Está en la página 1de 14

LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Y EL JUEGO EN EL AULA
Dirigido a: Estudiantes de Auxiliares en Educación

Docente: Lic. Tesen medina Leyla Patricia

 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE
 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
 ESTUDIO DE CASOS
 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
 APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

consiste en un método de enseñanza que tiene en su


centro al alumno, con lo que parte de un modelo de Aprendizaje
educación más constructivista. En él son los
estudiantes quienes —a través de investigaciones y por
resoluciones de problemas— van a lograr el
aprendizaje final que se espera obtengan con su descubrimien
En contrapunto con el aprendizaje tradicional, este nace de la propia experiencia y búsqueda de
conocimiento por parte del niño, olvidándose del estudio meramente memorístico.
trabajo.
Potencia el desarrollo de las capacidades, de la creatividad y de las competencias del
alumnado, sobre todo, les enseña a cómo aprender a aprender.
Promueve la reflexión, el pensamiento propio y la búsqueda de resolución de problemas.
Refuerza la propia autoestima y seguridad del niño, proporcionándole aspectos que favorecen
su maduración y crecimiento.
Está basado en los intereses y motivaciones del alumnado por lo que sus aprendizajes serán
Es unamás fáciles deque
metodología asimilar y se
pretende retienen
que mejor los contenidos
el alumno relacione conceptos,trabajados.
busque los conocimientos y asimile esa
información, incorporándola de ese modo a sus aprendizajes previos. Con todo ello, el niño creará las
herramientas necesarias para ir construyendo sus propios conocimientos. El maestro se convierte, por tanto,
en un guía durante el desarrollo del estudiante, orientándolo en el proceso de búsqueda de resolución de los
problemas y temas planteados.
¿Cómo aplicar el aprendizaje por descubrimiento en el aula?

Hay diversas herramientas o técnicas que los profesores pueden emplear a la hora de llevar el
aprendizaje por descubrimiento a las aulas. Entre ellas:

 Proyectos: se puede elegir un tema de trabajo entre todos o partir de una experiencia próxima al
entorno del colegio, utilizando las tecnologías como herramientas de investigación y enseñando, a
la vez, su uso.

Por ejemplo: es época de vendimia y los niños quieren investigar acerca de ese tema. Se realizan
búsquedas e investigaciones e incluso se pueden visitar zonas para que la actividad sea más
manipulativa y vivenciada.

 Talleres: son métodos de trabajo que propician en el alumnado el descubrimiento y la


resolución de problemas de forma autónoma. Para ello se pueden plantear talleres de
experimentación donde, como ejemplo, trabajen y transformen el agua en sus diferentes estados
físicos, observando sus propiedades y aprendiendo a partir de ellas.
 Rutinas de debates, de reflexiones, de intercambio de pensamientos donde los niños puedan
expresarse, resolver tareas o problemas que se les planteen, y, sobre todo, compartir conocimientos
con los demás compañeros, aprendiendo de sí mismos y de las experiencias que los demás tienen
que ofrecerles.

Lo que pretende, por tanto, esta metodología es fomentar en el alumnado el desarrollo de todas las
capacidades, evitando mecánicas como la memorística y fomentando métodos más cooperativos e
integrales que hagan hincapié en los valores e inteligencias que se deben trabajar con los niños.
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL
 El juego es placentero, divertido.
 El juego no tiene metas o finalidades extrínsecas. Sus motivaciones son intrínsecas y no se halla al
servicio de otros objetivos.
 El juego es espontáneo y voluntario.
 El juego implica cierta participación activa por parte del jugador.
 El juego guarda ciertas conexiones sistemáticas con lo que no es juego.

APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO DEL NIÑO

    El juego, además de aportar al niño placer y momentos de distracción, es una actividad que
estimula y activa diferentes componentes de desarrollo infantil. Es el escenario en el cual los niños
pueden practicar la experiencia de medir sus
propias posibilidades en las diferentes
situaciones de su vida y que influye en todos los
ámbitos del desarrollo humano:

a) Aportaciones al desarrollo cognitivo


El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño, en cuanto que le
permiten comprender su entorno y desarrollar su pensamiento.

   Por ejemplo, un niño que juega con una granja de animales, figuras…etc., irá conociendo las
piezas del juego, se las dirá un adulto u otro compañero, descubrirá los diferentes tipos de animales
que hay, comprenderá cómo funcionan los objetos (rodar el tractor, abrir la ventana de la granja.), y
aprenderá también a utilizarlos adecuadamente.

