Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

CICLO BÁSICO COMÚN

SEMIOLOGÍA
Primer cuatrimestre de 2022
Equipo de Cátedra
Profesor Asociado: Andrés Saab
Jefa de Trabajos Prácticos: Mercedes Pujalte
Ayudantes: Sonia Kaminszczik y Matías Verdecchia

Carga horaria:
4 horas semanales

1. FUNDAMENTACIÓN

En la segunda década del siglo XX, Saussure (1916) había concebido la semiología como la
ciencia encargada de estudiar los sistemas de signos en el seno de la vida social. Por las
polémicas suscitadas en torno a la eficacia de la noción de signo misma, el objeto de la
semiología se ha resignificado de maneras diferentes a lo largo de su siglo de historia. En
este curso, proponemos concebir la semiología como la teoría del sentido y nos
preguntaremos hasta qué punto dicha teoría tiene legítimo derecho a existir como una
práctica teórica diferente de la semántica formal o filosófica. Como se verá, la respuesta
depende en gran medida de lo que podríamos llamar los hechos del sentido; i.e., depende
de la existencia de cierto tipo de significados sociales, culturales e históricos que exceden
en mucho el problema lingüístico de la representación de los significados, al tiempo que
también exceden el problema filosófico sobre la naturaleza que subyace a la relación entre
las palabras y las cosas. La semiología se constituye entonces en ese residuo de
significación que no puede determinarse con los métodos comunes de la filosofía del
lenguaje o de la lingüística formal.
El recorrido que proponemos supone trazar, antes que nada, las (dis)continuidades
que van desde la formulación saussureana original de la semiología como ciencia de los
signos hasta la esperanza de Barthes de convertirla en un método eficaz para dar cuenta de
los hechos del sentido y, en especial, de aquellos producidos por las formas de la ideología

1
dominante. Entre Saussure y el proyecto de Barthes hay un mundo de contribuciones
insoslayables a la lingüística y a la teoría de la comunicación -de Jakobson a Benveniste,
entre muchos otros- que puso en el centro del debate la noción de discurso como objeto de
estudio. Como se verá, este recorrido no es más que una excusa para invitar a la reflexión
en torno al nacimiento y ocaso de la llamada corriente estructuralista, que tuvo a la
semiología como disciplina modelo, pero que se extendió a casi todas las ramas de las
ciencias humanas, desde la antropología hasta el psicoanálisis. Esta corriente, dominante
hasta finales de los años ‘60, constituye, sin dudas, uno de los acontecimientos del
pensamiento humanístico más importante del siglo XX. La razón de su importancia radica
en el intento inconcluso, pero no por eso menos fascinante, de construir una epistemología
propia para las ciencias humanas. Esta epistemología, fundada en las nociones clave de
sistema, valor y sincronía, suponía un acercamiento particular a los hechos humanos que
permitiría hacer generalizaciones relevantes en muchas de las dimensiones que constituyen
esos hechos (e.g., la dimensión psíquica, social, antropológica, etc.). El ocaso de este
intento se corresponde con al menos tres variables independientes, que se discutirán durante
el curso, a saber: (i) el impacto que tuvo en la ciencia lingüística la llamada revolución
chomskiana, que supuso una superación del estructuralismo lingüístico; (ii) el fracaso
evidente de dar cuenta del paso del significado al sentido de manera algorítmica, lo que
supuso a su vez una dispersión del marco epistemológico de la semiología, encarnada
muchas veces en el llamado post-estructuralismo, pero también en concepciones
epistemológicas diferentes, como la que subyace en la obra particular de Mijail Bajtín; y
(iii) la variable ideológico-política, que puso en crisis la noción de totalidad y, como
consecuencia, afectó la esperanza de poder hacer generalizaciones de carácter predictivo
para los hechos humanos.
El objetivo del recorte histórico propuesto es indagar la situación actual de la
semiología y su lugar dentro del conjunto de las ciencias humanas. El estructuralismo supo
iluminar relaciones sistémicas en la construcción de hechos del sentido. Tales hechos no
son abordados por otras disciplinas relacionadas, como la semántica lingüística o filosófica,
razón por la cual pareciera que la especificidad de la semiología sigue estando justificada.
Lo que queda por establecer entonces es si en la dispersión epistemológica actual es posible
todavía construir un cuerpo de conceptos que sirva de herramienta para dar cuenta del

2
modo en que los humanos construyen sentido en la distintas esferas de su actividad
cotidiana.

2. OBJETIVOS

➢ Introducir los problemas empíricos básicos de la semiología.

➢ Reflexionar sobre el lugar de la semiología dentro del conjunto de las ciencias humanas
en el siglo XX.

➢ Proveer las herramientas para el análisis semiológico a través del análisis de distintos
fenómenos semiológicos.

3. CONTENIDOS
Unidad 1: Origen de la semiología y su influencia en las ciencias humanas del siglo XX

El Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure. La noción de lengua


saussureana y la fundación de la lingüística moderna. Breve repaso histórico. La dicotomía
lengua-habla. La teoría del signo lingüístico. La distinción significado y significante. Las
propiedades del signo: arbitrariedad, linealidad del significante, mutabilidad e
inmutabilidad. La dicotomía sincronía-diacronía. La teoría del cambio lingüístico. La teoría
del valor y su alcance en los componentes del signo lingüístico. La noción de oposición
lingüística. Las relaciones entre los signos: relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. La
esperanza de una ciencia nueva: la semiología. La semiología como modelo de una nueva
epistemología: el estructuralismo. Su alcance en la antropología, la sociología, el
psicoanálisis y otras ciencias humanas.

Unidad 2: De la lengua al habla. El problema de la subjetividad en el lenguaje.

Aspectos básicos de la comunicación lingüística. La tipología de las funciones lingüísticas:


de Bühler a Jakobson. La teoría de la enunciación. La enunciación como apropiación
subjetiva del aparato formal de la lengua (Benveniste 1970). La oposición oración /
enunciado y su importancia para la teoría del sentido. Estudios de caso: los sistemas
pronominales y temporales de las lenguas naturales. La modalidad en el lenguaje. Recursos
lingüísticos para la expresión de la subjetividad.

3
Unidad 3: De Saussure a Barthes: Esplendor del proyecto semiológico

Roland Barthes y su proyecto semiológico. Teoría del sentido = Teoría de la ideología.


Hacía una teoría mecanicista de los fenómenos semiológicos. La teoría original de la
connotación barthesiana. El problema del territorio: semántica vs. semiología. Estudio de
caso: misoginia, xenofobia y racismo en el español de Argentina. El debate sobre la “lengua
inclusiva”. La semiología estructural y el discurso de lo políticamente correcto.

Unidad 4: El ocaso del estructuralismo y la crisis de las ciencias humanas

La crítica al estructuralismo en lingüística. Chomsky y el naturalismo en lingüística. Más


allá de los signos: estructura e infinito en las lenguas naturales. La crítica de Bajtín al
estructuralismo. La noción de totalidad bajtiniana y sus consecuencias para las ciencias
humanas. El lenguaje como diálogo.

4. METODOLOGÍA

El curso consta de 4 (cuatro) horas semanales divididas en 2 (dos) horas de clases teóricas y
2 (dos) horas de clases prácticas. En las clases teóricas, se expondrán y debatirán con los
estudiantes los temas de cada unidad. Las clases prácticas tendrán como objetivos
fundamentales ayudar al estudiante reflexionar sobre los textos esenciales y a desarrollar
análisis semiológicos sobre la base de un corpus oportunamente escogido.

5. EVALUACIÓN
Para aprobar el cursado de la asignatura los estudiantes deberán aprobar dos exámenes
parciales con una nota promedio no inferior a 4 (cuatro). Además, deberán contar con un
80% de asistencia a las clases. Para promocionar la materia, los estudiantes deberán obtener
una nota promedio no inferior a 7 (siete). Los estudiantes que se presenten como libres
deberán resolver un examen escrito y responder oralmente a las preguntas que le formule el
tribunal examinador. La aprobación del examen escrito será requisito para pasar a la
instancia oral.

4
6. BIBLIOGRAFÍA1

Bajtín, Mijail [1979] Estética de la creación verbal. Siglo XXI, México, 1995.

Barthes, Roland [1957] Mitologías. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.

Barthes Roland [1985] “Elementos de semiología”, en: Barthes, Roland, La aventura


semiológica, España: Paidós, 1997.

Benveniste, Émile [1966] Problemas de Lingüística general I, México: Siglo XXI, 1995.

Benveniste, Émile [1974] Problemas de Lingüística general II, México: Siglo XXI, 1995.

Chomsky, Noam [1988] El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid: Visor,
1989.

Glozman, Mara & Andrés Saab (2018) Concepciones del sistema en la lingüística del siglo
XX: un recorrido histórico. Manuscrito, CONICET-UBA.

Jakobson, Roman [1960] “Lingüística y Poética”, en: Ensayos de Lingüística General.


Barcelona: Planeta-Agostini, 1985.

Milner, Jean-Claude [2002] El periplo estructural. Figuras y paradigma. Buenos Aires:


Amorrortu, 2003.

Saussure de, Ferdinand [1916] Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, 1994.

Voloshinov, Valentin [1929] El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza,


1992.

Prof. Andrés Saab

1
La bibliografía obligatoria será una selección de estos textos esenciales. Oportunamente, se propondrán
textos complementarios, pero el objetivo es que los estudiantes estudien y discutan textos fuente.

También podría gustarte