Está en la página 1de 2

Angie Lorena Torres Bernal

20171025044

¿Qué es la valorización?
Este ensayo pretende darle un mejor entendimiento al tema de la valorización,
específicamente del suelo y bienes inmuebles estudiando bibliografía tanto nacional
como internacional. La valorización, si bien, esta es un hecho generador de ciudad
y permite crecimiento económico, también dificulta el acceso a la vivienda. Así pues,
se encontrará la información respectiva en este documento y su generalidad nos
mostrará un concepto general de lo que es la valorización y como interviene en
nuestra sociedad.
La valorización es una fuente de financiación importante en tema de orden territorial
por obras públicas pues genera desarrollo urbano y beneficia a los propietarios de
bienes inmuebles (Flórez Echeverry, 2020). Estos beneficios generados son dados
a cambio del pago de una contribución, lo que afecta directamente en beneficios
sociales y en la calidad de vida de quién los pago (Flórez Echeverry, 2020), esto
hace referencia al pago de impuestos que implica mejoras en obras existentes o en
nuevas obras que benefician a la comunidad en general y así mismo genera ciudad,
pues se expande en territorio y también mejora la calidad de vida sus habitantes.
Sin embargo, se puede observar la inequidad en términos de pago/beneficios a lo
largo de la ciudad de Bogotá y en general de todo el país, pues si bien, la comunidad
en genera paga impuestos similares, las obras no se ven en todos los sectores de
las ciudades.
Por otro lado, podemos observar como la valorización genera un gran crecimiento
económico, como es el caso de Argentina, en donde esto permitió la expansión de
vivienda, además del apoyo del Estado en fomentar el uso del suelo por medio de
la inversión en infraestructura (Baer, 2008), esto permite incrementar a renta
urbana, y así beneficiar al país en general.
Sin embargo, la valorización no aporta mucho, en términos de beneficios si no esta
correctamente regulada, en estos casos, dificulta la compra y alquiler de vivienda,
puesto que no existe control sobre el precio del suelo. La oferta residencial se
expande únicamente para las personas con recursos suficientes para adquirir
vivienda, que son, en la mayoría de los casos inversionistas y nos los usuarios
finales del predio, y esto capitaliza el acceso a la vivienda, impidiendo a otros
sectores de la población acceder a esta de manera justa (Baer, 2008). Por otro lado
la distribución del espacio residencial no es equitativo (Barenboim, 2017),
generando así una sobrepoblación en sectores específicos de la ciudad, lo que baja
el precio del suelo, pero a su vez también baja la calidad de vida, y no existe
inversión por parte del estado o del distrito.
Así pues, podemos ver como la valorización permite crecimiento económico, pero
también genera inequidad, y Bogotá es el claro ejemplo de esta situación, donde el
precio del suelo es altísimo, pero así mismo es bastante difícil acceder a la vivienda
en estos lugares, y donde es mas asequible la calidad de vida no es lo
suficientemente buena.
Angie Lorena Torres Bernal
20171025044

Referencias
Baer, L. (2008). Crecimiento económico, mercado inmobiliario y ausencia de
política de suelo. Un análisis de la expansión del espacio residencial de la Ciudad
de Buenos Aires en los 2000. 2.
Barenboim, C. A. (2017). Valorización de la vivienda y dificultad para su acceso en
el mercado formal de Rosario. https://doi.org/10.12957/rdc.2017.27942
Flórez Echeverry, G. P. (2020). La contribución de valorización como mecanismo
generador de ciudad.
https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/a4fccc2c-8f92-4b96-a358-
04b5c9d9d393/full

También podría gustarte