Está en la página 1de 4

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM

Determinación de la pKa de un ácido monoprótico. Ácido acético


Semestre: 2022-1
Laboratorio Fecha: 03/12/21 Página 1/4
Grupo 1255

Resumen

Los ácidos y las bases son sustancias que poseen propiedades especiales que suceden
cuando tienen contacto con la materia. Estas sustancias pueden ser catalogadas
dependiendo de su nivel de acidez o alcalinidad (también llamada basicidad). 

Para catalogar estas sustancias y soluciones se utiliza el pH, que es una medida del
grado de acidez o alcalinidad de una sustancia o una solución. El pH se mide en una
escala de 0.00 a 14.00. En esta escala, un valor pH de 7.00 es neutro, lo que significa que
la sustancia o solución no es ácida ni alcalina, por otro lado, un valor pH menor a 7.00
significa que es más ácida, y un valor pH de mayor a 7.00 significa que es más alcalina o
básica. 1

Cuando se disuelven ácidos débiles en agua, su ionización aporta H ; las bases débiles
+

consumen H al protonarse. Estos procesos están determinados por constantes de


+

equilibrio. La concentración total de ion hidrógeno no se puede medir experimentalmente


y se expresa como el pH de la solución. 

La constante de disociación ácida Ka, es una medida numérica que permite identificar si
un ácido en disolución es fuerte o débil. Esta constante establece el equilibrio que existe
en la reacción de disociación del ácido bajo el contexto de reacciones de ácido-base [2].

Esta práctica tuvo por objetivo determinar la constante de acidez del ácido acético
(CH COOH) en una muestra de vinagre y para ello se efectuó una valoración
3

potenciométrica ácido base. Se preparó y estandarizó NaOH 0.1M con biftalato de


potasio, se preparó y se efectuó una valoración potenciométrica de ácido acético 0.1M, se
determinó un punto final con solución indicadora, se registraron las variables pH y
volumen, con las que se obtuvieron curvas y gráficas de valoración que nos permitieron
obtener un punto de equivalencia y pka.  
 
Haciendo uso de determinadas ecuaciones y consideraciones en procesos de valoración,
así como el uso de gráficas, obtuvimos el valor del punto de equivalencia y de la pKa del
ácido acético valorado.

Resultados

En la figura 1 y 2 se registraron los valores de variación del pH de la solución 0.1M de


ácido acético por cada mililitro de hidróxido de sodio adicionado y posteriormente se
calculó el pK para ambas repeticiones.
a

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Jonathan Talavera Torres Alejandra Lorea Valdez Miguel Angel Aguilar Vera
Firma Firma Firma
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM
Determinación de la pKa de un ácido monoprótico. Ácido acético
Semestre: 2022-1
Laboratorio Fecha: 03/12/21
Grupo 1255
Página 2/4

Figura 1. Curva de titulación para la primera repetición

En la Figura 1, a partir del noveno mililitro de NaOH, se observó el viraje de la solución, es


decir, donde el CH COOH y NaOH alcanzaron el equilibrio químico. Mediante el análisis
3

gráfico se calculó el pK de la solución, resultando de 4.62.


a

Figura 2. Curva de titulación para la segunda repetición

Análogamente, en la Figura 2, a partir del octavo mililitro de NaOH, se alcanzó el equilibrio


químico entre ambos componentes de la solución y su pK fue resultó de 4.60.
a

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Jonathan Talavera Torres Alejandra Lorea Valdez Miguel Angel Aguilar Vera
Firma Firma Firma
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM
Determinación de la pKa de un ácido monoprótico. Ácido acético
Semestre: 2022-1
Laboratorio Fecha: 03/12/21
Grupo 1255 Página 3/4

