Está en la página 1de 20

TEMA 3. LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES.

Textos legales importantes en este tema: CE: artículo 117; LOPJ; LDPJ (Ley de Demarcación del
PJ).

El artículo 117 CE establece algo similar a lo fijado en el artículo 1 LOPJ.

Los juzgados son órganos unipersonales mientras que los tribunales son pluripersonales,
órganos colegiados (e legislador discrepa de esta distinción en la exposición de motivos de la
LEC y establece que tribunal son todos los órganos jurisdiccionales).

1. Criterios de clasificación de la organización judicial.


La organización judicial española se clasifica en varios criterios:

1.Criterio material o de especialización (--- criterio jerárquico): la función de los órganos


jurisdiccionales es proporcionar tutela judicial efectiva a los derechos e intereses de los
ciudadanos (pueden ser privados, públicos…). Los órganos judiciales se van a distinguir
precisamente por la materia de la que se encargan: civil, penal, laboral c-a.

El orden jurisdiccional1 es el conjunto de órganos judiciales que tiene atribuciones para


conocer de una determinada categoría de asuntos. En función de la materia conocerán unos
órganos u otros. La LOPJ en los artículos 9 y 22 y ss. plasma los distintos órdenes
jurisdiccionales.

En el orden jurisdiccional civil se resuelve sobre intereses privados y cualquier otra materia no
atribuida a otro órgano jurisdiccional (fuero atrayente del órgano jurisdiccional civil).

El orden jurisdiccional de penal resuelve sobre el ejercicio del ius puniendi del Estado.

En el orden c-a se discute sobre los derechos e intereses de los ciudadanos frente a la
actuación de las Administraciones Públicas.

El orden social (o laboral) es competente para el conocimiento de todos los conflictos,


individuales y colectivos, de trabajo y de las pretensiones en materia de Seguridad Social

Esta especialización no se ha llevado hasta el último extremo. La AP (Audiencia Provincial)


tiene competencia en el orden civil y en el orden penal únicamente, por ejemplo.

Fuera ya de la existencia de órdenes jurisdiccionales y dentro del criterio material se han


creado:

- Juzgados de menores.
- Sala quinta del TS (sala de lo militar).
1
Debido a la instauración por la CE del principio de unidad jurisdiccional, la LOPJ procedió a refundir
todas las jurisdicciones y a incluirlas dentro del Poder Judicial bajo la denominación de "órdenes
jurisdiccionales". Los órdenes jurisdiccionales no son, pues, jurisdicciones, sino manifestaciones de la
jurisdicción (civil, penal, contencioso-administrativa o laboral) que se ha instaurado atendiendo a
criterios de especialización material.
- Juzgado de Vigilancia penitenciaria.
- Juzgado de violencia sobre la mujer.

No se pueden encajar en una rama del ordenamiento, son especiales debido a la materia que
tratan.

2. Criterio funcional o de función procesal. El esquema base de un proceso español (de


cualquier orden) parte de que hay una primera instancia, se interpone un recurso, hay
una segunda instancia y a veces hay la posibilidad de recurso extraordinario (ejemplo:
casación). Este esquema da lugar a un sistema devolutivo. Un recurso devolutivo
supone que a ser resuelto por el órgano superior. Si dicta la resolución un órgano y la
resuelve un órgano superior es evidente que tiene que haber más de un órgano
judicial en la organización judicial española.

Esto es particularmente necesario en el ámbito del Derecho penal, donde el derecho al


recurso tiene raíz constitucional, que se vincula con el derecho a la TJE del 24 CE y el derecho a
un proceso con garantías.

Este criterio también aparece matizado al igual que el anterior, ya que hay órganos como la
Audiencia Provincial que en ocasiones conoce los asuntos en primera instancia y otras veces en
caso de recurso. Con todo, se puede decir que existe una función procesal preponderante y
otra accesoria o secundaria (Ejemplo: el TS conoce de casación casi siempre, pero también
para los casos que afecten a los aforados).

3. Criterio territorial: a partir de este criterio conocemos la ubicación del órgano


jurisdiccional, así como la circunscripción o demarcación en la que ejerce su
jurisdicción. Siguiendo este criterio, la LOPJ parte en los artículos 30 y ss. de las
divisiones administrativas del Estado (Estado - CA – Provincias – Municipios).

A parte de estas divisiones administrativas se habla también de partido judicial (artículo 32). El
partido es la unidad territorial que se compone de uno o varios municipios limítrofes
pertenecientes a la misma provincia.

En el ámbito estatal: Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional y Juzgados centrales (de lo


social, de lo c-a, de menores, de lo penal y de vigilancia penitenciaria).

Hay 2 órganos que en un ámbito específico ejercen la jurisdicción en toda la nación: Juzgados
de marca comunitaria y Tribunal de marca comunitaria.

El reglamento de marca comunitaria exigió que se crearan en los EEMM un número lo más
limitado posible que conociera de estos asuntos. Las sentencias que dicten estos órganos
judiciales tendrán validez en todo el territorio de la Nación. Se pedía ese número limitado
para:

- Menos probabilidad de sentencias contradictorias.


- Tendencia a la especialización. Menos juzgados que cada vez se van especializando
más.
Artículo 86 bis 4 de la LOPJ establece que los juzgados de lo mercantil de Alicante 2 tendrán
competencia (a mayores) para conocer en primera instancia y de forma exclusiva de todos los
litigios en relación con este tema (marca comunitaria = MUE; modelos y dibujos comunitarios).

El artículo 82.2 ter de la LOPJ establece que una o varias secciones de la Audiencia Provincial
de Alicante (las secciones no son salas), la octava, se especializará en esta materia y conocerá
de los recursos frente a las sentencias de esos juzgados y a estos solos efectos se denominarán
Tribunales de Marca Comunitaria. Se sitúa en Alicante porque se en esta ciudad está la Oficina
de Propiedad Intelectual de la UE (EUIPO).

