Está en la página 1de 8

Paciente: SÁNCHEZ SELVA

Edad: 77 años
Diagnostico: Cáncer de recto
Motivo de consulta: Diarrea, dolor en recto
Ingresa: 25/07/03

Antecedentes

- Hace 2 años tiene proctorragia, se le diagnostica cáncer de recto y realiza


quimioterapia y radioterapia hasta 19/07/02
- Hace 1 semana aproximadamente comienza con un decaimiento general,
nauseas, vómitos, diarrea intensa con proctorragia (hemorragia en el recto)
- HTA
- Cirugías, colesistectomia
- Peso 14/08/02 62Kg ; 06/05/03 66Kg
- Talla: 1,68 m

Medicación de Base

- Plenacor ( fármaco para la hipertensión arterial)


- Carovorex (fármaco antineoplásico)
- Suprasex (Fármaco antidiarreico)
- Pantoprasol (fármaco para tratamiento de ulceras, produce diarreas)

Evolución

25/07/03

- Se le agrega a medicación de base -Crema de bismuto


-Dexametasona
-Gastroprotector
-Potasio
- TAC, posible metastasis cerebral y hepática, paredes engrosadas del recto,
aumento de la densidad del tejido graso perirectal.
- Dieta: Almuerzo nada por boca, Cena caldo

26/07/03

- Paciente afebril, con diarrea importante, sede muy poco con crema de bismuto.
Palidez, mucosas húmedas, sin vomitos sin arritmia.
- Signos Vitales: TA 110760 mmhg ; FC 72x´.
- Abdomen: blando, no doloroso, no megalico, ruidos hidro aereos (+)
- Laboratorio: Hto 27% (VN: 36,5 - 41,2); Glucemia: 0,87 (VN: 0,7 - 1,10);
Uremia 0,39 (VN: 0,14 -0,40) ; Na: 135 (VN: 136 - 143); K: 3,3 (VN: 3,6 -5,6)
- Respiratorio: normal

1
- Dieta: Almuerzo: arroz con queso y manzana rallada; Cena: Fideos con queso y
manzana al horno.

27/07/03

- Paciente con tinte palido en piel y mucosas, continua con diarrea.


- Abdomen: distendido, globuloso
- Laboratorio: Hto: 25% (VN: 36,5 - 41,2)
- Dieta: Almuerzo: Pollo con arroz, con queso y gelatina ; Cena: Fideos con queso
y membrillo con queso.

28/07/03

- Lucida, ote, astenica (perdida de la fuerza y energía), dolorida, palidez, piel y


mucosas secas, con edema
- Signos vitales: TA: 120/60 ; Fc: 60 ; Tº36,2
- Respiratorio: Normal
- Laboratorio: Hto: 27% (VN: 36,5 - 41,2), K 3,6 (VN: 3,6 - 5,6); Na 138 (VN:
136 - 143)
- Abdomen: blando, depresible, dolorido a la palpación profunda en hipogastrio,
ruidos hidro aereos (+), deposiciones con mayor consistencia
- Dolor en región anal e irritación local.
- Dieta: Almuerzo: pollo con puré mixto y gelatina ; Cena: Pollo con arroz con
queso y gelatina.

29/07/03

- Las deposiciones diarreicas, disminuyen en numero, continua con dolor anal,


palidez generalizada. Lucida, vígil, afebril, poca alimentación, con edema
- Signos vitales: TA 120/60 ; Tº36 ; Fc 72x`.
- Respiratorio: normal
- Abdomen: blando, poco distendido, doloroso en la palpación de epigastrio,
ruidos hidro aereos (+)
- Dieta: Almuerzo nada por boca por ecografía; Cena: Pollo con arroz con queso y
gelatina.

30/07/03

- Paciente que continua con diarrea por la noche muy abundante. Con edema
- Signos Vitales: TA 130/70 ; Tº36,7 ; Fc 76x`.
- Abdomen: blando depresible, doloroso, ruidos hidro aereos (+), leve distensión
abdominal.
- Se le extrae nódulo sobre el pecho, no mamario
- Dieta: Almuerzo nada por boca por biopsia; Cena: arroz con queso y gelatina.

2
31/07/03

- Paciente con mucosas y tinte palido, astenica, continua con numerosas


deposiciones diarreicas en la noche de 30/07, por la mañana las deposiciones
son con mayor consistencia, con importante dolor en la zona rectal. Continua
con edema generalizado
- Se le realizo transfusión de 1 unidad de sangre.
- Abdomen: globuloso, distendido, doloroso a la palpación
- Laboratorio: Hto34% (VN:36,5 - 41,2); Glucemia 1,44 (VN: 0,7 - 1,10); K 3,8
(VN: 3,6 - 5,6) Albúmina 2,19 -2,2 (VN: 3,1 - 5)
- Dieta: Almuerzo: Pollo con polenta con queso y gelatina; Cena: arroz con queso
y manzana rallada.

