Está en la página 1de 9

TEMA 9: Organización judicial (II)

1. ÓRGANOS JURISDICCIONALES COLEGIADOS

Son un escalón superior ya que conocen asuntos de mayor importancia que los unipersonales,
entre otros, de los recursos planteados contra resoluciones de éstos.

1. Audiencia provincial

Primer nivel de los órganos jurisdiccionales colegiados españoles. Hay una por provincia, con
sede en la capital de la que toma nombre. Extiende su jurisdicción a toda la provincia.

Se organiza en secciones, no en salas, se pueden crear también fuera de la capital a las que
quedan adscritos partidos judiciales. También es posible que el Consejo General de Poder
Judicial acuerde que el conocimiento de algunos asuntos se atribuya a una sección en
exclusiva.

Está compuesta por un presidente y dos o más magistrados. Si están integrada por más de dos
secciones de la misma composición, el presidente de la Audiencia presidirá alguna de ellas. Si
tienen pocas actuaciones, puede constar de uno a dos magistrados (con el presidente) y se
completa con el número de magistrados que se precisen de Tribunal Superior de Justicia. Las
secciones pueden estar formadas por cuatro o más magistrados.

La adscripción de magistrados a las secciones es de carácter funcional si no están separadas


por orden jurisdiccional o especialidad. De estar separadas, la adscripción es funcional dentro
del mismo orden o especialidad.

En el orden civil conoce en primera instancia el juzgado de primera instancia, si hay apelación,
conoce en Audiencia Provincial la sección civil. Pero en Penal, después de la Instrucción hasta
cinco años conoce el juez de lo penal (apelación a la Audiencia Provincial de sección penal),
pero si es más de cinco años conoce la Audiencia Provincial en la sección penal (apelación al
Tribunal Superior de Justicia en la sala de lo civil y penal).

1. Orden penal:

1.1. Causas por delito. Excepción de las que la ley atribuye a los Juzgados de lo Penal o a otros
tribunales.

1.2. Recursos establecidos por ley contra resoluciones de los Juzgados de Instrucción y de lo
Penal, de delitos leves. La Audiencia estará compuesta por un solo magistrado, mediante turno
de reparto.

1.3. Recursos contra resoluciones de los Juzgados de Vigilancia penitenciaria.

1.4. Recursos contra resoluciones de los Juzgados de Menores en la provincia y cuestiones de


competencia entre ellos.

1.5. Recursos contra resoluciones de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia
en materia penal. Especialización de alguna o varias de sus secciones.

1.6. Procedimientos de decomiso autónomo por delitos que son competentes.


2. Orden civil:

2.1. Recursos contra resoluciones de los Juzgados de Primera Instancia de la provincia. La


Audiencia estará compuesta por un solo magistrado, mediante turno de reparto.

2.2. Recursos contra resoluciones de los Juzgados de lo Mercantil en primera instancia, salvo
en incidentes concursales de materia laboral. Especialización de una o varias secciones, que
también conocerán concursos de personas físicas y acciones individuales relativos a la
contratación.

2.3. Recursos contra resoluciones de los Juzgados de de Violencia sobre la Mujer en materia
civil, de la provincia. Especialización de una o varias secciones.

3. Otros:

3.1. Cuestiones de competencia en materia civil y penal entre juzgados de provincia sin órgano
superior común.

3.2. Recusaciones de sus magistrados si la competencia no está atribuida a la sala especial


existente en los Tribunales Superiores de Justicia.

Tribunal de Marca Comunitaria

Secciones de Audiencia Provincial de Alicante especializados en mercantil conocen en segunda


instancia de forma exclusiva los recursos al artículo 101 del Reglamento 40/94 del Consejo de
la Unión Europea sobre marca comunitaria y dibujos y modelos comunitarios.

La jurisdicción de esta competencia es del territorio nacional.