En el ámbito autonómico: TSJ, que conoce en todos los órdenes jurisdiccionales en una
determinada Comunidad Autónoma.

En el ámbito provincial: AP; Juzgados (de lo penal, de menores, de vigilancia penitenciaria, de


lo social, de lo c-a y de lo mercantil).

En el ámbito de los partidos judiciales: juzgados de primera instancia y de instrucción y


juzgados de violencia sobre la mujer.

En el ámbito municipal: el juzgado de paz (siempre que no haya en ese municipio juzgado de
primeria instancia y de instrucción ya que son incompatibles; así en Salamanca no hay juzgados
de paz).

4. Criterio jerárquico: sirve para colocar cada órgano jurisdiccional dependiendo de su


categoría en toda la pirámide judicial. Los asuntos de menor cuantía económica los
conocen los órganos inferiores y a partir de ese criterio se va ascendiendo en la
jerarquía:
El artículo 26 de la LOPJ establece todo el elenco de los órganos judiciales de menor a
mayor de la organización judicial española:

El ejercicio de la potestad jurisdiccional se atribuye a los siguientes juzgados y Tribunales:

- Juzgados de Paz.
- Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Mercantil, de Violencia sobre la
Mujer, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Menores y de
Vigilancia Penitenciaria.
- Audiencias Provinciales.
- Tribunales Superiores de Justicia.
- Audiencia Nacional.
- Tribunal Supremo.

2
Los juzgados de lo mercantil de Alicante tienen competencia, además, para conocer, en primera
instancia y de forma exclusiva, de todos aquellos litigios que se promuevan al amparo de lo previsto en
los Reglamentos números 40/94, del Consejo de la Unión Europea, de 20 de diciembre de 1993, sobre
la marca comunitaria, y 6/2002, del Consejo de la Unión Europea, de 12 de diciembre de 2001, sobre los
dibujos y modelos comunitarios. En el ejercicio de esta competencia, dichos Juzgados extenderán su
jurisdicción a todo el territorio nacional, y a estos solos efectos se denominarán Juzgados de Marca
Comunitaria.
Para completar ese artículo hay que acudir al artículo 88 y 89 bis de la LOPJ (juzgados
centrales de instrucción y juzgados centrales de lo penal) el 90.4 (juzgados centrales c-a) el
94.4 (juzgados centrales de vigilancia penitenciaria) y el 96.2 (juzgado central de menores).

En este tema hemos analizado el PJ/organización, es decir, aquellos que forman un cuerpo
único, se someten a la LOPJ y al CGPJ. Existen otros órganos con potestad jurisdiccional, que
formarían parte del PJ en sentido amplio (PJ/organización + Tribunales especiales
constitucionales).

El artículo 29 de la LOPJ establece que la planta de los juzgados se establecerá por ley: LDPJ
(Ley de Demarcación del Poder Judicial). La demarcación se revisa cada 5 años y establece
donde se estabelcen los órganos jurisdiccionales y la planta se refiere al número de órganos y
de personas que lo componen.

2. ÓRGANOS JURISDICCIONALES.
El Tribunal Supremo.

Está regulado en el artículo 123 CE y en el art.53 y ss. de la LOPJ. El TS tiene su sede en Madrid
y ejerce su jurisdicción en todo el territorio nacional. El artículo 123 CE establece que ninguno
puede tener el título de supremo (por eso en las CCAA: TSJ).

Es el Tribunal de mayor jerarquía en cuanto a los tribunales ordinarios (dentro del PJ


organización no se revisan sus actos; otra cosa es el TC). Tiene jurisdicción en todos los
órganos jurisdiccionales:

- Sala 1era de lo Civil


- Sala 2ª de lo Penal
- Sala 3ª contencioso-administrativo.
- Sala 4ª de lo social.
- *Sala 5º de lo militar.

A parte de estas 5 salas, en el ámbito del TS existe también una sala especial regulada en el
artículo 61 LOPJ. Se constituye para determinadas ocasiones y tiene diversas competencias:
conoce de la legalización y disolución de partidos políticos (Ej: Erri Batasuna).

Dentro del ámbito del TS y fuera también de los órganos jurisdiccionales se constituye también
el Tribunal de conflictos de jurisdicción, la Sala de Conflictos de jurisdicción (jurisdicción
militar/ordinaria) y por último la Sala de Conflictos de competencia (conflicto entre los
distintos órdenes jurisdiccionales).
La Audiencia Nacional.

Se regula en los artículos 62 y ss. de la LOPJ. Sustituyó en su día al Tribunal de Orden Público
franquista. Tiene su sede en Madrid y extiende su jurisdicción a todo el territorio nacional. Está
integrado por varias salas:

- La Sala de Apelación se creó en la LOPJ, pero estaba vacía de contenido. A partir de la


reforma del año 2015 de la LECrim se llena de contenido y ya hay magistrados que
forman la sala.
- La Sala de lo Penal.
- Sala de lo c-a
- Sala de lo social.

*No tiene competencia en el orden civil. La AN por su propia idiosincrasia conoce de asuntos
con intereses sociales y públicos, no privados. Existe además una sala especial que se reúne
para las recusaciones y otros asuntos específicos.

TSJ.

Aparece en el artículo 152 CE y en los artículos 70 y ss. de la LOPJ. Señala la CE que el TSJ
culmina la organización judicial en el ámbito de la CA. Existen tantos TSJ como CCAA. Tiene
competencia en todos los órganos jurisdiccionales pero la división es la siguiente:

 Sala Civil y penal (hasta el momento pocos asuntos de civil y penal por eso se integran)
 Sala c-a.
 Sala de lo social.

