𝑓𝑖𝑜 (𝐿)


𝑘𝑖 = ∗
𝑓𝑖𝑜 (𝑉) 𝑓𝑖 (𝐿)
𝒇𝒐𝒊 (𝑳)
𝒌𝒊 = 𝒐
𝒇𝒊 (𝑽)
 Fase vapor como gas perfecto y fase líquida como solución no ideal.
𝑃𝑖
Vapor 𝑃𝑖 = 𝑃𝑦𝑖 𝑦𝑖 = 𝑃
𝑃
Líquido 𝑃𝑖 = 𝛾𝑖 (𝐿)𝑥𝑖 𝑃𝑖𝑜 𝑖
𝑥𝑖 = 𝛾 (𝐿)𝑃 𝑜
𝑖 𝑖

𝜸𝒊 = 𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒐𝒅𝒊𝒏á𝒎𝒊𝒄𝒂


𝑦𝑖
𝑘𝑖 =
𝑥𝑖
𝑃𝑖⁄
𝑘𝑖 = 𝑃
𝑃𝑖
⁄𝛾 (𝐿)𝑃𝑜
𝑖 𝑖

𝑃𝑖 𝛾𝑖 (𝐿)𝑃𝑖𝑜
𝑘𝑖 =
𝑃𝑃𝑖
𝜸𝒊 (𝑳)𝑷𝒐𝒊
𝒌𝒊 =
𝑷
 Fase vapor como gas ideal y fase líquida como solución no ideal.

𝑓 (𝑉)
Vapor 𝑓𝑖 (𝑉 ) = 𝑓𝑖𝑜 (𝑉)𝑦𝑖 𝑦𝑖 = 𝑓𝑜𝑖 (𝑉)
𝑖

𝑓 (𝐿)
Líquido 𝑓𝑖 (𝐿) = 𝑓𝑖𝑜 (𝐿)𝛾𝑖 (𝐿)𝑥𝑖 𝑖
𝑥𝑖 = 𝑓𝑜 (𝐿)𝛾
𝑖 (𝐿) 𝑖

𝑦𝑖
𝑘𝑖 =
𝑥𝑖

𝑓𝑖 (𝑉) 𝑓𝑖𝑜 (𝐿)𝛾𝑖 (𝐿)


𝑘𝑖 = 𝑜 ∗
𝑓𝑖 (𝑉) 𝑓𝑖 (𝐿)

𝒇𝒐𝒊 (𝑳)𝜸𝒊 (𝑳)


𝒌𝒊 =
𝒇𝒐𝒊 (𝑽)

NOTA: Considerar que la fugosidad del líquido y del vapor son iguales.

 Fase vapor como mezcla no ideal y fase líquida como solución no ideal.

𝑓 (𝑉)
Vapor 𝑓𝑖 (𝑉 ) = 𝑓𝑖𝑜 (𝑉)𝛾𝑖 (𝑉)𝑦𝑖 𝑖
𝑦𝑖 = 𝑓𝑜 (𝑉)𝛾 (𝑉)𝑖 𝑖

𝒇 (𝑳)
Líquido 𝑓𝑖 (𝐿) = 𝛾𝑖𝑜 (𝐿)𝑓𝑖𝑜 (𝐿)𝑥𝑖 𝒊
𝒚𝒊 = 𝑥 (𝐿)𝑓 𝑜 (𝐿)
𝑖 𝑖

𝑓𝑖 (𝐿) 𝑓𝑖𝑜 (𝑉)𝛾𝑖 (𝑉)


𝑘𝑖 = ∗
𝛾𝑖 (𝐿)𝑓𝑖𝑜 (𝐿) 𝑓𝑖 (𝑉)
𝑓𝑖 (𝐿)𝑓𝑖𝑜 (𝑉)𝛾𝑖 (𝑉)
𝑘𝑖 =
𝛾𝑖 (𝐿)𝑓𝑖𝑜 (𝐿)𝑓𝑖 (𝑉)

𝒇𝒊 (𝑳) = 𝒇𝒊 (𝑽)

1.5.Clasificación del equilibrio de acuerdo al rango de presión

Se presentan 3 casos:

a) Equilibrio a baja presión (P ≤ 3 atm)

Podemos considerar como una aproximación bastante buena que nos encontramos en el
Caso 1 de manera que los coeficientes de equilibrio se pueden calcular directamente a
través de las curvas de tensión de vapor que se encuentran en la denominada Carta de
Cox ( Ver Figura 1.39).

EJEMPLOS:

 Calcular el coeficiente de equilibrio para una mezcla líquido – vapor de butano


normal que se encuentra a 100 °C y una presión de 2 atm.
Datos:
Butano
T = 100 °C
P = 2 atm
𝑷𝒐𝒊 = 15 Valor encontrado en Tablas

𝑷𝒐𝒊
𝒌𝒊 =
𝑷

15
𝑘𝑖 =
2

𝒌𝒊 = 𝟕, 𝟓

 Una mezcla líquido – vapor de un hidrocarburo que tiene una temperatura


normal de 150 °C se encuentra a una presión de 2,5 atm y una temperatura de
250 °C. Determinar el coeficiente de equilibrio.
Datos:
Tnormal = 150 °C
P = 2,5 atm
T = 250 °C

𝑷𝒐𝒊
𝒌𝒊 =
𝑷

5
𝑘𝑖 =
2,5

𝒌𝒊 = 𝟐, 𝟎

b) Equilibrio a presión media P ≤ 10

Despreciando la ligera desviación del comportamiento ideal de las 2 fases podemos


considerar que nos encontramos en el Caso 2. Esta función compleja de la presión y la
temperatura ha sido calculada para un cierto número de hidrocarburos ligeros y
representada gráficamente de diferentes maneras en la figura III 1.8 Nomograma de los
coeficientes de equilibrio de los hidrocarburos (Scheibel y Jenny).

EJEMPLO:

 Calcular el coeficiente de equilibrio para el normal octano si se encuentra a una


presión P = 9 atm y T = 360 °F.
Datos:
Normal Octano
P = 9 atm
T = 360 °F
Con el dato de presión y temperatura leemos directamente el valor del coeficiente de
equilibrio así tenemos:

𝒌𝒊 = 𝟎, 𝟓

c) Equilibrio a alta presión P > 10

En este caso hay que tener en cuenta la no idealidad de las 2 fases, es decir, el coeficiente
de equilibrio de un componente depende no solo de la presión sino también de la
naturaleza y composición de los otros componentes de la mezcla. En el caso de los
hidrocarburos se utiliza rara vez los coeficientes de actividad, se prefiere definir un
parámetro representativo de la composición de la mezcla que puede ser la temperatura
media molar d ebullición o bien la presión de convergencia.

Cuando la composición de la mezcla se determina mediante la presión de convergencia


que definiremos para el caso de mezclas binarias se usa la fuente dada por
EQUILIBRIUM RATIO DATA BOOK N.G.A.A NATURAL GASOLINE
ASSOCIATION OF AMERICAN. La presión de convergencia Pk a una temperatura
determinada se define como la presión a la cual el valor de los coeficientes de equilibrio
de los componentes tienden simultáneamente a la unidad.

EJEMPLO:

 Se tiene una mezcla de hidrocarburos que se encuentran a una presión de 20 atm


y una temperatura de 30 °F. Determinar la presión de convergencia de la mezcla
si se tiene la siguiente composición.

Componente x xi Tc (°F) Pc (psia) xi * Tc xi * Pc


C1 0.25 673.07
C2 0.22 0.29 90.23 708.34 26.17 205.42
C3 0.20 0.27 206.33 617.23 55.71 166.65
C4 0.18 0.24 305.69 551.10 73.37 132.26
C5 0.15 0.2 38.597 489.37 77.17 97.87
0.75 232.44 602.20

𝒚𝑨 − 𝒚 𝑩
𝒚=( ) ( 𝒙 − 𝒙 𝑨 ) + 𝒚𝑨
𝒙𝑨 − 𝒙𝑩

𝑷𝒌𝑨 − 𝑷𝒌𝑩
𝑷𝒌 = ( ) (𝑻𝑪𝑩 − 𝑻𝑪𝑨 ) + 𝑷𝑲𝑨
𝑻𝑪𝑨 − 𝑻𝑪𝑩

1500 − 1650
𝑃𝑘 = ( ) (232.44 − 206.33) + 1500
206.33 − 274.91

𝑷𝒌 = 𝟏𝟓𝟓𝟕. 𝟏𝟎
1.6.Métodos de cálculo de los equilibrios

Cualquier sistema en equilibrio puede caracterizarse por los siguientes parámetros:

 Presión
 Temperatura
 Composición de las fases
 Cantidad de las fases

Sin embargo, no todos estos parámetros son independientes basta fijar dos de ellos para
definir el equilibrio. Los problemas sobre equilibrio pueden revestir un aspecto únicamente
cualitativo cuando no se busca más que las composiciones de las fases en equilibrio o bien
un aspecto cuantitativo que se deduce directamente del anterior estableciendo solamente el
balance de masa de la operación. Escogiendo dos de los anteriores parámetros como datos,
los casos de estudio que se pueden presentar son los siguientes:

A) Cálculo del punto de burbuja del líquido

En este caso la primera burbuja de vapor emitida por el líquido tiene una composición
molar 𝒚𝒊 tal que se cumpla:

𝚺 𝒚𝒊 = 𝟏

Pero aplicando el concepto del coeficiente de equilibrio también podemos representar así:

𝚺 𝒚𝒊 = 𝚺 𝒙 𝒊 𝒌 𝒊 = 𝟏

𝒚𝒊
𝒌𝒊 =
𝒙𝒊

Al conocer la composición 𝒙𝒊 del líquido esta composición de 𝒙𝒊 no depende más que de


dos parámetros: presión y temperatura de forma que si se fija uno de ellos el otro queda
completamente determinado. No obstante como los coeficientes de equilibrio no son
funciones explicitas ni de P ni de T la resolución de esta ecuación ha de verificarse por
aproximaciones sucesivas. Así llegaremos a determinar la P o la T de burbuja así como
la composición de la fase de vapor.
B) Cálculo del punto de rocío del vapor

La primera gota del líquido condensado tendrá la composición 𝒙𝒊 tal que:

𝚺𝒙 𝒊 = 𝟏

Según el concepto de equilibrio:

𝒚
𝚺𝒙𝒊 = 1 = 𝚺( 𝒊⁄𝒌 )
𝒊

Obtenemos así mismo una ecuación en 𝒌𝒊 cuyo resultado se efectúa por aproximaciones
sucesivas de la P o de la T como en el caso precedente y por lo que llegamos a determinar
la composición de la fase líquida.

EJEMPLO:

 Una mezcla de hidrocarburos se halla en estado líquido a una P = 10 atm


teniendo la siguiente composición:

Componente Fracción molar


C3 0.3
C4 0.5
C5 0.2

Determinar las temperaturas del punto de burbuja del líquido y del punto de rocío
del vapor.

