Está en la página 1de 15

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA 4 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

 Denominación del Programa de Formación: Gestión Empresarial


 Código del Programa de Formación: 621201 Versión 2
 Nombre del Proyecto: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de las MIPYMES
en Bogotá D.C., aplicando instrumentos de recolección de información.
 Fase del Proyecto: Análisis
 Actividad de Proyecto: AP2. Realizar diagnóstico de la situación organizacional de la unidad
productiva.

 Competencias:

210601003 Intervenir en el desarrollo de los programas de mejoramiento organizacional que se


deriven de la función administrativa.

240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en
los contextos laboral y social

240201501 Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva

 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

Específicos

21060100304 Proponer programas de mejoramiento en la unidad administrativa, que permitan el


desarrollo de las personas y la organización, teniendo en cuenta las políticas y la normatividad
vigente.

Básicos

24020150007 Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de


riesgos ocupacionales, de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la
naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.

Transversales

24020150107 Realizar intercambios sociales y prácticos muy breves, con un vocabulario suficiente
para hacer una exposición o mantener una conversación sencilla sobre temas técnicos

24020150102 Comprender la idea principal en avisos y mensajes breves, claros y sencillos en


inglés técnico

Duración de la Guía: 92 horas (Trabajo directo: 76 horas – Trabajo independiente: 16 hora)

GFPI-F-135 V01
2. PRESENTACIÓN

Esta guía contiene las actividades y retos que usted debe realizar para conseguir la competencia de Intervenir
en el desarrollo de los programas de mejoramiento organizacional que se deriven de la función administrativa,
de la unidad productiva objeto de estudio.

Para obtener esta competencia, es necesario desarrollar habilidades en el análisis empresarial, tales como
habilidades de pensamiento sistémico, capacidad de trabajo en equipo, y capacidad de análisis de la situación
interna y externa que influye en la unidad productiva seleccionada por su grupo de estudio ( GAES), que le
permita al final del desarrollo de la guía, proponer programas de mejoramiento en la unidad administrativa,
para el desarrollo de las personas y la organización, según las políticas y la normatividad vigente.

Los conocimientos y conceptos de administración adquiridos en la guía anterior facilitarán la comprensión de


los tres grandes retos que se proponen en esta cuarta guía denominada Gestión Administrativa.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial.

3.1.1 Reto 1

Estimado aprendiz, las organizaciones son el centro de la sociedad en la que vivimos. Constantemente están
influenciadas por diferentes factores. En el siguiente link https://eldefinido.cl/actualidad/mundo/7488/Kodak-
la-historia-de-un-fracaso-y-las-lecciones-que-nos-deja/ se presenta el caso de Kodak, una empresa
sostenible durante varios años, realice la lectura e interpretación, responda las preguntas y socialice en clase.

 ¿Qué factores influenciaron la experiencia de Kodak?


 ¿Qué efectos tuvo que enfrentar la empresa?

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

3.2.1. Reto 2

Estimado aprendiz, de manera individual, le invitamos a leer y comprender el caso de la empresa


propuesta en el siguiente link: http://analisisestrategicoac.blogspot.com/ y socialice las respuestas a las
preguntas a continuación:

 La empresa Arturo Calle, ha tenido influencias del entorno, ¿explique?


 ¿Qué elementos están presentes en el caso, relevantes para que la empresa mantenga la marca
en la actualidad?
 Es importante realizar planeación y gestión en una empresa, ¿por qué?

A continuación, se presentan los conocimientos y conceptos que se desarrollarán en la guía con la


orientación y acompañamiento del instructor:

LA EMPRESA COMO SISTEMA ABIERTO

 Entorno empresarial (Macroentorno, Microentorno).


 Sistema
GFPI-F-135 V01
 Elementos del sistema abierto (entradas, proceso, salida, retroalimentación, homeostasis,
sinergia, entropía)

PROCESO ADMINISTRATIVO

 Concepto.
 Fases del proceso administrativo (Planear, Organizar, Dirigir, Controlar)

DISEÑO ORGANIZACIONAL-CADENA DE VALOR

 Diseño organizacional: Concepto, características, y tamaño organizacional.


