Está en la página 1de 17

Derecho Procesal – ADE + Derecho - 2015/2016

Tema 3. La organización jurisdiccional española y oficina judicial.

1. Organización jurisdiccional.

El término jurisdicción hace referencia no solo a la función asumida por el Estado, sino que,
además, con dicha expresión nos referimos al conjunto de órganos que cumplen o hacen efectiva la
función jurisdiccional.
El punto de inicio para tratar la organización jurisdiccional española no puede ser otro que el
principio de unidad jurisdiccional que recoge el artículo 117.5 CE. Este principio predica la
inexistencia de las jurisdicciones especiales en nuestro ordenamiento, a excepción de la existencia
de la Jurisdicción Militar. Por tanto, se consideran que constituyen la jurisdicción ordinaria el
conjunto de órganos jurisdiccionales que tienen encomendado el conocimiento de la generalidad de
los procesos (independientemente de que sean civiles, penales, laborales o contencioso-
administrativos).
Los órganos que según la CE tienen encomendada la función jurisdiccional son los juzgados
y tribunales, los cuales están integrados por ciertos elementos personales.
Este esquema organizativo responde a criterios delimitados por la norma básica reguladora
de los órganos jurisdiccionales, la LO 6/1985, del Poder Judicial y, en menor medida, por la Ley
38/1988 de demarcación y planta judicial (LDPJ).

Criterios más importantes de la organización jurisdiccional española

– Criterio de la especialización por órdenes jurisdiccionales. Los órdenes


jurisdiccionales son: Civil, penal, contencioso-administrativo, laboral o social.
– Criterio territorial. Así, en lo judicial, el territorio nacional se divide en municipios,
partidos, provincias y comunidades autónomas. Esta división en lo judicial se
corresponde, casi de forma mimética, con la división administrativa, únicamente el
partido judicial no conlleva esta correspondencia y se trata de una unidad territorial
de carácter exclusivamente judicial. La determinación de los partidos judiciales se
encuentra regulada en la citada Ley 38/1988, de demarcación y planta judicial
(LDPJ).

1.1. Juzgados y tribunales ordinarios y especiales.

Existen juzgados o tribunales que van a conocer de asuntos de más de un orden, ya sea porque la ley
ha querido que tenga competencia para ello (como el juzgado de violencia sobre la mujer que
conoce de asuntos civiles o penales o los juzgados de paz) o porque, tratándose de órganos
colegiados que están estructurados por Salas o Secciones, unas van a conocer exclusivamente de un
orden jurisdiccional y otras de otra rama (como el Tribunal Supremo, que dependiendo de la Sala
conocerá de uno u otro orden; así, por ejemplo, la Sala Primera tendrá atribuido el conocimiento de
asuntos civiles y la Sala Segunda de la materia penal).
Según el art. 98 LOPJ, el CGPJ podrá acordar, que en aquellas circunscripciones donde
exista más de un juzgado de la misma clase, uno o varios de ellos asuman con carácter exclusivo el
conocimiento de determinadas clases de asuntos. La principal manifestación de estos órganos
especializados son los Juzgados de Familia, que no dejan de ser juzgados de primera instancia que,
en virtud de esta previsión, se han especializado y únicamente conocen de la aplicación del derecho
de familia.
También al amparo del art. 98 LOPJ, determinadas secciones de las Audiencias Provinciales

1/17
Derecho Procesal – ADE + Derecho - 2015/2016

podrán, o deberán especializarse para el conocimiento de los recursos que establezca la ley contra
las resoluciones dictadas por determinadas clases de juzgados que de forma especializada conocen
de ciertas materias.

A) Órganos jurisdiccionales del orden civil

Al orden civil están atribuidos los asuntos que puedan surgir con ocasión de la aplicación del
Derecho Privado civil y mercantil, así como las cuestiones relativas al Registro Civil.

a) Los Juzgados de Paz

No están compuestos por juristas o jueces técnicos, sino legos; son órganos municipales, habrá un
juzgado en cada municipio donde no exista juzgado de Primera Instancia e Instrucción, sus jueces
no pertenecen a la Carrera Judicial, son nombrados con carácter temporal por la Sala de Gobierno
del Tribunal Superior de Justicia de la CA a propuesta del Pleno del Ayuntamiento.
Tiene atribuido el conocimiento de asuntos civiles y penales y, las funciones del Registro
Civil.

b) Los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción

Órgano jurisdiccional que va a tener competencias en el ámbito civil y penal. En los partidos
judiciales donde resulta conveniente (capitales de provincia) se pueden separar como órganos
diferentes los de Primera Instancia y los de Instrucción. En los partidos donde no se ha efectuado tal
separación existen Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, correspondiendo la competencia
civil a la denominación «Primera Instancia» y la penal a la designación «Instrucción», pero se trata
de un mismo y único órgano jurisdiccional.
Se tratan de órganos unipersonales, que extienden su competencia al partido judicial donde
radiquen, y su sede física estará en el municipio capital de ese partido.
En esencia, van a conocer en primera instancia de todos los asuntos civiles y en segunda
instancia contra las resoluciones de los Jueces de Paz.
La Ley 37/2011, de 10 de octubre de medidas de agilización procesal, ha provocado una
modificación en el artículo 455.1 LEC en el sentido de eliminar el recurso de apelación a las
sentencias dictadas en juicios verbales por razón de la cuantía cuando ésta no supere los 3.000
euros. Bajo esta previsión, como las sentencias dictadas por los Jueces de Paz en el orden civil se
encuentran incluidas en esta categoría, la competencia a la que aludimos queda sin contenido.

c) Los Juzgados de lo Mercantil

Estos juzgados unipersonales se establecen en cada provincia con jurisdicción en toda ella y sede en
su capital, en la que podrá haber uno o varios juzgados. Los asuntos que van a conocer son de
naturaleza mercantil y concursal.
Para una materia muy específica se crean los Juzgados de los Mercantil de Alicante, que
tendrán competencia para conocer, en primera instancia y de forma exclusiva, de todos aquellos
litigios que se promuevan al amparo de lo previsto en varios reglamentos del Consejo de la Unión
Europea sobre Dibujos y Modelos Comunitarios. Estos extenderán su jurisdicción a todo el
territorio nacional y se denominarán Juzgados de Marca Comunitaria.