Punto de burbuja del líquido

Componente xi ki ki * xi
C3 0.3 1.95 0.585
C4 0.5 0.72 0.36
C5 0.2 0,29 0.058
𝚺=𝟏

La temperatura de burbuja es 64 °C
Punto de rocío del vapor

Componente yi ki yi / ki
C3 0.3 2.45 0.12
C4 0.5 1.1 0.45
C5 0.2 0.46 0.43
𝚺=𝟏

La temperatura de rocío es 85 °C

1.7.Cálculo de las condiciones de cada fase en el equilibrio

Las cantidades que intervienen en un equilibrio se obtienen complementando las ecuaciones


de equilibrio con las de balance de materia, es decir, resolviendo el siguiente sistema de
ecuaciones:

𝑦𝑖 = 𝑘𝑖 ∗ 𝑥𝑖

𝒂𝒊 = 𝑨𝒛𝒊 = 𝑳𝒙𝒊 + 𝑽𝒚𝒊 = 𝒍𝒊 + 𝒗𝒊 (1)

𝒂𝒊 , 𝒍𝒊 , 𝒗𝒊 = representan respectivamente el # de moléculas del componente i en la mezcla


total A, en la fase líquida L y en la fase vapor V.

El problema consiste en determinar las cantidades molares del Líquido y Vapor de las 2 fases
así como su composición xi e yi cuando A moléculas de la mezcla de composición zi se
encuentran a una temperatura T y una presión P. Para simplificar los cálculos consideraremos
que trabajamos con una sola molécula de mezcla A = 1, Ai = zi .

Entonces la cantidad V representa la fracción vaporizada y por tanto L = 1-V moléculas. Al


sustituir en la ecuación (1) las relaciones de equilibrio en las ecuaciones de balance resulta
que:

𝑧𝑖 = 𝐿𝑥𝑖 + 𝑉𝑦𝑖 = (1 − 𝑉 )𝑥𝑖 + 𝑉𝑦𝑖

𝑧𝑖 = 𝐿𝑥𝑖 + 𝑉𝑦𝑖 = (1 − 𝑉 )𝑥𝑖 + 𝑉𝑘𝑖 𝑥𝑖


Y de ahí podemos decir que:

𝑧𝑖 = 𝑥𝑖 [1 − 𝑉(𝑘𝑖 − 1)]

Despejando 𝑥𝑖 tenemos:

𝒛𝒊
𝒙𝒊 = (𝟐)
[𝟏 + 𝑽(𝒌𝒊 − 𝟏)]

Los valores de 𝒛𝒊 y 𝒌𝒊 constituyen los datos del problema. Se trata pues de encontrar un valor
de la fracción molar vaporizada V que satisfaga el sistema, es decir, los n valores de 𝑥𝑖 se
cumplan con la condición que 𝚺𝒙𝒊 = 𝟏. La composición de la fase vapor se deduce luego con
solo efectuar los productos.

𝒚𝒊 = 𝒌 𝒊 𝒙 𝒊

EJEMPLO:

 Obtener la temperatura a la cual se obtiene la fracción vaporizada. P = 10 atm,


V = 60 %. Nos basamos en el ejercicio anterior.

Composición Zi ki xi yi
C3 0.3 2.1 0.18 0.378
C4 0.5 0.85 0.54 0.459
C5 0.2 0.35 0.32 0.112
𝚺=𝟏 𝚺=𝟏

𝑧𝑖
𝑥𝑖 =
[1 + 𝑉(𝑘𝑖 − 1)]

0.3
𝑥𝑖 =
[1 + 0.6(2.1 − 1)]

𝒙𝒊 = 𝟎. 𝟏𝟖

La temperatura a la cual se obtiene una fracción vaporizada de 0.6 es 73 °C


1.8.Método Simplificado para el cálculo de los puntos de burbuja y rocío

Al calcular una torre de destilación es necesario efectuar una serie de cálculos de equilibrio
en cada plato. Para evitar el método de aproximaciones sucesivas que es muy largo se puede
utilizar un método simplificado y rápido que generalmente da una precisión eficiente. En este
método hacemos intervenir el concepto de Volatilidad Relativa 𝜶𝒊 , que se define como el
cociente entre el potencial termodinámico de un componente i de la mezcla y el de un
componente de referencia r.

𝑷𝒐𝒊 ⁄
𝒌𝒊
𝜶𝒊 = 𝒐 𝑷 =
𝑷𝒓⁄ 𝒌𝒓
𝑷

De manera general 𝜶𝒊 se define como el cociente entre los coeficientes de equilibrio. En


intervalos de temperatura suficientemente pequeños se puede considerar 𝜶𝒊 constante, en
realidad decrece ligeramente cuando la temperatura aumenta.

En general hasta tomar como valor de volatilidad la media geométrica de los valores
extremos de volatilidad correspondientes a los límites de temperatura consideramos:

𝜶𝒎 = √𝜶𝟏 ∗ 𝜶𝟐

a. Punto de Burbuja

Σ𝑘𝑖 𝑥𝑖 = 1

Expandiendo la sumatoria tenemos:

Dividir para 𝒌𝒓

𝑘1 𝑥1 𝑘2 𝑥2 𝑘𝑛 𝑥𝑛 1
+ + …………………. =
𝑘𝑟 𝑘𝑟 𝑘𝑟 𝑘𝑟

1
𝛼1 𝑥1 + 𝛼2 𝑥2 + ⋯ … … … … … … … . 𝛼𝑛 𝑥𝑛 =
𝑘𝑟

1
Σ𝛼𝑖 𝑥𝑖 =
𝑘𝑟

𝟏
𝒌𝒓 = 𝑷𝑩 − 𝟏
𝚺𝜶𝒊 𝒙𝒊
Hacemos un artificio multiplicando por 1:

1 𝑘𝑖
Σ𝛼𝑖 𝑥𝑖 = ∗
𝑘𝑟 𝑘𝑖
𝛼𝑖
Σ𝛼𝑖 𝑥𝑖 =
𝑘𝑖
𝛼𝑖 𝑥 𝑖
Σ𝛼𝑖 𝑥𝑖 =
𝑦𝑖

𝜶𝒊 𝒙𝒊
𝒚𝒊 = 𝑷𝑩 − 𝟐
𝚺𝜶𝒊 𝒙𝒊

b. Punto de Rocío
𝑦𝑖
Σ =1
𝑘𝑖

Multiplicando por 𝒌𝒓 a la sumatoria expandida:

𝑦𝑖 𝑦2 𝑦𝑛
𝑘𝑟 + 𝑘𝑟 + ⋯ … … … … … … … … … … 𝑘 = 𝑘𝑟
𝑘1 𝑘2 𝑘𝑛 𝑟

𝑦1 𝑦2 𝑦𝑛
+ + ⋯…………………………….. = 𝑘𝑟
𝛼1 𝛼2 𝛼𝑛

𝒚𝒊
𝚺 ( ) = 𝒌𝒓 𝑷𝑹 − 𝟏
𝜶𝒊

𝑦𝑖 𝑘𝑖 𝑘𝑟
Σ = 𝑘𝑟 = 𝑘𝑖
𝛼𝑖 𝑘𝑖 𝑘𝑖

𝑦𝑖 𝑘𝑟 𝑦𝑖
Σ = ∗
𝛼𝑖 𝑘𝑖 𝑥𝑖

𝑦𝑖 𝑦
Σ = 𝑖
𝛼𝑖 𝛼𝑖 𝑥𝑖

𝒚𝒊
⁄𝜶𝒊
𝒙𝒊 = 𝒚 𝑷𝑹 − 𝟐
𝚺( 𝒊 )
𝜶𝒊
PROCEDIMIENTO:

A. Punto de Burbuja
1. A partir de la figura I – 40 obtener los puntos de ebullición de cada componente a la
presión considerada. Colocar los componentes ordenados de acuerdo a su temperatura
de ebullición para determinar los componentes extremos. Cuando un componente
extremo posee una composición no significativa se lo puede despreciar y tomar el
componente siguiente.
2. Definir un componente de referencia, cualquier componente.
3. Del monograma Scheibel y Jenny o por cualquier otro método, obtener los
coeficientes de equilibrio de cada componente a la presión dada y a la temperatura
del componente extremo inferior (TCEI).
4. Repetir el paso anterior pero a la temperatura del componente extremo superior
(TCES).
5. Calcular la volatilidad relativa para cada componente a la temperatura del
componente extremo inferior y superior 𝜶𝒊 𝑰, 𝜶𝒊 𝑺 .
6. Calcular la media geométrica de las volatilidades relativas mediante la ecuación:
𝜶𝒎𝒊 = √𝜶𝒊 𝑰𝜶𝒊 𝑺
7. Calcular la sumatoria 𝚺𝜶𝒎𝒊 𝒙𝒊
8. Calcular el coeficiente de equilibrio del componente de referencia 𝒌𝒓 mediante la
ecuación PB – 1.
9. Con el valor de 𝒌𝒓 obtener la temperatura de burbuja a la presión considerada.
10. Calcular la composición de la fase vapor mediante la ecuación PB – 2.
B) Punto de Rocío

Se realiza similar procedimiento pero con las siguientes variaciones:

 Se empieza un cálculo diferente a partir del punto 7, aquí se calcula 𝚺 𝒚𝒊⁄𝜶𝒊 .


 Calcular 𝒌𝒓 con la ecuación PR – 1.
 Con el valor de 𝒌𝒓 obtener la temperatura de rocío a la presión considerada.
 Calcular la composición de la fase líquida mediante la ecuación PR – 2.

EJEMPLO:
 Se tiene la siguiente mezcla de hidrocarburos a 9 atm que se encuentran en estado líquido. Determinar el punto de
burbuja.

Componente Composición Tbo Tb P(30 ki TCEI 𝜶𝒊 ki TCES 𝜶𝒊 𝜶 𝒎𝒊 𝜶𝒎𝒊 𝒙𝒊


atm)
C3 0.2 23 0.95 1 6 1 1 0.2
C4 0.31 75 0.31 0.33 3 0.5 0.41 0.13
C5 0.34 36.07 120 0.09 0.095 1.70 0.28 0.16 0.05
C6 0.15 68.74 160 0.029 0.03 0.96 0.16 0.06 0.01
𝚺 = 𝟎. 𝟑𝟗

1 1
𝑘𝑟 = =
Σ𝛼𝑖 𝑥𝑖 0.39

𝒌𝒓 = 𝟐. 𝟓𝟔
P C3

La Temperatura de Burbuja es 80 °C

2.56

Tb
1.9.Descomposición de Mezclas Complejas

Todas las ecuaciones estudiadas hasta el momento son sólo utilizables cuando se conoce la
composición de la mezcla, lo cual ocurre generalmente solo cuando tratamos con fracciones
ligeras del petróleo: gas natural o gases de refinería que no contengan hidrocarburos más
pesados que el octano. Cuando no es éste el caso y tratamos con fracciones más pesadas no
podemos conocer la composición de los mismos debido al elevado número de componentes
que contiene. Sin embargo, gracias a las curvas de destilación TBP o ASTM podemos definir
una mezcla de un número finito de componentes equivalente a la mezcla compleja en
cuestión. Para ello descomponemos la curva TBP en fracciones elementales y supondremos
que las temperaturas correspondientes al 50 % del destilado de cada una de ellas son los
puntos de ebullición de los hidrocarburos puros que constituyen la mezcla equivalente
ficticia. El contenido en cada uno de estos hidrocarburos queda reflejado gráficamente por la
anchura en abscisas de la fracción correspondiente. Este método de equivalencia aunque
laborioso nos permite trabajar con las ecuaciones precedentes aún en el caso de tratar con
mezclas complejas resulta particularmente interesante que en la determinación de los puntos
de burbuja y de rocío que no podemos calcular correctamente a partir de correlaciones
empíricas.