Tribunal de Jurado

Establecido en el artículo 125 CE. Se dispone que en el plazo de un año, el Gobierno remitiría a
las Cortes Generales un Proyecto de Ley del Jurado, pero no se dio hasta 1995, sufriendo
Modificación en Julio de 2015.

En España se instauró en 1820 para delitos de imprenta, pero desapareció hasta 1872, con la
Primera República, aunque volvió a desaparecer hasta 1888, volviendo a ser suspendida, en
1931 durante la Segunda República, y tras su suspensión en la parte denominada “zona
nacional” hasta que la Constitución lo recogió en 1978 y se desarrolló en 1995.

Se puede concluir que se instaura con los períodos de partidos más liberales, pero poco a poco
fue respaldado por toda la doctrina y así se vio reflejado en la legislación de numerosos países
europeos.

No se sigue tal y como fue planteado en su origen, siendo una evolución hacia un jurado no
burgués dividido en dos secciones separadas: la de hechos y la de derecho. Actualmente es
singular, el veredicto es acordado por la Sección de Hechos o Jurado (legos) y la sentencia es
dictada por el presidente del tribunal, que puede ser anulada por un tribunal superior (sólo
magistrados de carrera).

En España está compuesto por nueve jurados titulares y dos suplentes, escogidos mediante
sorteo y presididos por un magistrado-presidente. Tiene competencia penal. Hay un listado
inicial con pretensión de amplitud si la institución produce en su aplicación práctica un
resultado positivo. Como en su práctica es negativo el resultado, cada vez tiene menos ámbito
de actuación.

Tribunal Superior de Justicia

Su antecedente fue la Audiencia Territorial (desapareció en 1985) donde existían Granada y


Sevilla en Andalucía. Culmina la organización judicial en la comunidad autónoma eliminando la
jurisdicción del Tribunal Supremo (artículo 152.1 CE). La sede es la indicada por los Estatutos
de Autonomía (Granada en Andalucía).

No es un órgano judicial propio de cada comunidad autónoma, sino de un tribunal del Poder
judicial del Estado en una comunidad autónoma. Tiene salas de lo Civil y Penal, Contencioso-
Administrativo y de lo Social.

Compuesta por un presidente, también de la Sala de lo Civil y Penal, de presidentes de sala y


magistrados determinados por ley de cada una de las salas, o de las secciones que puedan
crearse.

1. Sala de lo Civil y Penal conoce como civil:

1.1. Recurso de casación contra resoluciones de órganos jurisdiccionales del orden civil
(normas derecho civil, foral o especial de la comunidad) con sede en Comunidad Autónoma.

1.2. Recurso extraordinario de revisión contra sentencias de tribunales civiles con sede en la
comunidad autónoma y las mismas normas que el anterior apartado.

1.3. Funciones de apoyo y control de arbitraje, peticiones de exequátur de laudos o


resoluciones arbitrales extranjeros, excepciones en las normas de la Unión Europea.

1.4. Demandas de responsabilidad civil, en única instancia, por hechos cometidos en el


ejercicio de sus cargos contra el presidente y miembros del Consejo de Gobierno de la
Comunidad Autónoma, así como miembros de la Asamblea Legislativa cuando no corresponde
al Tribunal Supremo (lo establece el estatuto de autonomía).

1.5. Demandas de responsabilidad civil, en única instancia, por hechos cometidos en el


ejercicio de sus cargos contra todos o la mayor parte de magistrados de la Audiencia Provincial
o alguna de sus secciones.

1.6. Cuestiones de competencias entre órganos jurisdiccionales civil con sede en la Comunidad
Autónoma sin órgano superior común.

2. Sala de lo Penal conoce:

2.1. Conocimiento de causas penales de conocimiento de Tribunales Superiores de Justicia


establecido por los estatutos de autonomía.

2.2. Instrucción y fallo de causas penales contra jueces, magistrados y miembros del
Ministerio Fiscal por delitos en la Comunidad Autónoma cuando no corresponda al Tribunal
Supremo.