2/17
Derecho Procesal – ADE + Derecho - 2015/2016

d) Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer

Son órganos penales a los que se le atribuyen competencias civiles. En cada partido judicial habrá
uno o más juzgados que conozcan de esta materia recogida en el art. 87 ter LOPJ. Lo más usual es
que la competencia atribuida a Juzgado de Violencia sea asumida por un Juzgado de Primera
Instancia e Instrucción.
Las materias que trate serán civiles y penales. En lo que respecta a las materias civiles, todas
las cuestiones que se le planteen relativas al matrimonio siempre que ante ese juzgado se haya
incoado un procedimiento penal en los términos y relativo a la materia (penal) de la que conoce.

e) Las Audiencias Provinciales

Son órganos jurisdiccionales colegiados que extienden su jurisdicción al ámbito de la provincia


donde radiquen, teniendo su sede física en la capital de la misma (aunque pueden destacarse
Secciones en otro lugar de la provincia, como Algeciras). Las Audiencias Provinciales se pueden
dividir en Secciones las cuales pueden estar especializadas en la materia que conocen, únicamente
en el orden civil y penal.
Se constituirán por tres Magistrados, de los cuales uno será el presidente, contando con la
misma composición cada una de las Secciones.
En el orden civil, las Audiencias Provinciales conocerán de la segunda instancia por los
recursos que la ley establezca contra resoluciones dictadas por órganos de primera instancia de su
circunscripción, concretamente:
– De los recursos que establezca la ley contra resoluciones dictadas en primera
instancia por los Juzgados de Primera Instancia de la provincia. Para el conocimiento
de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de Primera Instancia que se sigan
por los trámites del juicio verbal por razón de la cuantía -que no exceda de los 6.000
euros-, se constituirá con un solo magistrado.
– De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en primera
instancia por los Juzgados de lo Mercantil, salvo las que se dicten en incidentes
concursales que resuelvan cuestiones en materia laboral.
– De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en materia civil
por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia.

Además también le corresponde el conocimiento de las cuestiones de competencia en materia civil


y penal que se susciten entre juzgados de la provincia que no tengan otro superior jerárquico común
y de las recusaciones de sus magistrados cuando éstas no están atribuidas a los Tribunales
Superiores de Justicia.

f) Los Tribunales Superiores de Justicia

El Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal


Supremo, culminará la organización judicial en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma.
Son órganos estatales y ejercen sus jurisdicción en todo el territorio de la Comunidad
Autónoma de la que tomará su denominación. Tienen jurisdicción a través de las distintas Salas, en
el orden civil, penal, contencioso-administrativo y laboral.
El criterio de establecimiento dependerá de la ubicación de las antiguas Audiencias
Territoriales.
Las Salas por las que están integrados los TSJ son tres: de lo Civil y Penal, de lo

3/17
Derecho Procesal – ADE + Derecho - 2015/2016

Contencioso-administrativo y de lo Social.
Así conocerán:
– Del recurso de casación que establezca la ley contra resoluciones de órganos
jurisdiccionales del orden civil con sede en la CA, siempre que el recurso se funde en
infracción de normas del derecho civil, foral o especial, propio de la comunidad, y
cuando el correspondiente Estatuto de Autonomía haya previsto esta atribución.
– Del recurso extraordinario de revisión que establezca la ley contra sentencias
dictadas por órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la CA, en materia
de Derecho Civil, foral o especial, propio de la CA, si el correspondiente Estatuto de
Autonomía ha previsto esa atribución.
– En única instancia, de las demandas de responsabilidad civil, por hechos cometidos
en el ejercicio de sus respectivos cargos, dirigidas contra el presidente y miembros
del Consejo de Gobierno de la CA y contra los miembros de la Asamblea
Legislativa.
– En única instancia, de las demandas de responsabilidad civil, por hechos cometidos
en el ejercicio de su cargo, contra todos o la mayor parte de los magistrados de una
Audiencia Provincial o de cualesquiera de sus secciones.
– De las cuestiones de competencia entre órganos jurisdiccionales del orden civil con
sede en la CA que no tengan otro superior común.

g) El Tribunal Supremo

Ostenta la cúspide de la organización judicial española en todos los órdenes jurisdiccionales y


extiende su jurisdicción a todo el territorio nacional, teniendo su sede en Madrid.
La composición es: su presidente (que además presidirá el CGPJ), los presidentes de Sala y
los magistrados para cada una de las Salas.
Está integrado por Salas que a su vez pueden dividirse en Secciones. Las Salas que integran
el TS son: Primera de lo Civil, Segunda de lo Penal, Tercera de lo Contencioso-administrativo,
Cuarta de lo Social y Quinta de lo Militar. Hay que añadir la Sala innominada compuesta por el
presidente del TS, los presidentes de Sala y el magistrado más antiguo y el más moderno de cada
una de ellas que conocerá de los procesos de declaración de ilegalidad y consecuente disolución de
partidos políticos.
El TS es un tribunal de casación, es decir, está legitimado para garantizar y obtener la
aplicación de las leyes ordinarias y asegurar, mediante la creación de su doctrina legal, la
interpretación uniforme del Derecho, aunque también conoce en primera instancia de ciertas causas
civiles y penales contra aforados.
En el orden jurisdiccional civil será la Sala Primera la que conoce:
– De los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia civil que
establezca la ley.
– De las demandas de responsabilidad civil por hechos realizados en el ejercicio de su
cargo, contra el presidente del Gobierno, presidentes del Congreso y del Senado,
presidente del TS y del CGPJ...
– De las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra magistrados de la
Audiencia Nacional o de los TSJ por hechos realizados en el ejercicio de sus cargos.