1.9.1. Correlaciones Empíricas

Las correlaciones empíricas tienen por finalidad la determinación directa a partir de las
curvas de destilación TBP o ASTM de las fracciones complejas del petróleo de las
características básicas de un equilibrio tales como: la curva de vaporización o flash de la
densidad y la curva de desalación de las 2 fases presentes en el equilibrio líquido –
vapor.

1.10. Curvas de Destilación

Para evaluar el crudo y sus fracciones el obtener las curvas de destilación es la parte
fundamental en vista de que caracteriza la composición del material separado en cortes con
rangos de temperatura de ebullición muy pequeños. Entre los principales métodos de
destilación usados tenemos:
1.10.1. Destilación TBP (True Boiling Point)

La destilación TBP se aplica especialmente al petróleo crudo a fin de separar por destilación
fraccionada los diversos hidrocarburos constituyentes en función de su temperatura de
ebullición. Para ello se ocupa una columna de destilación discontinua capaz de tratar unos
100 lts de crudo a partir de los cuales se recogen en cabeza fracciones de 1 lt y se anotan las
temperaturas inicial y final. Luego se determinan las propiedades físico – químicas y se
evalúan los rendimientos de cada fracción. La columna empleada debe ser de relleno y
equivalente aproximadamente a 10 platos teóricos con una relación de reflujo de 5.

1.10.2. Destilación ASTM (American Society for Testing and Materials)

Esta destilación se realiza para fracciones de petróleo y proporciona una información general
sobre el comportamiento de los materiales presentes en una mezcla. En esta destilación no
existe reflujo y tiene la limitante térmica que es generada por las pérdidas de calor desde el
equipo al ambiente. La diferencia de temperatura correspondiente al 5 % y 95 % en volumen
de destilado determina el grado de fraccionamiento de la columna.

1.10.3. Destilación EFV (Equilibrium Flash Vaporization)

Esta destilación se aplica para obtener información acerca del petróleo crudo y sus fracciones.
Se trata de calentar la mezcla sin permitir que las fracciones vaporizadas salgan del sistema
hasta una temperatura que se considere necesaria para la evolución. Por tanto, la curva EFV
representa la ebullición total de una fracción en donde el punto inicial corresponde al punto
de burbuja y el punto final al punto de rocío. El rango EFV es usado para diseñar las columnas
de fraccionamiento.

EJEMPLO:

 Un destilado de densidad 𝝆 = 𝟎, 𝟖𝟕𝟎, tiene la curva de destilación ASTM


siguiente:
Determinar las curvas TBP y de vaporización del gasoil.
% en Volumen TASTM (°C) ΔT ASTM ΔT AEFV ΔT AEFV (°C) ΔT TBP ΔT TBP (°C)

0 225 280.5 198.5


43 21 63
10 268 301.5 261.5
30 19 44
30 298 320.5 305.5
17 9 26.5
50 315 329.5 332
17 8 24.5
70 332 337.5 356.5
28 14 34
90 360 351.5 390.5
45 2o 52.5
100 405 371.5 443

En la tabla III 1.20 ingreso con el grafico inferior con 43 hasta la línea que dice de 0 – 10° y de ahí marcamos hasta las ordenadas
para obtener el valor en este caso 21.
Para ΔT EFV (°C) vamos a la gráfica superior y ubicamos 315 de temperatura, cogemos esta temperatura porque es el 50% y
subimos hasta 30% porque la relación entre 10 – 30 = 30.
𝐸𝐹𝑉50% − 𝐴𝑆𝑇𝑀 = 14.5

𝐸𝐹𝑉50% = 14.5 + 315 = 𝟑𝟐𝟗. 𝟓 resto para arriba y sumo para abajo

𝑇𝐵𝑃 − 𝐴𝑆𝑇𝑀 = 17
𝑇𝐵𝑃 = 17 + 𝐴𝑆𝑇𝑀

𝑇𝐵𝑃 = 17 + 315 = 𝟑𝟑𝟐 resto para arriba y sumo para abajo

1.10.4. Evolución de la Curva de Vaporización al variar la Presión


 Gráfica III 1.24
 Necesitamos la densidad
 La pendiente entre 10 y 90 va a salir en °C
 La relación:
(𝑨𝑺𝑻𝑴 ∗ 𝑽𝑨𝑩𝑷) + 𝟏𝟕. 𝟖
𝑹𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 =
𝑷𝑬𝑵𝑫 𝟏𝟎 − 𝟗𝟎°𝑪 % + 𝟖. 𝟗

EJEMPLO:

 Continuar con el ejercicio anterior.


𝝆 = 0.87
Para sacar la pendiente hacemos lo siguiente:
∆𝒚 𝑻𝟗𝟎 − 𝑻𝟏𝟎
𝒎= =
∆𝒙 %𝑽𝟗𝟎 − %𝑽𝟏𝟎

360 − 268
𝑚=
90 − 10

𝒎 = 𝟏. 𝟏𝟓

En tablas III 1.24 ASTM VABP 219 °C

 Con 315 de ASTM VABP subo hasta la densidad de 0.87


 De ahí voy hacia la derecha hasta la curva de la pendiente de 1.5 que ya
sacamos.
 Cuando llegue a ese punto me dirijo hacia arriba hasta la relación obtenida
33,11.
 La relación obtenemos con los datos que ingresamos así:
315 + 17.8
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
1.15 + 8.9
 Una vez obtenido ese punto lo marcamos y vamos a empezar a señalar las
temperaturas a 1 atm, es decir, uniendo hacia el punto encontrado.

33.11

1 atm

1.10.5. Propiedades de las 2 Fases Complejas y en Equilibrio

Además de las relaciones ya estudiadas es interesante conocer las propiedades de las 2 fases
involucradas en el equilibrio líquido – vapor siendo estas las curvas de destilación ASTM o
TBP así como sus densidades. W.C. Edmister mediante ensayos experimentales a logrado
establecer estadísticamente las siguientes correlaciones:

 La figura III 1.25 permite estimar la densidad de las 2 fases en equilibrio en función
del porcentaje vaporizado, de la pendiente del tramo 10 – 30% de la curva ASTM y
de la densidad de la mezcla de partida.
 Las figuras III 1.26 y III 1.27 sirven para determinar las curvas ASTM del líquido y
del vapor a partir de la curva ASTM y del porcentaje vaporizado de la mezcla así
como la presión de equilibrio.
Este valor nos da:

𝑽 = 65%

𝝆 = 0.87

Primero sacar la pendiente con la Temperatura del 10 – 30%.

∆𝑦 𝑇30 − 𝑇10
𝑚= =
∆𝑥 %𝑉30 − %𝑉10

298 − 268
𝑚=
30 − 10

𝒎 = 𝟏. 𝟓

Figura. III 1.25

Con ese valor de la pendiente 1.5 regreso primero a 65% en los “x” y subo hasta las
pendientes de vapor 1.5 y de ahí trazo recto hasta la izquierda hasta la línea de la densidad y
de ese punto subo hasta el tope para encontrar el valor.

Luego para el líquido ingreso con la misma pendiente pero en las pendientes que pertenecen
al líquido y hago lo mismo hasta la densidad y luego hacia arriba.

𝝆𝑳 = 0.89

𝝆𝑽 = 0.85

Ahora pasamos a la figura III 1.26 y debemos sacar una nueva pendiente pero ahora (10 –
70) por lo tanto, debemos sacar una nueva pendiente con la fórmula e ingresamos de igual
manera con 65%.

332 − 268
𝑚=
70 − 10

𝒎 = 𝟏. 𝟎𝟔

Ahora parto desde 65% hasta la pendiente 1.06 de ahí voy hacia la izquierda hasta el
porcentaje de cada uno, es decir, 10, 20, 30, 40, 50 para cada uno y subo hasta la presión y
de ahí voy hacia la derecha para encontrar ∆𝒕 𝑨𝑺𝑻𝑴.
% Destilado ΔT ASTM Tvap
10 5 263
30 17 280
50 19 296
70 22 304
90 24 330

𝐴𝑆𝑇𝑀 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 − 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟

𝑇𝑣𝑎𝑝 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 − 𝐴𝑆𝑇𝑀

𝐴𝑆𝑇𝑀 = 268 − 5

𝑨𝑺𝑻𝑴 = 𝟐𝟔𝟑

Ahora vamos a la figura III 1.27 para sacar la temperatura del líquido:

% Destilado ΔT ASTM Tvap


10 36 305
30 26 323
50 25 336
70 16 349
90 11 370

400

350

300

250

200 Series1

150 Series2

100

50

0
0 20 40 60 80 100
Dónde:

Serie 1: Vapor

Serie 2: Líquido

1.11. Destilación Continua con Rectificación


1.11.1. Diagrama de Puntos de Ebullición

Para una mezcla binaria:

La figura representa la relación que existe entre el punto de ebullición y la composición de


equilibrio a presión constante para todas las mezclas de un líquido A de temperatura de
ebullición tA y un líquido B con temperatura de ebullición tB, siendo el líquido A el más
volátil.

El diagrama está formado por dos curvas cuyos extremos coinciden, cualquier punto de la
curva superior por ejemplo “e” corresponde a un vapor de composición “y” que por
condensación a la temperatura t1 produce un líquido de composición x1. Cualquier punto de
la curva inferior como “d” de composición “x” corresponde a un líquido que comenzará a
hervir produciendo un vapor de composición “y”. Los puntos que se encuentran situados
sobre la misma horizontal ejemplo “d” y “e” representan composiciones de equilibrio a la
temperatura indicada por la horizontal.

1.11.2. Diagrama Presión – Composición


a) Ley de Raoult (Para mezclas líquidas)
A temperatura constante la presión parcial de un componente de una mezcla es igual a su
fracción molar multiplicada por la presión de vapor del mismo componente en estado
puro a la temperatura considerada.