2.3. Conocimiento de recursos de apelación contra resoluciones de primera instancia por


Audiencias Provinciales, u otros previstos por ley, incluía la del Tribunal de Jurado.
2.4. Decisión de cuestiones de competencia entre órdenes del orden penal con sede en la
Comunidad Autónoma que no tengan superior común.

2.5. Decisión de cuestiones de competencia entre Juzgados de Menores de distintas provincias


de la Comunidad Autónoma.

2.6. Conocimiento de procedimientos de decomiso autónomo por delitos de los que sean
competentes.

2.7. Anotaciones:

2.7.1. Apartados uno y dos se designan de entre los miembros de la sala un instructor, que no
formará parte de la misma para enjuiciarla. Se elige mediante turno preestablecido.

2.7.2. Se pueden crear una o varias secciones si el número de asuntos lo aconseja.

3. Sala de lo Contencioso-Administrativo:

3.1. Conoce en única instancia los recursos que se deduzcan en relación con:

3.1.1. Actos de entidades locales y administraciones de la Comunidad Autónoma que no estén


adjudicados a los Juzgados de lo Contenciosoadministrativo.

3.1.2. Disposiciones generales de las Comunidades Autónomas y entidades locales.

3.1.3. Actos y decisiones de órganos de gobierno de las Asambleas Legislativas de las


Comunidades Autónomas e instituciones análogas al Tribunal de Cuentas y al Defensor del
Pueblo en materia de personal, administración y gestión patrimonial.

3.1.4. Actos y resoluciones dictados por Tribunales económicoadministrativos regionales y


locales que pongan fin a esta vía.

3.1.5. Resoluciones dictadas en alzada en el Tribunal económicoadministrativo central en


materia de tributos cedidos.

3.1.6. Actos y disposiciones de Juntas electorales provinciales y de Comunidades autónomas.


También los recursos contencioso-electorales contra acuerdos de estas juntas.

3.1.7. Convenios entre administraciones públicas con competencias en la Comunidad


Autónoma.

3.1.8. Prohibición o propuesta de modificación de reuniones de la LO de Derecho de reunión.


3.1.9. Actos y resoluciones de órganos de la Administración general del Estado con
competencia nacional y con nivel orgánico inferior a Ministro o secretario de Estado en
materias de personal, propiedad especiales y expropiación forzosa.

3.1.10. Otras actuaciones administrativas no atribuidas a la competencia de otros órganos de


este orden jurisdiccional.

3.2. Apelaciones en segunda instancia contra sentencias y autos de Juzgados de lo


contencioso-administrativo y los recursos de queja.

3.3. Recursos de revisión contra sentencias firmes de los Juzgados de lo contencioso-


administrativo.
3.4. Cuestiones de competencia entre los Juzgados de lo contencioso administrativo con sede
en la Comunidad Autónoma.

3.5. Recurso de casación para unificar la doctrina recogidos en la Ley reguladora de la


Jurisdicción contenciosa-administrativa.

3.6. Recurso de casación en los casos recogidos en la Ley reguladora de la Jurisdicción


contenciosa-administrativa.

3.7. Posibilidad de crear más salas con carácter excepcional.

4. Sala de lo Social:

4.1. En única instancia de los procesos sobre controversias que afecten a los intereses de los
trabajadores en ámbito superior al Juzgado de lo Social e inferior al de la Comunidad
Autónoma. 4.2. Recursos contra resoluciones de Juzgado de lo Social de la Comunidad
Autónoma. También recursos de suplicación y otros previstos por ley de Juzgados de lo
Mercantil de la Comunidad Autónoma en materia laboral y las que resuelvan incidentes
concursales de esta materia.

4.3. Cuestiones de competencia entre Juzgados de lo Social de la Comunidad Autónoma.

4.4. Posibilidad de crear más salas con carácter excepcional.

En general para todas las salas:

1. Cada sala conoce las recusaciones contra sus magistrados cuando la competencia no sea de
otra sala.

2. Una sala constituida por el presidente del Tribunal Superior de Justicia, presidentes de sala y
magistrado más moderna de cada uno: conoce de recusaciones contra el presidente,
presidentes de sala o Audiencias Provinciales o más de dos magistrados de una sala de la
Audiencia Provincial. Si el recusado es parte de la sala se produce su sustitución según a la ley.

