Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AMERICANA

Facultad de Ciencias Médicas

Asignatura: Parasitología.

Actividad no presencial #8

Estudiantes:
Josling Moya Medrano

Docente:
Dra. Tomasita Medina.

01 de abril 2023
Managua, Nicaragua
Caso 1: Paciente femenina de 2 años de edad, a la cual se le realiza autopsia para
determinar la causa de su muerte. En su historia clínica se hace referencia que días previos
a su muerte había cursado con vómitos y diarrea, además de haber asociado un episodio
convulsivo, falleciendo horas más tarde. No se aportó datos de haber recibido atenciones
médicas en relación a los hechos descritos. Durante la realización de la autopsia llama la
atención lo siguiente: un peso de 11 kilogramos y una talla de 85 cm, con una circunferencia
abdominal de 60 cm. A nivel de la narina derecha hay salida parcial de un nematodo
alargado blanquecino, de 25 x 0.3 cm. (imagen 1). No se documentaron signos de síndrome
asfíctico.

Se evidenció unos pulmones con una superficie externa de color rojizo, lisa, brillante,
crepitante a la palpación, y al corte sale un líquido de color violáceo en poca cantidad.

En la cavidad abdominal se encontró a nivel del esófago una obstrucción parcial de la luz
por presencia de múltiples gusanos como el mencionado anteriormente. A nivel del intestino
delgado se evidenció una obstrucción parcial de la luz intestinal de predominio en yeyuno
debido a múltiples conglomerados de nematodos blanquecinos alargados, los cuales
midieron 19 x 0.3 cm en promedio (imagen 2). A nivel del intestino grueso se evidenciaron
hallazgos similares a los obtenidos en el intestino delgado.

Con base en lo anterior, responda lo siguiente:


1. ¿Cuál es el posible diagnóstico clínico de esta paciente? ¿Qué forma clínica,
presentaba esta paciente según los hallazgos encontrados?

Presunta Ascariosis, causado por Ascaris lumbricoides, presenta una forma aguda de la
enfermedad en donde se encuentra una parasitemia muy elevada de parásitos adultos
(gusanos). Se asocia la presencia de Ascaris en orificios de salida diferentes al ano debido
al estado del paciente, ya qué al fallecer desciende la temperatura corporal es así qué ellas
inician a migrar hacia el espacio extracorporal.

2. En base a su diagnóstico clínico, ¿cuál es el agente etiológico causante de esta


patología según las características descritas?
Según las características morfológicas esta podría ser una infección por Ascaris
lumbricoides, ya qué pueden llegar a medir hasta 30cm cada uno, migran fácilmente ya qué
no se adosan a la mucosa intestinal sin embargo se adosa a las paredes, así mismo como
factor para evaluar el diagnóstico.

Podríamos dirigir nuestra diagnóstico a una parasitemia por Ascaris lumbricoides


3. Qué interpretación merecen los siguientes hallazgos a. El peso de la paciente y el
abombamiento abdominal b. El parásito encontrado en la nariz c. El hallazgo a nivel
pulmonar d. El hallazgo a nivel digestivo-
● Peso; Estos parasitos realizan reproducción sexual dentro del huesped, tienen
latencia de hasta un año, por lo tanto la parasitemia aumenta exponencialmente, lo
qué es común en Ascaris es qué los parásitos generan un ovillo lo qué evoluciona en
una obstrucción de la luz intestinal. Al estar aumentada en gran nivel la parasitemia
suelen ocasionar protrusión de la pared abdominal en la zona en la cual se ubican
qué en este caso es intestino delgado.
● Nariz: Al la paciente fallecer la temperatura corporal disminuye al igual qué todos los
movimientos fisiológicos del cuerpo, por lo cual las Ascaris inician proceso de
migración por cualquier vía subyacente para dejar el cuerpo qué ya no les
proporciona ningún aporte, por lo cual estas salen por cualquier orificio corporal.
● Pulmón: Dentro de las características evolutivas de este parásito tenemos qué tiene
una fase de diseminación hematógena, en donde antes de volverse gusano adulto
este debe de pasar por el pulmón para realizar un de sus medasokaeva,
● estómago.

4. Realice un esquema del ciclo de vida de este parásito y establezca su relación con
el cuadro clínico de esta paciente.