 Estructura organizacional, elementos -organigrama
 Tipos de estructura organizacional.
 Departamentalización: concepto, tipos.
 Cadena de valor: Concepto, características, ventaja Competitiva.
 Actividades de la cadena de valor (estratégicas, primarias o misionales, secundarias o de
apoyo y margen de utilidad)
 Procesos, tipos de procesos.
 Valor agregado.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

 Concepto.
 Administración estratégica.
 "Marco estratégico".
 "Proceso de direccionamiento estratégico". (misión, visión, políticas, objetivos, metas,
principios y valores)

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)


¡Llegó la hora de apropiarse de estos conocimientos!

Para el logro de estos aprendizajes, se hace necesario que usted señor aprendiz, desarrolle las
actividades que a propósito se presentan:

3.3.1. Reto 3

Después de recibir las orientaciones de su instructor, lo invitamos a representar gráficamente los


elementos de la empresa como sistema abierto, y presentarlo de manera individual en diapositivas.
Realice la socialización en formación corrija de acuerdo a la retro alimentación de su instructor.

3.3.2 Reto 4

Realice una presentación en http://powtoom.com u otra herramienta de su preferencia, con su grupo de


estudio, que contenga las variables del entorno empresarial: macroentorno y microentorno, indicando la
definición, y presentando un ejemplo de cada una.

3.3.3. Reto 5
Realice la lectura del material denominado: GE-G004-LEC02-Proceso Administrativo (Burgos, 2014), elabore
un mapa mental y presente esta actividad con su grupo GAES indicando el nombre de la fase del proceso
administrativo, la definición y los elementos de cada una de ellas. Socialice la actividad en formación.

3.3.4. Reto 6

GFPI-F-135 V01
Le invitamos a que estudie atentamente las diapositivas que ubicara en el material de apoyo: GE-G004-
D005-Estructura Organizacional y a leer el material de apoyo de nombre de GE G004-LEC03 Cadena
de Valor. (Burgos, Cadena de Valor, 2014) Basado en esta información, presente un esquema con los
componentes de Organigrama y0 la cadena de valor presentar este trabajo a su instructor de manera
individual y socialice en la sesión de formación.

3.3.5. Reto 7

Observe el video que encontrará en el link: cómo definir la misión y la visión:


https://www.youtube.com/watch?v=Vr-Gu_P-lR8 (Espinosa, 2016) o en el material de apoyo
denominado: GE-G004-V003-Cómo definir Misión, Visión y Valores. Para afianzar el conocimiento y
luego seleccione tres empresas diferentes, y consulte la misión, la visión, las políticas, los principios y
valores de dichas empresas. Con lo anterior, realice un cuadro comparativo donde pueda analizar las
semejanzas y diferencias de cada una de ellas. Así:

Tabla 1. Comparativo de direccionamiento estratégico.

ELEMENTO EMPRESA A EMPRESA B EMPRESA C ASPECTOS

SEMEJANTES
Y

DIFERENTES.

Misión

Visión

Políticas

Principios y
valores

Socialice los resultados en formación y consígnelo en su portafolio del aprendiz.

GFPI-F-135 V01
3.3.6. Reto 8 Foro

Participar en el foro: recuerde que debe participar de forma individual en el foro de discusión virtual
programado en la plataforma asignada por la institución y/o su instructor.

Foro Guía 4. Gestión Administrativa

Estimado Aprendiz: Le invitamos a que participe en el foro de la guía 4. Denominada Gestión Administrativa,
correspondiente al proyecto de formación: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de las
MIPYMES en Bogotá D.C.

En este foro queremos conocer su opinión respecto a las siguientes afirmaciones:

 La empresa es un ente independiente que no requiere de su entorno para permanecer en el mercado.