Discusión

Como ya sabemos, la tendencia de cualquier ácido (HA) a perder un protón y a formar su


base conjugada (A ) se define mediante la constante de equilibrio (K ) de la reacción
-
a

reversible, siendo nuestra base conjugada el ion acetato (CH COO ) y nuestro ácido
3
-

conjugado el agua. Al realizar el balance químico correspondiente observamos una


relación 1:1 del ácido y su base conjugada, es decir, el ácido acético al ser un ácido
monoprótico se disocia donando un solo protón H . Se debe destacar que el valor de pK
+
a

es una expresión análoga de la escala de pH

CH COOH + NaOH → CH COONa + H O


3 3 2

El valor de pK obtenido de la primera repetición experimental (4.62) y de la segunda


a

(4.60)  coinciden parcialmente con el valor teórico registrado en cuadros. El autor del libro
Principios de Bioquímica, Albert L. Lehninger (1970) establece un valor de pK para el
a

ácido acético de 4.76. De manera gráfica, las curvas obtenidas durante la titulación
ayudaron a proporcionar el pK del ácido acético, donde en el punto medio de esta curva
a

de titulación se añadieron exactamente 0.5 equivalentes de NaOH por equivalente de


ácido. Como consecuencia, se disoció la mitad del ácido acético original, de modo que la
concentración del ácido donador de protones es igual a la base del receptor de protones
(ión acetato). En este punto medio se establece una relación análoga entre el pH de la
solución equimolar del ácido acético y el ión acetato, que es exactamente igual al pK a

calculado del ácido acético.

Debido a la falta de tiempo en el laboratorio no se lograron realizar las repeticiones


necesarias del experimento que permitieran sustentar datos estadísticos; a pesar de esto,
podemos analizar situaciones adyacentes que pudieron haber intervenido en la diversidad
de nuestros datos. 

Durante la fase pre-analítica de la experimentación, en donde se prepararon los reactivos


a utilizar, tales como el biftalato de potasio o el hidróxido de sodio, pudo haberse
presentado
un error sistemático-instrumental al no haber calibrado correctamente la balanza analítica
para el pesado o el potenciómetro para la estandarización y valoración.

Conclusiones

En la hipótesis planteada anteriormente se establecía que la concentración total de ion


hidrógeno no podía medirse experimentalmente, por lo que se expresaba como el pH de
la solución haciendo uso del potenciómetro. Para conocer la constante de acidez del
ácido acético se obtendría una pka cercana al valor teórico (4.76)

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Jonathan Talavera Torres Alejandra Lorea Valdez Miguel Angel Aguilar Vera
Firma Firma Firma
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM
Determinación de la pKa de un ácido monoprótico. Ácido acético
Semestre: 2022-1
Laboratorio Fecha: 03/12/21
Grupo 1255

Página 4/4
Dados los correspondientes resultados obtenidos, la técnica empleada en esta titulación
resultó ser precisa, pero no exacta a los valores determinados. 

Referencias 

1. Albert L. Lehninger; David L. Nelson & Michael M. Cox. Principios de Bioquímica,


séptima edición. Ediciones Omega; 2018. p. 58-62
Garritz A. Capítulo 16. Equilibrios Ácido-Base. En: Chambizo J.A., editor. Química.
México: Pearson Educación; 1998. p. 571–580.
2. Raymond Chang & Kenneth Goldsby. Química General, séptima edición.:
McGraw-Hill Higher Education; 1999 U.S. p. 608. Disponible en: https://cutt.ly/
3. Diccionario del NCI. Definición de pH. https://cutt.ly/iR051Op: National Institutes of
Health; 2017
4. Ciencias UTP. Química Inorgánica Lab3 Constante de ionizacion de un acido
debil. Perú: YouTube; 2015. Disponible en: https://cutt.ly/iR05VTZ
5. México-Centroamérica-Caribe Hanna Instruments. Manual de instrucciones
HI2210 - HI 2211 Medidor de sobremesa de pH / mV / °C con microprocesador.
2008. Disponible en: https://cutt.ly/AR464yR

Elaboró: Revisó: Autorizó:


Jonathan Talavera Torres Alejandra Lorea Valdez Miguel Angel Aguilar Vera
Firma Firma Firma

También podría gustarte