Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD INSURGENTES

PROFE. MARIA CHAYLE


OBJETIVO Y PREGUNTAS DE
INVESTIGACION
PEDAGOGIA HOSPITALARIA
EQUIPO: ITZEL BARRIENTOS, GABRIELA
DOMINGUEZ, MELISA SANTOS, MARIANA
GARCIA, ALESSANDRA MONDRAGON Y
VALERIA JARAMILLO
OBJETIVO:
 Analizar cuál es la rutina del niño hospitalizado, su adaptabilidad en el aula
hospitalaria y para dar a conocer como es el día a día al tomar clases
dentro del aula.

Preguntas:
1. ¿QUÉ ES PEDAGOGÍA HOSPITALARIA?
La pedagogía hospitalaria se plantea como elemento que contribuye a la inclusión
y la equidad en la medida en que ofrece educación a todas las personas que por
su condición de salud no pueden acceder al sistema educativo regular. Se concibe
como una disciplina que se fundamenta en la educación de calidad y la salud
como derechos fundamentales, en la salud y educación como procesos dinámicos
y globales, en la calidad de vida y en su orientación hacia la enseñanza y
aprendizaje centradas en la persona y la familia. La verdadera inclusión educativa
y social requiere que la pedagogía hospitalaria se considere como parte de un
sistema educativo inclusivo que trasciende fuera de la escuela regular, basado en
las buenas prácticas y evidencias científicas. Se plantea la corresponsabilidad con
la administración pública y la sociedad en general. Mediante la inclusión y la
equidad avanzaremos hacia la justicia social.
2. ¿EN QUÉ CONSISTE PEDAGOGÍA HOSPITALARIA?
El Programa Pedagogía Hospitalaria como práctica de innovación, representa una
de las acciones de la Administración Federal de Servicios Educativos, para
favorecer la continuidad escolar de la población de educación básica en condición
de hospital, y, de manera inherente contribuye a elevar los índices de eficiencia
terminal y de los estándares curriculares en los niveles de preescolar, primaria y
secundaria; a través de un modelo pedagógico idóneo, ubica la escuela al centro y
fortalece las figuras escolares y de apoyo técnico que convergen para propiciar las
condiciones adecuadas para el aprendizaje, en treinta y dos aulas ubicadas en
instituciones de salud de alta especialidad, en la Ciudad de México.
Este Programa considera los factores fundamentales para llevar a cabo los
procesos implicados en la operación de la Escuela de Innovación Pedagógica. Tu
escuela en el hospital. Diagnóstico y planeación; investigación y asesoría;
atención, gestión y eficacia escolar; son algunos de los aspectos reflejados en su
Sistema de Administración de Información y Seguimiento, como fuente de datos y
evidencias de la mejora continua; monitoreada ésta mediante un Sistema Integral
de Indicadores de Evaluación, que tienen como referente los lineamientos del
Servicio Profesional Docente y la Normalidad Mínima establecida.  En este
marco, Tu escuela en el hospital representa una alternativa educativa en el
contexto hospitalario, con un enfoque de atención a la diversidad basada en los
principios de equidad e inclusión, en cumplimiento a la responsabilidad del Estado
para garantizar el derecho a la educación básica.
3. ¿Cómo surgió la pedagogía hospitalaria?
Pedagogía se remontan a finales de la Segunda Guerra Mundial con el trabajo de
psicólogos y médicos pediatras, quienes observaron las repercusiones
psicológicas en los niños que permanecían en hospitales por tiempo prolongado
sin el acompañamiento de sus familias.
Desde hace varios años las aulas hospitalarias se han implementado en diferentes
países. Sin embargo, es en España donde particularmente destaca la labor en
materia de legislación, aplicación y estructuración de las aulas hospitalarias como
política educativa.
En el año de 1982 se publica la “Ley de Integración Social de los Minusválidos” en
donde destaca el artículo 29 dice que: “Todos los hospitales, tendrán que contar
con una sección pedagógica para prevenir y evitar la marginación del proceso
educativo de los alumnos en edad escolar internados en dichos hospitales”
(Polaino-Lorente, 1992). Por este motivo, todos los hospitales de este país están
obligados a brindar educación a los niños y jóvenes que se encuentran
hospitalizados ya sea público o privado, debido a la ley que protege a estos
grupos vulnerables.