 La estructura organizacional, el proceso administrativo, la misión y la visión son indispensables para


el crecimiento empresarial.

En este foro se calificarán los siguientes aspectos:

 Pertinencia de la respuesta respecto del tema planteado.


 Ortografía y redacción.
 Extensión de la intervención.
 Autenticidad del texto.

3.3.7. Reto 9

Presentar prueba virtual: El aprendiz debe Ingresar a la plataforma asignada por la institución y presentar el
cuestionario de evaluación correspondiente a la guía 4. De la misma manera, debe participar activamente en
las actividades social que le sean programados.

3 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

3.4. Actividades de transferencia del conocimiento.

3.4.1 Aprendiz: ¡Es hora de aplicar lo que sabe!!! En esta parte de la guía, el aprendiz demostrará el grado de
aprehensión del conocimiento frente a contextos reales. Por lo tanto, en GAES, los aprendices deben realizar
las siguientes actividades aplicadas a su unidad productiva o caso de estudio.

En esta guía ha aprendido cómo una empresa está influida por variables externas e internas y para
ello es muy importante que la empresa las reconozca para convertirlas en un elemento a favor o para
minimizar los impactos negativos. Por tal motivo en aras de continuar con el proyecto formativo, le
invitamos a que continúe diligencian el formato estándar de proyecto en el capítulo 9 relacionado con
la gestión administrativa. Se recomienda especial cuidado con las recomendaciones allí enunciadas,
ya que ellas lo guiaran en el adecuado desarrollo del proyecto

9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

9.1 INFORME DEL ANÁLISIS EXTERNO

Análisis del entorno empresarial (Macro y micro entornos) incluidas las variables externas: Económico,
político legal, socio cultural, demografía, tecnológica, ambiental- ecológica e internas: Entidades reguladoras,
GFPI-F-135 V01
proveedores, clientes, competencias, describiendo los sucesos externos e internos que tienen injerencia
positiva y negativa en la empresa objeto.

9.1.1 Variable economía

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe analizarse cómo esa variable
llegaría a afectar la empresa.

Con esta investigación, se realiza la matriz EFE.

9.1.2 Variable política - legal

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe analizarse cómo esa variable
llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.

9.1.3 Variable socio - cultural

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe analizarse cómo esa variable
llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.

9.1.4 Variable tecnológica

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe analizarse cómo esa variable
llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.

9.1.5 Variable ambiental

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe analizarse cómo esa variable
llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.

9.2 MICROENTORNO

9.2.1 Entidades reguladoras

9.2.2 Proveedores

Explique cuáles son los proveedores de mayor importancia y que le proveen a la unidad productiva, así como
si tienen algún registro de proveedores, quien lo maneja y cada cuanto se actualiza.
Indicar cuáles proveedores maneja la empresa.

VARIABLE/PROVEEDOR PROVEEDOR A PROVEEDOR B PROVEEDOR C PROVEEDOR D

Nombre

Ubicación

Tiempo Que Lleva Con La Empresa

GFPI-F-135 V01
Productos Que Le Vende

Formas De Pago Manejadas

ETC..

Analizar el cuadro.

9.2.3 Clientes
Debe describir los tipos de clientes que maneja en la actualidad la empresa.

9.2.4 Competidores

9.2.4.1 Competidores directos

Explicar porque se consideran directos y trabajo de campo como fotografías que identifican dónde están esos
competidores (este tema se amplía en la sección de mercado)

Indicar cuáles competidores directos tiene la empresa.

VARIABLE/COMPETIDO R COMPETIDO R A COMPETIDO R B COMPETIDO R C COMPETIDO R D

Ubicación

Tiempo Que Lleva En El Mercado

Productos Que Vende

Formas De Pago Manejadas

Ventajas Competitivas.

Tipo De Clientes Que

Atiende

Etc..

Analizar el cuadro.

9.2.4.2 Competidores indirectos

También debe indicarse cuáles son los competidores indirectos.