3. La ley de Planta puede reducir el número de magistrados, quedando el presidente de la


misma y presidentes y madistrados que determine.

4. Si el número de asuntos lo aconseja, se puede crear una o más secciones incluso en lo Penal
en las capitales que sean sedes de otras salas del Tribunal Superior para conocer los recursos
de apelación.

Audiencia Nacional

Creada en 1977 por Real Decreto y desarrollada en 1985 por Ley Orgánica. Con sede en Madrid
y con jurisdicción nacional. Tiene un presidente (preside todas las salas), presidentes de sala y
magistrados por salas y secciones.

Tiene las siguientes salas, donde se pueden crear secciones:

1. Sala de apelación conoce: 1.1. Recursos de esta clase que establezca la ley contra
resoluciones de la Sala de lo Penal.

2. Sala de lo Penal conoce: 2.1. Enjuiciamiento (excepto de primera instancia) de causas por los
siguientes delitos:
2.1.1. Contra titular de la corona, su consorte, sucesor, altos organismos de la nación y forma
de gobierno.

2.1.2. Falsificación de moneda y fabricación de tarjetas y cheques de viajeros falsos


cometidos por organizaciones criminales.

2.1.3. Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas y produzcan grave
repercusión en la seguridad del tráfico mercantil, economía nacional o perjuicio patrimonial en
general de más de una Audiencia.

2.1.4. Tráfico de drogas o estupefacientes, fraudes alimentarios y sustancias farmacéuticas


cometidos por grupos criminales y que produzcan efectos en las distintas Audiencias.

2.1.5. Fuera del territorio nacional y su enjuiciamiento corresponda a tribunales españoles.

2.2. Procedimientos penales iniciados en el extranjero, ejecución de sentencias de tribunales


extranjeros por estar así asignado en Tratado internacional, así como el cumplimiento de una
pena o medida de seguridad privativa de libertad.

2.3. Cuestiones de cesión de jurisdicción en materia penal por cumplimiento de tratados


internacionales.

2.4. Recursos de instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión


Europea, atribuidos por ley, y la resolución de procedimientos judiciales de extradición pasiva.
2.5. Recursos establecidos en la ley contra sentencias de Juzgados Centrales de lo Penal,
Instrucción y de Menores.

2.6. Recursos contra resoluciones de Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria en materia


de ejecución de penas y de régimen penitenciario.

2.7. Conocimiento de procedimientos de decomiso autónomo por delitos de los que sean
competentes.

2.8. Otros atribuido por ley.

3. Sala de Contencioso-administrativo conoce:

3.1. En única instancia los recursos contencioso-administrativos contra disposiciones de


Ministros y Secretarios de Estado que la ley no atribuía a Juzgados Centrales de lo contencioso-
administrativo.

3.2. En única instancia los recursos contencioso-administrativos contra actos de la Comisión de


Vigilancia de Actividades de Financiación del Terrorismo. También la posible prórroga de
plazos que le plantee la Comisión respecto medidas para prevención y bloqueo de esta
financiación. 3.3. Recursos devolutivos que la ley establezca contra resoluciones de Juzgados
Centrales de lo contencioso-administrativo.

3.4. Recursos no atribuidos a Tribunales Superiores de Justicia de convenios entre


Administraciones Públicas y resoluciones del Tribunal EconómicoAdministrativo Central.

3.5. Cuestiones de competencia entre Juzgados Centrales de lo contencioso-administrativo y


recursos que establezca la ley.

4. Sala de lo social:
4.1. Procesos especiales de impugnación de convenios colectivos con ámbito territorial
superior a la Comunidad Autónoma.