𝑃𝐴 = 𝑥𝐴 𝑃𝐴𝑜

𝑃𝐵 = (1 − 𝑥𝐴 )𝑃𝐵𝑜

𝑷 = 𝑷𝑨 + 𝑷𝑩 = 𝒙𝑨𝑷𝒐𝑨 + (𝟏 − 𝒙𝑨)𝑷𝒐𝑩

b) Ley de Dalton (Para mezclas gaseosas)

𝑃𝐴 = 𝑃𝑦𝐴

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝑷𝑨 𝑷𝑨 𝒙𝑨𝑷𝒐𝑨
𝒚𝑨 = = =
𝑷 𝑷𝑨 + 𝑩 𝒙𝑨𝑷𝒐𝑨 + (𝟏 − 𝒙𝑨)𝑷𝒐𝑩
1.11.3. Diagrama de Equilibrio Líquido – Vapor

En este diagrama se representa la relación que existe entre la composición del líquido y el
vapor que están en equilibrio a una presión constante y determinada.

EJEMPLO:

 En la siguiente tabla se dan las presiones de vapor del benceno y tolueno.


Suponiendo que las mezclas benceno – tolueno obedecen la ley de Raoult.
Calcular y construir el diagrama de los puntos de ebullición para este par de
líquidos a una P = 760 mm Hg.
T (°C) PBenceno PTolueno xA PA yA
𝑷𝒐𝑨 𝑷𝒐𝑩
80.4 760 1 760 1
82 811 314 0.89 721.79 0.94
84.8 882 345 0.77 679.14 0.89
88 957 378 0.65 622.05 0.81
90.8 1037 414 0.55 570.35 0.75
93 1123 452 0.45 505.35 0.66
95.8 1214 494 0.36 437.04 0.57
99 1310 538 0.28 366.8 0.48
101.8 1412 585 0.21 296.52 0.39
104 1520 635 0.14 212.8 0.28
106.8 1625 689 0.07 113.75 0.14
110 1756 747 0.01 17.56 0.02
110.6 760 0 0

𝑃 = 𝑥𝐴 𝑃𝐴𝑜 + (1 − 𝑥𝐴 )𝑃𝐵𝑜
𝑃 = 𝑥𝐴 𝑃𝐴𝑜 + 𝑃𝐵𝑜 − 𝑥𝐴 𝑃𝐵𝑜

𝑃 − 𝑃𝐵𝑜 = 𝑥𝐴 (𝑃𝐴𝑜 − 𝑃𝐵𝑜 )

𝑃 − 𝑃𝐵𝑜
𝑥𝐴 =
𝑃𝐴𝑜 − 𝑃𝐵𝑜

760 − 314
𝑥𝐴 =
811 − 314

𝒙𝑨 = 𝟎. 𝟖𝟗𝟕

𝑃𝐴 = 𝑃𝑦𝐴

𝑃𝐴 = 𝑥𝐴 𝑃𝐴𝑜

𝑃𝐴 = 1(760)

𝑷𝑨 = 𝟕𝟔𝟎

𝑃𝐴
𝑦𝐴 =
𝑃

760
𝑦𝐴 =
760

𝒚𝑨 = 𝟏
120

100

80

60

40

20

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
2. RECTIFICACIÓN
2.1.Introducción

Se trata de una operación en contra corriente y etapas múltiples para sistemas binarios.
Mediante este método es posible separar los componentes de una mezcla con la pureza que
se desea o especifique, para esta operación se requiere de columnas de destilación, las mismas
que constan principalmente de:

A. Columna propiamente dicha: es un cilindro en cuyo interior lleva dispositivos que


permiten el contacto líquido – vapor pudiendo ser estos platos o rellenos.
B. Calderín: es un recipiente provisto de calefacción en el que se genera el vapor y va
localizado en la parte inferior o a un costado de la columna.
C. Balón de reflujo: en este recipiente se deposita el destilado condensado, una parte
de este retorna a la columna como reflujo y la otra se obtiene como destilado. Durante
la operación la fase líquida desciende por la columna, mientras que la fase vapor
asciende. A medida que el líquido desciende por la columna se va enriqueciendo en
el componente menos volátil y a medida que el vapor asciende se va enriqueciendo
en el componente más volátil. La cabeza de la columna siempre está más fría que el
fondo por lo que la corriente del líquido va calentándose a medida que desciende y la
corriente del vapor va enfriándose a medida que asciende.
2.2.Rectificación en un Plato Ideal

De acuerdo a la definición del plato ideal, el líquido y el vapor que salen del plato están en
equilibrio, de tal manera que 𝒙𝒏 y 𝒚𝒏 representan las concentraciones de equilibrio a una
temperatura dada.

Las corrientes que ingresan al plato n no está en equilibrio, así cuando el vapor 𝑽𝒏+𝟏 y el
líquido 𝑳𝒏−𝟏 se ponen en íntimo contacto su composición tiende a acercarse al estado de
equilibrio como lo indica la flecha del diagrama.

En el líquido 𝑳𝒏−𝟏 se vaporiza algo del componente A disminuyendo su composición hasta


𝒙𝒏 , mientras que el vapor de 𝑽𝒏+𝟏 se condensa parte del componente B que es el menos
volátil y su concentración aumenta hasta 𝒚𝒏 puesto que la corriente del líquido está a su
temperatura de ebullición y la concentración del vapor a su temperatura de condensación.

El calor necesario para vaporizar el componente A debe ser suministrado por el calor que se
desprende en la condensación del componente B. Cada plato en la columna actúa como un
intercambiador en el cual el componente A más volátil se transfiere a la corriente del vapor
y el componente B menos volátil se transfiere a la corriente del líquido.

2.3.Diseño de Columnas de Rectificación de Platos

Los factores fundamentales para el diseño y operación de una columna de platos son:
1. El número de platos necesarios para obtener una determinada separación.
2. El diámetro de la columna.
3. El calor que hay que suministrar en el calderín y el que hay que retirar en el
condensador.
4. La separación entre platos.
5. La elección del tipo de platos y detalles constructivos de los mismos.

Balance General:

𝐹 =𝐷+𝑊

Balance por Componentes:

𝐹𝑥𝐹 = 𝐷𝑥𝐷 + 𝑊𝑥𝑊

2.3.1. Balances Globales de Masa para Sistemas Binarios


Balance Global

𝐹 =𝐷+𝑊 𝑹−𝟏

𝐹𝑥𝐹 = 𝐷𝑥𝐷 + 𝑊𝑥𝑊 𝑹−𝟐

Velocidades de Flujo Neto

𝐷 + 𝐿𝑎 = 𝑉𝑎 𝑹−𝟑

𝐷 = 𝑉𝑛+1 − 𝐿𝑛 𝑹−𝟒

𝐷𝑥𝐷 = 𝑉𝑎 𝑦𝑎 − 𝐿𝑎 𝑥𝑎 = 𝑉𝑛+1 𝑦𝑛+1 − 𝐿𝑛 𝑦𝑛 𝑹−𝟓

𝑊 = 𝐿𝑏 − 𝑉𝑏 = 𝐿𝑚 − 𝑉𝑚+1 𝑹−𝟔

𝑊𝑥𝑊 = 𝐿𝑏 𝑥𝑏 − 𝑉𝑏 𝑦𝑏 = 𝐿𝑚 𝑥𝑚 − 𝑉𝑚 − 𝑉𝑚+1 𝑦𝑚+1 𝑹−𝟕

Líneas de Operación

𝐷𝑥𝐷 = 𝑉𝑛+1 𝑦𝑛+1 − 𝐿𝑛 𝑦𝑛

𝐿𝑛 𝑥𝑛 𝐷𝑥𝑛
𝑦𝑛+1 = + 𝑹−𝟖
𝑉𝑛+1 𝑉𝑛+1

𝐿𝑛 𝑥𝑛 𝐷𝑥𝑛
𝑦𝑛+1 = + 𝑹−𝟗
𝑉𝑛+1 𝐿𝑛 + 𝐷

𝐿𝑚 𝑥𝑚 𝑊𝑥𝑊
𝑦𝑚+1 = + 𝑹 − 𝟏𝟎
𝑉𝑚+1 𝑉𝑚+1

𝐿𝑚 𝑥𝑚 𝑊𝑥𝑊
𝑦𝑚+1 = − 𝑹 − 𝟏𝟏
𝐿𝑚 − 𝑤 𝐿 𝑚 − 𝑊

2.3.2. Análisis de las Columnas de Rectificación por el Método de McCabe – Thiele

En este método se representan las líneas de operación sobre el diagrama de equilibrio y – x


y nos permite calcular el número de platos teóricos requeridos para obtener cualquier
separación. La ventaja de este método es que no utiliza datos de entalpía sino únicamente de
composición. Tiene como desventaja que no es aplicable para sistemas con calores de
solución elevados. En este método se considera que las líneas de operación son rectas.
2.3.2.1.Flujo Molar Constante

Para la mayor parte de las destilaciones los flujos molares de vapor y de líquido son
prácticamente constantes en cada una de las secciones de la columna y las líneas de operación
son casi rectas. Este resultado proviene de que los calores molares de vaporización son
aproximadamente iguales de forma que cada mol del componente menos volátil que
condensa a medida que el vapor asciende por la columna proporciona la energía que se
requiere para vaporizar una mol del componente más volátil.

Los cambios de entalpía de las corrientes del líquido y del vapor y las pérdidas de calor de la
columna con frecuencia requieren solamente un poco más de vapor del que se forma en el
fondo de la misma, de forma que la relación molar entre el flujo de vapor en el fondo de una
sección de la columna y en la parte superior de la misma es muy aproximadamente igual a 1.

Por lo tanto, en el diseño de columnas se utiliza generalmente el concepto de flujo molar


constante lo que implica que se pueden suprimir los subíndices n+1, n-1 del líquido y vapor
en las ecuaciones R – 4 o R -11. En este modelo simplificado las ecuaciones de balance de
materia son lineales y las líneas de operación son rectas. Una línea de operación puede
representarse si se conocen dos puntos de la misma. Por lo tanto, el Método de McCabe –
Thiele no requiere el empleo de balances de energía o entalpía.

2.3.2.2.Relación de Reflujo

En el análisis de columnas de fraccionamiento el uso del concepto de relación de reflujo


facilita el proceso.

𝐿 𝑉−𝐷
𝑅𝐷 = = 𝑹 − 𝟏𝟐
𝐷 𝐷

En esta ecuación las corrientes son las correspondientes a la sección de rectificación o


enriquecimiento.