4/17
Derecho Procesal – ADE + Derecho - 2015/2016

B) Órganos jurisdiccionales del Orden Penal

El orden penal tiene atribuido el conocimiento de las causas por la comisión de infracciones penales
tipificadas como tales por ley. El conocimiento del asunto en primera instancia va a tener dos fases
diferenciadas: la instrucción y el enjuiciamiento. Estas fases van a estar atribuidas a órganos
jurisdiccionales diferentes para una causa concreta (con alguna excepción), de ahí que hagamos esta
apreciación previa ya que tendrá influencia a la hora de determinar la organización jurisdiccional en
el orden penal.

a) Los Juzgados de Paz

Conocerán en primera instancia de los procesos por faltas que les atribuya la ley. Son de muy escasa
entidad.

b) Los Juzgados de Instrucción o de Primera Instancia e Instrucción

En el orden penal, la situación es igual a la expuesta con carácter previo para este órgano en el
orden civil. Van a tener competencia, tanto para instruir (instrucción de causas por delito) como
para el enjuiciamiento (causas por faltas), el conocimiento en segunda instancia de recursos contra
sentencias (las del Juez de Paz), así como el habeas corpus. Conocerán concretamente:
– De la instrucción de las causas por delito cuyo enjuiciamiento corresponda a las
Audiencias Provinciales y a los Juzgados de lo Penal.
– Dictar sentencias de conformidad con la acusación en los casos establecidos por la
ley. La atribución de esta competencia va a suponer que el Juzgado de Instrucción
dictará la sentencia en determinados asuntos que también ha instruido.
– Del conocimiento y fallo de los juicios de faltas, salvo los que sean competencia de
los Jueces de Paz, o de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
– De los procedimientos de habeas corpus.
– De los recursos que establezca la Ley contra las resoluciones dictadas por los
Juzgados de Paz del partido y de las cuestiones de competencia entre éstos.
– De la adopción de la orden de protección a las víctimas de violencia sobre la mujer
cuando esté desarrollando funciones de guardia, siempre que no pueda ser adoptado
por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer.
– De la ejecución de las medidas de embargo y aseguramiento de pruebas transmitidas
por un órgano judicial de un Estado miembro de la UE que las haya acordado en un
proceso penal, cuando los bienes o los elementos de prueba se encuentren en
territorio español.

c) Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer

Al igual que sucede con los Juzgados de Instrucción, van a tener competencia, tanto para instruir
como para el enjuiciamiento. Estos conocerán:
– De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por los delitos
recogidos en los títulos del Código Penal relativos a homicidio, aborto, lesiones,
delitos contra la libertad, delitos contra la integridad moral... Siempre que se
hubiesen cometido contra quien sea o haya sido su esposa, o mujer que haya estado
ligada al autor.

5/17
Derecho Procesal – ADE + Derecho - 2015/2016

– De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por cualquier


delito contra los derechos y deberes familiares.
– De la adopción de las correspondientes órdenes de protección a las víctimas, sin
perjuicio de las competencias atribuidas al juez de guardia.
– Del conocimiento y fallo de las faltas contenidas en los Títulos I y II del Libro III del
Código Penal.
– Dictar sentencia de conformidad con la acusación en los casos establecidos por la
ley.

d) Los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria

Son órganos unipersonales que no tienen competencia para la instrucción o enjuiciamiento, su


función queda circunscrita a la vigilancia de la ejecución de las penas privativas de libertad
impuestas por otros órganos jurisdiccionales del orden penal. Las funciones jurisdiccionales de
estos juzgados se encuentran previstas en la Ley General Penitenciaria.

e) Los Juzgados de lo Penal

Destaca el principio de que el juez que instruye no puede conocer del asunto para enjuiciarlo y
dictar sentencia (juez no prevenido).
Los Juzgados de lo Penal se crearon con la única función de enjuiciar causas por delitos
previamente instruidos por los Juzgados de Instrucción. Este juzgado no instruye ni tampoco tiene
competencias para el conocimiento de ningún recurso contra sentencias en segunda instancia.
Se trata de un órgano unipersonal de extensión provincial. Tendrán únicamente competencia
para enjuiciar causas por delito cuando la ley lo determine. Además de la competencia, para el
enjuiciamiento, tienen atribuida la misma para la ejecución de las sentencias dictadas en causas por
delito por los Juzgados de Instrucción, así como el reconocimiento y ejecución de determinadas
resoluciones transmitidas por autoridades de otros Estados de la UE.

f) Los Juzgados de Menores

La instauración de estos juzgados es relativamente reciente (2000) y conoce de los hechos


tipificados como delitos o faltas en el Código Penal o las leyes penales especiales cometidos por las
personas mayores de catorce años y menores de dieciocho. Es decir, para exigir responsabilidad
penal (y civil) de los menores de edad.

g) Las Audiencias Provinciales

La Audiencia Provincial (o más bien, la Sección o Secciones Penales de esta Audiencia) tienen
competencia en el orden penal. Además de la genérica especialización por Secciones, las penales de
la Audiencia Provincial, al igual que sucedía con los Juzgados de lo Penal, deben especializarse, a
su vez, para conocer los asuntos de violencia sobre la mujer.
Tendrán competencia para el enjuiciamiento en primera instancia (no instrucción) de causas
por delito y el conocimiento en segunda instancia de recursos contra resoluciones de los órganos
jurisdiccionales de la provincia donde radiquen.
Concretamente conocerán:
– De las causas por delito, a excepción de las que la ley atribuye al conocimiento de
los Juzgados de lo Penal o de otros tribunales previstos en la ley.