A estas salas se une una sala especial que no es permanente para recusaciones y otros temas
más específicos.

AP.

Aparece en los artículos 80 y ss. de la LOPJ. El ámbito de la AP es la provincia (tiene su sede en


la capital de esta). La regla general es que extiende su jurisdicción a toda la provincia, pero
puede ocurrir que en función del volumen de litigios tenga secciones fuera de la capital de la
provincia. Esto se ha llevado a cabo en poblaciones grandes que no son capital de provincia
(Vigo, Santiago de Compostela, Jerez de la Frontera…).

Tienen competencia en el orden civil y en el penal y por otra parte aquí tenemos una
especialidad en la AP de Alicante (Tribunal de marca comunitaria cuando conoce de la MUE o
dibujos y modelos comunitarios).
Juzgados de primera instancia e instrucción.

Es uno de los más tradicionales en nuestra organización de justicia y se sitúa en cada partido
judicial. Aparece recogido en el artículo 32 LOPJ. De la capital que sea sede del partido toma el
juzgado su nombre (Ciudad Rodrigo, Salamanca, Zamora…).

Son incompatibles territorialmente con los juzgados de paz. En Salamanca no hay juzgado de
paz, pero en el resto de municipios que forman parte del partido judicial sí hay juzgados de
paz. En aquellos partidos judiciales en los que exista más de un juzgado de primera instancia
de una misma clase se enumeran (1º, 2º, 3º…)

Ejerce jurisdicción tanto en el orden civil como en el orden penal, aunque en la mayoría de las
ciudades se han constituido como órganos diferenciados el juzgado de primera instancia y el
juzgado de instrucción (en Zamora están juntos).

Los juzgados de PI se encargan de competencia del orden civil y su función primordial es dictar
sentencias en primera instancia. Los juzgados de familia no tienen consistencia por sí mismo,
sino que es un juzgado de PI especializado. El artículo 98.1 LOPJ permite que determinados
juzgados se especialicen en determinadas materias.

El artículo 98.2 LOPJ permite de una manera excepcional y temporal la especialización de


determinados juzgados. Por ejemplo: se especializaron 54 juzgados de toda España en la
cláusula suelo y otras cuestiones hipotecarias. El plan está en vigor hasta el 31 de diciembre.

Los juzgados de instrucción por su parte ejercen su competencia en el orden penal. Su función
básica es conocer en primera instancia de los delitos leves (antiguas faltas), pero su función
también es instruir las causas (llevar la investigación) de los delitos que luego juzgarán otros
órganos jurisdiccionales (el juez de lo penal y de ahí a la AP)

El juzgado de familia no es más que un juzgado de PI especializado, algo igual ocurre con el
juzgado de guardia. No existe como tal, es un juzgado de instrucción en servicio de guardia,
juzgado de violencia sobre la mujer, juzgado de menores…

Existe también el juzgado central de instrucción (art. 88 LOPJ) que tiene las mismas labores de
investigación, pero para los asuntos que luego va a conocer el juzgado central de instrucción o
la AN. Los juzgados centrales de instrucción tienen su sede en Madrid.

Juzgados de lo mercantil.

Artículos 86 bis y 86 ter LOPJ. Cuando se promulgó la Ley de Reforma Concursal (2003) se
crean estos órganos. El juzgado de lo mercantil se creó porque la materia de concurso incluye
muchas materias (Civil, laboral, mercantil…) siendo necesaria la especialización.

Tienen ámbito provincial y están situados en la capital de la provincia como regla general. En
Alicante los juzgados de lo mercantil se constituyen como juzgados de marca comunitaria,
extendiendo a esos efectos su jurisdicción a todo el territorio nacional.
Juzgados de la violencia sobre la mujer.

Se crearon en la LO 1/2004 (LO de Medidas de Protección integral contra la violencia de


género). En su título 5º, denominado tutela judicial, incluye el artículo 87 bis en la LOPJ, que
trata de dar una respuesta lo más rápida e integral a la violencia de género.

La demarcación donde se asienta es el partido judicial. Es realmente una especialización de los


juzgados de instrucción. Tiene competencias en el orden penal pero también algunas
competencias en el orden civil.

La ley fue muy ambiciosa y quería que se creara este órgano, pero ahora hay 106 juzgados
exclusivos que conocen de este tipo de asuntos y 355 compatibles (de instrucción y de
violencia sobre la mujer).

Juzgados de lo penal.

Como regla general tienen un ámbito provincial con sede en la capital y extienden su
jurisdicción a toda la provincia. Los juzgados de lo penal fueron creados en el 88 a raíz de una
sentencia del TC (145/88 de 12 de julio). Antes de esta sentencia había unos determinados
procesos penales en los que el juez de instrucción instruía y juzgaba, pero determinados JI
cuestionaron la constitucionalidad de este proceso.

El artículo 24.2 CE se refiere a la imparcialidad que en este caso no existiría. La LOPJ lo que
hace es crear un nuevo órgano jurisdiccional para asumir el conocimiento de esas causas.

El juez de lo penal conoce de primera instancia de determinados delitos (en función de la


cuantía de la pena; a partir de esa cuantía entra en juego la Audiencia Provincial). A parte del
juzgado de lo penal, en Madrid se encuentran los juzgados centrales de lo penal que también
en función de la cuantía de la pena conocen de determinados asuntos que si pasan de esa
cuantía pasan a la Sala de lo penal de la AN.

Juzgados de lo contencioso administrativo. 90 y 91 LOPJ.

