Está en la página 1de 10

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
DÉFICIT DE VIVIENDA EN EL PERÚ

DOCENTE:
Patricia Rojas Cueva

AUTOR:
Reyes Ramírez Jeidy Arleth

Trujillo-PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN
En la siguiente investigación se dará a conocer datos importantes sobre la evolución,
características y déficit de viviendas en nuestro país, sobre todo viviendas multifamiliares con el
propósito de entender la funcionalidad y las necesidades que existen en sus habitantes.

Así también daré a conocer un estudio en base a hechos concretos que existen actualmente de la
vida cotidiana de las personas y de una perspectiva arquitectónica de sus habitantes. El déficit
habitacional vivida actualmente generando mas oportunidades para el levantamiento de una
vivienda habitacional sostenible.
PROBLEMA:
El presente informe analizaremos en qué medida las actuales políticas de vivienda afrontan esta
problemática que nos interesa conocer los programas y proyectos en curso, sus características y
sus condiciones en que vive la población con déficit de vivienda. Así mismo, las estrategias de
intervención tanto en materia de vivienda como en la dotación de servicios y equipamiento
público.

En el Perú cada año se crean más de 140 mil hogares, cifra que ha ascendido en los últimos años.
Desde el 2005 al 2019, la cantidad de hogares ha incrementado en un 39% según un informe del
“Hogar peruano” de Ipsos Perú del 2020. Sin embargo, la cantidad de viviendas que se desarrollan
es insuficiente para cubrir la demanda potencial. El sector construcción e inmobiliario sólo
produce 43 mil viviendas al año, lo que significa un déficit habitacional de acuerdo a una
investigación de ADI Perú.

El número de viviendas en el país ascienden a 9 millones, de los cuales más del 10% presentan
déficit habitacional. El 81% tiene deficiencia en la calidad ya sea materialidad, espacio habitable y
servicios básicos (déficit cualitativo) y el 19% son familias que carecen de viviendas adecuadas
(déficit cuantitativo). Según una investigación interna, el déficit cuantitativo de viviendas
representa un mercado a más de S/15 mil millones de soles y los bonos potenciales ascienden a
S/6 mil millones de soles.

En el Perú, la necesidad de mejoramiento de la vivienda, el llamado déficit cualitativo, es un


elemento sustancial del problema de la vivienda, afectando al 74 por ciento de la población. Es
decir, en una gran mayoría de casos las viviendas ya existen, pero las condiciones de habitabilidad
son inadecuadas.

Según la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales investiga también el problema del déficit
habitacional, definido como la carencia del conjunto de requerimientos que tiene la población
para contar con una vivienda digna. Estos requerimientos pueden ser la estructura material o
espacial adecuada, así como también viviendas que no tengan acceso a los servicios básicos,
definiéndose así los dos componentes más importantes del déficit habitacional: el componente
cuantitativo y el componente cualitativo. Componente cuantitativo: Considera la carencia de
viviendas aptas para cubrir las necesidades habitacionales de los hogares que no poseen viviendas,
de tal manera que cada vivienda pueda albergar en su interior a un solo hogar.

Componente cualitativo: Considera las deficiencias en la calidad de la vivienda ya sea materialidad


(paredes y pisos), espacio habitable (hacinamiento) y servicios básicos (agua potable, desagüe y
electricidad). Este cálculo busca determinar (identificar) aquellas viviendas que requieren ser
mejoradas en cuanto a su infraestructura en los aspectos mencionados. En el año 2019, a nivel
nacional, el 1,9% de los hogares presentan déficit cuantitativo de vivienda. Asimismo, en el área
urbana el 2,4% de los hogares presentan déficit cuantitativo de vivienda. Respecto al año anterior,
en el área urbana se tuvo un ligero incremento de 0,1%.
OBJETIVOS GENERALES:
El objetivo general del informe es determinar una aproximación a la cuantificación del déficit de
viviendas en el país. Así, se podrá contar con un instrumento base, que complemente y permita
una adecuada planificación de vivienda a nivel nacional. La cuantificación del déficit habitacional
es un elemento de suma importancia dentro de toda política de vivienda que aspire a constituirse
en un instrumento que contribuya de manera efectiva al bienestar de la población.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Investigar el crecimiento urbano y Déficit habitacional de la población en el Perú
 Evaluación actual de viviendas de pobreza y determinar los materiales comunes para la
construcción de una vivienda según su ubicación.
 Analizar los espacios arquitectónicos de las viviendas.
 Conocer los distintos tipos de programas sociales que existen en el Perú