𝐿𝑛 𝑥𝑛 𝐷𝑥𝐷
𝑦𝑛+1 = +
𝐷 + 𝐿𝑛 𝐷 + 𝐿 𝑛

𝐿𝑛 𝑥𝑛 𝐷
+
𝑦𝑛+1 = 𝐷 𝐷 𝑥
𝐷 𝐿𝑛 𝐷 𝐿𝑛 𝐷
𝐷+ 𝐷 𝐷+ 𝐷
𝑅𝐷 𝑥𝑛 𝑥𝐷
𝑦𝑛+1 = + 𝑹 − 𝟏𝟑
1 + 𝑅𝐷 1 + 𝑅𝐷

𝑅𝐷 𝑥 𝑥𝐷
𝑦= + 𝑹 − 𝟏𝟒
1 + 𝑅𝐷 1 + 𝑅𝐷

Haciendo un sistema de ecuaciones entre R -10 y 𝑦 = 𝑥 tenemos:

𝑥𝐷 𝑅𝐷 𝑥
𝑥= +
1 + 𝑅𝐷 1 + 𝑅𝐷

𝑥𝐷 + 𝑅𝐷 𝑥
𝑥=
1 + 𝑅𝐷

𝑥 (1 + 𝑅𝐷 ) = 𝑥(𝐷 + 𝑅𝐷 )

𝑥 + 𝑥𝑅𝐷 = 𝑥𝐷 + 𝑥𝑅𝐷

𝑥 + 𝑥𝑅𝐷 − 𝑋𝐷 − 𝑥𝑅𝐷 = 0

𝑥 − 𝑥𝐷 = 0

𝒙 = 𝒙𝑫

𝐿 𝑊𝑥𝑊
𝑦= 𝑥−
𝐿−𝑊 𝐿−𝑊

𝑦=𝑥

𝐿 𝑊𝑥𝑊
𝑥= 𝑥−
𝐿−𝑊 𝐿−𝑊

𝐿𝑥 − 𝑊𝑥𝑊
𝑥=
𝐿−𝑊

𝑥𝐿 − 𝑥𝑊 = 𝐿𝑥 − 𝑊𝑥𝑊

𝐿𝑥 − 𝑊𝑥𝑊 − 𝑥𝐿 + 𝑥𝑊 = 0

𝑥𝑊 = 𝑊𝑥𝑤

𝒙 = 𝒙𝑾
2.3.2.3.Formas de Alimentación

La adición de alimentación puede dar lugar a un aumento de líquido de reflujo de la zona de


agotamiento o un aumento de la sección de enriquecimiento o ambas cosas a la vez. Los
efectos cuantitativos que origina la introducción de la alimentación dependen de la condición
de esta. La alimentación se puede introducir como:

a) Líquido frío
b) Líquido saturado (Tebullición)
c) Una mezcla líquido – vapor
d) Como vapor saturado (Tcondensación)
e) Como vapor sobrecalentado

Los 5 tipos de alimentación se pueden correlacionar utilizando un único factor que se


representa por f y que se define como el # de moles de vapor en la sección de rectificación
que resultan de la introducción de cada mol de alimentación.

a) f < 0
b) f = 0
c) 0 < f < 1
d) f = 1
e) f > 1

Si la alimentación es una mezcla L – V f será la fracción de vapor ,(1-f) será la fracción del
líquido. La contribución de vapor de la alimentación va a ser f *F entonces tendremos:

𝒇𝑭 𝑉 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑉 + 𝑓𝐹

𝑉 − 𝑉̅ = 𝑓𝐹 𝑹 − 𝟏𝟔

(𝟏 − 𝒇 ) 𝑭 𝐿̅ = 𝐿 + (1 − 𝑓 )𝐹

𝐿̅ − 𝐿 = (1 − 𝑓 )𝐹 𝑹 − 𝟏𝟕

2.3.2.4.Línea de Alimentación

Las ecuaciones R -16 y R – 17 se pueden utilizar conjuntamente con los balances tde materia
para obtener el lugar geométrico de los puntos de intersección de la línea de operación.

𝑉𝑦 = 𝐿𝑥 + 𝐷𝑥𝐷 𝑹 − 𝟏𝟖

𝑉̅𝑦 = 𝐿̅𝑥 − 𝑊𝑥𝑊 𝑹 − 𝟏𝟗

Restar:

(𝑉 − 𝑉̅ )𝑦 = (𝐿 − 𝐿̅)𝑥 + 𝐷𝑥𝐷 + 𝑊𝑥𝑊 𝑹 − 𝟐𝟎

𝑓𝐹𝑦 = (1 − 𝑓 )𝐹𝑥 + 𝐷𝑥𝐷 + 𝑊𝑥𝑊

(1 − 𝑓) 𝑥𝐹
𝑦=− + 𝑹 − 𝟐𝟏
𝑓 𝑓

El valor de f cuando la alimentación ingresa como líquido frio se obtiene:

𝐶𝑝𝐹𝐿 (𝑡𝑏 − 𝑡𝐹 )
𝑓=− 𝑹 − 𝟐𝟐
λ𝐹

Cuando la alimentación entra como vapor sobrecalentado:

1 + 𝐶𝑝𝐹𝑉 (𝑡𝐹 − 𝑡𝐷 )
𝑓= 𝑹 − 𝟐𝟑
λ𝐹

𝑪𝒑𝑭𝑳 , 𝑪𝒑𝑭𝑽 = los calores específicos del líquido, y vapor respectivamente (kmol/kg°C)
𝒕𝑭 = Temperatura de alimentación °C

𝒕𝒃 y 𝒕𝑫 = Temperatura de ebullición y condensación de la alimentación en °C

𝛌𝑭 = Calor de vapor de la alimentación en kcal/kg

2.3.2.5.Construcción de las Líneas de Operación

El método más sencillo para la representación de las líneas de operación consiste en :

1. Realizar el Diagrama y vs x.

2. Localizar la Línea de Alimentación.

3. Composiciones (F, W, D)
4. ROE

5. Vertical sobre la bisectriz en 𝑥𝐹 = 𝑥𝐹

6. ROA

7. Trazar escalones desde 𝑥𝐷 = 𝑥𝐷 hasta 𝑥𝑊 = 𝑥𝑊 , apoyándonos en la curva de


equilibrio para el trazo horizontal y en las rectas de operación para el trazo vertical.
2.3.2.6.Número de Platos Reales

Un plato teórico es aquel en el que se alcanza el equilibrio líquido y vapor mientras que en
real este equilibrio no llega a alcanzarse. El número de platos reales en función de la
eficiencia se separación viene dado por:

Incluido calderín:

𝑁𝑇 − 1
𝑁𝑅 = +1
𝜀

Sin calderín:

𝑁𝑇 − 1
𝑁𝑅 =
𝜀

2.3.2.7.Número de Platos Mínimos

Se da cuando la relación de reflujo es infinita, entonces las rectas de operación coinciden con
la diagonal del diagrama de equilibrio.

2.3.2.8.Relación de Reflujo Mínima

Se define como la pendiente de la recta que pasa por el punto 𝑥𝐷 , 𝑥𝐷 y es tangente a la curva
de equilibrio y viene dada por la siguiente fórmula:

𝑥𝐷 − 𝑦 ,
𝑅𝐷𝑀𝐼𝑁 = , 𝑹 − 𝟐𝟔
𝑦 − 𝑥,
Las coordenadas 𝑥 , , 𝑦 , corresponden a la intersección de la recta de alimentación.

2.3.2.9.Reflujo de Trabajo

Está contenido entre el reflujo mínimo y el reflujo infinito:

𝑅𝐷𝑇 = 𝐾𝑅𝐷𝑀𝐼𝑁 𝑹 − 𝟐𝟕

TREYBALT 1.2 - 1.5


McCABE SMITH 1.2 - 2
SCHLUNDER 2-3
VANCKLMULLER 1.1 - 1.5 T alta
1.1 - 3 T normal
Rectificación de
1.5 -1.7 alcoholes
3 -12 Rectificaciones difíciles

2.3.2.10. Vapor de Calefacción Requerido

La cantidad de vapor de calefacción requerido en el calderín viene dada por la siguiente


fórmula:

𝑉̅ λ𝑊
𝑚𝑉𝐶 = 𝑹 − 𝟐𝟖
λ𝑉

Dónde:

𝑘𝑔
𝒎𝑽𝑪 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ( )

𝑘𝑚𝑜𝑙
̅ = 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟í𝑛
𝑽 ( )

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝛌𝑾 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 ( )
𝑘𝑚𝑜𝑙

𝛌𝑽 = 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔)

2.3.2.11. Agua de Condensación necesaria

Viene dada por la siguiente fórmula:

𝑉 𝛌𝐷
𝑚𝐴𝐶 = 𝑹 − 𝟐𝟗
(𝑇2 − 𝑇1 )𝐶𝑝𝐻2𝑂

Dónde:

𝑘𝑔
𝒎𝑨𝑪 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ( )

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑽 = 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 ( )

𝛌𝑫 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑚𝑜𝑙)

𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑪𝒑𝑯 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 ( °𝐶)
𝟐𝑶 𝑘𝑔

𝑻𝟐 , 𝑻𝟏
= 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑦 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑟𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (°𝐶)

EJEMPLO:

 Se desea diseñar una columna de rectificación para separar 10000 kg/h de una
mezcla que contiene 40% de Benceno y 60% de Tolueno con el fin de obtener un
producto de cabeza que tenga el 98% de Benceno y un producto de cola que
tenga un 98% de Tolueno, todos estos porcentajes están expresados en peso. Se
utilizará un a relación de reflujo externa de 3.5. El calor latente de vaporización
𝒄𝒂𝒍 𝒄𝒂𝒍
del Benceno es λ𝑩 = 𝟕𝟔𝟔𝟎 y del Tolueno λ𝑻 = 𝟕𝟔𝟖𝟔 , la capacidad
𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍
𝒄𝒂𝒍
calorífica 𝑪𝒑𝑻 = 𝟎. 𝟒𝟖, 𝑪𝒑𝑩 = 𝟎. 𝟑𝟗 y λ𝑽 = 𝟓𝟑𝟑. 𝟔 . Con estos datos calcular:
𝒈
a) Los caudales de Destilado y Residuo producidos.
b) Determinar el número de platos ideales y la situación del plato de
alimentación, si la alimentación entra a 25°C.
c) El número de platos mínimos.
d) La relación de reflujo mínima.
e) El caudal másico de vapor de agua que se necesita en el calderín.
f) El agua de refrigeración si esta llega al condensador a 25°C y sale a 65°C.
x y
0 0
0.0169 0.0389
0.1297 0.2613
0.2579 0.4561
0.4113 0.632
0.581 0.7767
0.7801 0.9002
1 1

Fracciones Molares

Alimentación:

40
𝑥𝐵 = 78
40 60
78 + 92

𝒙𝑩 = 𝟎. 𝟒𝟒

𝑥𝑇 = 1 − 0.44

𝒙𝑻 = 𝟎. 𝟓𝟔

Destilado:
97
𝑥𝐵 = 78
97 3
78 + 92

𝒙𝑩 = 𝟎. 𝟗𝟕𝟒

𝑥𝑇 = 1 − 0.974

𝒙𝑻 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟔

Residuo:

