CONDUCCION RITMICA
DEL CORAZON
CONTROL DE LA EXCITACIÓN DEL CORAZON
ACTIVIDAD ELECTRICA DEL CORAZON
CARACTERISTICAS DE E.C.G
Excitación rítmica del corazón
Funciones:
Genera impulsos de
manera rítmica
produciendo la
contracción periódica
del músculo cardiaco
Conducción de los
impulsos a todo el
miocardio.
Marcapasos: El sistema de
conducción de impulsos Sistema de
consiste en células
especializadas en la
conducción
transmisión del impulso
nervioso.
MIOFIBRILLAS DE CONDUCCION
DE PURKINJE:
Estas llevan acabo la contracción
real, emergen de las ramas del
fascículo y se distribuye en las
células miocárdicas.
Sistema de conducción
Potencial de acción generado por:
1. Canales rápidos de sodio
2. Canales lentos de calcio (Ca/Na)
Degradación
Proteasomas
Lisosomas
Regulación de los canales de “Gap
Junction” cardiovasculares
Brusca apertura o cierre de los canales
Regulación de la expresión proteica
(alteración en cantidad)
Electrocardiograma
Para realizar el E.C.G. Se utiliza el
electrocardiógrafo.
El ECG es un estudio descubierto a principios de
este siglo. La información que proporciona no es
superada por ningun otro método, hasta ahora.
ELECTROCARDIOGRAMA
Explicación de un ECG (Ondas más
importantes)
ONDA P: Corresponde a la activación de las aurículas. La
primer parte de la onda corresponde a la derecha y la segunda
a la izquierda. En esta onda se pueden ver el tamaño de las
aurículas así como su respuesta eléctrica y la presencia de
ARITMIAS.
INTERVALO PR: Corresponde al retraso que hay entre la
contracción auricular y la ventricular; no puede ser muy corto
ni muy largo porque determinaría problemas en el pasaje de la
sangre.
QRS: Es un complejo de 3 ondas que gráfica la
contracción ventricular. En él se pueden evidenciar
infartos, trastornos de la conducción, agrandamiento
ventricular y dilatación del mismo.
ONDA T: En ella se ve cómo después de la estimulación
eléctrica de los ventrículos se preparan para recibir el
próximo impulso.
INTERVALO QT: Representa la duración de la sístole
(contracción).
INTERVALO ST:
¿Qué hace el ECG?
I. Derivaciones bipolares
de las extremidades: Registran
la diferencia de potencial
eléctrico entre dos puntos:
Derivación I: entre brazo
izquierdo (+) y brazo
derecho (-).
Derivación II: entre pierna
izquierda (+) y brazo
derecho (-).
Derivación III: entre pierna
derecha (+) y brazo
izquierdo (-).
II. Derivaciones monopolares de los miembros:
Registran las variaciones de potencial de un punto
con respecto a otro que se considera con actividad
elécrica 0. Se denominan aVR, aVL y aVF, por:
a: significa aumento y se obtiene al eliminar el
electrodo negativo dentro del propio aparato de
registro.
V: Vector.
R (right), L (left) y f (foot): según el lugar donde
se coloque el electrodo positivo, brazo derecho,
brazo izquierdo o pierna izquierda.
DERIVACIONES EKG
I. Derivaciones
precordiales( de Wilson):
el electrodo se coloca en:
V1: 4º espacio intercostal
derecho, línea
paraesternal derecha.
V2: 4º espacio intercostal
izquierdo, línea
paraesternal izquierda.
V3: simétrico entre V2 y
V4.
V4: 5º espacio intercostal
izquierdo, línea
medioclavicular.
V5: 5º espacio intercostal
izquierdo, línea anterior
axilar.
V6: 5º espacio intercostal
izquierdo, línea axilar
media.
Derivaciones Unipolares Pre-Cordiales
EL VECTOR
CARDIACO
Orientación de las Derivaciones Pre-
Cordiales
Cálculo del Vector cardiaco
EKG Normal
& EKG
Torácico
EKG Normal registrado de una
Derivación Bipolar
Usos del EKG
• Ritmo Cardiaco
• Conducción eléctrica del corazón
• Arritmias
• Dirección del Vector Cardiaco
• Daño al músculo Cardiaco
Cambios el Ritmo Cardiaco
Bradicardia:
Ritmo cardiaco
bajo
Taquicardia:
Ritmo cardiaco
rápido
Bloqueo Cardiaco Completo y Fibrilación.
Bloqueo Cardiaco Completo (3rd grado) (falla del nodo AV)
Fibrilación Ventricular