Estaban previstos ya en la LOPJ de 1985 pero no entraron en funcionamiento hasta 13 años


después con la ley de jurisdicción c-a. Tienen jurisdicción en toda la provincia y sede en la
capital. Una L.O que acompañó a la ley del 98 (LJCA) creó los juzgados centrales de lo c-a, que
tienen su sede en Madrid (estos competencia nacional y sede en Madrid).
Corresponde también a los Juzgados de lo Contencioso-administrativo autorizar, mediante
auto, la entrada en los domicilios y en los restantes edificios o lugares cuyo acceso requiera el
consentimiento de su titular.

Juzgados de lo social. 92 y 93 LOPJ.

Los juzgados de lo social sustituyen a las antiguas magistraturas de Trabajo y siguen la misma
regla general: tienen la sede en la capital de la provincia y sede en toda la jurisdicción
provincial. Los Juzgados de lo Social conocerán, en primera o única instancia, de los procesos
sobre materias propias de este orden jurisdiccional que no estén atribuidos a otros órganos del
mismo.

Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. 94 y 95 LOPJ.

Estos juzgados ejercen su jurisdicción en materia de la ejecución de la pena. Forman parte del
orden jurisdiccional penal, pero en un ámbito concreto, la ejecución de las penas y medidas de
seguridad privativas de libertad. Tiene las funciones que le atribuye la LO General
Penitenciaria. También controlan la aplicación de la potestad disciplinaria en la Administración
Penitenciaria.

La regla general es que existirán en cada provincia y con jurisdicción en toda ella. La sede del
juzgado de vigilancia penitenciaria se establece en función de la cercanía del centro
penitenciario en cuestión, como regla general. Esta regla general tiene excepciones, lo que
sucede en CyL: pueden existir varios JVP en una provincia o un JVP para varias provincias de
una misma CA.

En CyL hay 3 JVP con jurisdicción en más de 3 provincias: Valladolid, León y Salamanca donde
están las sedes (se incluyen Ávila y Zamora).

Con las mismas competencias, pero distinta jurisdicción desde el punto de vista territorial:
juzgados centrales de vigilancia penitenciaria. Se crean en 2003 con el objetivo de controlar
las penas y medidas de seguridad privativas de libertad impuestas en el ámbito de la Audiencia
Nacional.

Juzgado de menores.

Los juzgados de menores sustituyen a los antiguos Tribunales tutelares de menores. La regla
general es que tiene jurisdicción en la provincia, sede en su capital y extiende su jurisdicción en
toda ella.

Los juzgados de menores conocen de los delitos cometidos por menores entre 14 y 18 años.
Junto a los juzgados de menores existen los juzgados centrales de menores, que conocen de
los delitos cometidos en el mismo arco de edad, pero conocen de los delitos señalados entre el
571 y 580 CP: delitos de terrorismo. Tiene jurisdicción en todo el territorio español y sede en
Madrid (importancia en el terrorismo de ETA).

Juzgados de Paz.
Tienen también bastante tradición en nuestra organización judicial y son el primer escalón de
la organización judicial. Tienen su sede en los municipios donde no hay juez de primera
instancia e instrucción. Son incompatibles territorialmente con estos mismos.

La característica básica es que son servidos por personas legas: no tienen ni si quiera que
haber estudiado Derecho. Sí cumple con la tradición de hombre bueno (está bien considerado
en el municipio). Tiene hoy en día jurisdicción en el orden civil (cuantía hasta 90 euros): el
artículo 100.1 LOPJ. Las facultades que se le atribuían en el orden penal han sido eliminadas,
por el artículo 14 LECrim (antes conocía de determinados delitos leves; ahora se dedica a
labores de prevención).

Son elegidos por el pleno del ayuntamiento, por mayoría absoluta de sus miembros. Son
nombrados por un período de 4 años sin limitación.

Aquí termina el PJ organización: jueces y tribunales ordinarios.

Existen también TRIBUNALES ESPECIALES CONSTITUCIONALES.

El principio de unidad que se recoge en el artículo 117 CE significa que la potestad


jurisdiccional la tienen los jueces y magistrados que acabamos de señalar, pero el propio texto
constitucional admite una serie de tribunales que se denominan tribunales especiales
constitucionales porque también ejercen potestad jurisdiccional (PJ en sentido amplio) y son
los reconocidos por la CE:

La jurisdicción es única y se ejerce por los tribunales previstos en esta ley (LOPJ). Sin perjuicio
de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la CE a otros órganos. La potestad
jurisdiccional es única (no debe decirse potestades jurisdiccionales).

Se ha considerado que los principios y garantías constitucionales de la jurisdicción y


especialmente la independencia en la CE se cumplen en estos tribunales sin necesidad de
cumplir con las notas de los tribunales ordinarios: no tienen estatuto propio; no están
regulados en la LOPJ y no se someten al CGPJ. La independencia se cumple, aunque no se
sometan a esas notas distintivas.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

159-165 CE; LOTC (2/1979).

El TC es el máximo intérprete de la CE y entre sus funciones básicas se encuentra:

- Controlar la constitucionalidad de las leyes.


- Tutela de los DDFF.

Además de otras funciones que la CE les ha atribuido expresamente: conflictos de


competencia etc. El TC como supremo intérprete de la CE es único en su orden y extiende su
jurisdicción a todo el territorio nacional. Kelsen señalaba que la Constitución de cada país no es
una norma más sino la norma suprema que establece los principios a los que se adecúa el
ordenamiento jurídico. Hay que vigilar que el resto del ordenamiento jurídico se adecúe a la
Constitución.

Para controlar esta sujeción existen dos tipos de sistemas:

 El de jurisdicción difusa: cualquier órgano jurisdiccional puede controlar la adecuación,


es decir, cualquier órgano puede determinar la no adecuación de una ley a la CE. Es el
sistema norteamericano.

 El de jurisdicción concentrada: hay un único órgano jurisdiccional que puede


determinar la no adecuación de la norma a la CE y se denomina TC.