   También descubrirá la permanencia de los objetos, que siguen existiendo, aunque no los vea;
haciendo desaparecer el caballo que guarda en el establo y más tarde lo va a buscar, irá tomando
conciencia de esta realidad.

b) Aportaciones al desarrollo social

   El niño puede jugar solo con sus juegos, pero


cuando algún compañero participa en su
actividad, es la ocasión de compartir, de tener
en cuenta a los otros, de relacionarse. Le
permite, en definitiva, comunicarse.

   El juego con los iguales y con los adultos es


un potente instrumento que facilita su desarrollo
social en cuanto que se aprenden los rudimentos de la reciprocidad -dar y recibir-, y la empatía.

   En el juego simbólico, al principio, las representaciones se centran en la vida más cercana de los
niños (el uso de las cosas de la casa, los roles familiares…), para luego centrarse en la
representación de situaciones más alejadas de su vida habitual (representar diferentes profesiones) o
dar vida a personajes de ficción.

c) Aportaciones al desarrollo emocional

El niño decide la vida de los personajes de sus


juegos: lo que hacen, durante cuánto tiempo, de
qué manera, quién está implicado…. Además les
presta sus sentimientos y emociones – la expresión
de sí mismo -.Por otra parte, el equilibrio
emocional que se consigue con el juego es un estado placentero que siempre se
tiende a buscar.

    Los juegos de representación de escenas de la vida cotidiana, de reproducción de cuentos y de


situaciones imaginarias, implican la reconstrucción y puesta en escena de los conocimientos que ya
se tienen. Así pues, en este tipo de juegos, los niños se hablan empleando el tono adecuado a los
papeles que simulan, se expresan emociones propias de esos papeles, se ajustan las actitudes….  En
este sentido cuando el niño juega simbólicamente, deforma la realidad, adaptándola a sus deseos.
De esta forma en el juego, él domina una realidad que, fuera del juego, le domina a él.

    Cuando se relaciona con su entorno, a menudo ocurre que el niño se expone a una tensión
psíquica muy fuerte, por eso crea un mundo a su medida que le ofrece garantías para vencer o paliar
esas tensiones. Se crea, mediante el juego, una realidad alternativa que le sirve para encauzar sus
energías hacia soluciones más satisfactorias para sí mismo.

d) Aportaciones al desarrollo motor

    El juego estimula el desarrollo motor del niño ya que constituye la


fuerza impulsora para realizar la acción deseada.

    Por ejemplo, el bebé que quiere coger un objeto que está lejos tiene
que gatear para llegar hasta él, utilizar sus músculos, su motricidad
gruesa. Al coger el objeto, el niño utiliza los pequeños músculos de sus
manos, lo que se denomina motricidad fina. Asimismo, ejercita la
coordinación óculo manual para fijarse en el objeto y llegar a cogerlo con la mano.

     El deseo de alcanzar el objeto percibido le lleva a practicar los distintos modos de sujeción, a
planificar y organizar sus movimientos y a desarrollar sus reflejos de protección. Por tanto, el
desarrollo psicomotor es algo que el niño irá desarrollando a través de su deseo de actuar sobre el
entorno, de poner en marcha sus capacidades motoras, de ir siendo cada vez más competente.
   Según el niño se va desarrollando, el juego de ejercicio no sólo no desaparece con
la aparición de juegos posteriores (juego simbólico), sino que además se ejercita, se perfecciona y
contribuye a mejorar los movimientos y la comprensión de su realidad física.

EN RESUMEN

  El juego constituye un mecanismo natural arraigado genéticamente que despierta la curiosidad, es


placentero y permite descubrir destrezas útiles para desenvolvernos en el mundo. Los mecanismos
cerebrales innatos del niño le permiten, a los pocos meses de edad, aprender jugando. Se libera
dopamina que hace que la incertidumbre del juego constituya una auténtica recompensa cerebral y
que facilita la transmisión de información entre el hipocampo y la corteza prefrontal, promoviendo
la memoria de trabajo.
 El juego constituye una necesidad para el aprendizaje que no está restringida
a ninguna edad, mejora la autoestima, desarrolla la creatividad, aporta bienestar y facilita la
socialización.
 El juego no es una tarea. Hemos de prestar atención a que no se convierta en un ejercicio o
en una tarea obligatoria.

 No es necesaria la estimulación constante. El niño no tiene por qué estar siempre activo,
necesita también sus periodos de inactividad.
 La importancia del tiempo: hemos de dedicar tiempo a jugar con los niños sin prisas
dedicándonos plenamente a esa actividad.
 El respeto: debemos de tener en cuenta las preferencias de los niños, sin limitarnos
exclusivamente a ellas, pero respetándolas y favoreciéndolas.
 Es una actividad agradable.
Disfrutemos del momento que se nos brinda y del
placer de compartirlo.

Lic. Leyla Patricia Tesen Medina

También podría gustarte