Está en la página 1de 5

Instituto Superior del Profesorado N° 5

“Perito Francisco Moreno”

Trabajo Final Integrador


Taller de Práctica I

Carrera: Profesorado de Educación Primaria.

Año: 1° año.

Unidad Curricular: Taller de Práctica I.

Docente: Mónica Sánchez.

Alumno: Giustozzi Oriana.

Ciclo Lectivo: 2022.


Introducción:
A continuación, en la narrativa que voy a desarrollar, voy a buscar dar respuestas a las
siguientes interrogantes: ¿Por qué elegí la carrera de Educación Primaria?; ¿Por qué
tenemos Taller de Práctica en dicha carrera?; ¿Qué es el Taller de Prácticas?; ¿Cuál es
la importancia de transitar el Taller de Práctica?. Y, por último, lo finalizaré con una
aproximación reflexiva, personal e individual sobre aquellos temas abordados en dicho
espacio curricular durante el año en curso.
En primer lugar, debo aclarar que aquello que me motivó a decidir inscribirme en la
carrera de Educación Primaria no fue en realidad algo anteriormente meditado con
anticipación. Sin embargo, si bien fue una elección casi casual, mis opciones previas de
carreras a elegir eran todas también en relación a la formación docente.
Luego de pasar un tiempo investigando las diferentes opciones que podía encontrar dentro
de mi ciudad, acabé optando por esta preferencia. Aquello que me incentivó a hacerlo fue
el hecho de que a lo largo de mi vida, por diversos motivos, siempre me encontré rodeada
de niños. Al ser por lo general la persona adulta a cargo (por diversos motivos o
situaciones) ocupaba tanto el lugar de cuidarlos como, a su vez, el de enseñarles y
guiarles. De esta forma fue cómo descubrí mi simpatía hacia esta rama de la educación.
Sumado a esto, tengo personas en mí entorno que se dedican actualmente o se dedicaron
a la profesión docente, lo cual siento que me permitió poder introducirme a su manera y en
conjunto poder conocer este “mundo”.
Durante mi trayectoria escolar he pasado por distintas experiencias, instituciones,
compañeros y docentes, de los cuales he adquirido y aprendido diversos conocimientos.
Estos mismos pueden ser muy enriquecedores para mi formación e incluso pueden verse
reflejados también, en un futuro, en mí propia práctica. Gracias a esto, considero que la
unidad curricular de “Taller de Práctica l” permite que a través de la reflexión, los
estudiantes pueden rastrear los procesos históricos sociales que inciden en la constitución
subjetiva, por ejemplo: la relación con el saber, la autoridad, la vinculación con las normas,
el control sobre el cuerpo, cuestiones de género, etc.
En conclusión, en los talleres prácticos tenderé a recuperar la pasión, el conocimiento, la
cultura, el compromiso social, la ilusión y la creatividad en la tarea docente.
Para conseguir que esto suceda, este espacio nos brinda las herramientas necesarias para
poder lograr una introspección que nos deje un aprendizaje reflexivo y crítico en cuanto a
todas aquellas experiencias en relación al ámbito escolar. Además, nos permite aprender a
analizar y observar en profundidad las distintas situaciones que se presenten.

PALABRAS CLAVES:

Dispositivo - Docente reflexivo - Aprendizaje reflexivo - Observación - Inculcación


cultural - Construcción - Reflexión - Instropección - Investigador

1
Desarrollo:
Como se puede ver en la introducción anterior, dejé expuesta la respuesta al porqué de mi
elección por esta profesión y el motivo del porqué tenemos el Taller de Prácticas. Pero, si
bien ya ha sido nombrado reiteradas veces,…¿Qué es? o ¿A qué hago referencia con el
“Taller de Prácticas”?.
Cuando hablamos de Taller se hace referencia a un dispositivo estratégico de
construcción y reconstrucción permanente para la formación docente, que está
sostenido por análisis críticos y reflexivos según el marco teórico y a partir de
situaciones prácticas concretas.También se lo considera que es un dispositivo
provocador de cambios porque es una forma de trabajo que permite proponer acciones
pedagógicas destinadas a lograr la circulación de diversos significados, la toma de
conciencia, la comprensión, la elaboración de interpretaciones y la iniciación de
procesos de reflexión.
Es allí donde se integran diferentes estrategias para la enseñanza, con la intención de
abordar las tensiones entre la teoría y la práctica a partir de la reflexión, permitiendo
ampliar, profundizar y construir marcos referenciales. En el taller los practicantes, en tanto
sujetos y objetos de estudio al mismo tiempo, son protagonistas del proceso de
construcción de conocimientos.
Este se conforma por un grupo de sujetos que se reúnen a analizar críticamente sus
prácticas con el fin de transformarlas de manera positiva (teniendo presente que la práctica
pedagógica es una práctica social y compleja). Esta dinámica grupal favorece la
objetivación mediante el aporte de diversas miradas en torno a una misma práctica. En
relación al grupo, este se encuentra en constante equilibrio y desequilibrio, órdenes y
desórdenes.
Con el trabajo en grupo se logra alcanzar la transmisión de saberes a través de procesos de
comunicación, donde los aportes enriquecen y/o potencian la producción grupal. El
dispositivo del taller ofrece el espacio para generar una reflexión colectiva. Como dice Freire
«es pensando críticamente la práctica de hoy o la de ayer como se puede mejorar la
próxima». Por lo tanto, no sólo facilita el desarrollo personal sino también los procesos de
socialización; promoviendo la creatividad tanto de los estudiantes como la de los docentes y
complejizando los procesos de razonamiento a partir de la participación activa.
El Taller sostiene que enseñar se trata de crear las condiciones para que el conocimiento
pueda ser construido por los mismos sujetos, es decir, ofrecer posibilidades para desafiar a
los estudiantes para que interpreten y comprendan en función de la realización de diferentes
actividades, sostenidos por la curiosidad, atendiendo a la integración de saberes,
rescatando los aportes teóricos y prácticos de los otros espacios curriculares.
Entonces… ¿Cuál es la importancia de transitar el Taller de Prácticas?
A lo largo de la trayectoria escolar, cada estudiante atraviesa por ciertas vivencias, las
cuales se las reconocen como momentos claves en el proceso de constitución
profesional. Se considera que, durante este periodo, se forman las creencias
pedagógicas, las ideas y teorías implícitas sobre el alumno, la enseñanza, el aprendizaje
y la sociedad. Estos, y sus correspondientes hábitos de comportamiento, son los
principales responsables de la forma en que el maestro actúa e interactúa en el aula.
A causa de esto, es importante que el futuro docente lleve a cabo una biografía escolar para
poder hacer una introspección, con aprendizaje reflexivo y crítico respecto a nuestras
experiencias vividas en el ámbito escolar. En este procedimiento es primordial poder
realizar una reflexión en la cual este mismo se pregunte cuáles son los valores que guían
su trabajo, en qué contexto lo hace y cuáles son sus presunciones y supuestos con los que
desarrolla su labor.
2
Cuando hablamos de reflexión en el campo de la formación docente, nos referimos a una
dimensión que se encuentra en el núcleo de la formación docente, y no un término de
moda. El cambio en la práctica docente es valioso si se trata de un cambio profundo y no
de una mera modificación superficial que solo se reproduce, con nuevas técnicas y
recursos, viejas rutinas. El cambio profundo se trata de un verdadero cambio conceptual
en relación con el campo de saberes y prácticas docentes, es decir, a un paso de
concepciones, interpretaciones, y formas de actuar sobre la realidad más directas, simples
y concretas, a otras más mediadas, sofisticadas y abstractas. El proceso requerido para un
cambio profundo que implique un enriquecimiento de las prácticas y un compromiso
deliberado con las mismas, sólo es posible a través de la reflexión.
Esta le permite guiar su crecimiento profesional, estimular la construcción de
conocimientos y constituye una estrategia formativa decisiva y, a su vez, intenta
discriminar la acción rutinaria e impulsiva. Además, es un proceso que requiere tiempo
para volverse explícito, consciente y convertirse en una práctica; es individual y al mismo
tiempo se da en un contexto institucional, social y político.
Otra característica muy importante es la observación, que es un medio para obtener
información y un proceso para producir conocimientos. Además, es de vital importancia en
la formación docente ya que proporciona una representación de la realidad que
pretendemos estudiar, analizar y/o aprender, posibilitando así reconocer problemas,
analizar la enseñanza y abrir un espacio para indagar otras líneas de acción. Así, a través
del trabajo de la observación se logra desentrañar la lógica de la práctica docente
intentando comprender y reflexionar acerca de los resortes más íntimos y complejos de
esta práctica.
A partir de las categorías de reflexión en y sobre la acción se considera fundamental la
reflexión para la observación, debido que, al pensar en estas categorías podemos entender
que el valor radica en la riqueza de la inmediatez y el entrenamiento en tiempo real de
múltiples variables que intervienen en la situación. El análisis que se realiza posibilita la
comprensión de los procesos y la orientación de acciones futuras.
De este modo, también es esencialmente una estrategia de enseñanza transversal a
distintos dispositivos de formación que la tienen como uno de sus ejes, por esto aprender a
observar es decisivo para la formación de profesionales reflexivos.

Conclusión:
Para finalizar, gracias a todo lo visto en esta unidad curricular de “Taller de Práctica I” pude
llegar a la conclusión de que mi rol como futura docente deber ser de carácter observador
e investigador, y de allí analizar al máximo las distintas situaciones y reflexionar e
instropeccionar, tanto como de dichas situaciones como de mí misma, de forma crítica
para así poder lograr un verdadero cambio profundo y no simplemente algo superficial.
Pero además siempre manteniendo presente el contexto social, político e institucional en
el que me encuentre y que, si bien es un proceso que requiere de bastante tiempo para
volverse explícito, una vez logrado podrá ayudarme con mi crecimiento profesional.

3
Bibliografía:
● “El Taller como dispositivo de formación y de socialización de las prácticas” -
Ana María Hernández
● “La práctica docente y su formación” - Ana Beatriz Abarca
● “20 Modelos Didácticos para América Latina” - Karl-Heinz Flechsig y Ernesto
Schiefelbein, Cap. XX “El Taller Educativo”
● “Los profesores como intelectual transformativo” - Henry A. Giroux
● “Lo grupal y el taller: Enfoque para la deconstrucción- reconstrucción de los
procesos de prácticas” - Gloria Edelstein y Adela Coria
● “Enseñar o el oficio de aprender” - Miguel Santos Guerra
● “Transitar la Formación Docente”- Rebeca Anijovich. Cap.3 “La observación:
educar la mirada para significar la complejidad”
● “Los Maestros y su Historia: Los Orígenes del Magisterio Argentino”- Andrea
Alliaud • “La entrevista en investigación cualitativa”

También podría gustarte