La composición del TC: está compuesto por 12 magistrados: 4 el Congreso, 4 el Senado (elige
entre los precandidatos que nombra la asamblea legislativa de las CCAA; cada CA puede
presentar a 2 candidatos) y 2 el Gobierno, así como 2 el CGPJ por mayoría de 3/5. Son
nombrados por un plazo de 9 años.

El Tribunal del Jurado.

La institución del jurado viene recogida en el artículo 125 CE. La LOPJ también prevé la
institución del jurado, pero no entró en funcionamiento real hasta la LO del Tribunal del Jurado
de 1995. Gimeno Sendra señala que la legitimación democrática del jurado es más directa aún
que la de los jueces y magistrados. Los jueces y magistrados aplican la ley (expresión de la
voluntad popular; legitimación indirecta). En este caso, los ciudadanos al ejercer ellos
directamente la función de justicia se establece que la justicia no emana del pueblo, sino que
se administra directamente por el pueblo.

El TJ se incardina en una serie de órganos jurisdiccionales:

- Lo normal es que se incardine en la AP: hay un juez más 9 jurados.


- En el caso de aforados se puede articular en el ámbito de los TSJ (Ejemplo: Francisco
Camps) o del TS3.

El TJ conoce de determinados delitos del artículo 1.2 de la LOTJ y las funciones básicas son
emitir veredicto sobre:

1- Existencia o no de los hechos (declaran los hechos probados o no probados).


2- Proclaman la culpabilidad o no culpabilidad de los acusados.

Los Tribunales Militares.

3
No se puede crear un jurado para los aforamientos de origen constitucional: diputados o senadores, así
como miembros del Gobierno.
También aparecen reconocidos en la CE (sino no podríamos hablar de Tribunales especiales
cosntitucionales); el artículo 117.5 CE se refiere a estos tribunales. Se señala como una
excepción al principio de unidad.

El artículo 3.2 LOPJ señala que la jurisdicción es única y que la jurisdicción militar está
integrada en el Poder judicial. La doctrina sigue considerando que no forma parte del PJ
organización (salvo la Sala Quinta del TS; en el resto de casos muchos jueces proceden de la
carrera militar).

En Alemania se eliminó la jurisdicción militar, en Francia se prevé solo para tiempos de guerra.
Gimeno Sendra señala que quienes encuentras algún fundamento es que la disciplina militar
solo puede ser mantenida por militares. Antes la jurisdicción militar tenía más expresión (antes
de la CE); ahora se limita al ámbito estrictamente castrense: los delitos que recoge el CP militar
(LO 14/2015).

La regulación se encuentra en la LO de Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar


(4/87) que ha sido modificada para intentar introducirla en el Poder Judicial. Atendiendo a esta
LO tenemos los distintos órganos jurisdiccionales:

- Sala 5º que sí tendría un encaje mayor en el PJ organización (miembros elegidos por el


CGPJ).
- Tribunal Militar Central que tiene su sede en Madrid y competencia en todo el
territorio nacional (Ejemplo: caso Zaida Cantero)
- Juzgados Togados militares centrales que instruyen las causas de las que luego conoce
el Tribunal Militar central.
- Tribunales militares territoriales que son 5. Se distribuye el territorio nacional en 5
territorios.
- Juzgados Togados militares Territoriales

TRIBUNALES CONSUETUDINARIOS Y ESPECIALES. 121 CE.

Antes de una reforma que hubo en 1999 solo existía el Tribunal de las Aguas de la Vega de
Valencia, regulado en el artículo 19 LOPJ. Tiene un origen desconocido, pero se entiende que
es milenario; se compone de 8 personas denominados síndicos jueces que resuelven los
conflictos de las comunidades de regantes de la Vega de Valencia.

Después de 1999 se incluyó el Consejo de Hombres Buenos de Murcia. Este tribunal


consuetudinario tiene su origen en la época árabe. Se compone de 7 miembros que resuelven
los conflictos entre los regantes de la vega de Murcia.

Hay una STC 113/2004 de 12 julio se impuso recurso contra una resolución del Consejo de
Hombres Buenos porque no motivó una resolución (vulneración de la TJE 24 CE). Hace un
repaso por todos los tribunales consuetudinarios.
TRIBUNAL DE CUENTAS. 136 CE.

La LOTCuentas 2/1982 y la ley de funcionamiento del Tcuentas 7/88. Tiene como funciones el
control y el enjuiciamiento (aparte de ser el máximo fiscalizador) de la infracción de la
responsabilidad contable en la que incurran aquellos que manejen caudales públicos.

TRIBUNALES SUPRANACIONALES.
El artículo 93 CE permite que mediante L.O se autorice la celebración de TTII por los que se
atribuya a una OI el ejercicio de competencias derivada de la CE. Partiendo de este artículo, el
Estado español ha cedido parte de la soberanía en relación con la potestad jurisdiccional a
tribunales supranacionales (no es una potestad originaria).

Por esto mismo el artículo 2.1 LOPJ señala que la potestad jurisdiccional corresponde a los
tribunales recogidos en las leyes y a los reconocidos en TTII:

- TJUE.
- TEDH.
- CPI: Corte Penal Internacional.