6/17
Derecho Procesal – ADE + Derecho - 2015/2016

– De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas por los:
– Juzgados de Instrucción y de lo Penal de la provincia.
– Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, cuando la competencia no corresponda a la
Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
– Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia, en materia penal.
– Juzgados de Menores con sede en la provincia y de las cuestiones de
competencia entre los mismos.

h) El Tribunal del Jurado (Al mismo nivel que la Audiencia Provincial)

Es consecuencia de la previsión constitucional de la participación ciudadana en la administración de


justicia. A pesar de esta previsión de rango constitucional, su extensión no alcanza a la totalidad de
los asuntos.
En cuanto a la composición, el legislador optó por una configuración de corte anglosajón
compuesto por nueve ciudadanos extraídos por sorteo del censo electoral de cada provincia y
presidido por un magistrado profesional.

i) Los Tribunales Superiores de Justicia

Como la Sala de lo Penal, los Tribunales Superiores de Justicia se encargarán:


– Del conocimiento de las causas penales que los Estatutos de Autonomía reservan al
conocimiento de los Tribunales Superiores de Justicia.
– De la instrucción y el fallo de las causas penales contra jueces por delitos o faltas
cometidos en el ejercicio de su cargo.
– Del conocimiento de los recursos de apelación contra las resoluciones dictadas en
primera instancia por las Audiencias Provinciales.
– De la decisión de las cuestiones de competencia entre órganos jurisdiccionales del
orden penal con sede en la Comunidad Autónoma que no tengan otro superior común
y las de los Juzgados de Menores de distintas provincias de la misma.

j) La Audiencia Nacional

Vamos a centrarnos en esta sede en el orden penal dejando para el resto de órdenes, no solo los
asuntos de su conocimiento, sino también su composición y distribución. Conocerá de los órdenes
penal, contencioso-administrativo y social.
Su distribución se realiza por Salas y existen dos con competencia en el orden penal: la Sala
de lo Penal y la Sala de Apelación.
La Sala de lo Penal podrá, asimismo, dividirse en Secciones y conocerá:
– Del enjuiciamiento, salvo que corresponda en primera instancia a los Juzgados
Centrales de lo Penal, de las causas por los siguientes delitos:
– 1.º Delitos contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor, Altos
Organismos de la Nación y forma de Gobierno.
– 2.º Falsificación de moneda, y fabricación de tarjetas de crédito o débito falsas y
cheques de viajero falsos, siempre que sean cometidos por organizaciones o
grupos criminales.
– 3.º Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que
produzcan o puedan producir grave repercusión en la seguridad del tráfico

7/17
Derecho Procesal – ADE + Derecho - 2015/2016

mercantil, en la economía nacional o perjuicio patrimonial en una generalidad de


personas en el territorio de más de una Audiencia Provincial.
– 4.º Tráfico de drogas o estupefacientes, fraudes alimentarios y de sustancias
farmacéuticas o medicinales, siempre que sean cometidos por bandas o grupos
organizados y produzcan efectos en lugares pertenecientes a distintas Audiencias.
– 5.º Delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las leyes o
a los tratados corresponda su enjuiciamiento a los tribunales españoles.
– De los procedimientos penales iniciados en el extranjero, de la ejecución de
sentencias dictadas por Tribunales extranjeros o del cumplimiento de pena de prisión
impuesta por tales Tribunales extranjeros, cuando en virtud de un tratado
internacional corresponda a España la continuación de un proceso penal iniciado en
el extranjero, la ejecución de una sentencia penal extranjera o el cumplimiento de
una pena o medida de seguridad privativa de libertad.
– De las cuestiones de cesión de jurisdicción en materia penal derivadas del
cumplimiento de tratados internacionales en los que España sea parte.
– Del procedimiento para la ejecución de las órdenes europeas de detención y entrega
y de los procedimientos judiciales de extradición pasiva, sea cual fuere el lugar de
residencia o en que hubiese tenido lugar la detención del afectado por el
procedimiento.
– De los recursos establecidos en la ley contra las sentencias y otras resoluciones de
los Juzgados Centrales de lo Penal, de los Juzgados Centrales de Instrucción y del
Juzgado Central de Menores.
– De los recursos contra las resoluciones dictadas por los Juzgados Centrales de
Vigilancia Penitenciaria.
– De cualquier otro asunto que le atribuyan a las leyes. Dentro de esta clausula hemos
de destacar los delitos de terrorismo.

