PRESENTADO POR:
LUISA FERNANDA CASTAÑEDA MANTILLA
El concepto de hábitat en el marco de los derechos humanos, ha lo largo de los años ha ido
evolucionando y poco a poco se ha ido configurando. Al principio, en 1948 con la
declaración de los derechos humanos, el concepto de hábitat se conocía como derecho al
techo en condiciones de salubridad, lo que se tenía que garantizar con este famoso derecho
al techo era una buena estructura, acceso a Servicio Públicos, una infraestructura básica de
casa y espacio. Como se evidencia, en esta etapa del concepto de hábitat, dicho tratado
internacional solo se preocupa por proveer una casa con unas buenas condiciones de
salubridad, en conjunto con la salud pública. Sin embargo, deja de lado muchos factores
importantes, tales como la accesibilidad (que tiene que ver con la localización), adueñación
de tierras, buena infraestructura para garantizar un buen acceso a servicios públicos, acceso
a transporte y buena movilidad. Los temas aquí mencionados fueron retomados en el
tratado internacional derecho a la vivienda en el año 1976 en Vancouver y en el 96 en
Estambul, donde se estableció un nuevo concepto el derecho a la Vivienda, concebido
como el derecho a la vivienda digna en asentamientos humanos sustentables. Sin embargo,
ha este tratado aún le faltaban temas por resolver. Por esto, en el Foro Global Urbano, se
aplico un nuevo concepto el derecho a la ciudad, que consiste en el goce equitativo de la
ciudad dentro de los principios de sustentabilidad y justicia social, que integra los
siguientes componentes indispensables para garantizar la mejor calidad de vida a las
personas: Un excelente espacio público, un adecuado desarrollo urbano que sea sustentable
y equitativo, una buena convivencia y adecuada seguridad social, una transparencia en la
información, que se garantice el trabajo y buen respaldo económico y que halla una gran
asociación y buena participación [ CITATION Fab09 \l 3082 ]. Por lo tanto, como se ha visto
en este breve resumen sobre los diferentes tratados que se han hecho entorno al hábitat, la
organización de las naciones unidas se planteado un gran reto, desarrollar lineamientos
básicos para que los países puedan garantizarle el derecho a la ciudad a todos sus
habitantes.
Este en un concepto muy bonito, pero ¿que tan cercano es de la realidad? ¿No es algo
contradictorio que se hable que el “derecho a la ciudad” debe garantizar una adecuada
calidad de vida a TODAS las personas, cuando solo se habla de las personas que viven
dentro de la urbanización? ¿Si se habla de derecho a la ciudad donde quedan las personas
que no hacen parte de esta? ¿Dónde queda la ruralidad en este concepto? ¿Para ellos no hay
derecho a la ciudad? ¿Será que en los tratados internacionales que tratan el tema de hábitat
como el concepto de derecho a la ciudad, excluyen a la población rural? ¿Es importante
incluir a la ruralidad?
Desarrollo analítico:
Los tratados internacionales hábitat II y hábitat III tienen un enfoque netamente urbano y es
excluyente con lo rural. Primeramente, se hablará sobre los problemas que se encontraron
en el documento de hábitat II, esto es evidenciado por María Carroza, en el documento
Hábitat en deuda, donde menciona los siguientes puntos:
3. El último punto se unen dos puntos que son adecuados para dar el cierre a la parte
analítica y pasar a las conclusiones. Estos dos puntos son de descentralización
artificial, que habla sobre que la débil institucionalidad que tienen las regiones
locales. Y el segundo punto, que es la irrelevancia de la agenda de hábitat, que trata
sobre la poca voz que tiene la gobernanza local. Se decidió unir ambos puntos
debido a que, al juicio de la autora, estos van muy de la mano. Ya que, para mejorar
la gobernanza de un territorio, es necesario potenciar la voz e institucionalidad de
los gobiernos locales. Y esto es indispensable para la ruralidad, porque se debe
hacer planeación y políticas concibiendo al territorio como un todo, integrando tanto
el suelo urbano como el rural. Para que tanto las personas rurales como las urbanas
puedan acceder en igualdad de condiciones a servicios tanto sociales como públicos.
Y asegurando espacios para la participación activa de los habitantes [CITATION
Car16 \l 3082 ].
Conclusiones:
A modo de conclusión se destaca que el concepto de derecho a la ciudad debería ser
cambiado por algo mas inclusivo innovador como es el concepto del derecho al
TERRITORIO, planteado por Luis Bonilla, director de la oficina central de TECHO
internacional y Juan Pablo Duhald, Director de Áreas Sociales de TECHO Internacional, en
sus reflexiones sobre hábitat III. El cual plantea una integración tanto de el espacio urbano
como el espacio rural para que se puedan garantizar los derechos discutidos y evidenciados
en el Foro Global urbano, para garantizar equidad social y territorial a todos los habitantes
de un determinado territorio y mejorar la calidad de vida especialmente de las personas mas
marginadas de la sociedad como son los habitantes del territorio rural [ CITATION Lui17 \l
3082 ].
Bibliografía
F. G., J. G., C. F., & A. B. (2009). Gestión urbana en un mundo glocal. En F. G., J. G., C.
F., & A. B., URBANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO (págs. 112-
120). Bogotá : UN-Habitat.
Ministerio de Agricultura . (30 de mayo de 2019). Minagricultura ha entregado 1.333
viviendas rurales a familias colombianas en lo corrido de 2019. Obtenido de
Ministerio de Agricultura:
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Minagricultura-ha-entregado-1-
333-viviendas-rurales-a-familias-colombianas-en-lo-corrido-de-2019.aspx
Perry, S. (Diciembre de 2010). LA POBREZA RURAL EN COLOMBIA. Obtenido de
Rimisp: https://rimisp.org/wp-
content/files_mf/1366386291DocumentoDiagnosticoColombia.pdf
GARTNER, C. E. (agosto de 2020). Sesión 3. Trayectoria. Hábitat en deuda. Obtenido de
e-aulas: https://e-
aulas.urosario.edu.co/pluginfile.php/1984641/mod_resource/content/3/Sesiones
%203%20y%204.%20%20Habitat%20en%20deuda.%20Agosto%2010.-
12%20.2020.pdf
Carroza, M. (2016). Seis países y veinte años, una lectura transversal de la política urbana
latinoamericana. En M. C., M. C., & M. G., Hábitat en deuda Veinte años de
políticas urbanas en América Latina (págs. 445-465). OPERA.
Rueda, N. (2012 ). Las políticas de vivienda en Colombia .
L. B., & J. D. (2017 ). Desafíos urgentes de América Latina frente a la Nueva Agenda
Urba- na y más allá. En A. B., M. C., M. E., L. B., & A. R., Reflexiones post
Hábitat III (págs. 30-35). IIED-América Latina.
MVCT. (2014). Evolución del ordenamiento territorial en las ciudades . En MVCT,
Colombia: 100 años de políticas habitacionales (pág. 46). Bogotá : Panamericana.