Ascaris lumbricoides al ser un geohelminto, debe tener un periodo de maduración en la


tierra en condiciones climatológicas y de humedad adecuadas para garantizar dicha
maduración de la larva. Una persona infectada por parásitos adultos machos y hembras que
van a copular en el intestino delgado y van a depositar huevos embrionados que van a ser
liberados al exterior por la materia fecal, si no hay una adecuada disposición de excretas
estos huevos embrionados van a contaminar el suelo o el agua, si el suelo cumple las
condiciones adecuadas para que el embrión madure tendremos larvas en estadio infectivo
el cual es L3 dentro de estos huevos los cuales pueden ser ingeridos por el ser humano si
hay contacto con estos huevos con larvas en estadio infectivo. Estos huevos son muy
resistentes y necesitan un periodo de maduración en tierra entre 5 y 10 días, pero pueden
sobrevivir años en este medio.
Luego, la larva eclosiona en el intestino delgado por los cambios de PH entre el
estómago (PH ácido) y el duodeno (PH básico), la larva penetra los vasos
sanguíneos del intestino, después migra por estos vasos hasta los pulmones donde
van a madurar hasta alcanzar el estadio L4, luego de lo cual rompe el alveolo
pulmonar y migra por el árbol bronquial hacía el esófago donde es deglutido y
regresa por esta vía al intestino. En este viaje de regreso al intestino la larva llega
como gusano adulto inmaduro. El gusano llega a ser sexualmente maduro en 6 a 10
semanas aproximadamente. El tiempo de vida estimado de A. lumbricoides adulto
puede ser de uno a dos años. Se estima que una hembra adulta puede liberar hasta
27 millones de huevos durante el curso de una infección.

5. ¿Cuál pudo haber sido la causa de muerte de esta paciente? ¿Cuáles fueron las
posibles complicaciones en este caso?
Esta paciente cursaba con una parasitosis severa, a lo cual se le asocian los mecanismos
de daños propios del parásito como el mecánico constructivo y el expoliatriz, en donde se
fue evolucionando desde un individuo sano con baja carga parasitaria qué posiblemente
presentaba un cuadro asintomático a un individuo altamente infectado con desnutrición
asociado a la presencia del parásito a nivel intestinal. Así mismo el constante estado de
autoinoculación parasitaria nos muestra un daño magnificado a través del pulmón ya qué
este parásito en el proceso de su diseminación pasa por el pulmón en estadio de larva para
diseminarse por vía hematógena.

6. ¿Si la paciente estuviera viva, que otros exámenes de laboratorio le hubiese


enviado para confirmar el diagnóstico parasitológico?
● Coproparasitoscópico: Para evidenciar los huevos del parásito en heces y confirmar
nuestra sospecha de qué la infección sea únicamente por esta especie y no haya
una sobreinfección por otro parásito, esperando encontrar aproximadamente 50.000
hpg.
● Estudios por imágenes: Se evaluará el contenido gastrointestinal, para denotar la
cantidad de la infección, este es un método sugestivo ya qué también puede verse
alterado por otras patologías o por ingesta previa al estudio de alimento.

7. ¿Pudo haber existido alguna relación entre la gravedad del cuadro clínico y la
intensidad de la infección? Justifique su respuesta.

Es posible asociar las características del parásito con la predisposición del individuo, siendo
así qué al ser una niña de corta edad con una carga parasitaria masiva esto complicó la
intensidad de la parasitemia, ya qué usualmente la enfermedad con una baja parasitemia
suele cursar como un cuadro asintomático.

Caso 2:
Masculino de 7 años de edad, procedente de zona rural sin servicios de urbanización (sin
luz, agua de pozo, sin drenaje y fecalismo al aire libre). Es llevado al Servicio de Pediatría
por cuadro de seis meses de evolución, caracterizado por evacuaciones diarreicas con pujo,
tenesmo, moco y sangre.
Además, astenia, adinamia y retraso en el crecimiento. En ocasiones las evacuaciones con
sangre y moco son de cinco a seis veces al día.

A la exploración física con evidente distensión abdominal. A su ingreso se encuentra con


Hb 6 g/dL, leucocitos 7780 mm3 (eosinófilos de 8%) y la evaluación del coprológico
demostró sangre oculta en heces positiva. Ante la sospecha de enfermedad inflamatoria
intestinal, se realizó colonoscopia que demostró la presencia de abundantes parásitos de 3
a 5 cm de longitud en recto, sigmoides y colon transverso.

Se tomó biopsia que demostró la presencia de colitis eosinofílica asociada al parásito


anteriormente descrito. El paciente y sus familiares fueron tratados con albendazol. Una
semana después fue egresado con notable mejoría.

Con base en lo anterior, responda lo siguiente:


1. ¿Cuál es el posible diagnóstico clínico de este paciente? ¿Qué forma clínica
presentaba este paciente según los hallazgos encontrados?
El paciente podría estar presentando una colitis por tricocéfalos, los cuales están en su
estadio adulto infectando el tracto intestinal principalmente a nivel del colón.

2. En base a su diagnóstico clínico, ¿cuál es el agente etiológico causante de esta


patología según las características descritas?

Es una infección por tricocéfalos cuyo agente etiológico es Trichuris trichiura, cuya ubicación
se encuentra infectando en el intestino grueso de los seres humanos, estos adheridos a la
capa mucosa.

3. Qué interpretación merecen los siguientes hallazgos


a. La presencia de moco y sangre en las heces
Esto debido a mecanismo de daño traumático ejercido por el parásito al adherirse a la
mucosa crean laceraciones las cuales liberan sangre ocasionando qué en la muestra se
encuentre presencia de elementos formes sanguíneos, así mismo la presencia de moco
denota el constante barrido a causa de la disentería.
b. La sangre oculta en heces positivo
Esto refiere al daño por inflamación grave del intestino en donde encontramos presencia de
sangrado por el mecanismo traumático de adhesión del parásito.
c. La astenia, adinamia y retraso en el crecimiento
Por prevalencia de más de 6 meses de esta enfermedad se ha vuelto un cuadro crónico, en
donde la constante anemia y estado de desnutrición crean en el paciente un desbalance tan
hidroelectrolítico como cansancia a actividades, ya qué por medio de los electrolitos es qué
funcionan las membranas fisiológicas de nuestro cuerpo y al perderlos todos en las
deposiciones el paciente está sobreviviendo en un estado de estrés celular.
d. La Hb 6 g/dL, leucocitos 7780 mm3 (eosinófilos de 8%).

Los eosinófilos son los principales leucocitos reclutados ante infecciones parasitarias, los
cuales por la liberación de sus aminas vasoactivas complementan al estado de inflamación
persistente de este tejido.

4. Realice un esquema del ciclo de vida de este parásito y establezca su relación con
el cuadro clínico de este paciente.

Período de incubación: 2 meses – 2 años.


El reservorio son los humanos y el vehículo de transmisión es la ingesta de tierra u
hortalizas contaminadas, moscas y en raras ocasiones el contacto sexual. La infección se
produce cuando alguien ingiere alimentos que contienen huevos que se han incubado en la
tierra durante 2 a 3 semanas. Las larvas maduran en el intestino delgado, migran al
intestino grueso y entierran sus cabezas en el revestimiento mucoso. Cada larva crece
aproximadamente hasta 12 centímetros de largo. Las hembras maduras producen alrededor
de 5.000 huevos al día, que se transmiten a través de las heces.

5. ¿Cuáles pueden ser las posibles complicaciones en este caso?


Este paciente podría presentar manifestaciones clínicas de deshidratación extrema debido
al período de infección qué posee y la cantidad de evacuaciones diarias, asociado al
mecanismo de daño del parasito el cual es hematofago lo cual predispone a presentar crisis
anémicas qué de la mano con la deshidratación podría evolucionar a un shock hipovolémico
de no ser tratado a tiempo.

6. ¿Existe alguna relación entre la gravedad del cuadro clínico y la intensidad de la


infección? ¿Tiene alguna importancia el estado nutricional del paciente con la
severidad del cuadro? Justifique su respuesta.
Si se logra encontrar una relación, debido a que en esta parasitosis los adultos se presenta
como un caso leve siendo de tal modo asintomático, pero en este caso se presentan en un
niño una elevada parasitemia, permitiendo de esta manera ocasionar más daño de lo
común en el organismo, por otro lado el estado nutricional del paciente es de gran
importancia ya que al estar en desnutrición permite que esta se vuelva una infección crónica
debido a que su cuerpo es más susceptible a la parasitosis por el estado nutricional en el
que se encuentra.

Caso 3:
Varón de 35 años de edad sin antecedentes patológicos de interés, natural de una zona
rural donde trabajaba como agricultor. Refiere astenia de meses de evolución. Su
exploración física presentaba una palidez intensa. En la analítica destacaba hemoglobina
(Hb) 3,9 g/dl; hematocrito (Hto) 14%; volumen corpuscular medio (VCM) 55 fl; 7630
leucocitos totales, con presencia elevada de eosinófilos; ferritina 5 ng/ml, hierro 4 mg/dl. Los
estudios inmunológicos fueron negativos, así como los hemocultivos, el cultivo de orina, la
serología de virus hepatotropos, VIH, lúes y parvovirus B19. Las técnicas de imagen fueron
normales. Se solicitó determinación de huevos y parásitos en heces siendo positiva con
presencia de abundantes huevos de un nemátodo en todas las muestras (Ver imagen).

Con base en lo anterior, responda lo siguiente:

1. ¿Cuál es el posible diagnóstico clínico de este paciente? ¿Qué forma clínica


presentaba este paciente según los hallazgos encontrados?

Este paciente presentaba una parasitosis por Ancylostoma duodenale, los cuales son
hematofagos se alimentan de la sangre del individuo desde su intestino delgado,
provocando la presentación clínica de una anemia microcítica en conjunto con una
eosinofilia qué indica la presencia de una infección parasitaria.

(Uncinariasis)

2. En base a su diagnóstico clínico, ¿cuál es el agente etiológico causante de esta


patología según lo evidenciado en el CPS?

En la muestra del examen coproparasitoscópico podremos evidenciar la presencia de


huevos de Ancylostoma duodenale, los cuales poseen las principales características de ser
ovalados, poseen cápsulas hialinas y se observan segmentaciones dentro alrededor de 2 a
8.

3. ¿Qué interpretación merecen los hallazgos encontrados en la analítica sanguínea?


(Hb, Hto, VCM, leucocitos, eosinófilos, etc).
La hemoglobina y el hematocrito están sumamente bajos, indicando una posible reducción
de los glóbulos rojos y en lo que es la capacidad de la sangre para transportar el oxígeno.
El volumen corpuscular medio tiende a estar alto, lo que sugiere la presencia de glóbulos
rojos más grande de lo normal. Esto resulta ser típico de una anemia microcítica qué se
produce cuando hay una deficiencia de hierro en el cuerpo.
4. Realice un esquema del ciclo de vida de este parásito y establezca su relación con
el cuadro clínico de este paciente.

Su ciclo de vida es directo, sin hospedador intermediario. La larva filariforme penetra en el


hospedador por la piel y a través del torrente sanguíneo y vasos linfáticos llega a otros
órganos como el corazón o los pulmones.
Desde los pulmones por el árbol bronquial, tráquea y laringe, pasa a la epiglotis, es
deglutida y en el intestino delgado madura y se transforma en adulto (si la larva es ingerida
con agua o alimentos, no necesita migrar, llega directamente al intestino delgado). Los
adultos se fijan a la mucosa intestinal, donde alcanzan la madurez sexual y tras la cópula
las hembras ponen los huevos, que salen al exterior con las heces del hospedador. En el
exterior el huevo eclosiona, la larva resultante sigue desarrollándose y tras mudar varias
veces alcanza el estado infectante (larva filariforme).

5. ¿Cuáles pueden ser las posibles complicaciones en este caso?


El paciente puede llegar a presentar una anemia severa, qué podría implicar una hipoxia, se
presentan cuadros clínicos de fatiga y debilidad extrema, afecta el ritmo cardiaco debido a la
anemia qué se asocia a pérdida de hierro en sangre por lo tanto se puede llegar a presentar
latidos irregulares y cefaleas por los cambios hemodinámicos.

6. ¿Existe alguna relación entre la gravedad del cuadro clínico y la intensidad de la


infección? Justifique su respuesta.
Si existe una relación, ya que en el caso la presencia de abundantes huevos de un
nemátodo en todas las pruebas de ese sugiere lo que es una elevada parasitemia. La
presencia de eosinofilia en la analítica tiende a ser significativa de una infección parasitaria
elevada.

La anemia grave y la palidez intensa que resultó ser observa en la exploración física tiende
a ser consecuencia de la infección parasitaria, ya que los nemátodo se alimentan de la
sangre del huésped, provocando lo que es una pérdida significativa de hierro y otros
nutrientes que son esenciales para la producción de los glóbulos rojos y la síntesis de la
hemoglobina.