GFPI-F-135 V01
9.3 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO

Se debe investigar información del sector y subsector al que pertenece son datos como el crecimiento del
sector, aporte al Producto Interno Bruto, empleos que genera etc. todo debe tener citas de pie de página,
debe ser información actualizada de acuerdo con los avances de la economía, es decir páginas web oficiales
cuya información no pase del año
Ingresar la identificación del CIIU que corresponde a la actividad económica de la microempresa

9.4 SISTEMA ABIERTO

Presenta un gráfico que muestre la relación de los componentes de un sistema abierto de la empresa objeto
de estudio y posteriormente analiza cada uno de los elementos que lo componen y como se relacionan entre
sí.

9.5 PROCESO ADMINISTRATIVO

Elabora el diagnóstico del proceso administrativo explicando cómo en la actualidad la unidad productiva:
planea, organiza, dirige y controla las actividades que cotidianamente ejerce, basado en el diseño y aplicación
de un instrumento de recolección de información.

Indique las acciones de cada una de las fases para que mire el desarrollo de ellas en la microempresa así:

PROCESO LISTA DE ACCIONES QUE DEBE EXPLICACION DE CADA


REALIZAR
ADMINISTRATIVO ACCIÓN EN UNIDAD
FASES
PRODUCTIVA

PLANEACION Objetivos

Estrategias

Programas

Presupuestos

Procedimientos

ORGANIZACIÓN División del trabajo

Jerarquización

Descripción de funciones

Coordinación

GFPI-F-135 V01
DIRECCION Toma de decisiones

Integración

Motivación

Comunicación

Supervisión

CONTROL Establecimiento de Estándares

Medición

Corrección

Retroalimentación

9.6 PLATAFORMA ESTRATÉGICA

Identifica y analiza los diferentes elementos que componen el direccionamiento estratégico (misión, visión,
objetivos, políticas y valores), de la unidad productiva y de acuerdo a los resultados realiza la respectiva
propuesta de mejoramiento y/o de inclusión de estos elementos para la organización. Apoyado en un
instrumento de recolección de información.

9.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Identifica, analiza y caracteriza el tipo de estructura organizacional de la unidad productiva, realizando el


grafico del diagrama organizacional, considerando los 6 elementos claves del diseño organizacional
(especialización del trabajo, departamentalización, cadena de mando, tramo de control, centralización,
descentralización y formalización). Apoyado en un instrumento de recolección de información.

9.8 CADENA DE VALOR

Presenta esquema de la cadena de valor, identificando las actividades estratégicas, primarias y de apoyo que
deben desarrollar en la unidad productiva, y argumentando como la empresa genera valor en cada actividad
y como se constituye en una ventaja competitiva para la misma.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

GFPI-F-135 V01
Técnicas e
Evidencias de
Criterios de Evaluación Instrumentos de
Aprendizaje
Evaluación

Evidencias de • Analiza con objetividad la estrategia Cuestionario


Conocimiento: empresarial, en el contexto de los
programas de mejoramiento de cada unidad
Gráficos del entorno, administrativa.
cuadros resumen,
• Emplea la planeación estratégica en los
cuadro sinóptico. programas de mejoramiento de la
organización

• Valora el impacto de la cultura física en el


mejoramiento de la calidad de vida y su
efecto en el entorno familiar social y
productivo. Lista de chequeo
Evidencias de
Desempeño • Aplica los test de condición física según
estándares.
Elaboración de historieta,
reflexiones y socialización
de los temas. • Elabora el plan de acondicionamiento
físico, según sistemas de entrenamiento
físico

• Estructura adecuadamente una opinión


sobre un tema conocido de su especialidad.
• Escribe o presenta descripciones de sí Proyecto formativo.
Evidencias de Producto: mismo, su profesión y su entorno.

Diseño de herramientas
de diagnóstico y
aplicación al proyecto
formativo.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

A medida que se avanza en el tecnólogo en gestión empresarial, es necesario poseer conceptos claros, que
permitan al aprendiz, desenvolverse con facilidad en el mundo académico y laboral.