98
𝑥𝐵 = 92
98 2
92 + 78

𝒙𝑻 = 𝟎. 𝟎. 𝟗𝟕𝟔

𝑥𝐵 = 1 − 0.976

𝒙𝑩 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟒

a) Balance de Masa
1. 𝐹 = 𝐷 + 𝑊
2. 𝐹𝑥𝐹 = 𝐷𝑥𝐷 + 𝑊𝑥𝑊

Ponderación Flujo de Alimentación

𝑘𝑔 0.4 0.6
𝐹 = 10000 ∗( + )
ℎ 𝑘𝑔 𝑘𝑔
78 𝑘𝑚𝑜𝑙 92 𝑘𝑚𝑜𝑙

𝒌𝒎𝒐𝒍
𝑭 = 𝟏𝟏𝟔. 𝟓
𝒉

Balance por Componentes

𝐹𝑥𝐹 = 𝐷𝑥𝐷 + 𝑊𝑥𝑊


(116.5 ∗ 0.44) = 𝐷 ∗ 0.974 + 𝑊 ∗ 0.024
(116.5 ∗ 0.44) = 0.974 ∗ 𝐷 + (𝐹 − 𝐷 ) ∗ 0.024
(116.5 ∗ 0.44) = 0.974 ∗ 𝐷 + (116.5 − 𝐷 ) ∗ 0.024
51.26 = 0.974 ∗ 𝐷 + 2.796 − 0.024𝐷
48.46 = 0.95𝐷
𝒌𝒎𝒐𝒍
𝑫 = 𝟓𝟏. 𝟎𝟏
𝒉

𝐹 =𝐷+𝑊

𝑊 = 𝐹−𝐷

𝑊 = 116.5 − 51.01

𝒌𝒎𝒐𝒍
𝑾 = 𝟔𝟓. 𝟒𝟗
𝒉

b) Línea de Rectificación
𝑥𝐷
𝑏=
1 + 𝑅𝐷
0.974
𝑏=
1 + 3.5
𝒃 = 𝟎. 𝟐𝟏𝟔
Línea de Alimentación
𝑥𝐹 0.44
𝑏= =
𝑓 −0.34
𝒃 = −𝟏. 𝟐𝟗
Factor f
−𝑪𝒑𝑭 (𝒕𝒃𝑭 − 𝒕𝑭)
𝒇=
λ𝐹
−0.44(95.3 − 25)
𝑓=
89.99
𝒇 = −𝟎. 𝟑𝟒
De acuerdo al Método Gráfico de McCabe Thiele se obtuvo un # de 12 platos ideales
para el presente ejercicio. Además la alimentación se sitúa en el plato # 7.
c) El número de Platos Mínimos de acuerdo a la siguiente gráfica son 7.

d) La relación de reflujo mínima.


𝑥𝐷 − 𝑦 ,
𝑅𝐷𝑀𝐼𝑁 = ,
𝑦 − 𝑥,
0.974 − 0,56
𝑅𝐷𝑀𝐼𝑁 =
0.56 − 0.44
𝑹𝑫𝑴𝑰𝑵 = 𝟑. 𝟒𝟓

e) El caudal másico de vapor de agua que se necesita en el calderín.

Capacidad Calorífica Mezcla Promedio (Alimentación)

𝐶𝑝̅ 𝐹 = 𝐶𝑝𝐵 + 𝐶𝑝𝑇

𝐶𝑝̅ 𝐹 = (0.39 ∗ 0.44) + (0.48 ∗ 0.56)

𝒌𝒄𝒂𝒍
̅ 𝒑 = 𝟎. 𝟒𝟒
𝑪 𝑭
𝒌𝒈°𝑪

Calor Latente Ponderado (Alimentación)

𝑥𝐵 𝑥𝑇
̅λ𝐹 = (λ𝐵 ∗ ) + (λ 𝑇 ∗ )
𝑃𝑀𝐵 𝑃𝑀𝑇

0.44 0.56
̅λ𝐹 = (7660 ∗ ) + (7686 ∗ )
78 92

𝒌𝒄𝒂𝒍
̅ 𝑭 = 𝟖𝟗. 𝟗𝟗
𝛌
𝒌𝒈

𝑉̅ = 𝑉 − 𝑓 ∗ 𝐹

𝑉̅ = 229.55 − (−0.34 ∗ 116.5)

𝒌𝒎𝒐𝒍
̅ = 𝟐𝟔𝟗, 𝟏𝟔
𝑽
𝒉

𝑉 = 𝐿+𝐷

𝑉 = 178.54 + 51.01

𝒌𝒎𝒐𝒍
𝑽 = 𝟐𝟐𝟗. 𝟓𝟓
𝒉

𝐿
𝑅𝐷 =
𝐷

𝐿 = 𝑅𝐷 ∗ 𝐷
𝐿 = 3.5 ∗ 51.01

𝒌𝒎𝒐𝒍
𝑳 = 𝟏𝟕𝟖. 𝟓𝟒
𝒉

λ𝑊 = (λ𝐵 ∗ 𝑥𝑊𝐵 ) + (λ 𝑇 ∗ 𝑥𝑊𝑇 )

λ𝑊 = (7660 ∗ 0.024) + (7686 ∗ 0.976)

𝒌𝒄𝒂𝒍
𝛌𝑾 = 𝟕𝟔𝟖𝟓, 𝟑𝟖
𝒌𝒎𝒐𝒍

𝑉̅ λ𝑊
𝑚𝑉𝐶 =
λ𝑉

𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
269,16 ∗ 7685.38
𝑚𝑉𝐶 = ℎ 𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑘𝑐𝑎𝑙
533.6 𝑘𝑔

𝒌𝒈
𝒎𝑽𝑪 = 𝟑𝟖𝟕𝟔. 𝟕
𝒉

f) El agua de refrigeración si esta llega al condensador a 25°C y sale a 65°C.

λ𝐷 = (λ𝐵 ∗ 𝑥𝐷𝐵 ) + (λ 𝑇 ∗ 𝑥𝐷𝑇 )

λ𝑊 = (7660 ∗ 0.974) + (7686 ∗ 0.026)

𝒌𝒄𝒂𝒍
𝛌𝑾 = 𝟕𝟔𝟔𝟎. 𝟔𝟖
𝒌𝒎𝒐𝒍

𝑉 𝛌𝐷
𝑚𝐴𝐶 =
(𝑇2 − 𝑇1)𝐶𝑝𝐻2𝑂

𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
229.55 ∗ 7660.7
𝑚𝐴𝐶 = ℎ 𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑘𝑐𝑎𝑙
(65 − 25)°𝐶 ∗ 1
𝑘𝑔°𝐶

𝒌𝒈
𝒎𝑨𝑪 = 𝟒𝟑𝟗𝟔𝟐. 𝟖
𝒉
2.4.MÉTODO DE PONCHON – SAVARIT

Se trata de un método riguroso que no tiene limitación pues no hace la suposición de flujo
molar constante de tal forma que: el líquido del reflujo y del vapor en cualquier punto de
la columna se obtiene mediante un balance riguroso de entalpía, además del balance de
masa. Este método se basa en la utilización gráfica de los diagramas entalpía –
concentración, en los que están incluidos los calores latentes, calores de la mezcla, calores
sensibles, no siendo necesario calcular ninguno de ellos por separado. Este diagrama en
el que se pueden situar también los datos de equilibrio puede ser construido
indistintamente sobre una base másica o molar.

2.4.1. Diagramas Entalpía – Concentración

El gráfico es para una mezcla binaria A- B dónde A es el componente más volátil. La


curva del líquido saturado representa las entalpías de todas las mezclas líquidas A -B a
sus respectivos puntos de ebullición 𝒉𝒙 − 𝒙.
La curva de vapor saturado representa las entalpías de todas las mezclas de vapor A – B
a su temperatura de condensación 𝑯𝒚 − 𝒚. Las líneas entrecortadas se denominan rectas
de reparto y unen composiciones de la fase líquida con la fase vapor que están en
equilibrio. Cada recta de reparto es una isoterma en la región de 2 fases.

Para realizar interpolaciones de rectas de reparto se procede a construir una línea auxiliar
que se construye obteniendo para cada recta de reparto un punto que resulta de la
intersección de la vertical que pasa por la x de equilibrio y la horizontal que pasa por la
y de equilibrio con la curva de vapor saturado. Para interpolar operamos de forma inversa.

2.4.2. Balance Global de Entalpía de una Columna de Rectificación

𝐹 =𝐷+𝑊

𝐹𝑥𝐹 = 𝐷𝑥𝐷 − 𝑊𝑥𝑤


𝐹ℎ𝐹 + 𝑞𝐵 + (−𝑞𝐶 ) = 𝐷ℎ𝐷 + 𝑊ℎ𝑊

𝐹ℎ𝐹 = 𝐷ℎ𝐷 + 𝑊ℎ𝑊 − 𝑞𝐵 + 𝑞𝐶

𝑞𝐶 𝑞𝐵
𝑄𝐶𝐷 = 𝑄𝐵𝑊 =
𝐷 𝑊

𝐹ℎ𝐷 = 𝐷ℎ𝐷 + 𝑊ℎ𝑊 − 𝑄𝐵𝑊 𝑊 + 𝑄𝐶𝐷 𝐷

𝐹ℎ𝐹 = 𝐷(ℎ𝐷 + 𝑄𝐶𝐷 ) + 𝑊(ℎ𝑊 − 𝑄𝐵𝑊

𝑞𝐶 𝑞𝐵
𝐹ℎ𝐹 = 𝐷 (ℎ𝐷 + ) + 𝑊(ℎ𝑊 − )
𝐷 𝑊
𝑞𝐶 𝑞𝐵
𝑥𝐹 , ℎ𝐹 (𝑥𝐷 , ℎ𝐷 + ) (𝑥𝑊 , ℎ𝑊 − )
𝐷 𝑊
𝑞𝐶 𝑞𝐵
ℎ𝐷. = ℎ𝐷 + .
ℎ𝑊 = ℎ𝑊 +
𝐷 𝑊

𝑭 = (𝒙𝑭, 𝒉𝑭) 𝑫, = (𝒙𝑫, 𝒉.𝑫) 𝑾, = (𝒉𝑾, 𝒉.𝑾 )

Para determinadas corrientes de alimentación y productos, solamente uno de los efectos


caloríficos −𝒒𝑪 𝒐 𝒒𝑩 es independiente y puede elegirse arbitrariamente en el diseño, ya que
calculado el uno por balance se obtiene el otro. Esto se refleja en el diagrama entalpía –
concentración, en el que con dos puntos se obtiene el tercero. Generalmente se elige −𝒒𝑪 que
queda determinado cuando se fija la relación de reflujo.

𝑞𝐶 = 𝐷[(1 + 𝑅𝐷 )𝐻𝑉𝐿 − 𝑅𝐷 ℎ𝐿𝐷 − ℎ𝐷 ]


Tanto el destilado como el residuo se encuentran a sus respectivas Temperaturas de
Ebullición tanto están situadas sobre la línea del líquido saturado. La alimentación en este
caso es una mezcla L -V de acuerdo a la regla de la palanca.