Poco a poco, en diferentes países se comienzan a tomar acciones en torno a la
misma problemática: la atención educativa de los niños en un hospital. Alemania,
Austria, Francia, Hungría, Inglaterra, Italia, Noruega, Suecia, Suiza, Turquía y
España brindan especial atención y preocupación hacia los niños que se
encuentran en los hospitales, por lo que en diferentes momentos históricos,
aplican diversas estrategias para la atención educativa a estos niños.
Con los trabajos emprendidos en los diferentes países, se inician acuerdos para
establecer la “Carta de los derechos de los niños hospitalizados”, la cual se realiza
de la misma manera en los países antes mencionados, pero en diferentes épocas.
Al respecto un artículo publicado de la Universidad de Navarra, presenta los
principales documentos y “Cartas de los derechos de los niños”, así como las
actuaciones en las aulas hospitalarias que se desarrolla en España. Uno de los
derechos de los niños hospitalizados es “11. Derecho a proseguir con su
formación escolar durante el ingreso, y a beneficiarse de las enseñanzas de los
profesionales de la educación y del material didáctico que las autoridades
educativas pongan a su disposición”
4. ¿Cuáles son los beneficios de la pedagogía hospitalaria?
La pedagogía hospitalaria contribuye con las funciones compensadora y
terapéutica, pues acompaña al paciente para que siga sintiéndose parte de su
entorno y aporta a una mejor y más pronta recuperación.
Continuar con el aprendizaje en el hospital
Así como el tiempo de juegos también es importante en la vida de un niño
hospitalizado que a través de los espacios de diversión experimenta el efecto
terapéutico de este entretenimiento, del mismo modo, esta rutina de aprendizaje
también es positiva para que los niños sigan disfrutando del proceso de
descubrimiento y el logro de los nuevos objetivos educativos. Los niños reciben
una formación y una atención personalizada que tiene en cuenta sus necesidades
y circunstancias.
Además de la importancia del factor educativo, este espacio es nutritivo desde el
punto de vista emocional para quien desconecta de la rutina del hospital a través
de las tareas y dinámicas desarrolladas en este contexto de interacción. La
importancia de la pedagogía hospitalaria en los niños no solo es esencial en
ingresos prolongados, sino también en periodos más breves. La pedagogía
hospitalaria y los profesionales especializados que trabajan en este campo ponen
en valor la importancia del acceso a la educación de aquellos niños que están
ingresados en el hospital.
Cuando un niño ingresa en un hospital se distancia de su rutina previa, tiene
nuevos hábitos y permanece en un espacio distinto a su hogar. En este momento
de cambio en el que el miedo a lo desconocido también es habitual, las aulas
hospitalarias ofrecen una referencia cercana a aquel niño que continúa con su
aprendizaje en este nuevo lugar, mientras se divierte. Esta enseñanza también se
lleva a cabo en el hogar cuando el niño permanece en casa por motivos de salud.
5. ¿Cuál es la adaptación en la pedagogía hospitalaria?
El primer paso es realizar una adaptación curricular, cuidando la continuidad y la
validez de los estudios, lo cual se hace trabajando de la mano con la institución de
procedencia del paciente. Esta adecuación se hace con actividades lúdicas,
proyectos, educación artística, juegos y habilidades digitales, tomando en cuenta
las necesidades del niño, su tratamiento médico, su rotación y estancia en el
hospital. También trabaja con los familiares de los pacientes y al mismo tiempo, el
pedagogo busca sensibilizar a los profesores y compañeros del paciente, para así
facilitar la reincorporación a sus actividades. La relación entre el pedagogo y estas
instituciones debe ser estrecha y de bastante comunicación, pues para la
comunidad los procesos de enfermedad también representan impresión y
confusión.
Esta adecuación se hace con actividades lúdicas, proyectos, educación artística,
juegos y habilidades digitales, tomando en cuenta las necesidades del niño, su
tratamiento médico, su rotación y estancia en el hospital.