Bajo esta perspectiva, véase ahora los siguientes términos tomados del diccionario de Marketing. (Valencia
Vivas, 2007) Autogestión: Capacidad de una empresa o una entidad pública para desarrollar sus fines, basada
en la acción colectiva de sus funcionarios.

Brainstorming: (anglicanismo): Lluvia de ideas de personas seleccionadas (creativos, consumidores,


empleados de la empresa), pero que dan ideas sin mucho análisis y buscando que cada idea parecida o
mejorada logre un consenso sobre la idea final. Las condiciones de ésta técnica son: Aceptar las ideas de
GFPI-F-135 V01
los demás, así sean extrañas; eliminar la tendencia a decir siempre esto no sirve; eliminar juicios o valores
que destruyan ideas; en general, estar positivos ante las ideas propias como ajenas; estar siempre listos para
asociar las ideas o problemas en discusión; exponer las ideas sin temor de burla así parezca absurda o
extraña.

Cadena de valor: Permite el análisis exhaustivo de los procesos y actividades empresariales. Esta
herramienta de control de gestión permite conocer la manera en que las actividades apuntalan su ventaja
competitiva, porque identifica las sucesivas fuentes de valor añadido; valor adicional que cada elemento del
sistema de atención va añadiendo a la oferta.

Cadenas productivas: Relaciones de tipo proveedor/cliente/proveedor, desde la explotación de bienes


primarios hasta la distribución y comercialización de bienes terminados; conjunto de actores y actividades
relacionadas alrededor de un producto en un espacio dado; conjunto de actividades estrechamente
interrelacionadas, verticalmente vinculadas por una pertenencia a un mismo producto o productos similares
y cuya finalidad es satisfacer al consumidor; permite localizar las empresas, instituciones, las operaciones,
los sitios, volúmenes y capacidades de negociación; integración de productos, comercializadores, empresas
y organismos de apoyo público y privados para devolverle la rentabilidad al negocio.

Calidad: Grado de excelencia y su naturaleza se relaciona con un estándar de buena o mala calidad. Los
requerimientos de calidad cambian según el país, mercado, empresa, consumidor y producto o servicio;
conjunto de cualidades que reúne un bien o servicio para satisfacer los requerimientos o necesidades de la
comunidad.

Clúster (anglicanismo): Amontonamiento, agrupamiento, racimo, enjambre; unión y enlace en forma


independiente e informal de compañías e instituciones que representan una forma de organización robusta,
que ofrece ventajas en eficiencia, efectividad y flexibilidad; aglomeración de empresas con características
económicas, sociales, productivas comunes, en un área determinada.

Control: Toda acción que tiende a minimizar los riesgos; significa analizar el desempeño de las operaciones
evidenciando posibles desviaciones, frente al resultado esperado para la adopción de medidas preventivas.
Los controles proporcionan un modelo operacional de seguridad en el logro de los objetivos. Comparación de
acción real con la acción esperada.

Entrada: La entrada se refiere a la importación o ingreso de energía, materia o información al sistema y


constituye la fuerza de trabajo del sistema.

Gestión: Proceso permanente, integral y sistemático de planeación, ejecución, evaluación y ajuste de las
acciones, sus costos y recursos para el logro de los objetivos y las metas. Se define como todas aquellas
actividades que en forma integral asume la entidad, con el propósito de alcanzar los objetivos y metas
previamente establecidos, mediante un proceso de planeación. La gestión, entonces, permite desarrollar la
misión y lograr la visión institucional y el cumplimiento del cometido asignado a la respectiva entidad u
organismo.

Inflación: aumento sostenido en los niveles de precio, de bienes y servicios que reduce el poder de compra
de los consumidores.

Innovación: elemento o concepto que una persona percibe como nueva; aplicación de nuevas técnicas o
procesos productivos o introducción de nuevos productos en el mercado; conjunto de modificaciones en el

GFPI-F-135 V01
proceso productivo, que implican nuevas combinaciones de los factores de producción, conducentes al
aumento o mejoramiento de su productividad y se expresa en distintos aspectos del proceso.