2.4.3. Balance de Entalpía en la Zona de Rectificación

𝑉𝑛+1 𝐻𝑛+1 − 𝑞𝐶 = 𝐷ℎ𝐷 + 𝐿𝑛 ℎ𝐿𝑛

𝑉𝑛+1 𝐻𝑉𝑛+1 − 𝑄𝐶𝐷 𝐷 = 𝐷ℎ𝐷 + 𝐿𝑛 ℎ𝐿𝑛

𝑉𝑛+1 𝐻𝑉𝑛+1 = 𝐷(ℎ𝐷 + 𝑄𝐶𝐷 ) + 𝐿𝑛 ℎ𝐿𝑛

𝑞𝐶
𝑉𝑛+1 𝐻𝑉𝑛+1 = 𝐷 (ℎ𝐷 + ) + 𝐿𝑛 ℎ𝐿𝑛
𝐷

𝑉𝑛+1 = (𝑉𝑛+1 , 𝐻𝑉𝑛+1 )

𝐷 , = (𝑉𝐷 , ℎ𝐷, )

𝐿𝑛 = (𝑥𝑛 , ℎ𝐿𝑛 )

Estos puntos están situados sobre la recta denominada línea de operación de entalpía.
Para cada plato en la zona de rectificación existe una de estas líneas y todas pasaran por
𝑫, y relacionan la concentración del vapor que asciende a un plato con la del líquido que
asciende al mismo tiempo. También representa la relación entre los flujos de vapor y
líquido entre platos.

𝑉𝑛+1 𝐷𝐿, 𝑛
= ,
𝐿𝑛 𝐷 𝑉𝑛+1
𝑉𝑛+1 𝑥𝐷 − 𝑥𝑛 ℎ𝐷 , − ℎ𝐿𝑛
= =
𝐿𝑛 𝑥𝐷 − 𝑥𝑛+1 ℎ𝐷 , − 𝐻𝑉𝑛+1
2.4.4. Relación de Reflujo

En el plato n = 0 la línea de operación en la entalpía pasará por los puntos:

𝑉𝐿 = (𝑦𝐿 , 𝐻𝑉𝐿 ) 𝐷 = (𝑥𝐷 , ℎ𝐷 , ) 𝐿𝐷 = (𝑥𝐷 , ℎ𝐿𝐷 )

Balance de Masa

𝑉𝐿 = 𝐿𝑜 + 𝐷 (𝑹𝑫 − 𝟏)

𝑉𝐿 𝑦𝐿 = 𝐿𝑜 𝑥𝐷 (𝑹𝑫 − 𝟐)

Balance de Energía

𝑉𝐿 𝐻𝑉𝐿 = 𝐿𝑜 ℎ𝐿0 + 𝐷ℎ𝐷 + 𝑞𝐶


𝑉𝐿 𝐻𝑉𝐿 − 𝐿𝑜 ℎ𝐿0 = 𝐷ℎ𝐷 + 𝑄𝐶𝐷 𝐷 (𝑹𝑫 − 𝟑)

𝑉𝐿 𝐻𝑉𝐿 − 𝐿𝑜 ℎ𝐿0 = 𝐷ℎ𝐷, (𝑹𝑫 − 𝟒)

(𝐿0 + 𝐷 )𝑦𝐿 − 𝐿𝑜 𝑥𝐷 ≠ D𝑥𝐷

𝐿𝑜 (𝑦𝐿 − 𝑥𝐷 ) = 𝐷(𝑥𝐷 − 𝑦𝐿 )

𝐿𝑜 𝑥𝐷 − 𝑦𝐿
𝑅𝐷 = = (𝑹𝑫 − 𝟓)
𝐷 𝑦𝐿 − 𝑥𝐷

RD -1 y RD - 4

(𝐿𝑜 + 𝐷 )𝐻𝑉𝐿 − 𝐿𝑜 ℎ𝐿𝐷 = 𝐷ℎ𝐷,

𝐿𝑜 (𝐻𝑉𝐿 − ℎ𝐿𝐷 ) = 𝐷(ℎ𝐷, − 𝐻𝑉𝐿 )

ℎ𝐷, − 𝐻𝑉𝐿
𝑅𝐷 = (𝑹𝑫 − 𝟔)
𝐻𝑉𝐿 − ℎ𝐿𝐷

RD -5 RD - 6

ℎ𝐷, − 𝐻𝑉𝐿 𝑦𝐷 − 𝑦𝐿
=
𝐻𝑉𝐿 − ℎ𝐿𝐷 𝑦𝐿 − 𝑥𝐷

𝑦𝐿 (ℎ𝐷, − ℎ𝐿𝐷 ) = 𝑥𝑜 (ℎ𝐷, − 𝐻𝑉𝐿 ) + 𝑥𝐷 (𝐻𝑉𝐿 − ℎ𝐿𝐷 )

𝑥𝑜 (ℎ𝐷, − 𝐻𝑉𝐿 ) (𝐻𝑉𝐿 − ℎ𝐿𝐷 )


𝑦𝐿 = + 𝑥𝐷
(ℎ𝐷, − ℎ𝐿𝐷 ) (ℎ𝐷, − ℎ𝐿𝐷 )

(ℎ𝐷, − 𝐻𝑉𝐿 ) (1 + 𝑉𝑛 − ℎ𝐿𝑛−1 )


𝑦𝐿 = 𝑥𝑛−1 + 𝑥𝐷
ℎ𝐷, − ℎ𝐿𝑛−1 ℎ𝐷, − ℎ𝐿𝑛−1

En la zona de agotamiento se tiene las siguientes relaciones:

𝑉𝑚+1 𝐿𝑚 𝑊 , 𝑥𝑚 − 𝑥𝑊 ℎ𝐿𝑚 − ℎ𝑊 ,
= , = =
𝐿𝑚 𝑊 𝑉𝑚+1 𝑦𝑚+1 − 𝑥𝑊 𝐻𝑉𝑚+1 − ℎ𝑊 ,
2.4.5. Número de Platos Ideales

Las líneas de operación de entalpía se usan alternativamente con rectas de reparto con el
fin de determinar etapa por etapa el número de platos ideales que se requieren para
conseguir una determinada separación.

Comparando el método de Ponchon Savarit con el de McCabe Thiele se observa que las
rectas de reparto corresponden a la curva de equilibrio y que las líneas de operación de
entalpía del diagrama entalpía – concentración corresponden a las líneas de operación del
balance de masa del diagrama y contra x.
2.4.6. Número Mínimo de Platos

Para el caso de flujo total al que corresponde el número mínimo de platos tanto 𝒒𝑪 como
𝒒𝑩 son muy grandes y las líneas de operación de entalpia se vuelven verticales por
consiguiente se utilizan alternativamente estas rectas con las de reparto para determinar
el número mínimo de platos.
Al disminuir la relación de reflujo se llega a una situación en la que la línea de operación
de entalpía coincide con la recta de reparto y esto puede ocurrir tanto por encima como
por debajo de la recta de la alimentación. En este caso el número de etapas se hace infinito
y la relación de reflujo correspondiente a esta condición adquiere un valor mínimo para
una determinada concentración tanto de alimentación como para los productos de cabeza
y cola así como para una determinada condición entálpica de la alimentación.

Generalmente la primera recta de reparto que se encuentra al disminuir la relación de


reflujo es aquella que pasa por la alimentación. Entonces se interpola una recta de reparto
que pase por F.

ℎ𝐷𝑚𝑖𝑛 − 𝐻𝑉𝐿
𝑅𝐷𝑀𝐼𝑁 =
𝐻𝑉𝐿 − ℎ𝐷

EJEMPLO:

 Se desea destilar a una atmósfera de presión una mezcla del 50% en peso de
etanol y agua que es un líquido saturado para obtener un destilado que contenga
85% etanol y un residuo que tenga 3% etanol. La velocidad de alimentación es
de 453,6 kg/h y se usará una relación de reflujo de 1,5. Calcular:
a) Las cantidades de destilado y residuo
b) El Número de platos teóricos usando la gráfica entalpía – concentración
Entalpía (kJ/kg)
T °C L V Xpeso Ypeso
100 418.9 2675 0 0
91.8 371.9 2517 0.1 0.527
84.7 314.0 2193 0.3 0.713
82.0 285.9 1870 0.5 0.771
80.1 258.4 1544 0.7 0.822
78.3 224.4 1223 0.9 0.912
78.3 207.0 1064 1 1

a) Alimentación

𝐹 = 453,6 kg/h

Destilado

𝑥𝐷 = 0.85

Residuo

𝑥𝑊 = 0.03

Balance General

𝐹 =D+W

𝐷 =𝐹−𝑊

𝐷 = 453.6 − 𝑊

𝐷 = 453.6 − 193.61

𝒌𝒈
𝑫 = 𝟐𝟓𝟗. 𝟗𝟗
𝒉

Balance por Componentes

𝐹𝑥𝐹 = 𝐷𝑥𝐷 + 𝑊𝑥𝑊

453.6 ∗ (0.50) = (453.6 − 𝑊 ) ∗ (0.85) + 𝑊(0.03)

226.8 = 385.56 − 0.85𝑊 + 0.03𝑊


0.82𝑊 = 158.76

𝒌𝒈
𝑾 = 𝟏𝟗𝟑. 𝟔𝟏
𝒉

a) El Número de platos teóricos usando la gráfica entalpía – concentración

ℎ𝐷, − 𝐻𝑉𝐿 = 𝑅𝐷 (𝐻𝑉𝐿 − ℎ𝐷 )

ℎ𝐷, = 𝑅𝐷 (𝐻𝑉𝐿 − ℎ𝐷 ) + 𝐻𝑉𝐿

ℎ𝐷, = 1.5(1303 − 228) + 1303

𝒉𝑫, = 𝟐𝟗𝟏𝟓. 𝟓

De acuerdo a la gráfica tenemos 7 Platos Teóricos


DESTILACIÓN DE MULTICOMPONENTES
Cuando un sistema consta de más de dos componentes se habla de multicomponentes. Se
estudia 2 corrientes: el Destilado y el Residuo especificando la concentración no
necesariamente del componente más volátil o más pesado sino de un componente clave.

F(4)

F(6)

W(2
)

Si se tiene una alimentación de un componente se necesitarán 𝒏 − 𝟏 columnas para separar


todos los componentes. Hay que indicar que por destilación no se obtienen componentes
totalmente puros. Suponiendo una mezcla de 3 componentes:

Para obtener una mayor pureza se requiere mayor altura de columna y un mayor número de
platos. Nosotros debemos especificar de acuerdo al grado de pureza que se desee. Una
columna grande permite tener un bajo costo de producción y energía pero se tiene un alto
costo de equipo. El ingeniero debe escoger no la columna de menor costo sino la más flexible
respecto a condiciones de operación ya que el producto destilado en la alimentación no
permanecen constantes.

Componente Clave

Es conveniente listar los componentes de la alimentación siguiendo el orden de su volatilidad.


Los componentes más volátiles se llaman ligeros y los menos volátiles se denominan
pesados. Se define como componente clave ligero al componente que está presente en el
residuo en cantidades importantes mientras que los componentes más ligeros que el calve
ligero CL se encuentran en ínfimas cantidades.