3. PERSONAL INTEGRANTE DEL PJ ORGANIZACIÓN (PJ


ORDINARIO).
Vamos a distinguir tres tipos de personal integrante:

- Personal jurisdiccional o jurisdicente: en término general serían los jueces y


magistrados.
- El personal colaborador: ejercen su labor en el órgano jurisdiccional pero no lo hace
con subordinación a jueces o magistrados. Tienen autonomía; no dependen ni
orgánica ni funcionalmente de jueces o magistrados. Serían: MF, Abogados del Estado
y Graduados Sociales.
- El personal auxiliar: dependen funcionalmente de jueces y magistrados. Dentro de ese
personal se sitúan:
1. El Letrado de la Administración de Justicia (=Secretarios judiciales). Este cambio se
produce en a LOPJ 7/2015. Se establece una DA en la LOPJ indicando que todas las
normas que se refieran a los SJ habrán de entenderse hechas a Letrados de la
Administración de Justicia (no se cambiaron todos los artículos). 440 y ss. LOPJ y
RD 1608/2005.
2. Cuerpo de gestión procesal y administrativa (antiguamente: oficiales) --- 476 LOPJ.
3. Cuerpo de tramitación procesal y administrativa --- 477 LOPJ.
4. Cuerpo de auxilio judicial (antiguos agentes) --- 478 LOPJ. Estas 3 últimas
categorías están bajo el control del Letrado de la Administración de Justicia.
5. Policía judicial: el artículo 126 CE establece que depende de los jueces y del MF en
los términos que la ley establece. Sin embargo, la propia LOPJ en el artículo 547
insiste en que la policía judicial auxilia juzgados y tribunales. Por lo tanto, a pesar
de establecer la LOPJ que son colaboradores, realmente es personal auxiliar.
LOFCS (1/1986); RD 768/1987.
6. Instituto de Medicina legal y Ciencias Forense s: integrado por médicos forenses y
regulado en el artículo 479 LOPJ.
7. Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses : 480 LOPJ.

A) PERSONAL JURISDICCIONAL: JUECES Y MAGISTRADOS.

La CE además de las garantías del 117 CE (inamovilidad, independencia …) se señala en el 122


CE que la LOPJ regulará el Estatuto jurídico de jueces y magistrados que formarán un cuerpo
único. Los jueces y magistrados desde el ingreso hasta su jubilación se encuentran bajo lo
recogido en la LOPJ, refiriéndonos a jueces de carrera (de forma profesional y permanente se
dedican al ejercicio de la función jurisdiccional).

Se aplica también de manera temporal a los jueces que ejercen la potestad jurisdiccional de
forma provisional: jueces sustitutos, magistrados suplentes, jueces de provisión temporal y
jueces de paz.

El ingreso en la carrera judicial puede realizarse a través de 2 vías:

- El artículo 330.4 LOPJ señala que 1 de cada 3 magistrados de la Sala Civil y Penal de
los Tribunales superiores de justicia serán nombrados por el CGPJ entre una terna
presentada por la asamblea legislativa de la CA (+ de 10 años de ejercicio en la carrera
judicial). Este sistema puede suscitar problemas ya que los TSJ conocen de muchas de
las infracciones penales de los aforados.
- El artículo 345 LOPJ señala que 1 de cada 5 de los magistrados del TS es nombrado
por el CGPJ entre juristas, abogados, profesores de universidad siempre y cuando haya
desarrollado su trabajo durante 15 años (ejercicio profesional) en la rama concreta de
la Sala a la que vaya a dirigirse.

Incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones.

Las incapacidades están recogidas en el artículo 303 LOPJ. Se refiere a los impedidos física o
psíquicamente. Los invidentes sí pueden acceder (caso de Gabriel). El resto de incapacidades
se refieren a la autoridad moral (que no se haya cometido delito doloso etc.). Los condenados
por delito doloso mientras no hayan obtenido la rehabilitación; los procesados o inculpados por
delito doloso en tanto no sean absueltos o de dicte auto de sobreseimiento, y los que no estén
en el pleno ejercicio de sus derechos civiles.

Las incompatibilidades:

b) con cualquier cargo de elección popular o designación política del Estado,


comunidades autónomas, provincias y demás entidades locales y organismos
dependientes de cualquiera de ellos;

c) con los empleos o cargos dotados o retribuidos por la Administración del Estado, las
Cortes Generales, la Casa Real, comunidades autónomas, provincias, municipios y
cualesquiera entidades, organismos o empresas dependientes de unos u otras;

d) con los empleos de toda clase en los juzgados y tribunales de cualquier orden
jurisdiccional;

e) con todo empleo, cargo o profesión retribuida, salvo la docencia o investigación


jurídica, así como la producción y creación literaria, artística, científica y técnica, y las
publicaciones derivadas de aquella;

f) con el ejercicio de la abogacía y de la procuraduría; y con todo tipo de asesoramiento


jurídico, sea o no retribuido;

g) con el ejercicio de toda actividad mercantil, por sí o por otro;

Las prohibiciones.

Por otra parte, los jueces y magistrados no podrán pertenecer a partidos políticos o sindicatos
o tener empleo al servicio de los mismos, y les estará prohibido:

a) dirigir a los poderes, autoridades y funcionarios públicas o corporaciones oficiales,


felicitaciones o censuras por sus actos, ni concurrir, en su calidad de miembros del Poder
Judicial, a cualesquiera actos o reuniones públicas que no tengan carácter judicial, excepto
aquellas que tengan por objeto cumplimentar al Rey o para las que hubieran sido convocados
o autorizados a asistir por el Consejo General del Poder Judicial;

b) tomar en las elecciones legislativas o locales más parte que la de emitir su voto personal.

Derechos y deberes de los jueces.

 Los deberes son deberes profesionales que se refieren a los propios de la condición de
funcionario de la administración de justicia. Uno de esos deberes profesionales es el
deber de guardar el secreto profesional (396 LOPJ).

Aparte de los deberes profesionales existen los deberes jurisdiccionales que tienen que ver
con otorgar la TJE con respeto a la CE y al resto del ordenamiento jurídico. Este deber se
desglosa en 3:

- Resolver de los asuntos que conozca en función del sistema de fuentes establecido.
1.7 CC.
- Prohibición de non liquet: el juez siempre tiene obligación de resolver y no puede
negarse a resolver so pretexto de oscuridad, insuficiencia o silencio de la ley. Jueces y
tribunales tienen la obligación de resolver todos los casos que se le presenten. Puede
ser: falta disciplinaria o incluso delito- Ejemplo: STS Sala 2º de 17 de febrero de 2015 4.
- No retardar injustificadamente la administración de justicia.