Macroambiente o Macroentorno: Grandes fuerzas que afectan el microambiente, como las demográficas,
económicas, naturales, políticas, culturales y religiosas. Estas no son controlables por parte de la empresa.

Maqueta: Objeto a escala utilizado para simular el tamaño real de una pieza, objeto o producto que se va a
producir y para analizarlo y hacer correcciones.

Meta: Fines hacia los que se dirige la actividad; resultados para obtener; realización intermedia que muestra
un progreso hacia la satisfacción de los objetivos. La meta en el fondo es un objetivo cuantificado; magnitud
o nivel específico de los resultados que se prevé alcanzar. Su medición debe hacerse en términos de tiempo,
cantidad y, si es posible, calidad.

Misión: Tarea o función básica de la empresa; propósito o razón de ser de la organización; fuerza impulsora
de la acción empresarial; formulación de un propósito duradero que distingue a la entidad de otras y le confiere
identidad, incorpora las estrategias, revela su principal producto y las necesidades de la población objetivo a
quien se debe satisfacer; unifica a la institución en torno a su razón de ser y al logro de los objetivos y metas.

Objetivo: Resultado global que una organización espera alcanzar en el desarrollo y operación concreta de su
misión. Debe tener medición y definición de tiempo, finalidades hacia las que se orienta las acciones de un
plan, programa, subprograma o proyecto; enunciado claro y preciso de los propósitos, fines y logros a los
cuales se aspira a llegar.

Organigrama: Esquema de funcionamiento en el que se visualizan los órganos de dirección y control de una
entidad, en representación gráfica de jerarquías o categorías y relaciones entre los integrantes de aquella.

Proceso: Corresponde al trabajo que se realiza en el sistema para transformar la entrada en salida, es, el
mecanismo de conversión de los insumos en producto. De acuerdo con el grado de transformación, los
sistemas pueden clasificarse en: 1) Caja Negra o Blanca: La caja negra se utiliza para representar a los
sistemas cuando tenemos poca información sobre qué elementos o cosas componen al sistema o proceso,
pero podemos inferir a partir de la observación que, a determinados estímulos, las variables funcionaran en
cierto sentido; 2) Caja blanca: corresponde al caso contrario (UNAD, 2016)

Retroalimentación: Proceso mediante el cual la información retorna al emisor; información sistemática sobre
los resultados alcanzados en la ejecución de un plan, que sirven para alcanzar y mejorar la planeación futura.
En marketing, la retroalimentación incluye información de ventas, reacciones de los clientes, distribuidores,
gobierno y se usa para perfeccionar las estrategias de la empresa.

Salida: Corresponde a los resultados obtenidos después de procesar las entradas, es decir, es el aporte que
hace el sistema al medio que lo rodea como resultado del funcionamiento del sistema o "exportación". Como
salidas pueden considerarse la energía, los productos, el servicio, la información; estas pueden ser o no
utilizadas por el ambiente del sistema o por otro sistema, como fuente de funcionamiento. En este sentido, las
salidas pueden o no producir cambios en las entradas del sistema. (UNAD, 2016)

Sinergia: Comportamiento de un sistema completo, que resulta impredecible a partir del comportamiento de
cualesquiera de sus partes tomadas aisladamente. […] La sinergia connota una forma de potenciación, es
decir, un proceso en el que la potencia de los elementos asociados es mayor que la potencia sumada de los

GFPI-F-135 V01
elementos tomados aisladamente; coloquialmente se le entiende cuando se afirma que dos más dos es igual
a cinco o seis.

Sistema: Conjunto de cosas o partes coordinadas, ordenadamente relacionadas entre sí, que contribuyen a
cumplir un determinado objetivo; conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan
articuladamente cumpliendo una función específica; conjunto de partes que conforman un todo complejo o
unitario y que están interrelacionadas y coordinadas entre sí para lograr uno o varios objetivos
predeterminados.

