Está en la página 1de 8

El Derecho Procesal

Lección primera: El derecho procesal


1. Naturaleza y contenido
El Derecho procesal atiende a la manifestación practica de aquellas, esto
es, a la intervención de los juzgados y tribunales cuando surgen
discrepancias en cuanto a la interpretación y aplicación de las normas
sustantivas. Mientras las primeras representan el aspecto material o
sustantivo del Derecho.
- Derecho civil: regula las relaciones jurídico- privadas entre los
ciudadanos.
- Derecho laboral: las existentes entre la empresa y los trabajadores.
- Derecho administrativo: las que surgen entre el ciudadano y la
administración.
El derecho procesal solo se manifestara cuando no sea suficiente con la
aplicación de dichas normativas o cuando surja un conflicto en la
interpretación de sus correspondientes precepto.
La comunidad ha previsto todo un sistema ad hoc, con objeto de preservar
y restablecer la paz social afectada.
Extiende su ámbito a los órganos y a los sujetos que participan en la
Administración de Justicia, así como a los actos de los que se sirven.
Asignatura:
 Derecho procesal civil
 Derecho procesal penal
 Derecho procesal social o laboral
 Derecho procesal administrativo
 * Derecho procesal constitucional* ámbito fundamental
 *Derecho procesal internacional * supranacional
 *Derecho procesal de menores* especializado
 * Derecho procesal militar* especial
Todos los contenidos procesales obedecen a unos patrones comunes
aunque con sus especificas peculiaridades. Por parte de algunos autores
se ha intentado, aunque sin éxito, la construcción de un Derecho procesal
único.

1
El Derecho Procesal

2. Denominación
Con el nombre Derecho Procesal se insiste en uno de sus componentes
esenciales: el proceso. Es lo más básico junto a la jurisdicción y la acción.
El proceso es el elemento clave de esta rama.

Se intentó, en la Universidad de Valencia, denominarlo como Derecho


jurisdiccional para hacer hincapié en la jurisdicción como concepto
fundamental de la disciplina, pero no prosperó. El cambio no es que fuese
erróneo, sino que llegó demasiado tarde, por lo que estaba demasiado
arraigado el nombre de derecho procesal.

3. Evolución histórica
En Europa el estudio se limitó primeramente a la exposición de la práctica
judicial y más tarde al estudio de los procedimientos judiciales, creando
así las bases para el posterior nacimiento de esta disciplina. Es decir, los
estudiosos del derecho procesal estudiaban cientos de preguntas de casos
prácticos para saber como resolverlos.
Desde los siglos XVI-XVIII aparecen autores centrados en la práctica
forense, encargados mayoritariamente de asesorar a los forenses al
trámite procesal. Estos autores enseñaban la practica de los tribunales a
jueces, escribanos y abogados en español (las demás eran en latín, por lo
que había cierto desprecio a los procedimentalistas).
En el siglo XIX se pasa a la práctica del procedimentalismo, centrada en el
estudio de la ley y utilizando la exégesis como método. El procedimiento
es el conjunto de formas solemnes reguladas por la ley. Dependiendo del
ámbito de actuación se estudiaban unos tipos u otros de procedimientos.
En el siglo XX estudian y examinan el procedimiento varios autores,
acudiendo a la interpretación y regulación legal, comprobando su
adecuación a la ley. En Alemania se crea la base científica del derecho
procesal.

2
El Derecho Procesal

4. El derecho procesal, hoy


Actualmente vive un notable auge, pero pese a ello, se perciben
diferencias dependiendo de la zona geográfica. La Europa continental y el
mundo sajón le dan una gran importancia, pero también nos encontramos
con un en países árabes, asiáticos y africanos.

En suma, en los últimos años se ha podido observar un retroceso en el


mundo de la Europa continental (derecho romano canónico), al igual que
en África e Iberoamérica respecto al mundo sajón. Esto es manifestado
tanto en ámbitos formales como en la incorporación de instituciones
singulares.

Los organismos más destacados del Derecho Procesal son, entre otros, el
Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal y la International
Association of Procedural Law.

En España ha habido un enriquecimiento respecto a los estudiosos del


Derecho Procesal, además de la Universidad, destacan jueces, fiscales y
secretarios fiscales, hay algunos abogados también, a la par del abandono
de algunas parcelas de estudio, ya que deciden centrarse
mayoritariamente en el estudio del proceso civil y penal.