La Sala de Apelación de la Audiencia Nacional conocerá de los recursos de esta clase que
establezca la Ley contra las resoluciones de la Sala de lo Penal.
Desarrollamos aquí aquellos órganos jurisdiccionales del orden penal que se encuentran
dentro del ámbito de la Audiencia Nacional:
– Juzgados Centrales de Instrucción. Conocerán de la instrucción de las causas cuyo
enjuiciamiento corresponda a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional o a los
Juzgados Centrales de lo Penal. Además tramitarán expedientes de extradición
pasiva y de ejecución de las órdenes europeas de detención y entrega.
– Juzgados Centrales de lo Penal. Conocerán de las causas por los delitos (que lleven
aparejada una pena privativa de libertad no superior a cinco años) y de los demás
asuntos que señalen las leyes.
– Juzgado Central de Menores. Se creó para dar respuesta a fenómenos terroristas
como la llamada kale borroka.
– Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria. Mismas funciones jurisdiccionales
previstas para los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.

k) El Tribunal Supremo

Es un órgano fundamentalmente de casación, pero tendrá atribuido el conocimiento en primera y


única instancia de causas penales contra aforados.

8/17
Derecho Procesal – ADE + Derecho - 2015/2016

Conocerá:
– De los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia penal que
establezca la ley.
– De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra los representantes de la más
altas instancias del Estado, así como de las causas que determinen los Estatutos de
Autonomía y contra magistrados de la Audiencia Nacional o de un Tribunal Superior
de Justicia.

C) Órganos jurisdiccionales del Orden Contencioso-administrativo

El orden contencioso-administrativo conoce de las pretensiones contra los actos y reglamentos de la


Administración Pública en toda su extensión. (Ley 29/1998 y LJCA).

a) Los Juzgados de lo Contencioso-administrativo

Estos juzgados son órganos unipersonales que están establecidos en la capital de la provincia y
extienden su jurisdicción a todos los partidos judiciales de la misma donde radiquen.
Conocerán de los recursos contencioso-administrativo contra actos que expresamente les
atribuya la ley.

b) Los Tribunales Superiores de Justicia

Dentro de los Tribunales Superiores de Justicia, serán las Salas de lo Contencioso-administrativo las
que conocerán de este orden jurisdiccional. La ubicación de estas Salas sigue el mismo criterio que
la de lo Civil y Penal con la excepción del artículo 78 LOPJ.
Conocerán de ciertos asuntos en primera instancia por disposición expresa o porque su
conocimiento no está atribuido a los juzgados de esta materia, en otra instancia de los recursos
establecidos por las leyes y de las cuestiones de competencia entre los Juzgados de lo Contencioso-
administrativo con sede en la Comunidad Autónoma.

c) Audiencia Nacional

Conocerá en única instancia de los recursos contencioso-administrativos contra disposiciones y


actos de los ministros y secretarios de Estado que la ley no atribuya a los Juzgados Centrales de lo
Contencioso-administrativo y de los recursos contencioso-administrativos contra los actos dictados
por la Comisión de Vigilancia de Actividades de Financiación del Terrorismo. Además de los
recursos devolutivos que la ley establezca contra las resoluciones de los Juzgados Centrales de lo
Contencioso-administrativo.
Existen en este orden los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo, que
conocerán en primera o única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra
disposiciones y actos emanados de autoridades, organismos, órganos y entidades públicas con
competencia en todo el territorio nacional.

d) El Tribunal Supremo

Esta Sala puede conocer en única instancia (recursos contencioso-administrativos contra actos y
disposiciones de altas instituciones a nivel nacional como el Consejo de Ministros) y de los recursos
de casación y revisión contra resoluciones de otros órganos jurisdiccionales de este orden.

9/17
Derecho Procesal – ADE + Derecho - 2015/2016

D) Órganos jurisdiccionales del Orden Social (o Laboral)

Conocerán de las pretensiones que se promuevan dentro de la rama de lo social del Derecho
incluyendo aquellas que versen sobre materias laborales y de Seguridad Social.
Está integrado por los siguientes órganos:

a) Los Juzgados de lo Social

Son órganos jurisdiccionales de primera instancia y de ámbito provincial. Así existen en cada
provincia con jurisdicción en toda ella y sede en su capital.

b) El Tribunal Superior de Justicia

Conocerá en única instancia de los procesos que la ley establezca sobre controversias que afecten a
intereses de los trabajadores y empresarios en ámbito superior al de un Juzgado de lo Social e
inferior al de la Comunidad Autónoma. Tiene atribuidos los que establezca la Ley contra las
resoluciones dictadas por los Juzgados de lo Social de la Comunidad Autónoma, así como de los
recursos de suplicación.

c) Audiencia Nacional

En cuanto a los asuntos que conoce hemos de decir que únicamente lo hace en primera instancia,
por tanto no conoce de recurso alguno. Concretamente se circunscribe a los procesos especiales de
impugnación de convenios colectivos cuyo ámbito territorial de aplicación sea superior al territorio
de una Comunidad Autónoma y de los procesos sobre conflictos colectivos cuya resolución haya de
surtir efecto en un ámbito territorial superior al de una Comunidad Autónoma.

d) Tribunal Supremo

La Sala Cuarta de lo Social no tiene atribuido el conocimiento en primera instancia sino únicamente
por la vía de los recursos, concretamente los de casación y revisión y otros extraordinarios que
establezca la ley en materias propias de este orden jurisdiccional.

E) La Jurisdicción Militar

Tiene su base constitucional en el art. 117.5 CE, que afirma que su ejercicio será regulado por ley y
solo se aplicará en el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de sitio. De ahí su
carácter «especial».
Los órganos jurisdiccionales que integran la jurisdicción militar son:
– Los Juzgados Togados Militares Territoriales.
– Los Juzgados Togados Militares Centrales.
– Los Tribunales Militares Territoriales.
– El Tribunal Militar Central.
– La Sala Quinta, de lo Militar, del Tribunal Supremo.