4.2. Procesos sobre conflictos colectivos con una resolución con efecto en un territorio
superior a la Comunidad Autónoma.

En general, para todas:

1. Cada una conoce las recusaciones contra los magistrados que lo componen, que no forman
parte en esta recusación.

2. Una sala formada por Presidente de la Audiencia Nacional, presidentes de salas y


magistrado más antiguo y más moderno que concoen la recusación del presidente, presidentes
de sala o de más de dos magistrados de sala.

Tribunal Supremo

Con sede en Madrid, es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes excepto en
materia de garantías constitucionales (Artículo 123 CE). Su jurisdicción es nacional.

Fue creado por la Constitución de 1812 siguiendo el ejemplo de la Revolución Francesa,


aunque con una finalidad diferente ya que si procediese, habría una nueva sentencia.

Su composición es:

1. Presidente.

2. Presidentes de sala.

3. Magistrados determinado por ley para cada una de sus salas y secciones.

Está integrado por las siguientes salas:

1. Civil:

1.1. Recursos de Casación, revisión y otros extraordinarios civiles que son establecidos por ley.
1.2. Demandas de responsabilidad civil por hechos en el ejercicio de su cargo dirigidas contra
el Presidente del Gobierno, Presidentes del Congreso y del Senado, Presidente del Tribunal
Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Presidente del Tribunal Constitucional,
miembros del Gobierno, Diputados y Senadores, vocales del Consejo General del Poder
Judicial, Magistrados del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo, Presidentes de la
Audiencia Nacional y de cualquiera de sus Salas y de los Tribunales Superiores de Justicia,
Fiscal General del Estado, Fiscales de Sala del Tribunal Supremo, Presidente y Consejeros del
Tribunal de Cuentas, Presidente y Consejeros del Consejo de Estado, Defensor del Pueblo y
Presidente y Consejeros de una Comunidad Autónoma, cuando así lo determine su Estatuto de
Autonomía. 1.3. De la tramitación y enjuiciamiento de acciones civiles contra la Reina consorte
o el consorte de la Reina, Princesa o Príncipe de Asturias y su consorte, así como contra el Rey
o Reina que hubiere abdicado y su consorte.

2. Penal:

2.1. De los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia penal que
establezca la Ley.
2.2. De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra el Presidente del Gobierno,
Presidentes del Congreso y del Senado, Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General
del Poder Judicial, Presidente del Tribunal Constitucional, miembros del Gobierno, Diputados y
Senadores, Vocales del Consejo General del Poder Judicial, Magistrados del Tribunal
Constitucional y del Tribunal Supremo, Presidente de la Audiencia Nacional y de cualquiera de
sus Salas y de los Tribunales Superiores de Justicia, Fiscal General del Estado, Fiscales de Sala
del Tribunal Supremo, Presidente y Consejeros del Tribunal de Cuentas, Presidente y
Consejeros del Consejo de Estado y Defensor del Pueblo, así como de las causas que, en su
caso, determinen los Estatutos de Autonomía.

2.3. De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra Magistrados de la Audiencia


Nacional o de un Tribunal Superior de Justicia.

2.4. De los procedimientos de decomiso autónomo por los delitos para cuyo conocimiento
sean competentes.

2.5. De la tramitación y enjuiciamiento de acciones penales contra la Reina consorte o el


consorte de la Reina, Princesa o Príncipe de Asturias y su consorte, así como contra el Rey o
Reina que hubiere abdicado y su consorte.

2.6. De los demás asuntos que le atribuya la LOPJ.

2.7. En los apartados dos y tres se designará de entre los miembros, conforme a un turno
preestablecido, un instructor que no formará parte de la misma para enjuiciarlas.

3. Contencioso-administrativo:

3.1. En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra actos y


disposiciones del Consejo de Ministros, de las Comisiones Delegadas del Gobierno y del
Consejo General del Poder Judicial y contra los actos y disposiciones de los órganos
competentes del Congreso de los Diputados y del Senado, del Tribunal Constitucional, del
Tribunal de Cuentas y del Defensor del Pueblo en los términos y materias que la Ley establezca
y de aquellos otros recursos que excepcionalmente le atribuya la Ley.