3
Cáncer

Definición
Proceso maligno celular cuya característica única (pérdida de los mecanismos de
control normales) tiene como resultado un crecimiento sin regulación, ausencia de
diferenciación y capacidad de invadir los tejidos locales y de metastatizar.
El cáncer puede desarrollarse en cualquier tejido de cualquier órgano y a cualquier edad. La
mayoría de los canceres detectados en fase temprana son potencialmente curables.

Etiología
Todas las células humanas capaces de replicarse (medula ósea y tracto GI) entran en el
ciclo celular. Las células hijas pueden esntrar en una fase de reposo de duración variable o
bien volver a entrar en el ciclo celular. Las celulas malignas suelen tener un ciclo de
muchos días. El tiempo de generación es el tiempo que tarda una célula maligana en entrar
en el ciclo y dar origen a 2 células hijas. Muchos fármacos antineoplásicos son efectivos
sólo cuando las células están en el ciclo celular.

Cáncer de Recto

El cáncer de colon y de recto el la causa mas frecuente de muerte entre las enfermedades
malignas viscerales que afecta a ambos sexos. Tiene una baja predisposición genética.
Diferentes estudios han demostrado que la población con una elevada incidencia de cáncer
de colorectal consumen dietas pobres en fibra y ricas en proteínas animales, grasas e
hidratos de carbono refinados.
El adenocarcinoma de colon y de recto crece lentamente, por lo que transcurre largo tiempo
antes de ser lo bastante grande para producir síntomas. El diagnostico precoz depende de
las exploraciones sistemáticas. Los síntomas que aparecen dependen de la localización de la
lesión, de su tipo, extensión y complicaciones.
En el cáncer de recto el síntoma de presentación de más frecuente es la evacuación de
sangre con las deposiciones.

Efectos del cáncer en la nutrición

Los afectos adversos del cáncer en la nutrición pueden ser graves y complicarse por otros
provenientes de regímenes terapéuticos y el impacto psicológico de la neoplasia. El
resultado a menudo es un estado profundo de depleción. Los datos sugieren relación entre
la pérdida ponderal y el acortamiento de la supervivencia y denota una relación muy sutil
entre el estado nutricional y el pronóstico de cánceres.

4
Metabolismos

El metabolismo calórico guarda íntima relación con el de carbohidratos, proteínas y lípidos,


y todos ellos son alterados por la proliferación tumoral. La neoplasia consume siempre
glucosa; la célula cancerosa muestra un metabolismo anaerobio característicamente alto,
que genera lactato como producto terminal.
Las alteraciones observadas en el metabolismo de proteínas al parecer se orientan a aportar
aminoácidos adecuados para la proliferación tumoral; lo más notable es la pérdida de la
proteína de músculo estriado, también hay atrofia de vísceras e hipoalbuminemia.
El metabolismo de lípidos se altera, lo que se advierte por la movilización inapropiada de
ácidos grasos libres a partir del tejido adiposo y de la depleción de la grasa corporal total.
También pueden surgir trastornos en la forma de una menor "captación" de lípidos a partir
del suero y los mayores niveles de ácidos grasos en plasma. Los datos refuerzan el
planteamiento de que los tumores producen substancias lipolíticas encargadas directamente
de la mayor movilización de grasas.

Cambios sensitivos

El los pacientes con cáncer es frecuente que se alteren el gusto y el olfato y contribuyen a
la anorexia que es común en ellos. El menor umbral gustativo para lo amargo se ha
relacionado con aversión a las carnes. Las anormalidades en los sentidos no siempre
guardan relación con el sitio de tumor, la magnitud de la afección tumoral, la respuesta de
la neoplasia a la terapia o las preferencias alimentarias y el aporte de alimentos.

Efectos adversos de la oncoterapia que puede causar problemas en la nutrición

RADIOTERAPIA
Náuseas, vómitos e inapetencia generalizada
Cambios en el gusto y el olfato
Problemas dentales
Mucositis y Xerostomía
Estenosis esofágica por radiación del tórax
Diarrea y malabsosrción por daño a los intestinos
Disminución de la función inmunitaria

QUIMIOTERAPIA
Anormalidades del gusto
Mucositis, queilosis, glositis, estomatitis y esofagitis
Diarrea y malabsorción por toxicidad gastrointestinal
Náuseas, vómitos y anorexia
Anemia
Disminución de la función inmunitaria

5
Determinación de las necesidades nutricionales

Calorías: se debe tener el cuenta las necesidades metabólicas aumentadas y la perdida de


peso
PT: 67,8 Kg
Contextura Grande
PA (estimado) 66 Kg

VCT: Formula de Harris - Benedict

TMB : 655,09 + ((9,56 x 66) + (1,84 x 1,68) - (4,67 x 77))


655,09 + (630,96 + 3,09 - 359,59)
655,09 + 274,46
929,55

Factor de 6ctividad: en cama con movimiento 20% = 185,91

Factor de Temperatura : 0

Factor de Injuria: 30% = 279,865

VCT: 929,55 + 185,91 + 278,865 = 1394,325 Kcal

Proteínas: Habitualmente se maneja entre 1,5 y 2 g/Kg de peso/ día


67,8 x 1,7= 115,26 g

H de C: 50 - 60% del VCT


Grasas: 30% o menos de VCT, debido a que el exceso en el consumo de grasas se
relacionas con el riesgo a padecer cáncer de colon, de pecho y metastasis.

Valor Mineral

Ca : 1200mg
P: 700 mg
Fe: 10mg

Valor Vitamínico

Vit A : 800 mcg


Vit B1 Tiamina 1,1 mg
Vit B2 1,1 rivoflavina 1,1 mg
Vit C 60mg
Niacina 14 mg

Líquidos: 2 a 3 litros / días

6
Complicaciones

Uno de los problemas gastrointestinales del tracto digestivo inferior mas comunes es la
diarrea, problema que presenta esta paciente.

La diarrea o síndrome diarreico esta caracterizado por el aumento en la eliminación de la


materia fecal, aumento o no en el numero de deposiciones, cambio en la consistencia
habitual de la materia fecal y alteraciones en la composición química de las heces.
Las diarreas pueden ser: Funcionales, Orgánicas, osmóticas o secretoras. La que presenta
esta paciente es funcional, con aumento del peristaltismo.

Objetivos del tratamiento

- Prevenir o evitar la deshidratación, el desequilibrio hidroeléctrico y la perdida de


peso.
- Restablecer la motilidad normal del intestino
- Preservar el correcto estado nutricional.

Prescripción dietoterápica

Volumen: disminuido cociente g/ caloría menor a 1


Consistencia: de fácil desmoronamiento a nivel gástrico
Temperatura: templada
Residuos: con la siguiente progresión -sin residuos
-fibra soluble
-conectivo modificado, a predominio de tejido
colágeno
-fibra insoluble
Selección alimentaria

Leche: este alimento contiene lactosa, azúcar de alto peso molecular, de absorción lenta, y
si no es correctamente desdoblada llega a las partes bajas del intestino donde
produce un proceso de fermentación, con formación de ácidos orgánicos (acético,
láctico), gases y distensión; todo ello aumenta el peristaltismo y la secreción de la
mucosa.
Es esta paciente no debería indicarse hasta que pase el cuadro de diarrea aguda.

Quesos: Son alimentos muy utilizados en la dieta para pacientes con diarrea por:
-No contienen lactosa; por lo tanto es un buen sustituto lácteo
-Tiene elevada concentración de proteínas de alto valor biológico y calcio
-Son alimentos secos y sin residuos
-Tienen alta concentración de caseinas, que les confieren gran capacidad
astringente.
A esta paciente se le indico porciones de queso en desayuno.

7
Huevo: En toda diarrea el huevo crudo podría producir, por pasaje rápido, una sobrecarga
intestinal; por ello, por las infecciones que puede producir (salmonelosisi), este
nutriente nunca se indica crudo. Si cocido si es tolerado y en muy baja cantidad.

Carnes: Sobre el funcionamiento intestinal influye el tejido conectivo, las grasas y las fibras
musculares, que exigen un trabajo digestivo importante. El un principio no se
indican y luego se incorporan las carnes blancas y luego las rojas.
Al paciente solo se le dio carnes blancas

Hortalizas: Cuando se presenta la diarrea franca solo se pueden indicar caldos de verduras
y se incorporan residuos vegetales una vez que el numero de deposiciones haya
disminuido. 1º hortalizas con predominio de hemicelulosa, sin celulosa, con bajo
tenor de ácidos orgánicos ( zapallo, zanahoria, pulpa de zapallito, papas, batatas,
en bajas proporciones cocidas y subdivididas) "º dependiendo del caso se podrá
avanzar a hortalizas con predominio de celulosa.
A esta paciente no se le dieron hortalizas hasta el 4 dia de internación y fueron
zapallo y papas subdivididas y cocidas debido al numero de deposiciones
diarias que presentaba.

Frutas: Las frutas también tienen una cuota de fibra dietética, además algunas tienen gran
cantidad de ácidos orgánicos y también taninos. La progresión seria: 1º caldos de
frutas con bajo tenor ácido (manzana, pera, durazno) 2º pulpas de frutas cocidas al
horno, hervidas al natural o en almibar, la manzana rallada pude indicarse dejando
que se oxigene en contacto con el aire, de tal forma que los taninos ejerzan mayor
acción astringente.3º pulpa de fruta cruda sin piel y sin semillas.
A esta paciente solo se le han indicado manzana al horno y manzana rallada.

Cereales: En general se hace una progresión desde féculas y harinas finas hasta pastas de
laminado fino y granos totalmente descorticados. A esto de le agrega la selección de
pan desecado y7o galletitas de bajo tenor graso.

Condimentos suaves y aromáticos


Como cuerpo graso los aceites vegetales son los mejor tolerados por los paciente con
síndrome diarreico.

También podría gustarte