De igual forma en el destilado habrá una cantidad importante del componente denominado
clave pesado CP y por el contrario los componentes más pesados que el CP están presentes en
pequeñas cantidades.

Par el destilado todos los componentes más volátiles o de temperatura de ebullición más baja
que el componente CP se encuentran presentes totalmente de la corriente del destilado y para
el residuo todos los componentes menos volátiles o de temperatura de ebullición más elevada
que el componente CL se encuentran presentes totalmente en esta corriente si los
componentes claves han sido fijados con puntos de ebullición consecutivos. Pero si los
componentes claves no tienen temperatura de ebullición consecutiva se denominan
componentes claves repartidos y la composición de los productos debe fijarse de manera
razonable.

D W
C1 -
C2 -
CP C3 -
CL C4 -
C5 -
C6 -
D W
C1 -
C2 -
CL C3 - -
CP C4 - -
C5 -
C6 -

EJEMPLO:

 Se desea fraccionar en una columna de destilación un sistema multicomponentes


a 1 atm de P cuya composición es la que se indica. El residuo no deberá contener
más del 1% de C6 y el destilado no deberá contener más del 1,5% de C7 .Calcular
las compasiones del Destilado y el Residuo.
Componente % mol D W %D %W
C4 6 6 13
C5 22 22 47.67
C6 18 18 – nC6 nC6 37.85 0.98
C7 25 nC7 25 – nC7 1.47 45.16
C8 15 15 27.86
C9 10 10 18.57
C10 5 4 7.43
46.15 53.85

𝑛𝐶6
0.01 =
(25 − 𝑛𝐶7 ) + 29

0.01[(25 − 𝑛𝐶7 ) + 29] = 𝑛𝐶6

0.01(25 − 𝑛𝐶7 ) + 0.29 = 𝑛𝐶6

0.25 − 0.01𝑛𝐶7 = 𝑛𝐶6

𝒏𝑪𝟔 = 𝟎. 𝟓𝟑
𝑛𝐶7
0.015 =
(18 − 𝑛𝐶6 ) + 28

0.015[(18 − 𝑛𝐶6 ) + 28] = 𝑛𝐶7

0.015(18 − 𝑛𝐶6 ) + 0.42 = 𝑛𝐶7

0.27 − 0.015𝑛𝐶6 + 0.42 = 𝑛𝐶7

0.27 − 0.015(0.54 − 0.01𝑛𝐶7 ) + 0.42 = 𝑛𝐶7

0.27 − 8.1 ∗ 10−3 + 1.5 ∗ 10−4 𝑛𝐶7 + 0.42 = 𝑛𝐶7

0.99985𝑛𝐶7 = 0.6819

𝒏𝑪𝟕 = 𝟎. 𝟔𝟖

MEZCLADO DE PRODUCTOS

Cuando los procesos en una refinería producen intermedios básicos que pueden ser
mezclados entre si para producir productos finales de características específicas.

Por ejemplo las naftas que se obtienen en diferentes procesos de refinería pueden mezclarse
con sus productos para dar gasolinas, aceites lubricantes, combustibles para reactores, aceites
de calefacción y combustibles diésel.

El objetivo del mezclado de productos es distribuir los componentes disponibles de modo


que se satisfaga la demanda de productos con sus especificaciones al menor costo posible y
con máximo beneficio global. Los volúmenes de productos vendidos son tan grandes que el
ahorro de una fracción de centavo de dólar por galón dará un incremento sustancial de
beneficios acabo de un año. Por ejemplo una refinería que venda unos 1000 millones de
galones de gasolina al año el ahorro de una centésima parte de un centavo por galón da un
ahorro total de 100000 al año.

MEZCLADO DE GASOLINAS

El producto obtenido en mayor volumen en una refinería es la gasolina. Los productos aptos
para el mezclado son los que tienen márgenes de puntos de ebullición desde (5 - 380°F) y los
criterios de control son las especificaciones de Presión de Vapor Reid y el número de octano.
Presión de Vapor Reid (PVR): La PVR deseada en una gasolina se obtiene mezclando
normal butano con las gasolinas a fin de obtener la PVR deseada. La cantidad de normal
butano necesaria se calcula mediante la siguiente fórmula:
𝒏

𝑴𝑻 (𝑷𝑽𝑹)𝑻 = ∑ 𝑴𝒊 (𝑷𝑽𝑹)𝒊
𝒊=𝟏

Dónde:

𝑴𝑻 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

(𝑷𝑽𝑹)𝑻 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑖𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝑴𝒊 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖

(𝑷𝑽𝑹)𝒊 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑖𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖

EJEMPLO:

 En una refinería se tienen los siguientes datos de producción de naftas.


Determinar la cantidad de normal butano necesaria para obtener una gasolina
de presión de vapor de 10 psia. El peso molecular del butano es 58 y la PVR es
52.

Producto BPD API PM PVR 𝒌𝒈 lb/h lmol/h xi xi *


𝝆(
Base 𝒍) PVR
Gasol. 4000 58 61 11.1 0.747 43541.883 713.80 0.307 3.408
Directa
Gasol. 6000 95 75 2.8 0.625 54645.937 728.61 0.314 0.879
Reformado
Gasol. 3000 110 82 4.6 0.586 25618.015 312.42 0.135 0.621
Alquilato
Gasol. 8000 175 95 4.4 0.462 53859.036 566.94 0.244 1.074
Cracking
Normal 111 52 0.583 2321.77 5.982
Butano
141.5 − 131.5
𝐴𝑃𝐼 =
𝜌𝑟

141.5
𝜌𝑟 =
𝐴𝑃𝐼 + 131.5

141.5
𝜌𝑟 =
58 + 131.5

𝝆𝒓 = 𝟎. 𝟕𝟒𝟕

𝑚 = 𝑉 ∗ 𝜌𝑟

𝐵𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑘𝑔 𝑔𝑎𝑙 𝑙𝑡 1 𝑑í𝑎 2.2 𝑙𝑏


𝑚 = 4000 ∗ 0.747 ∗ 42 ∗ 3.785 ∗ ∗
𝐷í𝑎 𝑙𝑡 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 𝑔𝑎𝑙 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 1 𝑘𝑔
𝑙𝑏
= 43541.883

𝑚
𝑛=
𝑃𝑀

43541.883
𝑛=
61

𝒏 = 𝟕𝟏𝟑. 𝟖𝟎

(𝑴𝑴 + 𝑴𝑩 )(𝑷𝑽𝑹)𝑻 = 𝑴𝑴(𝑷𝑽𝑹)𝑴 + 𝑴𝑩 (𝑷𝑽𝑹)𝑩

𝑀𝑀 (𝑃𝑉𝑅)𝑀 − 𝑀𝑀 (𝑃𝑉𝑅) 𝑇
𝑀𝐵 =
(𝑃𝑉𝑅) 𝑇 − (𝑃𝑉𝑅)𝐵

2321.77(5.982) − 2321.77(10)
𝑀𝐵 =
10 − 5.982

𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 58𝑙𝑏 1 𝑘𝑔 𝒌𝒈
𝑀𝐵 = 222.12 ∗ ∗ = 𝟓𝟖𝟓𝟓. 𝟖𝟗
ℎ 1𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 2.2 𝑙𝑏 𝒉

𝑘𝑔
𝑚 5855.89 ⁄ℎ
𝑉= =
𝜌𝑟 𝑘𝑔
0.583 ⁄𝑙𝑡

𝑙𝑡 24 ℎ 1 𝑔𝑎𝑙ó𝑛 1 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙
𝑉 = 10027.21 ∗ ∗ ∗
ℎ 1 𝑑í𝑎 3.785 𝑙𝑡 42 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑽 = 𝟏𝟓𝟏𝟑. 𝟖𝟓 𝑩𝑷𝑫

Este método técnico requiere que se conozca el peso molecular medio de cada una de las
corrientes. Aunque hay métodos generalmente aceptados para estimar el peso molecular
medio de una corriente de HC a partir de su punto de ebullición, peso específico y y factor
de caracterización, es más conveniente utilizar el método empírico desarrollado por
CHEVRON RESEARCH COMPANY que ocupa índices de mezclado para Presión de
Vapor Reid y que viene copilados en tablas, entonces se tiene que:
𝒏

(𝑰𝑴𝑷𝑽)𝑴 = ∑ 𝒇𝑽𝒊 (𝑰𝑴𝑷𝑽)𝒊


𝒊=𝟏

Dónde:

(𝑰𝑴𝑷𝑽)𝑴 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑖𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎

(𝑰𝑴𝑷𝑽)𝒊 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑖𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖

𝒇𝑽𝒊 = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎

𝑽𝒊
𝒇 𝑽𝒊 =
𝑽𝑴

Dónde:

𝑽𝒊 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑒𝑡𝑒 𝑖

𝑽𝑴 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎

Componente BPD PVR (IMPV) 𝒇 𝑽𝒊 (IMPV)* 𝒇𝑽𝒊

Gasol. 4000 11.1 20.3 0.190 3.857


Directa
Gasol. 6000 2.8 3.6 0.286 1.030
Reformado
Gasol. 3000 4.6 6.7 0.143 0.958
Alquilato
Gasol. 8000 4.4 6.4 0.381 2.438
Cracking
Normal 52
Butano
21000 8.283

(𝑽𝑴 + 𝑽𝑩 )(𝑰𝑴𝑷𝑽)𝑭 = 𝑽𝑴(𝑰𝑴𝑷𝑽)𝑴 + 𝑽𝑩 (𝑰𝑴𝑷𝑽)𝑩

(21000 + 𝑉𝐵𝑈𝑇 )17.8 = 21000(8.283) + 𝑉𝐵𝑈𝑇 (139.39)

373800 + 17.8𝑉𝐵𝑈𝑇 = 173943 + 139.39𝑉𝐵𝑈𝑇

138𝑉𝐵𝑈𝑇 − 17.8𝑉𝐵𝑈𝑇 = 373800 − 173943

120.2𝑉𝐵𝑈𝑇 = 199920

𝑽𝑩𝑼𝑻 = 𝟏𝟔𝟔𝟑. 𝟐𝟑

Índice de Octano
𝒏

(𝑰𝑴𝑵𝑶)𝑴 = ∑ 𝒇𝑽𝒊 (𝑰𝑴𝑵𝑶)𝒊


𝒊=𝟏

Componente BPD NO IMNO 𝒇 𝑽𝒊 (IMNO)* 𝒇𝑽𝒊

Gasol. 4000 66.4 53.4 0.190 10.146


Directa
Gasol. 6000 94 64.7 0.286 18.504
Reformado
Gasol. 3000 97.3 67.7 0.143 9.681
Alquilato
Gasol. 8000 92.3 63.5 0.381 24.194
Cracking
Normal
Butano
21000 62.525
62.525 𝑵𝑶 = 𝟗𝟎. 𝟔

También podría gustarte