DESARROLLO
1.1 Investigar el crecimiento urbano y Déficit habitacional de la
población en el Perú
Crecimiento urbano:
El Perú ha obtenido un crecimiento económico decepcionante, situación que sólo en los últimos
25 años está cambiando. Durante el último siglo, el Perú solo creció a una tasa promedio anual de
2%, un ritmo inferior al del promedio mundial y muy por debajo del de los líderes de crecimiento
del mundo. Aunque en los últimos 100 años el Perú ha logrado multiplicar su PBI per cápita por
seis, en 2016 se ubica entre los países con menor ingreso en Latinoamérica, siendo la cuarta parte
del ingreso promedio de los países desarrollados y la mitad del ingreso promedio de los “tigres
asiáticos”. En términos generales, el crecimiento de la economía peruana ha sido el resultado de
las diversas y no siempre acertadas estrategias de desarrollo de los gobiernos, de una serie de
fuertes choques externos e internos, y de las actividades del sector privado que, condicionadas por
la política económica vigente, buscaron la inversión, el empleo y la generación de riqueza. Este
capítulo presenta una síntesis de las principales causas del crecimiento económico peruano y las
consecuencias de este crecimiento en el bienestar de los hogares.

Perú tuvo un producto bruto interno (PBI) per cápita en 2020 seis veces mayor al de 1922, con una
tasa de crecimiento promedio de 2% en los últimos 100 años. Sin menospreciar este logro, es
pertinente anotar que dista del obtenido por los líderes mundiales: a Corea del Sur le tomó sólo 30
años desde 1950 multiplicar su ingreso per cápita por seis; y en las tres últimas décadas lo ha
podido multiplicar nuevamente por seis. El crecimiento económico peruano en los últimos 100
años ha sido bajo; y considerando el período desde 1950 (año desde que se tiene datos de los
factores de producción), el crecimiento ha sido impulsado básicamente por la acumulación de
factores (capital y empleo) en un contexto externo cambiante, mientras que la contribución de la
productividad ha sido, en promedio, pequeña o nula. Sin embargo, el crecimiento económico ha
generado aspectos positivos en diversos sectores en las últimas dos décadas, destacando, por
ejemplo, la alta reducción de la pobreza y, en menor escala, una reducción de la desigualdad y la
informalidad. Entre los aspectos menos alentadores, el crecimiento ha sido notablemente
heterogéneo entre las regiones del país y la estructura productiva no se ha transformado
suficientemente en todos estos años: la dependencia en la minería continúa. No obstante, con la
apertura comercial y las reformas económicas iniciadas en los años 1990, se ha observado un
aumento en el ritmo de crecimiento de la economía, así como cierta diversificación tanto en la
actividad productiva como en la canasta de exportaciones.

Déficit habitacional
Respecto al déficit habitacional no existe una cifra de común aceptación, por la poca o nula
importancia que se le ha venido dando al estudio del tema habitacional en nuestro país. El mayor
esfuerzo ha sido elaborado por el INEI420 a través de los Censos Nacionales de Población y
Vivienda y de la Encuesta Nacional de Hogares, esfuerzo que no ha sido complementado con
estudios de mayor nivel de desagregación y no se valora en su verdadera dimensión la importancia
de contar con información actualizada y no existe la voluntad política para realizar un nuevo
Censo, por ello no se considera en el Presupuesto Nacional recursos para tal fin. Se estima que el
déficit habitacional para el año2000 ascendía a 1.233.000 viviendas, correspondiendo a viviendas
faltantes 326.000 (26%), bajo el supuesto de una vivienda por cada hogar (déficit cuantitativo), y
907.000 (74%) a viviendas existentes pero inadecuadas por características físicas y de
hacinamiento (déficit cualitativo). El déficit cuantitativo reflejaría el número de viviendas nuevas
que se necesitarían; el déficit cualitativo, el número de viviendas que necesitarían ser sustituidas,
ampliadas, remodeladas o rehabilitadas. Los mayores niveles de déficit cuantitativo y cualitativo
por características físicas se concentran en los departamentos de Lima 40,9%, Puno 6,6%, Cusco
5,4%, Callao 4,8%, Junín 4,8% y el resto (37,5%) en 19 departamento. Las últimas modificaciones a
la Ley General de Habilitaciones Urbanas N°26878, posibilitan la expansión del suelo urbano, y la
sobre densificación. Actualmente “se pueden ejecutar proyectos en área de expansión urbana, en
zonas periféricas, en zonas donde se sustituyan áreas urbanas deterioradas, en islas rústicas, o en
áreas donde se realicen proyectos de renovación urbana”.

2.2 Evaluación actual de viviendas de pobreza y determinar los


materiales comunes para la construcción de una vivienda según su
ubicación
Evaluación actual de viviendas de pobreza
En el Perú el déficit habitacional esta entre 1.6 y 1.8 millones de familias. El 36% carece de
viviendas adecuadas (déficit cuantitativo) y el 64% son familias que habitan edificaciones precarias
que necesitan mejoras para ser viviendas adecuadas. Lima la capital de Perú, se ubica en el
cinturón de Fuego del Pacífico que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica. Su área
urbana tiene el 70% con significativa vulnerabilidad a los desastres.

Los habitantes sin acceso a la oferta del mercado inmobiliario habitan en viviendas tugurizadas del
Centro Histórico y en Asentamientos Humanos de la periferia urbana marginal que pertenecen a
zonas de alto riesgo por la debilidad y/o morfología del suelo. Se considera que aproximado
155,000 personas en Lima Metropolitana viven en áreas expuestas por inundación.1 Esa población
se vuelve más vulnerable a desastres por lluvias intensas que superan el tiempo normal. Sus
viviendas no están bien consolidadas y sin infraestructura de contención como taludes, muros de
contención. La vulnerabilidad urbana es siempre los asentamientos de la periferia urbana marginal
de Lima se encuentran en zonas de alto riesgo por la debilidad y morfología del suelo. Los
fenómenos del cambio climático que conducen al aumento de lluvias, huaycos o deslizamientos de
lodo y piedras, olas de calor e inundaciones los ríos, como del Río Rímac que cruza el Centro
Histórico, y por la insuficiente gestión del riesgo de desastres por las autoridades
gubernamentales. El equipo del CIDAP viene desarrollando con los habitantes organizados de
barrios emblemáticos del Centro Histórico de Lima y de Lomas de Carabayllo, estrategias y
acciones comunitarias para su acceso a la ciudad y una vivienda adecuada como derecho humano.

Materiales comunes para la construcción de una vivienda


Los productos que empleamos en la construcción de edificios e infraestructuras, se fabrican a
partir de materia prima extraída directamente de la Naturaleza, de fuentes no renovables, y tras
procesos de transformación más o menos intensos se colocan en obra.

La intensidad de la transformación de la materia prima, en la que se emplean grandes cantidades


de agua y energía, tiene como objetivo fabricar productos de calidad, que se adecuen a las
exigencias establecidas en la normativa, y que sean durables, es decir, que no se deterioren por la
acción de los fenómenos meteorológicos, por la agresividad ambiental, o por el uso continuado.

La materia prima utilizada en la fabricación de materiales de construcción, puede tener diversa


procedencia: Extraída directamente de la naturaleza, de fuentes no renovables o con tasas de
renovación lenta con res pecto a la tasa de uso, como es el caso de la madera. De material
reciclado procedente de la demolición edificios e infraestructuras, que se procesa y se transforma
dando origen a nuevos productos de la mezcla de materia prima cruda y material reciclado, en
porcentajes variables de la reutilización de productos seleccionados del derribo de edificaciones.
Una primera clasificación de los productos de construcción se realiza en función de las
necesidades de manufactura o de transformación de la materia prima para ser utilizados,
estableciendo tres grandes grupos:

NATURALES como la piedra, los áridos, la tapia, el corcho o incluso la lana de oveja utilizada en
bioconstrucción como aislantes, que precisan para su colocación en obra tratamientos previos de
limpieza únicamente.

TRANSFORMADOS, los que precisan procesos complejos de manufactura para ser utilizados,
también llamados artificiales, como en el caso del hormigón, ó de síntesis, o sintéticos en el caso
de los plásticos.

MIXTOS, o compuestos, aquellos en los que la materia prima cruda se mezcla con productos
transformados o sintéticos, como el caso de tableros aglomerados, en los que la madera se mezcla
con resinas sintéticas, o el BTC en el que la tierra se estabiliza con cal hidráulica o cemento para
evitar su deterioro con la humedad.

Tradicionalmente, en la fabricación de algunos materiales se han empleado residuos y desechos


de otras industrias, como en el caso de los cementos, en los que las adiciones provienen de las
centrales térmicas o de la fabricación de aleaciones, disminuyendo las fracciones de recursos no
renovables y valorizando o poniendo en valor el residuo.

La reutilización de elementos constructivos o de piezas ha sido frecuente en la historia de la


construcción, el material de derribo cobraba un valor muy alto en el mercado, sobre todo las tejas
o elementos de madera o acero decorados, que se restauraban y se colocaban en obra.

3.3 Analizar los espacios arquitectónicos de las viviendas .


La transformación arquitectónica de una vivienda es un proceso, cuya única finalidad es que cada
familia vaya satisfaciendo requerimientos que varían en los años. Es característico encontrar las
siguientes etapas en el proceso

evolutiva vivienda familia:

a. Instalación, luego de construida la vivienda, la familia introduce modificaciones menores para


asegurar la propiedad y definir la propia imagen de la casa.

b. Densificación, la familia crece e incorpora nuevos núcleos, lo que demanda el mayor esfuerzo
constructivo, se construyen principalmente dormitorios y nuevos baños, además de la
incorporación de otros usos.
c. Consolidación y diversificación; además de las últimas inversiones en terminaciones, la casa se
convierte en un conglomerado de funciones.

El Reglamento Nacional de la Edificación - RNE, como su sigla lo indica, es una norma técnica de
obligado cumplimiento para todas las entidades públicas, así como para las personas naturales y
jurídicas de derecho privado que planifiquen o ejecuten la calificación urbanística y la edificación
en el territorio.

Así mismo, respecto al acuerdo de un estudio del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), en
el cual se forman 142,000 hogares en las ciudades del Perú, pero solo se construyen 43,000
viviendas formales, lo cual deja un déficit habitacional de 99,000 familias sin una casa adecuada.
Álvaro Espinoza, investigador adjunto de la referida organización, detalló que del total de
viviendas formales, solo el 4% de personas accede a estas a través de Techo Propio. Asimismo,
existe un déficit anual de 99,000 viviendas bien hechas.

4.4 Conocer los distintos tipos de programas sociales que existen en el


Perú
El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento posee una serie de programas establecidos
en la política de Fondo Mi Vivienda, en el cual el Estado asume un rol promotor, facilitador y
financiero para que puedas comprar, construir o mejorar tu vivienda. Conoces cuáles son.

Techo Propio

El programa otorga un 'Bono Familiar Habitacional' (BFH) de manera gratuita y que no se


devuelve. Es decir, no es un préstamo, es un subsidio directo que otorga el Estado a una familia.
Para comprar la vivienda el Bono es de S/ 33,200. Para construir la vivienda el Bono puede ser de
S/ 19,505 o S/ 14,525, el que dependerá del presupuesto de obra. Para mejorar la vivienda el Bono
es de S/ 9,545.

Está dirigido a familias cuyos ingresos mensuales en conjunto no excedan los S/ 2, 617 si buscan
comprar una vivienda; y S/ 2, 038 en caso de construir o mejorar la vivienda, que debe contar con
servicios básicos de luz, agua, desagüe.

Mi Vivienda Verde

Se trata de aquella vivienda que incorpora criterios de sostenibilidad en su diseño y construcción,


disminuyendo así el impacto sobre el medio ambiente.

El programa otorga un Bono Mi vivienda Verde como un porcentaje (3% o 4%) del valor de
financiamiento según el grado de sostenibilidad para la adquisición de una vivienda sostenible en
un proyecto certificado.

La tasa preferencial que puede llegar a financiar hasta con S/. 369, 540 se da a viviendas que
deben estar previamente certificados como sostenibles por el 'Fondo Mi Vivienda'.

Nuevo Crédito Mi Vivienda

Se trata de un crédito hipotecario que permite comprar cualquier vivienda (nueva o usada),
construir en terreno propio o espacios independientes y mejorar tu vivienda.
El financiamiento se puede dar en viviendas con un valor entre S/. 57, 500 y S/. 410, 600 en un
plazo de pago de 5 a 20 años. El crédito que otorgue el Estado no podrá superar el 90% del valor
de la vivienda.

Cabe señalar que la tasa de interés es fija y en soles, por lo que la cuota de pago siempre será la
misma. Como requisitos para aplicar al programa uno debe:

- Ser mayor de edad.

- No tener ningún crédito de pago pendiente con el Fondo Mi Vivienda (tampoco el cónyuge o
conviviente legalmente reconocido).

- No ser propietario o copropietario de otra vivienda.

- Contar con una cuota inicial mínima de 10% del valor de la vivienda que vas a adquirir.

- Ser calificado por una Entidad Financiera a través de la cual se realizará el préstamo.

Conclusiones:
En conclusión, el déficit de viviendas es la situación más crítica que presenta el componente de
servicios públicos. De esta manera, el mejoramiento de viviendas es inadecuado y su
alcantarillado, principalmente, son importantes para mejorar las condiciones de vida de los
habitantes. Este último punto es relevante, ya que los hogares que presentan déficit habitacional
cualitativo por servicios públicos son más vulnerables al experimentar alto riesgo de contraer
enfermedades, sobre todo en el caso de los niños menores de cinco años. Esto se explica porque
los hogares en déficit por servicios públicos están más expuestos a los factores de riesgo y son más
proclives a desarrollar enfermedades, debido a la mala alimentación o a la inseguridad
alimentaria.

También podría gustarte