 Los derechos profesionales son los que son inherentes a su cargo: retribución,
vacaciones, antigüedad… derivados de su condición de funcionario. Como
contrapartida a esa prohibición de pertenecer a partidos políticos se le otorga el
derecho a la asociación profesional.

Los derechos jurisdiccionales son:

- La independencia.
- La inamovilidad. Estos dos están recogidos en el 117 CE.
- La inmunidad. Recogida en los artículos 398 a 400 LOPJ. Solo pueden ser detenidos por
orden judicial o en caso de flagrante delito.

PERSONAL COLABORADOR.

Es el personal que ejerce su cargo en el órgano jurisdiccional sin subordinación respecto de


jueces y magistrados.
4
Se condena a una jueza por prevaricación. Esa abstención ha de ser dolosa e intencionada. Es un tipo
de muy difícil interpretación, pero contiene una especial carga simbólica para dar respuesta al artículo
1.7 CC. Lo que se lesiona es el DTJE que se ve menoscabado cuando quien se dirige a los tribunales no ve
ese derecho materializado y es un delito contra la Administración de Justicia.
A) EL MF.

El primero es el MF, que no es un órgano político de gobierno, sino un personal colaborador.


Está regulado en el 124 CE, en el 541 LOPJ y en su Estatuto Orgánico. El artículo 124 dice que el
MF tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los
derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los
interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la
satisfacción del interés social. En el artículo 3 de su Estatuto orgánico se incluyen todas sus
funciones --- su principal función es la de defender la legalidad. Nunca resuelve, sino que
ejerce las acciones.

LOS PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN.

Los principios de organización se dirigen al ministerio fiscal para que sea quien sea quien
encarne esa posición siga unos criterios uniformes:

- La unidad: el MF es único para todo el Estado y su representación la ostenta el Fiscal


General del Estado. Para mantener esta unidad de criterios se prevén las Juntas de
fiscales con el objetivo de que se sigan los mismos criterios.

- La dependencia: señala ROCA que hay dos tipos de dependencia: externa o respecto
del Gobierno e interna (jerarquía entre los fiscales). La dependencia externa se
observa en primer lugar en el nombramiento del Fiscal General del Estado, a
propuesta del Gobierno, pasando por una Comisión Parlamentaria.

Otro punto de dependencia se recoge en el artículo 8 del Estatuto del MF y es que el Gobierno
puede interesar al MF que promueva las acciones oportunas ante los órganos jurisdiccionales
en contra o a favor de alguien.

La dependencia interna se advierte en que el MF es una institución jerárquica, estando en la


cúspide el FGE y el resto dependen de él. La dependencia interna se manifiesta asimismo en
que el FGE (o el fiscal jefe dentro de cada fiscalía) puede impartir al resto de fiscales órdenes o
instrucciones tanto respecto de asuntos generales como asuntos concretos (Ejemplo: órdenes
del fiscal anticorrupción). Esas órdenes e instrucciones dan lugar a 3 instrumentos: las
circulares, las instrucciones y las consultas.

El fiscal lo máximo que puede hacer es dirigirse a su superior para señalar que estima que esa
orden es contraria al ordenamiento jurídico o que no procede en ese caso. El superior puede
ratificar la orden o no (27 LOPJ). Puede ratificarlo (decir que la orden está bien dada) y
asegurarle que le va a liberar de la responsabilidad en la que vaya a incurrir y por otro lado
puede encomendar el asunto al otro fiscal.

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN:
- Ppo de legalidad: el MF está sujeto en su función a la CE y al resto del ordenamiento
jurídico. Es decir, el MF se tiene que atener a lo que indique la legalidad en cada
proceso concreto. Ejemplo: Si tiene que pedir la absolución o el sobreseimiento
porque así lo exige el caso, tendrá que hacerlo (aunque pensemos que normalmente
se dedica a acusar).

- Ppo de imparcialidad: no deja de ser un complemento de la legalidad. El MF no puede


tener ningún interés distinto a la justa aplicación de la ley. No puede tener ningún
interés directo o indirecto en el caso en el que está juzgando.

No es la imparcialidad del juez (que actúa como tercero y supra partes) ya que el MF es parte,
es decir, que no tenga un interés directo o indirecto. Por esto mismo, no está prevista la
recusación, pero se señala que debe abstenerse si concurren en él algunas de las causas que
concurren en el juez. Lo único que pueden hacer las partes si el fiscal no se ha abstenido es
dirigirse al superior y será este el que decida.

B) Abogados, procuradores y graduados sociales.

En todos los procesos surge alguna pregunta. Se deja que las partes arreglen el asunto solas o
bien que se interponga una persona técnica en Derecho entre las partes y el órgano judicial. La
mayoría de ordenamientos jurídicos optan por esta segunda opción. En primer lugar, por
beneficio de los propios ciudadanos (no conocen el Derecho material ni tampoco cómo se
desarrolla el proceso) y también le favorece al órgano judicial no verse relacionado con
personas legas en Derecho.

La persona técnica puede realizar las 2 funciones: de abogado y de procurador, o bien que
haya dos personas (en nuestro ordenamiento jurídico se sigue esta representación dual).

Salvo el MF que no necesita el requisito de postulación, al resto de las partes sí se le exige y


consiste en la existencia de 2 personas cualificadas (abogado y procurador) que asisten y
representan a las partes. El procurador no tiene enclave constitucional, pero el artículo 24 CE si
habla de la defensa letrada y la asistencia.