6. ¿Cómo se lleva a cabo la pedagogía hospitalaria?
La pedagogía hospitalaria pone énfasis en garantizar el bienestar y la calidad de
vida de las personas que están ingresadas en un hospital o que padecen una
enfermedad en cualquiera de los períodos de su vida: bebé, infantil, adolescente o
adulto. Y lo hace teniendo en cuenta a los profesionales de la salud, de la
educación, del ámbito social y familiar.Refuerza la humanización de los servicios
asistenciales y hospitalarios para responder a las necesidades del bebé, de la niña
o de la adolescente y de las personas que la acompañan cuando está
hospitalizada o recuperándose de una enfermedad o intervención quirúrgica.
Cuando un niño enferma o ingresa en un hospital, su día a día cambia
radicalmente. Esa nueva situación le afecta a él y a su entorno más cercano a
diferentes niveles: social, psicológico y pedagógico.
El niño o la niña sale de su casa, cambia sus rutinas, está en un lugar nuevo con
escenarios y normas distintas, le cuidan profesionales de la salud, es decir,
personas diferentes a sus padres y le realizan pruebas dolorosas o
desagradables. Todo ello le sitúa en un contexto incómodo que puede generar
cierta ansiedad. La pedagogía hospitalaria minimiza el impacto que produce esta
situación.
La pedagogía hospitalaria también cuida de los familiares. Se preocupa por
ofrecerles una atención más personalizada que tiene en cuenta sus necesidades.
Entre ellas, informarles de manera continuada y clara del proceso de enfermedad
y facilitar el acompañamiento psicológico y emocional necesario. Además,
contempla las necesidades y apoyo tanto a nivel social como educativo.
7. ¿A quién va dirigida la pedagogía hospitalaria?
La pedagogía hospitalaria pone énfasis en garantizar el bienestar y la calidad de
vida de las personas que están ingresadas en un hospital o que padecen una
enfermedad en cualquiera de los períodos de su vida: bebé, infantil, adolescente o
adulto. Y lo hace teniendo en cuenta a los profesionales de la salud, de la
educación, del ámbito social y familiar.
Refuerza la humanización de los servicios asistenciales y hospitalarios para
responder a las necesidades del bebé, de la niña o de la adolescente y de las
personas que la acompañan cuando está hospitalizada o recuperándose de una
enfermedad o intervención quirúrgica.
Cuando un niño enferma o ingresa en un hospital, su día a día cambia
radicalmente. Esa nueva situación le afecta a él y a su entorno más cercano a
diferentes niveles: social, psicológico y pedagógico.
Todo ello le sitúa en un contexto incómodo que puede generar cierta ansiedad. La
pedagogía hospitalaria minimiza el impacto que produce esta situación, y se dirige
a todos los enfermeros y a todos los familiares para brincar una mejor.
8. ¿Qué requisitos son necesarios para la pedagogía hospitalaria?
La pedagogía hospitalaria contribuye con las funciones compensadora y
terapéutica, pues acompaña al paciente para que siga sintiéndose parte de su
entorno y aporta a una mejor y más pronta recuperación.
Sin duda alguna, la labor de un pedagogo es necesaria en cada etapa de vida sin
importar la circunstancia, es por eso por lo que cada vez necesitamos más
profesionales encargados del desarrollo óptimo de niños y adultos, así que si
quieres saber más sobre esta carrera y convertirte en el futuro que necesitamos.
9. ¿Cuáles son las funciones del pedagogo en el área hospitalaria?
Básicamente, son dos las funciones del pedagogo hospitalario.
a) educar al niño hospitalizado en función de cuál sea su enfermedad y el estado
psicobiológico en que se encuentra
b) colaborar con el personal sanitario siendo consciente de que la curación, la
salud, es la meta prioritaria a la que se ha de subordinar cualquier otro
aprendizaje.
Siguiendo a Gándara y Junquera, la función principal de este profesional sería
establecer los canales de información-comunicación adecuados, entre medio
escolar y hospitalario, que permitan ir adaptando la actividad escolar a la situación
física y emocional del niño en cada fase de su enfermedad. De esta forma, se
evitaría la ruptura del alumno con su escuela y se sentarían las bases para el
momento de su vuelta normalizada al colegio. Las autoras enfatizan la importancia
que tiene para estos niños la actividad escolar para mantenerlos en contacto con
su vida habitual.