3.2. De los recursos de casación y revisión en los términos que establezca la Ley.

3.3. Una sección, formada por el presidente del Tribunal Supremo, de la sala de lo contencioso-
administrativo y cinco magistrados de la misma (dos más antiguos y tres más modernos)
conocerán el recurso de casación para la unificación de doctrina cuando haya contradicción
entre sentencias en única instancia por secciones distintas de esta sala.

4. Social:

4.1. Recursos de casación y revisión y otros extraordinarios establecidos por ley en materia
propia de este orden.

5. Militar: se rige por su legislación específica y supletoriamente por la Ley Orgánica de Poder
Judicial y el ordenamiento común a las demás salas del Tribunal Supremo.

5.1. Existente desde la Segunda República. La actual fue creada en 1987 y es la cima de la
jurisdicción militar.

5.2. Formada por cuatro magistrados con más de veinte años en la carrera judicial y cuatro del
Cuerpo Jurídico Militar, con el más alto empleo en su Cuerpo, que serán nombrados por real
decreto a propuesta del Consejo general del poder judicial.
5.3. Supervisa la aplicación del derecho militar por parte de los tribunales castrenses y dictar
una jurisprudencia unificadora.

6. Sala Especial: formada por el presidente del Tribunal Supremo y los presidentes de las salas,
así como el magistrado más antiguo y el más moderno de cada una. Está recogida en el artículo
61 de la Ley Orgánica de poder judicial.

6.1. Recursos de revisión contra sentencias dictadas en única instancia por la sala de lo
contencioso-administrativo de dicho tribunal.

6.2. De los incidentes de recusación del Presidente del Tribunal Supremo, o de los Presidentes
de Sala, o de más de dos Magistrados de una Sala. En este caso, los afectados directamente
por la recusación serán sustituidos por quienes corresponda.

6.3. De las demandas de responsabilidad civil que se dirijan contra los Presidentes de Sala o
contra todos o la mayor parte de los Magistrados de una Sala de dicho Tribunal por hechos
realizados en el ejercicio de su cargo.

6.4. De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra los Presidentes de Sala o contra los
Magistrados de una Sala, cuando sean juzgados todos o la mayor parte de los que la
constituyen. Se designará de entre los miembros, conforme a un turno preestablecido, un
instructor que no formará parte de la misma para enjuiciarlas.

6.5. Del conocimiento de las pretensiones de declaración de error judicial cuando éste se
impute a una Sala del Tribunal Supremo. 6.6. De los procesos de declaración de ilegalidad y
consecuente disolución de los partidos políticos, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica
6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos.

7. Otros: sus componentes se renuevan anualmente.

7.1. Tribunal de conflictos de jurisdicción: artículo 38 LOPJ y artículo 1 LOCJ.

7.2. Sala de Conflictos de jurisdicción: artículo 39 LOPJ y artículo 22 LOCJ.

8. Gabinete técnico: aprobado en 2015, sucesor del Gabinete técnico de información y


documentación. Asiste a la presidencia del Tribunal Supremo y a las salas en lo relativo a
admisión de asuntos mediante elaboración de estudios e informes.

8.1. Integrado por director (nombrado por el pleno del Consejo General de poder judicial a
propuesta del presidente del tribunal supremo, vinculante) y letrados seleccionados por
concurso de mérito entre funcionarios de Cuerpos superiores de la Administración
(nombrados por el pleno del Consejo General de poder judicial).

8.2. Dirección superior ejercida por el presidente del Tribunal Supremo o por el vicepresidente
si hay delegación.

8.3. Las normas de funcionamiento del mismo serán aprobadas por la Sala de Gobierno del
Tribunal Supremo a propuesta de su presidente.

También podría gustarte