Esa necesidad de defensa viene acompañada del beneficio de justicia gratuita para los
ciudadanos que no puedan permitírselo por insuficiencia de recursos, tal y como se indica en el
artículo 119 CE.

Abogados.

A pesar de la confusión popular, no es lo mismo abogado que graduado o licenciado en


Derecho. Esto último es un título académico y lo primero es una profesión. La LOPJ sigue
hablando de licenciado.

En el artículo 542 LOPJ señala que corresponde en exclusiva la denominación y función de


abogado al licenciado en Derecho que ejerza profesionalmente la dirección y defensa de las
partes en toda clase de procesos, o el asesoramiento y consejo jurídico.
El Estatuto General de la Abogacía Española, aprobado por el RF 658/2001 añade el requisito
de la colegiación. Por lo tanto, se necesitan varios requisitos para ser abogado:

- Título de Derecho.
- Curso de formación.
- Prueba nacional.
- Colegiación.

Estos requisitos son iguales para los procuradores.

Procurador.

Está regulado en el artículo 543 y ss. LOPJ y en el Estatuto General de los Procuradores de los
Tribunales aprobado por RD 281/2002. Corresponde exclusivamente a los procuradores la
representación de las partes en todo tipo de procesos, salvo cuando la ley autorice otra cosa.

Realiza y recibe actos en nombre de la parte salvo los personalísimos. Por lo tanto, un
procurador no puede ir a declarar por su cliente. Como excepción a la representación por
procurador, señala el artículo 545 LOPJ que en los procedimientos laborales y de SS la
representación la puede ejercer un Graduado Social.

Abogados del Estado.

Están regulados en el artículo 551 LOP y en la ley de Servicios Jurídicos de la Administración del
Estado e Instituciones Públicas (52/1997). Ejerce la defensa y representación del Estado, así
como los organismos autónomos. También para el caso de las sociedades mercantiles en cuya
participación se encuentra el Estado.

ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LOS TRIBUNALES.

Se necesita un órgano de gobierno o administración de los tribunales. La CE previó sustraer esa


labor de gobierno al Poder ejecutivo que existía antes de la CE. El artículo 122 CE establece
que esa función corresponderá al CGPJ, siendo este un pilar básico de la independencia de los
juzgados y tribunales. Nunca pueden inferir en el ejercicio de la potestad jurisdiccional (los
jueces son independientes).

El CGPJ es el órgano superior y con subordinación a este órgano señala el artículo 104.2 LOPJ
existen las Salas de Gobierno del TS, AN y TSJ (i), los presidentes de esos tres tribunales (ii) y
los titulares de cada órgano jurisdiccional (iii).

CGPJ.

Es un órgano constitucional, NO un órgano jurisdiccional. Es decir, el CGPJ no ejerce


jurisdicción ni puede entrometerse en el ejercicio de la jurisdicción por parte de los jueces. El
artículo 122.2 CE establece que el CGPJ se crea para desapoderar al ejecutivo de los poderes
que este venía exigiendo.
Se trata de garantizar la independencia respecto del resto de poderes del Estado. En cuanto a
su composición, establecida también en la CE:

- Presidente del TS.


- 20 vocales:
1. 12 tienen que ser de la carrera judicial (elegidos entre jueces y magistrados)
2. 8 juristas de reconocida experiencia (otras ramas que no sean la carrera judicial).

STC 108/1986: esta composición mixta permite que no solo los jueces se vean representados y
además con esos 8 juristas se da otro punto de vista de las necesidades que puede tener la
justicia fuera de la carrera judicial.

El problema que el CGPJ ha planteado a lo largo de la historia es que de esos 8, 4 son elegidos
por el Congreso y 4 por el Senado mediante mayoría de 3/5. Respecto de los miembros de
procedencia judicial se han creado más problemas debido a que la CE no lo establece de forma
concreta (“en los términos que establezca la L.O”).

A partir de esa indefinición constitucional ha habido diversos modos (de esos 12):

- En el año 1980 se elegían por los propios jueces y magistrados.


- Co la LOPJ de 1985 se pasó al sistema en virtud del cual 6 eran elegidos por el
Congreso y 6 por el Senado. Se planteó un recurso de inconstitucionalidad resuelto en
la STC 108/1986 estableciendo que no era inconstitucional pero advirtiendo de los
riesgos.
- En el 2001 se optó de una forma mixta: había primero una preselección de 36
miembros por parte de los jueces y magistrados, eligiendo posteriormente el Senado a
6 y el Congreso a otros 6.

En la actualidad, cuando se reformó la LOPJ en 2013, el proceso queda así:

i. Cualquier juez o magistrado en servicio activo puede presentarse para ser elegido.
Para su candidatura tiene que contar con el aval de 25 miembros de la carrera
judicial o de alguna asociación (cada juez o asociación puede avalar a un máximo
de 12 candidatos).
ii. A partir de ahí, el presidente del TS es remitir la lista de los candidatos al Congreso
y al Senado y a partir de ahí eligen 6 y 6.

 Organización del CGPJ.


- Presidente del TS.
- Trabaja en Pleno y Comisiones:
1) permanente
2) Disciplinaria (promotor de la acción disciplinaria)
3) De asuntos económicos
4) De igualdad

Tiene 3 tipos de atribuciones:


i. Atribuciones en nombramientos: nombra al FGE; al presidente del TS; y propone a
2 miembros del TC.

ii. Competencia de informes: ante determinados proyectos de ley o disposiciones


generales del Estado o de las CCAA, informa en determinadas materias, sobre todo
penales y procesales.

iii. Atribuciones gubernativas: inspección de juzgados y tribunales, función


disciplinaria, escuela judicial, así como formación de jueces y magistrados.

También podría gustarte