Está en la página 1de 14

Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

Casos Clínicos

Materia:

Microbiología y Parasitología

Grupo “I” Médico Cirujano

Catedrático:

Dra. Leova Pacheco Gil

Alumno:

Héctor de la Cruz Gutiérrez

Ciclo Escolar Febrero 2017 - Agosto 2017

Villahermosa, Tabasco. 25 de Mayo de 2017.


A Case of Possible Chagas Transmission by Blood Transfusion
in Switzerland
Sintomatología
Paciente hombre de 70 años de edad, hospitalizado por fiebre, tos, disnea e
insuficiencia renal progresiva al igual que insuficiencia cardiaca.
Muerte suscitada por shock cardiogénico y falla multiorganica.

¿Cuál fue la vía de entrada del parásito?

Se sospecha que la enfermedad fue transmitida por transfusión de hemoderivados


del ID donador.

¿Cómo llegaron al diagnóstico?

El diagnostico se basó en fuertes evidencias circunstanciales, sin embargo no ha


sido probado. Mediante la práctica del estudio postmortem, se mostró miocarditis
generalizada con infiltración de T. cruzi, así como “sigma diverticulitis” perforada.
Cisticercosis. Informe de un caso cutáneo y un caso cerebral
Caso 1

Sintomatología
Paciente mujer de 3 años de edad, con presencia de nódulo indoloro y de
consistencia leñosa en la región submentoniana de 12 mm de diametro

¿Cuál fue la vía de entrada del parásito?

Consumo de carne contaminada, probablemente.

¿Cómo llegaron al diagnóstico?

Estudios de laboratorio sin anormalidades, incluido un examen


coproparasitoscópico seriado de tres días negativo, de forma que se prosiguió a la
extirpación quirúrgica del nódulo diagnosticado como quiste dermoide.

Mediante estudios histológicos del nódulo de 6 mm de diámetro de aspecto


blanquecino y de consistencia dura se demostró que este era compatible con
cisticerco en etapa quística.

Caso 2

Sintomatología
Paciente mujer de 20 años de edad, con antecedentes de artritis reumatoide de
cinco años de evolución, presentaba cefaleas intensas acompañado de vómito de
contenido gastrointestinal, hipotermia, palidez, dolor ocular, con tensión arterial de
90/60 mmHg, pulso de 70 por minuto, temperatura de 36.2 °C, acompañado de
cuadro diarreico.
48 horas después reingresa:
Presentó cefalea intensa insoportable, nauseas, vómito de contenido
gastrointestinal, sensibilidad disminuida, reflejos oculares lentos y estasis venosa
bilateral.
Tensión arterial de 180/140 mmHg, frecuencia cardiaca de 120 a 134 pulsaciones
por minuto y cianosis distal.

¿Cuál fue la vía de entrada del parásito?

Consumo de carne contaminada, probablemente.

¿Cómo llegaron al diagnóstico?

Mediante la práctica del estudio postmortem, se reveló un cisticerco de 20 mm de


diametro en el ventrículo cerebral derecho y tricocéfalos en el intestino delgado.
Fascioliasis hepática humana: resistencia al tratamiento con
triclabendazol
Caso 1

Sintomatología
Mayo de 2011:
Paciente hombre de 63 años de edad, presentó dolor abdominal en hipocondrio
derecho, asociado a fiebre hasta 39°C, diaforesis, decaimiento y malestar general
Octubre de 2012:
Consultó nuevamente por síntomas similares; El perfil hepático mostró un
aumento de dos veces el valor normal para las transaminasas y de tres veces
para las fosfatasas alcalinas y el hemograma mostró 2.800 eosinófilos por mm3.
Agosto de 2013:
Reaparecieron los síntomas ya descritos, esta vez mediante una ERCP se
extrajeron dos ejemplares adultos de F. hepática.

¿Cuál fue la vía de entrada del parásito?

El paciente refirió ser consumidor de berros (metacercaria).

¿Cómo llegaron al diagnóstico?

En la primera ocasión, mediante ecotomografía abdominal se sugirió la presencia


de F. hepatica en el colédoco, y en el examen coproparasitológico seriado se
confirmó la presencia de huevos de F. hepática, en la segunda ocasión la RNM
sugirió presencia del parásito en la vía biliar.

Caso 2

Sintomatología
Septiembre de 2009:
Paciente hombre de 57 años de edad, presentó dolor en el hipocondrio derecho,
asociado a fiebre hasta 39°C.
Noviembre de 2011:
Reaparecieron los síntomas ya descritos.
Abril de 2012:
Reaparecieron los síntomas ya descritos.
¿Cuál fue la vía de entrada del parásito?

El paciente refirió consumir agua de los pozos y esteros donde beben los animales
de los que se encargaba (metacercaria).

¿Cómo llegaron al diagnóstico?