1.2. Los Tribunales Consuetudinarios.

Recogidos en el art. 125 CE, es la LOPJ la que otorga tal carácter a dos órganos que podemos

10/17
Derecho Procesal – ADE + Derecho - 2015/2016

considerar jurisdiccionales:
– El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia
– El Consejo de Hombres Buenos de Murcia

Ambos relacionados con cuestiones agrarias.

1.3. El Tribunal Constitucional.

A) Concepto y naturaleza jurídica

Su regulación está comprendida en el Título IX de la CE y la LO 2/1979. El Tribunal Constitucional


es el más alto órgano jurisdiccional en la misión de defender e interpretar la CE. Así es el más alto
órgano jurisdiccional con la misión de defender e interpretar la Constitución y el TC es un órgano
jurisdiccional aunque no se encuentre integrado en el Poder Judicial y no se rija por la LOPJ.

B) Composición y organización

Con sede en Madrid, se compone de doce magistrados. El nombramiento de éstos se realiza por el
Rey, a propuesta de las Cámaras, del Gobierno y del CGPJ. Su mandato lo es por nueve años,
renovándose el Tribunal por terceras partes cada tres años. Los doce magistrados designan al
presidente, que tendrá voto de calidad.
El TC se organiza en Pleno, que a su vez se divide en dos Salas y dos Secciones dentros de
cada Sala.

C) Funciones

– Control de la constitucionalidad de las leyes a través de: El recurso de


inconstitucionalidad y la cuestión de inconstitucionalidad.
– Tribunal de Conflictos: Son conflictos que pueden surgir entre diferentes poderes del
Estado dada la configuración territorial de éste. Son: conflictos de competencias
entre el Estado y las CA o de éstas entre sí; conflictos entre órganos constitucionales
del Estado; resolución de impugnaciones por parte del Gobierno de disposiciones sin
fuerza de ley y resoluciones de las CCAA; y los conflictos en defensa de la
autonomía local.
– Tutela de los derechos fundamentales: La vía para la tutela de estos derechos
fundamentales es el recurso de amparo.

1.4. Los Tribunales Supranacionales.

La integración de nuestro país a la UE ha supuesto, no solo la sujeción de nuestros órganos


jurisdiccionales a determinadas normas de este ámbito, además nos encontramos con la existencia
de determinados órganos jurisdiccionales de carácter europeo que tienen la misión de garantizar que
esa normativa comunitaria se aplica.
La ratificación por España del Convenio Europeo para la protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales, que crea el Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
implica que España quede bajo su jurisdicción para las materias que le son propias y que nuestros
órganos jurisdiccionales han de atender a la jurisprudencia que este Tribunal crea cuando interpreta
el CEDH.

11/17
Derecho Procesal – ADE + Derecho - 2015/2016

A) El Tribunal de Justicia de la UE

Tiene encomendada la tarea de garantizar el respeto del Derecho en la interpretación y aplicación de


los Tratados.
Este tribunal está integrado por tres instancias diferentes con distinta denominación:
– El Tribunal de Justicia (instancia superior).
– El Tribunal General (instancia intermedia).
– Tribunales especializados (instancia inferior).

B) El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos

El TEDH es un órgano jurisdiccional supranacional creado por el Convenio Europeo para la


Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales en el seno del Consejo de
Europa.
Las principales funciones del TEDH son: a) resolver demandas individuales de violaciones
de derechos humanos y b) resolver demandas sobre violaciones de derechos humanos presentadas
por un Estado parte frente a otro.

2. Personal jurisdiccional: Jueces y magistrados.

Podemos distinguir entre el personal que integra el órgano jurisdiccional y el que colabora con el
mismo sin estar integrados en la organización.
Dentro del personal que integra y configura el órgano tal y como es, diferenciamos al
personal jurisdiccional propiamente dicho y el personal no jurisdiccional o auxiliar.
Dentro del personal que colabora con la Administración de Justicia encontramos tanto
funcionarios públicos como profesionales.

El personal jurisdiccional está constituido por aquellas personas que ejercen propiamente la función
jurisdiccional, es decir, los jueces y magistrados. Se puede distinguir entre los que forman parte de
la Carrera Judicial, es decir, los jueces y magistrados técnicos de Carrera y, los que no formando
parte de este cuerpo único, porque, aún siendo técnicos, no pertenecen a la Carrera Judicial o
porque no son técnicos (legos), también ejercen funciones jurisdiccionales.

A) Jueces y magistrados de Carrera

Consta de tres categorías:


– Juez
– Magistrado
– Magistrado del TS. Tiene un estatuto especial regulado es la LOPJ.

a) Ingreso

1.º Oposición libre: Por este sistema se accede a la categoría de juez una vez superada la oposición
libre y un curso teórico y práctico de selección realizado en la Escuela Judicial. Esta oposición libre
está unificada para jueces y el Ministerio Fiscal. Los candidatos aprobados optarán por una u otra
carrera en el plazo que se fije por la Comisión de Selección. Se requiere ser español, mayor de edad
y licenciado en Derecho, así como no estar incurso en alguna de las causas de incapacidad que
establece la Ley.

12/17
Derecho Procesal – ADE + Derecho - 2015/2016

2.º Concurso de méritos: Cuando se producen vacantes en la categoría de magistrado, una de cada
cuatro se provee por concurso, entre juristas de reconocida competencia y con más de diez años de
ejercicio profesional, que superen el curso de formación de la Escuela Judicial.