7. ¿Cuál es el hallazgo clínico más importante en esta parasitosis y explique por qué
se presenta?
El hallazgos clínicos importante es la presencia de eosinofilia en la analítica, ya que indica
una respuesta inmunitaria ante el parásito.

Caso 4:
Paciente femenina de 34 años de edad, sin antecedentes patológicos relevantes, con cuatro
embarazos e igual cantidad de partos, referida a la Unidad de Colposcopia del Servicio de
Ginecología para evaluación de una probable erosión cervical, con resultado de citología
reciente negativa para malignidad, pero con alteraciones inflamatorias inespecíficas. La
paciente refería mucorrea abundante de tres años de evolución. A la exploración
colposcópica se observó que el cuello uterino estaba eutrófico y abundante moco cristalino
acuoso.

Durante el procedimiento se encontró un gusano móvil en el moco cervical, mismo que se


retiró con un hisopo y se colocó sobre un portaobjetos (figura 1). Mediante visión
microscópica se identificó una hembra preñada viva de un nematodo que medía
aproximadamente 9 mm de longitud. Se observó el útero de la hembra parásita ocupado por
cientos de huevos.

Al interrogatorio intencional acerca de los síntomas gastrointestinales, la paciente refirió


prurito anal de larga evolución. Compartía la casa en condiciones de hacinamiento con
cuatro niños y cuatro adultos más.

Con base en lo anterior, responda lo siguiente:

1. ¿Cuál es el posible diagnóstico clínico de este paciente? ¿Qué forma clínica,


presentaba esta paciente según los hallazgos encontrados?
La paciente presenta una erosión cervical por presencia de Enterobius vermicularis en
cuello uterino, ella presenta hallazgo de gusano adulto hembra.

2. En base a su diagnóstico clínico, ¿cuál es el agente etiológico causante de esta


patología según lo evidenciado en el examen microscópico?
Enterobius vermicularis es un nematodo de cuerpo fusiforme, en cuyo extremo cefálico está
la boca. La hembra es de mayor tamaño, sus dimensiones varían entre 8 y 16 mm de
longitud.

3. ¿Qué interpretación merece el hallazgo encontrado a través del examen


colposcópico?
El hallazgo denota migración de las larvas al aparato genital, o autoinoculación de los
huevos al momento de limpiarse luego de la defecación, usualmente denotados como
hallazgos incidentales ya qué el curso de esta infección suele ser asintomática.

4. Realice un esquema del ciclo de vida de este parásito y establezca su relación con
el cuadro clínico de este paciente.

La transmisión se lleva a cabo mediante la ingestión de huevos a través de contaminación


de las manos por contacto con la región perianal, contaminación de los alimentos y, menos
común, del agua. Al ser llevados a la boca, llegan al duodeno donde se abren y emergen las
larvas, avanzan hasta establecerse en el ciego, el apéndice e incluso el colon y el íleon.2,3
Los machos y hembras copulan y, posteriormente, estas últimas, preñadas, migran hacia el
recto y el ano, donde se fijan con la boca en la piel perianal y efectúan la oviposición, que
tiene lugar durante la noche.

5. ¿Si esta patología es producida por un nematodo intestinal, que interpretación


merece el que está presentando un cuadro vaginal?

Esta presentación de cuadro diferencial, no es poco común. Se debe a la cercanía qué se


presenta especialmente en las mujeres del espacio perianal entre vagina y ano. Este
parásito se caracteriza por realizar la oviposición en el espacio perianal o espacio circulante
externo al ano razón por la cual es posible asociarlo con la migración tanto mecánica por
autoinoculación o por migración de larvas.

6. ¿Cuál es el hallazgo clínico más importante en esta parasitosis y explique por qué
se presenta?
El principal hallazgo clínico es el es el prurito anal, causado por irritación mecánica y
reacción alérgica; generalmente se manifiesta como irritabilidad, insomnio e incluso
enuresis.

7. ¿Qué importancia tiene el hacinamiento en esta patología?


En el presente caso clínico el hacinamiento puede denotar un cuadro de infecciones
cruzadas, ya qué los huevecillos pueden encontrarse en ropa u alimentos y ser un foco de
infección. Así mismo los factores de higiene personal tendrán mucho qué ver con la
presentación y recurrencia de la enfermedad.

Nota: Doctora trabaje sola la ANP por un pequeño inconveniente en mi equipo de trabajo.

También podría gustarte