En la primera ocasión, mediante TAC de abdomen, se mostró alteraciones


sugerentes de infección por F. hepática, confirmado por un hemograma con
eosinofilia de 3.200 por mm3 y un test de ELISA resultó positivo para fascioliasis,
en la segunda ocasión una ecografía sugirió cálculos en vía biliar y colédoco, y por
medio de ERCP se extrajeron cuatro ejemplares de F. hepática, en la tercera
ocasión una RM de hígado y vía biliar sugirió la presencia de parásitos en
colédoco.

Caso 3

Sintomatología
Agosto de 2012:
Paciente mujer de 45 años de edad, con dolor abdominal difuso.
En diciembre de 2012 y 2013:
Se siguió presentando síntomas similares.

¿Cuál fue la vía de entrada del parásito?

El paciente refirió ser consumidor de berros (metacercaria).

¿Cómo llegaron al diagnóstico?

Mediante serología (ELISA) y coproparasitario positivo para F. hepática.

Caso 4

Sintomatología
Julio de 2011:
Paciente mujer de 54 años de edad, presentó dolor en hipocondrio derecho.
Mayo 2012:
Reaparecieron los síntomas ya descritos.
¿Cuál fue la vía de entrada del parásito?

El paciente refirió ser consumidor de berros (metacercaria).

¿Cómo llegaron al diagnóstico?

Una Eco abdominal sugirió coledocolitiasis y mediante ERCP permitió extraer un


ejemplar adulto de F. hepatica.
DERMATOSIS DE ORIGEN ALIMENTARIO AL REGRESO DE UN
VIAJE: GNATHOSTOMIASIS
Sintomatología
Febrero 2009:
Paciente hombre de 32 años de edad, presentó placa edematosa, pruriginosa,
eritematosa y caliente en muslo derecho de 7 días de evolución, a la semana
presentó otra lesión de iguales características en región inguinal con similar
evolución, sucesivamente aparecieron placas migratrices en muslo y tobillo
derechos.

¿Cuál fue la vía de entrada del parásito?

El paciente refirió haber consumido en reiteradas oportunidades pescado crudo


(“cebiche”) durante su viaje a varias ciudades de la costa caribeña de Colombia,
de esta forma se deduce que la infección se debe a la ingesta de la larva
enquistada en el tejido muscular de los peces contaminados.

¿Cómo llegaron al diagnóstico?

Se le diagnostico “paniculitis eosinofílica” compatible con gnathostomiasis


mediante una biopsia de la lesión, además de estudios como recuento de glóbulos
blancos: 6400/mm3 (eosinófilos 11%) y una ecografía de partes blandas.
Malaria congénita por Plasmodium vivax: un caso incidental en
contexto de sepsis neonatal
Sintomatología
A los 6 días de vida:
Lactante de 20 días de vida, hospitalizada por cuadro de sepsis temprana.
A los 4 días del alta hospitalaria, consulta nuevamente por fiebre de hasta 38ºC,
irritabilidad e inapetencia, dificultad respiratoria con requerimiento de oxígeno
suplementario, trombocitopenia severa y presencia de exantema petequial
generalizado.

¿Cuál fue la vía de entrada del parásito?

La madre manifestó de forma inespecífica el diagnóstico de malaria gestacional al


séptimo mes.

Postulados de trasmisión:
 Trasfusión materna in útero o durante el parto.
 Trasmisión directa a través de las vellosidades coriales o por el
desprendimiento prematuro de la placenta (esquizonte).

¿Cómo llegaron al diagnóstico?

Durante el procesamiento de la muestra sanguínea en el laboratorio, es observó


de forma incidental la presencia de formas parasitarias de Plasmodium vivax (con
un recuento de 23,546 trofozoítos, 14.584 gametocitos y 1 esquizonte).
Miasis de nasofaringe, completando ciclo biológico in vitro
Sintomatología
Paciente mujer de 13 años de edad presentó, 5 días previos a su ingreso,
cefalea, mialgias, astenia, prurito nasofaríngeo, rinitis con tos seca moderada e
hipertermia de 38° C.
A los 3 días refirió salida de gusanos (10) por boca y nariz, en la exploración
física se apreció faringe con hiperemia.

¿Cuál fue la vía de entrada del parásito?

Se refiere que la paciente solía efectuar siesta durante las tardes en una hamaca
colocada en su patio, donde además habían aves de corral, posiblemente se
infectó por el contacto con heces de estos animales, ya que atraen distintas
especies de moscas. De esta manera el díptero se pudo introducir en la
nasofaringe atraído por la mucosa inflamada y el moco de la rinitis inicial,
efectuando oviposición, y retirándose sin que la paciente se percatara.

¿Cómo llegaron al diagnóstico?

Exploración clínica, se observaron gusanos activamente móviles de color


blancoamarillento, de 10 mm de longitud y 3 mm de ancho.
Infección del tracto urinario por Schistosoma haematobioum. Un
caso en Cuernavaca, Morelos. México
Sintomatología
Julio de 2008:
Paciente hombre de 24 años de edad, con hematuria discreta sin dolor al iniciar la
micción de un año de evolución, dolor en cuadrante superior izquierdo del
abdomen de tipo cólico discreto y en ocasiones al respirar profundo, náusea con
duración de unos 15 segundos, de aparición una o dos veces a la semana y sin
molestias para orinar.

¿Cuál fue la vía de entrada del parásito?

El paciente refirió haberse bañado en un río cercano a su casa y que los primeros
síntomas aparecieron a los ocho años, de esta manera se puede infectar. Al entrar
en contacto con agua contaminada, los gusanos se instalan en las venas del plexo
vesical y pélvico, en donde las hembras depositan de 20 a 290 huevecillos por día.

¿Cómo llegaron al diagnóstico?

Mediante URO-TAC se demostró microlitiasis renal derecha del cáliz medio, no


obstructivo, de aproximadamente tres milímetros, además de pólipos vesicales
múltiples, se prosiguió con cistoscopia, demostrando así tumoraciones de las
cuales se tomaron biopsias (estas se encontraban en la línea media, desde la
cúpula hacia el trígono, a uno o dos centímetros de distancia entre ellas y de color
amarillento). El resultado histopatológico de la biopsia confirmó el diagnóstico de
cistitis aguda y crónica hemorrágica con metaplasia epidermoide, por lesión
consecutiva a S. haematobium
Larva Migrans Ocular vs Retinoblastoma en Pediatría.
Presentación de un Caso
Sintomatología
27 de marzo de 2012:
Paciente mujer de 7 años de edad, con visión borrosa en ojo derecho y dos
semanas después pierde la visión total de ese mismo ojo, además de cefalea
acompañada por nauseas ocasionales. Meses después la madre notó la
presencia de mancha blanca en el mismo ojo.
12 de septiembre de 2012:
Se encuentra la presencia de leucocoria (Dx: desprendimiento total de retina de
ojo derecho secundaria a probable retinoblastoma).
09 de octubre de 2012:
En la valoración por el servicio de oftalmología se describe el ojo derecho con
lesión que aparenta inicio de queratopatía en banda, pupila con midriasis, iris
marrón y sinequias posteriores.
Exploración física: Hiperemia conjuntival, amígdalas hipertróficas grado II,
adenomegalias cervicales anteriores de 3 cm, móviles no dolorosas, bordes bien
delimitados. Ojo derecho con presencia de leucocoria, ojo izquierdo visión normal.

¿Cuál fue la vía de entrada del parásito?

La madre de la paciente refirió medidas de higiene deficientes, convivencia con


múltiples animales domésticos y la presencia de hábitos como la geofagia.

¿Cómo llegaron al diagnóstico?

Examen coproparasitoscópico en serie de 3 por el método de Faust positivo para


Blastocystis hominis y huevos de Trichuris trichiura, además de anticuerpos
antitoxocara Positivo 2.120 D.O. (Val. Ref. >0.3 D.O.)
Cyclospora cayetanensis: This Emerging Protozoan Pathogen in
Mexico
Sintomatología
Paciente hombre de 26 años de edad, con episodios de diarrea sin mucosidad,
pus o sangre, dolor abdominal periumbilical tipo cólico, empuje, tenesmo,
meteorismo, borborigmos audibles, heces semilíquidas a pastosas y 5 u 8
movimientos intestinales explosivos al día.
Mareos persistentes, visión borrosa, hipotensión ortostática y sensación de
plenitud postprandial con dolor cólico, tenesmo y dolor ardiente sacroilíaco
derecho

¿Cuál fue la vía de entrada del parásito?

Este cosmopolita parásito apicomplexo es endémico de países como Nepal, Haití,


Guatemala y Perú, y se encuentra asociado con la ingesta de frutas, como fresas
o frambuesas, y con diferentes tipos de vegetales verdes, como la lechuga
contaminada con oocistos esporulados que causan “la diarrea del viajero”

¿Cómo llegaron al diagnóstico?

Los oocistos de Cyclospora cayetanensis se detectaron mediante pruebas de


sedimentación y flotación (Faust)
Strongyloides stercoralis hyperinfection in a patient with
rheumatoid arthritis and bronchial asthma: a case report
Sintomatología
Paciente mujer de 68 años de edad, con debilidad, dispepsia, tos, hiponatremia
de origen desconocido, anemia moderada, náuseas continuas y en algunas
ocasiones vomitaba

¿Cuál fue la vía de entrada del parásito?

Es común en áreas cálidas y húmedas, la infección se contrae cuando la piel entra


en contacto con suelo contaminado con estos gusanos, y en su variante más
grave, las personas con sistemas inmunitarios debilitados corren el riesgo de
presentar síndrome de hiperinfección.

¿Cómo llegaron al diagnóstico?

Mediante esofagogastroduodenoscopia se observó foco hemorrágico en bulbus,


en el examen histológico se encontraron larvas en glándulas gástricas y criptas
duodenales, se evidenció infección por S. stercoralis.

También podría gustarte