10. ¿Cuál es el proceso de adaptación del infante en las aulas
hospitalarias?
La hospitalización es un acontecimiento estresante que va a producir en las
personas una serie de alteraciones cognitivas, emocionales y conductuales, y
antes, durante y después de la estancia hospitalaria. En los niños, la
hospitalización obliga a separarse de su medio habitual, sus rutinas, su vida
escolar y social. La ruptura que sufre con su medio le lleva a una sensación de
vulnerabilidad. En el niño estas alteraciones emocionales se van a caracterizar
entre otros, por períodos largos de llanto, rabia y desesperación. Sin embargo, es
necesario aclarar que no afecta a todos por igual, ya que a su vez depende de
múltiples factores estresores; entre los que se encuentran los relacionados con la
propia enfermedad, con la familia, con el ambiente hospitalario y con los aspectos
personales.
a) Aspectos relacionados con la propia enfermedad: Dos de las variables que
inciden en gran medida en la vivencia de la enfermedad son la naturaleza y las
distintas características de la enfermedad, entre las que se encuentran: la
amenaza de muerte, el tipo de enfermedad, si es aguda o crónica, la gravedad del
pronóstico, el tiempo de evolución, el grado de discapacidad que produce, el dolor,
las secuelas, etc. Cuando estas características provocan en el paciente una serie
de necesidades y cuidados especiales de forma continuada, se requiere la
hospitalización; siempre y cuando no se puedan ofrecer de forma ambulatoria o a
domicilio.
b) Factores relacionados con la familia: La enfermedad no solo va a afectar al
bienestar psicológico del enfermo sino que también afecta a todas las personas
que conviven con él. Los problemas que pueden surgir, no lo harán como una
consecuencia directa de la enfermedad, sino que dependerán de las posibilidades
de la familia de adaptarse o no a la situación; es decir, la capacidad de resiliencia,
siendo ésta la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente
perturbador, un estado o una situación adversa. Entre los problemas más
comunes surgidos ante la hospitalización se destaca el estrés producido por esa
interrupción en el funcionamiento familiar habitual, interrumpiéndose los roles
habituales de cada miembro, y el sentimiento de culpa en los cuidadores
primarios, creyendo que de alguna manera podían haber evitado esta situación.
Esto requiere una serie de ajustes y reorganización en la estructura de la familia.
c) Factores relacionados con el ambiente hospitalario: El hospital resulta un
entorno extraño, que incluso va a ocasionar temor, ya que los pacientes se ven
inmersos en un entorno desconocido y va a generar un gran impacto. Este entorno
se hace aún más extraño en niños, debido a su etapa de desarrollo, provocando
así un estrés emocional producido por procedimientos médicos (como por ejemplo
las inyecciones, cirugías…), normas nuevas, interrupción de las actividades de la
vida diaria, pérdida de autonomía, recepción de información que no comprende ni
controla, personas nuevas con las que no está habituado a tratar y con las que
tiene que relacionarse para satisfacer sus necesidades y agudizado por la posible
separación de los padres.
d) Factores personales: Las personas siguen un ciclo vital inevitable, a través
del cual se van desarrollando tanto físicamente como psicológicamente. Este ciclo
vital se puede definir como “el período de tiempo en que se desarrolla la vida de
cada ser humano. Este se enmarca entre dos momentos específicos: la
concepción del ser humano y su muerte”. Este ciclo está diferenciado en una serie
de divisiones que es lo que se llama “etapas de desarrollo”. Estas etapas son más
una “construcción social”, por lo que no hay una concepción universalmente
aceptada.
Por ello, uno de los factores más determinantes en la adaptación a la
hospitalización es la etapa de desarrollo, y más en concreto la edad. Por lo que es
importante conocer todas las características de cada etapa del desarrollo para
poder así mejorar la adaptación de estos pacientes.
11. ¿Qué requisitos necesita un hospital para las aulas hospitalarias?
Para poner en marcha el Programa fue necesario acondicionar algunos espacios
físicos de los hospitales e institutos y convertirlos en aulas.
Así, en cada hospital o instituto donde opera el Programa dispone de aulas
hospitalarias, ubicadas en los diferentes pisos de hospitalización: las de los
pacientes pediátricos están ubicadas Pediatría y/o Nefrología, Quimioterapia y
Hematología, mientas que las aulas destinadas a los adultos se localizan en la
sección de Consulta Externa, lo que permite el fácil acceso a los pacientes
externos, así como a sus familiares y al personal del hospital que esté interesado
en formar parte de Sigamos.
Las aulas tienen tres modalidades, a saber:
1. El aula hospitalaria: es el espacio físico destinado a niñas, niños, jóvenes y
adultos hospitalizados que se pueden desplazar para acudir a ellas, y en las que
pueden realizar actividades académicas y recreativas.
2. El aula ambulatoria o atención en cama: consiste en el equipo necesario
para llevar la atención educativa a las niñas, niños, jóvenes y adultos que no
pueden desplazarse o que están aislados.
3. El aula externa: espacio físico en el que se brinda atención educativa a los
familiares de los niños y/o pacientes del hospital.
12. ¿Qué función debe tener el docente en las aulas hospitalarias?
El docente hospitalario debe tener un vínculo directo con los estudiantes, la familia
o los tutores, y debe trabajar en constante comunicación con el equipo de apoyo
multidisciplinario del área de salud, con el que debe compartir recomendaciones y
sugerencias para el trabajo en el aula.
INSTITUTO IGNACIO CHAVEZ- PROGRAMA DE PEDAGOGIA HOSPITALARIA:
El Programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital fue implementado en el Instituto
Nacional de Cardiología Ignacio Chávez a finales del año 2005, ha representado
un medio para ofrecer actividades de tipo educativo en la vertiente formal, no
formal y recreativa en el paciente ambulatorio en edad pediátrica y adulta, así
como también a familiares y trabajadores; los beneficios con este programa son
disminuir los procesos de angustia, estrés y depresión generados por el entorno
hospitalario y favorecer una mejor adaptación. Esta iniciativa institucional es una
oportunidad para los pacientes, familiares y trabajadores, que viven con rezago y
deserción escolar para que puedan continuar y concluir su educación básica.

BIBLIOGRAFIAS:
https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2021/04/maria-cruz.pdf
https://www.gob.mx/aefcm/acciones-y-programas/programa-pedagogia-
hospitalaria#:~:text=El%20Programa%20Pedagog%C3%ADa%20Hospitalaria
%20como,elevar%20los%20%C3%ADndices%20de%20eficiencia
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/674941/
lopez_lopez_patriciatfg.pdf?sequence=1
https://www.gob.mx/aefcm/acciones-y-programas/programa-pedagogia-
hospitalaria
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2642/3005
https://www.cardiologia.org.mx/blog/sigamos_aprendiendo/
programa_pedagogia_hospitalaria.php
https://www.cardiologia.org.mx/organizacion/direccion_general/
direccion_de_enfermeria/departamento_de_apoyo_vital/
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/8923/1/NF.PDF
https://www.elbloginfantil.com/que-pedagogia-hospitalaria-que-beneficios-
ofrece.html
https://queretaro-anahuac-mx.cdn.ampproject.org/v/s/
queretaro.anahuac.mx/licenciaturas/blog/qu%C3%A9-es-la-pedagog
%C3%ADa-hospitalaria?
amp_gsa=1&amp_js_v=a9&hs_amp=true&usqp=mq331AQIUAKwASCAAgM
%3D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16813516503328&referrer=https%3A
%2F%2Fwww.google.com&ampshare=https%3A%2F
%2Fqueretaro.anahuac.mx%2Flicenciaturas%2Fblog%2Fqu%25C3%25A9-es-
la-pedagog%25C3%25ADa-hospitalaria
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7664/1/
T.EDI_FloezRodriguezLinaMaria_2018.pdf
https://www.gob.mx/aefcm/acciones-y-programas/programa-pedagogia-
hospitalaria

También podría gustarte