En los últimos años, en suma, se han incrementado las publicaciones de


procesal debido a las múltiples reformas legislativas. También la
jurisprudencia ha ganado fama, sobre todo la del TC y TS.

5. Lenguaje y ritos
Todas las disciplinas tienen un conjunto de términos propios para
identificar sus figuras, reglas, mecanismos e instituciones. Suelen ser
palabras o expresiones latinas, aunque también encontramos neologismos
o tecnicismos.
Encontramos el lenguaje procesal, con herencia romana, a la par de una
serie de fórmulas y ritos, singularidad percibida incluso en la vestimenta
de las personas que intervienen en la actuación procesal.

3
El Derecho Procesal

6. Las fuentes del derecho procesal


Ley
La ley representa la fuente principal del Derecho procesal. El carácter
publico de esta rama jurídica, igual para todos en el territorio nacional, le
hace acreedora a esa consideración; además, la infracción de las normas
procesales permite la impugnación por quebrantamiento de forma. El
Estado garantiza que la ley procesal será aplicada en la sustanciación de
todo proceso. En tiempos remotos el proceso podía ser regulado por la
costumbre, en la actualidad rige el principio de legalidad.
Al referirnos a ley hablamos de la aprobada por los órganos
correspondientes legislativos previstos en la Constitución. Bien en los
supuestos que exigen regulación a través de ley orgánica, bien por medio
de ley ordinaria, la materia procesal ha de regularse legalmente. Art. 117.1
y 3 CE, el articulo 122.1CE y el 149.1.6ª del mismo texto fundamental son
suficientemente explícitos.
Los principales textos legales:
a) La Constitución: contiene diversos preceptos referidos a la
organización judicial, como los artículos:
o Artículo 9: sometimiento al ordenamiento jdco
o Artículo 26: prohibición de Tribunales de Honor
o Artículo 54: Defensor del pueblo
o Artículo 106: control judicial de la Administración
o Artículo 117: jueces y magistrados integrantes del poder
judicial, independientes, inamovibles, responsables y
sometidos únicamente al imperio de la ley; el ejercicio de la
potestad jurisdiccional juzgando y haciendo ejecutar lo
juzgado; unidad y exclusividad jurisdiccional; jurisdicción
militar y prohibición de los tribunales de excepción
o Artículo 121: error judicial
o Artículo 122: organización judicial y C onsejo General
del Poder Judicial
o Artículo 123: Tribunal Supremo
4
El Derecho Procesal

o Artículo 124: Ministerio Fiscal


o Artículo 125: jurado y tribunales consuetudinarios
o Artículo 126: policía judicial
o Artículo 127: asociacionismo judicial y fiscal
o Artículo 136: Tribunal de Cuentas
o Artículo 152.1: Tribunal Superior de Justicia
o Artículo 159 a 165: Tribunal Constitucional
Aspectos procesales de mayor interés:
o Artículo 17: detención
o Artículo 18: derecho a la intimidad e inviolabilidad del
domicilio
o Artículo 24: tutela judicial efectiva…
o Artículo 25: principio de legalidad penal
o Artículo 53: tutela de las libertades y derechos, y recurso de
amparo
o Artículo 55: suspensión de derechos y libertades
o Artículo 71: inviolabilidad e inmunidad parlamentaria
o Artículo 102: responsabilidad de los miembros del Gobierno
o Artículo 116: estados de alarma, excepción y sitio
o Artículo 118: obligación de cumplir las resoluciones judiciales
y auxilio judicial
o Artículo 119: gratuidad de la justicia
o Artículo 120: justicia oral y publica, y motivación de las
sentencias
o Artículos 125: acción popular
o Artículo 149.1.6º: legislación procesal

5
El Derecho Procesal

Dentro de la justicia constitucional y del ámbito de los derechos


fundamentales, deben mencionarse la Ley 62/1978, de 26 de diciembre,
de Protección Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales de la Persona,
la Ley Orgánica 2/ 1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional, la
Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedimiento de
Hábeas Corpus, así como la Ley Orgánica 4/ 1981, de 1 de junio, de los
estados de alarma, excepción y sitio.
Tampoco debemos olvidar la normativa sobre la Unión Europea en la que
se recogen preceptos de mayor interés, así lo relativo al fomento de la
justicia, Tribunal de Justicia, Tribunal de Cuentas, cooperación policial y
judicial en materia penal, interés superior del menor, Defensor del Pueblo
Europeo, derecho a la tutela judicial efectiva y a un juez imparcial,
presunción de inocencia y derecho de defensa, principios de legalidad y
proporcionalidad, y reconocimiento del non bis in idem.
b) Organización judicial: tiene diversos preceptos para la organización
judicial además de otros aspectos procesales. La normativa sobre la
Unión Europea también recoge preceptos de este tipo.
c) Organización judicial.
d) Justicia civil.
e) Justicia laboral.
f) Justicia contencioso-administrativa.
g) Justicia penal.
h) Justicia de menores.
i) Justicia militar.
j) Justicia internacional.
*Añadir algunos ejemplos (página 21-22)*
La costumbre
Anteriormente llegó a tener gran importancia siendo normas no escritas,
pero en el Estado de Derecho no se considera de la misma manera: la
convivencia entre los ciudadanos se rige por la ley. En suma, la ley
procesal se rige a nivel estatal, lo que hace aún más complicado que se
creen prácticas consuetudinarias que a nivel autonómico, lo que
6
El Derecho Procesal

supondría que habría que tener diversos derechos procesales, por ello no
es una fuente del derecho procesal. También nos encontramos con
costumbres contra la ley, lo que supondría una sumisión de la ley a la
costumbre, y respecto a la fuera de la ley y a la expuesta más arriba de
esta, no tiene trascendencia práctica. La costumbre intervendría en un
ámbito reducido, dando lugar a varios derechos procesales y desviando la
igualdad entre los españoles, dando lugar a corruptela. La costumbre es
fuente del derecho (según el CC) sólo en el aspecto material, no en su
sustanciación.
La jurisprudencia
Teniendo en cuenta el artículo 1.6 del CC “La jurisprudencia
complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo
reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la
costumbre y los principios generales del derecho”. Así, la jurisprudencia
no es fuente tampoco del Derecho Procesal, lo complementa a través de
la del TS.
La jurisprudencia, a diferencia de la ley, no vincula, pero ayuda a la labor
interpretativa de los órganos judiciales. Diferente es con el TC que de
declarar inconstitucional un precepto, deja de funcionar también como
fuente de derecho procesal ese precepto. En el mundo sajón la
jurisprudencia sí completa, es fuente del Derecho procesal.

Los principios generales del derecho


Sí son fuente del derecho procesal los recogidos en la CE (principios que se
consideran fundamentales), ya que las demás normas los repiten o no
tienen una proyección general.
La norma procesal
a) En el tiempo: cada proceso se rige por la norma vigente en el
momento de su tramitación. La norma es irretroactiva, a no ser que
se dispusiese lo contrario (artículo 2.3 CC). Cuando un proceso se da
mientras que se aprueba una nueva ley, rige la irretroactividad
hasta que termine la instancia, de surgir una nueva, se aplicará la
nueva ley.

7
El Derecho Procesal

b) En el espacio: en el Estado se aplica sólo un ordenamiento procesal


emanado de los órganos legislativos correspondientes. Aun así, hay
ciertas excepciones:
o Fuerza militar se traslada a un tercer país para cumplir
determinadas tareas. Se produce la aplicación del
ordenamiento procesal del país extranjero para solventar los
conflictos. En lo que se refiere a los españoles, la norma
procesal aplicable es la propia, respaldado así por la ONU.
o Cuando un Estado recibe en su territorio la presencia de una
fuerza extranjera, entonces, el tratado de mutuo acuerdo
suscrito se regularán los aspectos entre las partes
contratantes. Normalmente, la fuerza extranjera aplicará su
ordenamiento procesal.
o La ocupación de un Estado realizada por la fuerza,
demostrado por la historia, la ley aplicable suele ser la del
país invasor.
o Las actuaciones procesales practicadas ante un tribunal
internacional y que son aceptadas por los estados dignatarios
del tratado de creación. Sería un caso de renuncia de
soberanía, asumida voluntariamente.

También podría gustarte