Valor Agregado: Utilidad añadida a un bien durante las distintas etapas de producción y de mercadeo. La
naturaleza de la utilidad se deriva del tiempo, lugar forma y modo de posesión; transformación de insumos
mediante un proceso productivo que genera mayor valor.

Ventajas competitivas: Características, especificaciones, factores, insumos de tipo positivo y ventajoso para
una situación, producto, servicio, región, empresa o industria, respecto a la competencia.

Visión: Es la descripción de cómo se verá la institución si se llevan a cabo con éxito sus estrategias de
desarrollo y alcanza su mayor potencial.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Bosquejos. (13 de 17 de 2012).


Burgos, H. (2014). Cadena de Valor. Bogotá: SENA.
Burgos, H. (2014). Proceso Administrativo. Bogotá: SENA.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Obtenido de http://www.ccb.org.co/
Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill. Cordiba, L.
(8 de 09 de 2013). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=t9IBMfJcWTE
El Heraldo. (18 de septiembre de 2015). Obtenido de http://www.elheraldo.co/local/elaboran maqueta-de-
barranquilla-con-3300-piezas-impresas-en-3d-218009
Espinosa, R. (30 de mayo de 2016). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Vr-Gu_P-lR8
Fusionarte, A. (16 de 06 de 2016). Colombia.co. Obtenido de http://www.colombia.co/talento/10-
emprendedores-que-dejan-en-alto-el-nombre-de-colombia.html
Papás a Bordo. (01 de 03 de 2015). 7 Valores Fundamentales que desarrolla el niño al hacer la Tarea.
Obtenido de http://papasabordo.com/Portal/?p=13328
PTP. (2011). Obtenido de https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=607&conID=1
Saltos, C. (28 de 07 de 2014). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=8bKACc0leIU Tiempo, E.
(2015).
UNAD. (16 de JUNIO de 2016). Lección 7 Elementos de un Sistema Abierto. Obtenido de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201520/TGSexe/leccin_7_elementos_de_un_sistema_abiert o.html
UVM. (2016). Obtenido de http://www.universidaduvm.mx/licenciatura-ejecutiva-en administracion/
Valencia Vivas, H. J. (2007). Diccionario de Marketing. Bogotá: 3R Editores. Lista De Imágenes

GFPI-F-135 V01
Imagen 1. Variables. Propia.
Lista de Tablas
Tabla 1. Comparativo de direccionamiento estratégico
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Nidia Julieth Cortés Arévalo Instructora Centro de Servicios Junio de 2016.
Financieros – Área de
Economía Financiera
y de Gestión.

8. CONTROL DE CAMBIOS

Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Cambio

Autor (es) Gloria Amparo Líder Desarrollo Centro de Servicios 24/7/2017 Actualización de
Acosta curricular Financieros – Área formato GFPI-19
coordinación de de Economía y ajuste de
Economía Financiera y de actividades de
Financiera y de Gestión. transferencia
Gestión.

Autor (es) Indira Moscote Instructora Centro de servicios 29/06/2021 Actualización


Financieros, formato GFPI-F-
Economía 135 Y Ajuste
Financiera y de actividades de
Gestión apropiación

Autor (es) Orlando Oliva Instructor Centro de servicios 29/06/2021 Actualización


Cobos Financieros, formato GFPI-F-
Economía 135 Y Ajuste
Financiera y de actividades de
Gestión apropiación

Autor (es) Vilma Soraya Coordinadora Centro de Servicios 26/06/2021


Mendoza Financieros
Tarazona

Autor (es) Jorge Enrique Coordinador Centro de Servicios 26/06/2021


Cifuentes financieros
bolaños

GFPI-F-135 V01
Autor (es) Francy Coordinador Centro de Servicios 20/01/2022 Actualización
Esperanza financieros formato GFPI-F-
Ballén Espinel 135 y Ajuste
actividades de
apropiación

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte