Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Experimental del Táchira

 
Departamento de Química
Laboratorio de Química General II Código: 922302-L
San Cristóbal – Edo. Táchira

ESTUDIO ELECTROMETRICO DEL EQUILIBRIO ACIDO-


BASE
Práctica N° 5

Estudiantes:
Stephani L. Vergara G. C.I: 28.422.542
Angel D. Velasco C. C.I: 27.459.476

Grupo N° 1 SECCION N° 6
Semestre III, año 2022

San Cristóbal, junio 2022


Resumen
En este informe se verá la continuación de concepto de una titulación acido-base,
pero desde el punto esta vez con un electrolito débil y uno fuerte, pero se seguirá
diferenciando estos 2 electrolitos por medio del pH. Se verá como incluso los
puntos de neutralización de este tipo ocurrirán en un punto distinto a 7,
distinguiendo así aún más el comportamiento de los ácidos débiles de los fuertes,
y como Ka (constante disociación de un ácido) juega un papel importante en los
cálculos de concentraciones cuando no se conocen e inclusos los puntos de
equivalencia de la neutralización de esta práctica, se hablará lo diferente que será
la gráfica que se construirá y sus 4 diferentes regiones que la caracterizan donde
se discutirá el comportamiento del ácido débil y porque su neutralización ocurre en
la mayoría de los casos siendo un ácido formando una sal base, pero todos estos
puntos se discutirán a más profundidad después de la realización de los cálculos
pedidos para el informe y analizarlos en la discusión resultados. Y para el final del
informe estará más que claro de una vez por todas las principales diferencias que
hay electrolitos débiles y fuertes ya estudiados desde más de puntos de vistas y
así se verá si se alcanzó el objetivo general de la práctica.

Marco Teórico
Las cantidades de reaccionantes y productos de una reacción, son investigados
en los laboratorios gravimétricamente por pesadas y volumétricamente por
titulación. La volumetría, también llamada valoración química, es un método
químico para medir cuánta cantidad de una disolución se necesita para reaccionar
exactamente con otra disolución de concentración y volumen conocidos. Para ello
se va añadiendo gota a gota la disolución desconocida o ‘problema’ a la otra
disolución (disolución valorada) desde un recipiente cilíndrico denominado bureta,
hasta que la reacción finaliza. Según el tipo de reacción que se produzca, la
volumetría será, por ejemplo, volumetría ácido-base, de oxidación-reducción o de
precipitación. Se pueden presentar varios casos de valoración acido-base:
1. Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte: En el punto de equivalencia
el pH es 7, se forma una sal que no sufre hidrólisis por lo que la solución es
neutra, se puede utilizar cualquier indicador que vire en el intervalo 4-10:
Fenolftaleína, tornasol, rojo de metilo.
2. Valoración de un ácido débil con una base fuerte: En el punto de equivalencia
se forma una sal con lo que la hidrólisis es básica. Se deberá utilizar un indicador
que vire en la zona básica de pH > 7. La fenolftaleína sería un indicador
adecuado, pero no el anaranjado de metilo o el rojo de metilo.
3. Valoración de un ácido fuerte con una base débil: Opuesto al anterior, será
necesario un indicador que vire en zona acida, se forma una sal donde la hidrólisis
tiene carácter acido. El rojo de metilo o el anaranjado de metilo, serán indicadores
adecuados, pero no la fenolftaleína).
Si se prepara una cantidad de ácido o base con una concentración conocida, se
puede medir cuánta cantidad de la otra disolución se necesita para completar la
reacción de neutralización, y a partir de ello determinar la concentración de dicha
disolución.
Esta operación se reduce a averiguar qué cantidad de ácido de concentración
conocida es necesario para neutralizar una cantidad fija de base de concentración
desconocida. En este caso el proceso se llama alcalimetría. En el caso inverso, o
sea, hallar la concentración del ácido, se denomina acidimetría.
Ácidos
Un ácido puede definirse como una sustancia que, en disoluciones acuosas,
produce iones hidrogeno (H+). Los ácidos son sustancias que poseen un sabor
agrio, que al ponerlos en contacto con algunos metales (como el hierro o el cinc)
los corroen, desprendiéndose gas hidrógeno, y que al reaccionar con una base
cualquiera originan una sustancia de naturaleza diferente a ambas, llamada sal.
Los más importantes, desde el punto de vista químico, por la gran cantidad de
compuestos en los que están presentes son: el ácido sulfúrico, el clorhídrico y el
nítrico. Los tres son corrosivos e irritantes; son por tanto peligrosos, por lo que se
deben manejar con las debidas precauciones. Dos ácidos fundamentales para la
vida son el ARN y el ADN. El ácido ribonucleico (ARN) está presente en todas las
células de cualquier organismo vivo. El ácido desoxirribonucleico (ADN) es el
principal componente de los cromosomas y es el material con el que están
formados nuestros genes; es el responsable, por tanto, de la herencia biológica. El
ácido fórmico aparece en el veneno que transportan en el aguijón las hormigas y
algunos otros insectos. El ácido oleico se encuentra en el aceite de oliva. El ácido
úrico está presente en pequeñas cantidades en la orina humana, y en cantidades
mayores en la orina de los pájaros y reptiles.
Bases
Es la sustancia que en soluciones acuosas produce iones hidróxido (OH -). El
término procede del árabe al-qili, 'cenizas de la planta de almajo', que hacía
referencia a los hidróxidos y carbonatos de potasio y sodio, lixiviados de las
cenizas de aquella planta. En la actualidad, este término también se aplica a los
hidróxidos de amonio (NH4+) y otros metales alcalinos, y a los hidróxidos de calcio,
estroncio y bario. Los carbonatos y el hidróxido de amonio sólo proporcionan
concentraciones moderadas de iones hidróxido y se llaman álcalis débiles. En
cambio, los hidróxidos de sodio y potasio producen iones hidróxido en
concentración suficientemente alta para destruir la carne; por esta razón se llaman
álcalis cáusticos. Las disoluciones de álcalis colorean de azul el tornasol rojo,
neutralizan los ácidos, tienen un tacto jabonoso y son conductores eléctricos. Por
conveniencia clasificamos los ácidos y las bases en fuertes y débiles. Los ácidos
fuertes en solución acuosa se ionizan (se separan en iones hidrogeno y aniones
estables), los débiles se ionizan solo ligeramente. Las bases fuertes son solubles
en agua y están completamente disociadas en solución acuosa. Las débiles son
solubles en agua, pero solo se ionizan ligeramente en solución.

Puntos de la graficas Acido(Débil) - Base:


Punto a: Al principio de la titulación la disolución contiene solamente el
ácido débil que esta disociado según la reacción:
Punto b: comprende al punto medio de titulación (en este caso del ácido
débil), que es aquel en el cual se ha agregado la mitad del volumen de base
requerido para alcanzar el punto de equivalencia.
Punto c: Aquí se encuentra el punto de equivalencia de la titulación, es
decir, aquel en el cual la cantidad de solución que se agrega para titular es
químicamente equivalente a la cantidad de sustancia que se está
valorando.
Punto d: Aquí está presente un exceso de la base fuerte (todo el ácido ya
fue neutralizado) que reprime la hidrólisis de la sal (CH3COONa); de este
modo el pH está gobernado ampliamente por la concentración en exceso
del NaOH.
Si observamos en forma global la gráfica de valoración descrita, notamos
que presenta dos características importantes con respecto a su análoga de
valoración de un ácido fuerte-base fuerte:
1.- Antes de llegar al punto de equivalencia, la curva de valoración de
un ácido débil esta desplazada hacia valores de pH más altos
(concentración de ión hidrógeno más baja) porque solo una pequeña
fracción del ácido débil se ioniza.
2.- El pH en el punto de equivalencia está del lado básico

Resultados
Tabla 1. Datos Experimentales
Molaridad de la base fuerte (M) 0,3470
Volumen del ácido débil (mL) 100
Ka (CH3COOH) Teórica 1.75 x 10-5 (25ºC)

Tabla 2. Datos para la determinación del volumen aproximado de base


necesario para alcanzar el punto de equivalencia.

Volumen agregado de 0 2 4 6 8 10
NaOH (mL)
pH 3.35 4.45 4.94 5.77 11.37

Tabla 3. Datos de la titulación potenciométrica de ácido acético


con hidróxido de sodio.
Datos para la curva de titulación potenciométrica

V NaOH
agregad 0 2 4 5 5,1 5,2 5,3 5,4 5,6 5,7 5,8 5,9 6,0
o

pH 3,18 4,40 4,91 5,23 5,27 5,32 5,37 5,43 5,49 5,55 5,64 5,73 5,85

6,1 6,3 6,4 6,5 6,6 6,7 6,9 7,0 7,1 7,2 7,3 7,6 7,7

10,4 10,7 10,8 10,9 10,9 11,0 11,1 11,1


6,00 6,21 7,04 9,18 9,99
8 3 3 2 7 8 5 8

7,8 7,9 8,0 10 12

11,2 11,2 11,2 11,5 11,7


1 5 7 7 5

a) Curva de valoración potenciométrica (pH función del Volumen de NaOH)


Grafica Acida-Base (Debil)
14

12

10
pH de la solucion

0
0 4 1 3 6 8 6 3 5 7 7 2 6 8 8 12
5. 5. 5. 5. 6. 6. 6. 7. 7. 7.
V (mL) NaOH

b) En el punto de equivalencia (gráfico):


c) pH en el punto de equivalencia (por método analítico) ___8,54___
d) Concentración inicial del CH3COOH ___0.022___ M
e) Constante de disociación del CH3COOH (Valor experimental) Ka _1,45*10-5__
f) Calcule Ka del Ac con los dos datos: 1- Concentración inicial del HAc (d)
y 2- pH inicial del ácido acético puro (Tabla II). ______________

Hoja de cálculos:

En el punto de equivalencia (gráfico):

x 2+ x1 X1 = 6,3 X2 = 6,7
Pto. Medio ¿( )
2

Pto. Medio ¿ ( 6,7+2 6,3 )=¿ Pto . Medio=6,5


En el punto de equivalencia (Analítico):

V total = 100 mL + V NaOH


V total = 100 mL + 6,5 mL
V total = 106,5 Ml
Concentración inicial del CH3COOH

Ma*Va = Mb*Vb V NaOH punto equilibrio (parte B)

100 mL 0,3470

Mb∗Va 0,347∗6,5
Ma= =¿= =¿ Ma=0,022555
Va 100
Constante de disociación del CH3COOH (Valor experimental) Ka:
Ka=¿
En el punto de equivalencia (gráfico):

Veq 6,5
= =3,25 donde el pH será: pH =4,84
2 2

Error porcentual:

Error= |Teorico−Experimental
Teorico |∗100
| |
−5 −5
1,75∗10 −1,45∗10
Error= −5
∗100=¿ Error=17,14 % ≈ 17 %
1,75∗10

Calcule Ka del Ácido con los dos datos: 1- Concentración inicial del HAc (d) y 2-
pH inicial del Ácido acético puro:
CH3COOH + H20 CH3COO - + H30

Inicio Ma 0 0
Cambio -X X X
Equilibrio Ma – X X X
CH3COOH + H20 CH3COO - + H30

Inicio 0.022 0 0
Cambio X X X
Equilibrio X

pH =−log ¿ ¿
¿
¿

CH3COOH + H20 CH3COO - + H30

Inicio 0.022 0 0
Cambio + 6,76*10-4 + 6,76*10-4 + 6,76*10-4
Equilibrio 0,021879

Ka=¿ ¿

2
( 6,76∗10− 4 M )
Ka=
0,021879

−5
Ka=2,08∗10
Error porcentual:

Error=|Teorico−Experimental
Teorico |∗100
Error= | 1,75∗10−5−2,08∗10−5
1,75∗10−5 |
∗100=¿ Error=18,85 % ≈ 19 %
Fin de los cálculos