3.º Designación discrecional por el CGPJ: Por esta vía pueden acceder a la Carrera Judicial juristas
de reconocida competencia, en la categoría de magistrado del TS y también a la categoría de
magistrado, pero esta última únicamente para las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales
Superiores de Justicia.

b) Estatuto jurídico

Los jueces y magistrados de Carrera no cuentan con un estatuto jurídico regulado en la LOPJ.
Aunque el personal jurisdiccional de carrera es funcionario público, la naturaleza de la función que
realizan hace que su estatuto jurídico sea distinto al del resto de los funcionarios de la
Administración pública.
El contenido de este estatuto jurídico está dirigido a garantizar su independencia e
inamovilidad.
Nos estamos refiriendo a la abstención y recusación.

B) Jueces y magistrados que no forman parte de la Carrera Judicial

Éstos además de no pertenecer al Cuerpo único, no tienen permanencia en la prestación de los


servicios aunque gozan del mismo estatuto de independencia, su inamovilidad es temporal.

a) Jueces de Paz y sus sustitutos: Para su acceso no era necesario ser licenciado en Derecho,
pero sí que reúnan los demás requisitos exigidos para el acceso a la Carrera Judicial establecidos en
el art. 302 LOPJ.
b) Jueces en provisión temporal: Se utiliza esta figura para cubrir las vacantes de Jueces que
resulten desiertas en los concursos, y hasta tanto se cubran por los procedimientos ordinarios. Solo
podrán tomar parte aquellos licenciados en Derecho que reúnan los demás requisitos exigidos para
el ingreso en la Carrera Judicial.
c) Magistrados suplentes y jueces sustitutos: Su nombramiento corresponde al CGPJ. Se
utilizan estas figuras, con carácter excepcional, para cubrir transitoriamente vacantes en la
formación de las salas de un órgano colegiado los primeros y en un juzgado los segundos y
ejercerán su función cuando sean llamados para ello.
Estas sustituciones o suplencias por parte de quienes no forman parte de la Carrera Judicial
se realizan con carácter excepcional.

3. La oficina judicial.

A) Los Secretarios judiciales (Letrado de Administración de Justicia)

Constituyen un Cuerpo Superior Jurídico al servicio de la Administración de Justicia, dependiente


del Ministerio de Justicia, y que ejercen sus funciones con el carácter de autoridad.

a) Ingreso

La LOPJ prevé dos sistemas: Sistema de oposición y el sistema de de concurso-oposición libre.

13/17
Derecho Procesal – ADE + Derecho - 2015/2016

Se requiere ser español, licenciado en Derecho, no estar incurso en causas de incapacidad o


incompatibilidad. Existe una tercera vía de acceso al Cuerpo Superior de Secretarios Judiciales.
Esta vía es la promoción interna de los funcionarios de Carrera del Cuerpo de Gestión procesal y
administrativa que lleven dos años de servicios efectivos el dicho Cuerpo.

b) Categorías

Consta de tres categorías: primera, segunda y tercera. El ingreso en este Cuerpo tiene lugar en la
tercera categoría. Las categorías se adquieren y consolidan por el transcurso de tiempo en el
ejercicio de las funciones propias de la categoría que se trate.

c) Funciones

– Funciones como titulares de la fe pública judicial: Dejarán constancia fehaciente de


la realización de actos procesales en el tribunal mediantes actas y diligencias; darán
fe con plenitud de efectos de todas las actuaciones judiciales; expedirán
certificaciones o testimonios de las actuaciones judiciales; autorizarán y
documentarán el otorgamiento de poderes para pleitos...
– Funciones como impulsores y ordenadores del proceso: Los secretarios dirigirán el
aspecto técnico-procesal al personal integrante de la Oficina judicial, ordenando su
actividad e impartiendo las órdenes e instrucciones que estime pertinentes; dictando
las resoluciones necesarias para la tramitación del proceso.
– Funciones como directores de la Oficina judicial: Competencias de organización,
gestión y dirección del personal en aspectos técnico-procesales, asegurando la
coordinación necesaria.
– Funciones de actividad procesal no jurisdiccional: Serán competentes para: la
ejecución, salvo aquellas competencia que exceptúen las leyes procesales por estar
reservadas a jueces y magistrados; jurisdicción voluntaria, asumiendo su tramitación
y resolución; conciliaciones; la admisión de la demanda; la admisión de la
acumulación de acciones; la declaración de terminación anticipada del proceso por
desistimiento, etc. Las resoluciones que dictan los secretarios judiciales cuando
asumen estas funciones se denominan decretos.

B) Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia

a) Cuerpos generales

1.º El Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa. La titulación mínima exigida para el


acceso a este Cuerpo es la de diplomado universitario. Y le corresponde colaborar en la actividad
procesal de nivel superior, así como las tareas procesales propias desarrollando las siguientes
funciones.
2.º El Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa. Para el acceso a este Cuerpo se
exigirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente. Le corresponde: la tramitación
general de los procedimientos, mediante el empleo de los medios mecánicos u ofimáticos que
corresponda; el registro y clasificación de la correspondencia.
3.º El Cuerpo de Auxilio Judicial. Para cuyo ingreso se exigirá estar en posesión del título de
graduado en ESO o equivalente. Realiza cuantas tareas tengan carácter de auxilio a la actividad de
los órganos judiciales.

14/17
Derecho Procesal – ADE + Derecho - 2015/2016

b) Cuerpos especiales

1.º Cuerpo de Médicos Forenses: La función de este cuerpo especial consiste en la asistencia
técnica a juzgados, tribunales, fiscalías y oficinas y oficinas del Registro Civil en las materias de su
disciplina profesional.
2.º Cuerpo de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
3.º Cuerpo de Técnicos Especialistas del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias
Forenses.
4.º Cuerpo de Ayudantes de Laboratorio del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias
Forenses.

