Está en la página 1de 21

Tema 1

EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFIA EN GRECIA. VIAJE AL INICIO DE


OCCIDENTE
1.2. El nacimiento de la filosofía en
Grecia. Hacia Mileto
 Nuevo modo de preguntar: del mýthos al lógos
 Observación de la naturaleza. El kósmos: orden, regularidad,
necesidad
 La pregunta por el arché de la phýsis
 Apariencia - Realidad / Aparecer (parecer) – Ser
 “A la naturaleza le gusta esconderse” (Heráclito)
1.3. La filosofía antes de Sócrates:
de Tales a Demócrito
 La Escuela de Mileto: Tales, Anaximandro, Anaxímenes
 Pitágoras y el pitagorismo
 Heráclito de Éfeso: el Uno del monismo dinámico
 La Escuela de Elea: Jenófanes, Parménides, Zenón y Meliso
 Los pluralistas: Empédocles y Anaxágoras
 La Escuela atomista: Demócrito y Leucipo
La Escuela de Mileto:
TALES (aprox. 624-546)
 “Todo es agua.”
 El agua como principio que constituye y mueve la naturaleza,
verdadera realidad que explica lo que aparece.
 “Todo está lleno de dioses.”
 Esta realidad oculta es divina, ya que rige la naturaleza. Lo divino ya no
mueve el mundo des de la “arbitrariedad” de los dioses mitológicos,
sino que está inmanentemente en (el) todo.
La Escuela de Mileto:
ANAXIMANDRO (aprox. 610-545)
 El principio (arché) es lo indeterminado, indefinido: tò ápeiron.
 Las cosas (lo ente) aparecen, se determinan, desde lo indeterminado,
i.e., capaz de determinarse de múltiples maneras.
 “Las coses perecen (phthoràn) en lo mismo que les dio el ser
(génesis), según la necesidad (katà tò chreón). Y es que se dan
mutuamente justa (díken) retribución por su injusticia (adikías),
según la disposición del tiempo (katà tèn toû chrónou táxin).”
 Orden necesario de relación entre contrarios.
 Justicia (díke) como ajustamiento, lo ajustado al orden.
 Aparición como acto de injusticia que debe ser compensado.
 Tiempo (chrónos) como regularidad.
La Escuela de Mileto:
ANAXÍMENES (muerto en 528/25)
 El principio de la naturaleza es el aire (aér).
 “Así como nuestra ánima (psyché), que es aire, mantiene nuestra
cohesión, así también al mundo entero lo abarca un hálito, el aire.”
 “Indeterminación” del aire ( Anaximandro).
 Condensación y rarefacción como procesos.
PITÁGORAS (aprox. 570-496)
y el pitagorismo
 Ausencia de escritura. Grupos cerrados. Divulgación prohibida.
Carácter mistérico.
 Doctrina del alma:
 Inmortal y divina, pariente del fuego (astros) vs. cuerpo “terreno” como
prisión del alma.
 Purificación (kátharsis) como liberación del alma con respecto al
cuerpo.
 Transmigración.
 Contrarios: alma-cuerpo, luz-noche, fuego-tierra…
PITÁGORAS (aprox. 570-496)
y el pitagorismo
 Doctrina del número:
 El arché es el número: arithmós.
 1  2  3  4.
 Punto, segmento, superficie, cuerpo.
 Parejas de contrarios como archai:
 Límite / Ilimitado, Impar / Par, Unidad / Pluralidad, Derecho / Izquierdo,
Macho / Hembra, Reposo / Movimiento, Recto / Curvo, Luz / Oscuridad,
Bueno / Malo, Cuadrado / No-Cuadrado
 [POSITIVIDAD / NEGACIÓN]
HERÁCLITO:
el Uno del monismo dinámico
 1 (DK-B1) De esta razón (lógou), que existe siempre, resultan desconocedores
los hombres, tanto antes de oírla como tras haberla oído a lo primero, pues,
aunque todo ocurre conforme a esta razón (lógon) se asemejan a inexpertos
teniendo como tienen experiencia de dichos y hechos; de éstos que yo voy
describiendo, descomponiendo cada uno según su naturaleza (katà phýsin) y
explicando cómo se halla. Pero a los demás hombres les pasa inadvertido
cuanto hacen despiertos, igual que se olvidan de cuanto hacen dormidos.
 23 (B114) Preciso es que los que razonan con sensatez se afiancen sobre lo
común (xynô) a todos, como una ciudad en su ley (nómo); incluso con más
firmeza. Y es que se nutren todas las leyes humanas de una sola, la divina (toû
theíou), pues su poder se extiende todo cuanto quiere, a todas les basta e
incluso sobra.
 26 (B50) No escuchándome a mí, sino a la razón (lógou), sabio es reconocer
que todas las cosas son una (hén).
 84 (B32) Lo sabio, que es solo y único no quiere y quiere verse llamado por el
nombre de Zeus.
HERÁCLITO:
el Uno del monismo dinámico
 8 (123) La [verdadera] naturaleza gusta de ocultarse (phýsis dè
krýptesthai phileî).
 9 (B54) Ensambladura (harmoníe) invisible (aphanès), más fuerte
que la visible (phanerês).
 27 (B51) No comprenden cómo lo divergente converge
(homologéei) consigo mismo; ensamblaje (harmoníe) de tensiones
opuestas (palíntropos), como el del arco y el de la lira.
 28 (B80) Preciso es saber que la guerra (pólemos) es común; la
justicia (díken), contienda (érin), y que todo acontece por la
contienda y la necesidad (chreón).
 33 (B60) Camino arriba, camino abajo, uno y el mismo.
HERÁCLITO:
el Uno del monismo dinámico
 51 (B30) Este orden del mundo (kósmon), el mismo para todos, no lo
hizo dios ni hombre alguno, sino que fue siempre, es y será[:] fuego
(pyr) siempre vivo, prendido según medida y apagado según
medida (métra).
 93 (B79) El conjunto del tiempo (aión) es un niño que juega (paízon)
a los peones. ¡Cosa de un niño es el poder regio (basileíe)!
 79 (B64) Y todas las cosas las timonea el rayo.
 -- (B90) Canje de fuego son todas las cosas y el fuego es canje de
todas ellas, como del oro lo son las mercancías y de las mercancías
el oro.
 91 (B102) Para el dios (theôi) todas las cosas son hermosas y justas
(agathà kaì díkaia), pero los hombres consideran unas justas y otras
injustas.
La Escuela de Elea
JENÓFANES
 Crítica teológica. Contra la religión tradicional (homérico-hesiódica).
 Contra el antropomorfismo i “culturalismo” de los dioses.
 Necesidad de separación hombres-”Dios” (unicidad / bondad / eternidad /
ubicuidad).
 15 (DK B11) “A los dioses achacaron Homero y Hesíodo todo aquello que entre los
hombres es motivo de vergüenza y de reproche: robar, adulterar y engañarse unos a
otros.”
 17 (14) “[L]os mortales se creen que los dioses han nacido (...)”
 18 (16) “Los etíopes afirman que sus dioses son chatos y negros, y los tracios, que
ojizarcos y rubicundos son los suyos.” 19 (15) “Pero es que si los bueyes, caballos y
leones pudieran tener manos, pintar con esas manos y realizar obras de arte, como los
hombres, los caballos, parejas a caballos, y los bueyes, a bueyes, pintarían las figuras
de sus dioses (…)”
 26 (23) “Uno solo es dios, entre hombres y dioses el más grande, ni en cuerpo parejo a
los mortales, ni en entendimiento.” 27 (24) “Todo él ve, todo él entiende, todo él oye.”
 29 (26) “Y siempre permanece en el mismo sitio, sin moverse en absoluto, y no le es
adecuado cambiar de un sitio a otro.” [ Eleatismo]
La Escuela de Elea
PARMÉNIDES
 2. Ea pues, que yo voy a contarte (...) los únicos caminos de búsqueda
que cabe concebir: el uno, el que es y no es posible que no sea, es
ruta de Persuasión, pues acompaña a la Verdad; el otro, el de que no
es y el de que es preciso que no sea, éste te aseguro que es sendero
totalmente inescrutable. Y es que no podrías conocer lo que no es -no
es alcanzable- ni tomarlo en consideración.
 3. Pues lo que cabe concebir y lo que cabe que sea, son una misma
cosa.
 6. Es necesario que sea lo que cabe que se diga y se conciba. Pues
hay ser, pero nada, no la hay.
 8. Y ya sólo la mención de una vía queda; la de que es. Y en ella hay
señales en abundancia; que ello, como es, es ingénito e
imperecedero, entero, único, inmutable y completo.
La Escuela de Elea
PARMÉNIDES
 [8.] Y que no “fue una vez”, ni “será”, pues ahora es todo a la vez,
uno, continuo. Pues ¿qué origen le buscarías? ¿Cómo y de qué
habría crecido? Pues “de lo que no es” no te dejaré decirlo ni
concebirlo, pues no cabe decir ni concebir que no es. ¿Y qué
necesidad lo habría impulsado a crearse antes o después,
originado de la nada? Así que es necesario que sea plenamente o
que no sea en absoluto. Y nunca la fuerza de la convicción
admitirá que, de lo que no es, nazca algo fuera de sí mismo. Por
ello ni nacer ni perecer le permite Justicia, aflojando sus grilletes sino
que lo retiene. [...]
 Divisible, tampoco lo es, pues es todo él igual, ni hay por una parte
algo más -ello le impediría ser continuo- ni algo inferior, sino que
está todo él lleno de ser. Así que es todo continuo, pues, como es,
toca con lo que es.
La Escuela de Elea
PARMÉNIDES
 [8.] Mas inmóvil, en la limitación de cadenas poderosas está (...)
Manteniéndose lo mismo y en lo mismo, yace por sí mismo y así permanece
firme donde está, pues la poderosa Obligación lo mantiene en la prisión del
límite que lo encierra de ambos lados, y es que no es lícito que lo que es sea
incompleto, pues no está falto, ya que, caso de estarlo, todo le faltaría. [...]
 Por tanto serán nombres (ónoma) todo cuanto los mortales convinieron, creídos
de que se trata de verdades: llegar a ser y perecer, ser y no ser, cambiar de
lugar y variar de color resplandeciente.
 Pues bien, como hay un límite último, completo está por doquier parejo a la
masa de una bola bien redonda, desde el centro igualado por doquier, pues
que no sea algo mayor ni algo menor aquí o allí, es de necesidad, ya que no
hay nada que, sin ser, le impida alcanzar lo homogéneo, ni que, siendo, lo
haga ser por aquí mayor, mas por allí menor; pues es todo inviolable, y es que
igual a sí mismo por doquier, alcanza sus lindes uniformemente.
La Escuela de Elea
ZENÓN
 Defensa de Parménides. Aporías para mostrar la ininteligibilidad del
movimiento.
 Según Aristóteles (Física 239b9-33):
 No hay movimiento porque es preciso que lo que se mueve llegue a la
mitad antes de llegar al final. [La flecha]
 Lo más lento jamás será alcanzado por lo más rápido, pues es forzoso
que el perseguidor llegue primero al punto del que partió el
perseguido. [Aquiles y la tortuga]
La Escuela de Elea
MELISO
 Defensa en positivo de Parménides, con “mejoras”.
 1. “Siempre fue lo que fue y siempre será.”
 3. “Pero, como es siempre, así también es necesario que su magnitud
sea infinita.”
 4a. “Pues [de no ser infinito] el límite confinaría con el vacío.”
 7. “[…] De otra parte, nada hay vacío. Pues lo vacío no es nada y la
nada no podría haberla. (…) [A]l no haber vacío, [el ser] no tiene
donde retirarse.”
 8. “[…] [S]i hubiera seres múltiples, éstos habrían de ser precisamente
como lo uno.”
 9. “[…] [E]s preciso que carezca de cuerpo. Y es que, si tuviera grosor,
tendría partes y ya no sería uno.”
Los pluralistas:
EMPÉDOCLES
 Cuatro raíces (rizómata) o archai: fuego, aire, agua, tierra.
 Eternidad del ser.
 Mezcla (reunión) y separación, por amor (philía) y odio (neîkos).
 Dos extremos: máxima unión / máxima separación.
 8 (DK31 B17) “Doble es la historia que voy a contarte. Pues una vez [¿el
todo/el ser?] creció para ser uno (mónon), de múltiple (pleónon) que era;
otra, por el contrario, de uno que era, se disoció para ser múltiple. (...) Y
estas transformaciones incesantes jamás llegan a su fin, unas veces por
Amistad (Philotés) concurriendo en uno todos ellos; otras, por el contrario,
separados cada uno por un lado por la inquina de Odio (Neîkos). De esta
forma, en la medida en que lo uno está habituado a nacer de lo múltiple y
en la medida en que a su vez, al disociarse lo uno, lo múltiple resulta, en ese
sentido nacen y no es perdurable su existencia. Mas en la medida en que
estos cambios incesantes jamás llegan a su fin, en ese sentido son por
siempre inmutables (akínetoi) en su ciclo.”
Los pluralistas:
ANAXÁGORAS
 Todo está en todo. Mezcla total. Divisibilidad infinita.
 Semillas (spérmata) como partes similares al todo, que contienen todas la partes.
Llamadas por Aristóteles homeomerías.
 La división está dirigida por una inteligencia, el nous, separado de todo.
 1. Juntas estaban todas las cosas, ilimitadas, tanto en cantidad como en pequeñez, pues
también lo pequeño era ilimitado. Y, dado que todas las cosas estaban juntas, ninguna era
manifiesta, por causa de su pequeñez. (...)
 4. En esta situación, es preciso pensar que en todos los compuestos hay muchas y variadas
cosas, así como semillas de todas las cosas, poseedoras de variadas formas, colores y
sabores. (...)
 12. Las demás cosas tienen una porción de todo, pero el Intelecto es infinito, autónomo y no
está mezclado con ninguna cosa, sino que está solo y por sí mismo. (...)
 13. Y después de que el intelecto inició el movimiento, se iba separando de todo lo movido,
y todo cuanto movió el Intelecto se separó; mientras las cosas se movían y se dividían, la
rotación hacía que se separaran en mucha mayor medida.
 17. No tienen los griegos una opinión acertada de lo que es nacer y perecer. Pues ninguna
cosa nace ni perece, sino que, a partir de las cosas que hay, se producen combinaciones y
separaciones, y así, lo correcto sería llamar al nacer combinarse y al perecer separarse.
La Escuela atomista:
DEMÓCRITO y LEUCIPO
 Partículas indivisibles (átoma), que tienen figura (forma, tamaño,
textura…).
 Se mueven en el vacío (tò kenón, tò oudén, tò medén).
 Ambos infinitos.
 Movimiento automático, “porque sí” (autómaton).
 Azar necesario: dínos (torbellino) + anánke (necesidad).
 125 (DK68A49[a]) “Por convención (nómo), el color; por convención, lo
dulce; por convención, lo amargo; pero en realidad (eteêi) átomos y
vacío.”
 [Leucipo] “Ninguna cosa sucede sin razón, sino que todas suceden por
una razón y por necesidad.”
Bibliografia

 DIELS & KRANZ, Die Fragmente der Vorsokratiker, Berlín: Weidmann,


1951-52 [1974]
 BERNABÉ, Alberto (ed.): De Tales a Demócrito. Fragmentos
presocráticos, Madrid: Alianza, 1988 [1998] * USADO PARA ESTE
DOCUMENTO
 OÑATE, Teresa: El nacimiento de la filosofía en Grecia. Viaje al inicio
de occidente, Madrid: Dykinson, 2004, pp. 155-235.

 PÒRTULAS, Jaume & GRAU, Sergi: La saviesa grega arcaica,


Martorell: Adesiara, 2012.
 FERRER, Joan: De Tales a Demòcrit. El pensament presocràtic.
Fragments i testimonis, Girona: Ela Geminada, 2011.

También podría gustarte