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En esta práctica los datos usados en los cálculos sobre todo los de la tabla N° 1 y
N° 2 se calcularon usando el método de titulación de Acido-Base con un ácido
débil y una base fuerte, tomando las lecturas del pH con un pHmetro de
laboratorio ya calibrado, para toma de lecturas se consideró en un intervalos de un
poco menos unos minutos para anotar los datos que arrojaban el pHmetro en ese
mismo instante, también tomando la cuenta de la variación de volúmenes, como
se trabajaba con ácido débil el procedimiento para poder obtener una gráfica
aceptable fue diferente al de la práctica anterior que fue con puros electrolitos
puros. Para esta práctica primero se tuvo que hallar el salto grande del pH que
existe en la neutralización que claramente fue entre 6 mL y 8 mL, y después de
hallar ese punto de equilibrio se tenía que tomar el valor de 8 y restarlo por 3 que
seria 5, empezando desde 5 es donde se fue agregando de 0,1 mL de NaOH para
la realización de una gráfica correcta teórica de la titulación de la práctica.
Calculados por punto medio de un segmento se pudo calcular el volumen que
equilibrio gráfico, tomando en cuenta X1 = 6,3 y X2 = 6,7 por lo que el volumen de
equilibrio dio 6,5 mL. Y para el cálculo analítico se usó la fórmula de neutralización
tomando en cuenta que se estaba evaluando la gráfica entre los puntos b y c,
donde la principal concentración realmente seria del CH3COO – y el resultado
teórico del pH dio 8,54 donde se puede decir que científicamente se puede decir
que el punto de equivalencia ocurre cuando en la reacción está formando una sal
básica, ya que sobrepasa la escala del 7, cosa que no ocurre con los electrolitos
fuertes. En la gráfica se puede ver claramente que el pH va realizando cambios
pequeños de 0,30 de aumento en el pH antes del punto de equilibrio y de 0,70 en
el segmento de equilibrio como se puede notar desde 6,3 mL hasta 6,7 Ml DEL
NaOH, y después va cambiando de 0,5 a 0,7 después de que pasa el punto de
equilibrio de la base ya formada. Y en el error porcentual del experimento que dio
menor a 20% lo cual es ideal para poder decir que las técnicas usadas para la
realización de la practica desde el uso correcto de los instrumentos hasta los
cálculos de medición de cada reactivo y las tomas de lecturas del pHmetro fueron
más que aceptables.

CONCLUSION

En este informe puso fin a cualquier duda que un estudiante puede tener con
respecto a cómo puede actuar un electrolito débil en comparación a un electrolito
fuerte con perspectiva del pH de una reacción Acido-Base, teniendo en cuenta que
esta vez un es débil y otro es fuerte. Como el cambio de punto de equilibrio esta
vez no fue un 7 sino un valor más alto, donde se considera como un ácido básico
y que es simplemente tiene que ver con el tipo de neutralización que el ácido débil
realiza, todos estos puntos siendo más explicados en el marco teórico y
demostrado de experimentalmente en la discusión de resultados donde se explica
que quiere decir cada calculo y además si las técnicas usadas fueron las correctas
o no. Y como es que a por la observación de los datos adquiridos y los cálculos
pedidos sobre todo en el resultado de error porcentual, fue que se pudo cumplir al
final por medio de los objetivos específicos completos el objetivo general de la
práctica y se puede concluir que se cumplió el objetivo final de manera
satisfactoria.
BIBLIOGRAFIA

 BRESCIA Frank. Mehlman Stanley, Pellegrin, Frank. Stambler Seymour. Química.


Edición en español. Nueva Editorial Interamericana, S.A. 1977.

 FISCHER R. Y P. Dennis. “Análisis químico cuantitativo”. Interamericana. México


4,
D.F. México.

 MASTERTON W. y E. Slowinski “Química General Superior”.Sexta Edición en


Español. Nueva Editorial Interamericana, S.A. 1989

 SKOOG, D. y A. West “Análisis Instrumental” Edición en español 1975. Nueva


Editorial Interamericana, S.A.

 SKOOG D. A. y D. West Fundamentos de Química Analítica 3ª Edición (español),


New York, 1979.

También podría gustarte