4. Personas e instituciones que cooperan con la administración de justicia

A) El Ministerio Fiscal

El Ministerio Fiscal, también denominado Ministerio Público tiene por misión promover la acción
de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público
tutelado por la Ley. Asimismo, también velar por la independencia de los Tribunales y procurar la
satisfacción del interés social.
Éste actúa con sometimiento a los siguientes principios:
– Principio de unidad de actuación y dependencia jerárquica: El Ministerio Fiscal es
único para todo el Estado, y actúa sometido a los mandatos que puedan emitir sus
superiores jerárquicos, ostentando la más alta categoría el Fiscal General del Estado.
– Principio de legalidad: El Ministerio Fiscal actuará con sujeción a la Constitución, a
las leyes y a las demás normas que integren el ordenamiento jurídico vigente.
– Principio de imparcialidad: El Ministerio Fiscal actuará con plena objetividad e
independencia en defensa de los intereses que le estén encomendados.

B) Abogados y Procuradores

Son los profesionales del Derecho a quienes corresponde, la defensa y representación en juicio de
las partes en todo proceso judicial.
Las principales normas que regulan el ejercicio de la abogacía y de la profesión de
procurador de los tribunales se encuentran recogidas en la LOPJ y en sus respectivos estatutos
generales.
a) Abogados: Siguiendo el artículo 1.º de su Estatuto, la abogacía es una profesión libre e
independiente que presta un servicio a la sociedad en interés público y que se ejerce en régimen de
libre y leal competencia, por medio del consejo y la defensa de derechos e intereses públicos o
privados, mediante la aplicación de la ciencia y la técnica jurídicas, en orden a la concordia, a la
efectividad de los derechos y libertades fundamentales y a la Justicia.
b) Procuradores: Es una profesión libre, independiente y colegiada que tiene como principal
misión la representación técnica de quienes sean parte en cualquier clase de procedimiento.

Una de las principales notas que caracterizan el ejercicio de esta profesión, además de tener que ser
licenciado o Graduados en Derecho, es su obligación de estar colegiados en el Colegio Profesional.
A esto hemos de añadir que la Ley 34/2006 de acceso a profesiones de abogado y
procurador de los tribunales, regula las condiciones de obtención del título profesional de abogado y
el título profesional de procurador de los tribunales.

15/17
Derecho Procesal – ADE + Derecho - 2015/2016

Será necesario estar en posesión del título de licenciado o Graduado en Derecho y acreditar
la capacitación profesional mediante la superación de una prueba de evaluación.

C) Policía Judicial

Son miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado que dependen orgánicamente del
Ministerio del Interior o de las Consejerías de Interior de las Comunidades Autónomas que tienen
cuerpos propios de policía, pero funcionalmente de los jueces y magistrados y del Ministerio Fiscal.
Sus funciones son, fundamentalmente, la averiguación del delito y descubrimiento y
aseguramiento del delincuente.

D) Abogados del Estado

Son los representantes y defensores de los intereses del Estado en los procesos en los que
intervenga.

5. Régimen de responsabilidad de los jueces y magistrados.

Se encuentra en íntima unión con la independencia. Pueden dividirse en dos grupos:


a) Disciplinaria o gubernativa: No se refiere a la actuación del juez o magistrado en un
proceso concreto en el ejercicio de la potestad jurisdiccional, sino en su condición de funcionario
público. Se trata de infracciones en el desempeño de sus funciones.
La LOPJ señala que las faltas cometidas por los jueces y magistrados en el ejercicio de sus
cargos podrán ser muy graves, graves y leves.
Sus sanciones se modulan desde la advertencia a la separación de la Carrera Judicial en
función de la falta cometida.
b) Jurisdiccional:
– Civil: Para el resarcimiento de los daños y perjuicios causados por los jueces y
magistrados en el desempeño de sus funciones.
– Penal: Por los delitos y faltas cometidos en el ejercicio de las funciones de su cargo.

6. Responsabilidad del Estado por error judicial y funcionamiento anormal de la


administración de justicia.

El art. 121 CE establece que «los daños causados por error judicial, así como los que sean
consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, darán derecho a una
indemnización a cargo del Estado».
El desarrollo normativo se encuentra en los artículos 292 a 297 LOPJ.
En cuanto a los daños, éstos habrán de ser efectivos, evaluables económicamente e
individualizados con relación a una persona o grupo de personas. La reclamación de indemnización
por un error judicial o un funcionamiento anormal ha de estar precedida de una declaración de que
se han producido los mismo; esta declaración se realizará por le TS en caso de error y por el
Ministerio de Justicia en caso de anormal funcionamiento. Una vez que se obtiene esa declaración,
el interesado dirigirá su petición indemnizatoria directamente al Ministerio de Justicia.
De esta forma tenemos:
– Error judicial: El error puede ser de hecho o de derecho y no procederá contra la
resolución judicial a la que se impute mientras no se hubieren agotado previamente
los recursos previstos en el ordenamiento.

16/17
Derecho Procesal – ADE + Derecho - 2015/2016

– Funcionamiento anormal de la Administración de Justicia: Tiene que tratarse de un


funcionamiento contrario a la norma procesal, no bastando con que no se
corresponda más o menos a la duración frecuente del proceso.
– Prisión preventiva: Tendrán derecho a indemnización quienes, después de haber
sufrido prisión preventiva, sean absueltos por inexistencia del hecho imputado o por
esta misma causa haya sido dictado auto de sobreseimiento libre, siempre que se le
hayan irrogado los perjuicios. La cuantía de la indemnización se fijará en función del
tiempo de privación de libertad y de las consecuencias personales y familiares que se
hayan producido.

17/17

También podría gustarte