Está en la página 1de 30

LINGUA SPAGNOLA 2

Variedad lingüística: hace referencia a la diversidad de usos de una misma lengua según la
situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea y según el nivel de
conocimiento lingüístico de quien la utiliza. Es la consecuencia de un cambio lingüístico.
Hay diferentes tipos de variedades, nos centramos en las geográficas o diatópicas, entre estos
hay los dialectos, que son los usos lingüísticos que se emplean en un determinado territorio.
Para hablar de estos conceptos es importante tener en cuenta del tiempo y de los elementos
externos como la geografía, la sociedad y la situación.
Tambien es un concepto fundamental la percepcion de los hablantes sobre su propia variedad
lingüística, este tema ahora se estudia mucho esta percepcion agrupa a los hablantes en una
zona determinada.
No hay una variedad mejor que otra, me puede gustar mas una de otra pero no existe un espanol
mejor.

Vamos a distinguir las zonas segun este criterio:


Zonas conservadoras vs Zonas innovadoras

Dentro de las zonas conservadoras Dentro de las zonas innovadoras


tenemos: Castilla, zona del interior tenemos Andalucía, Canarias,
del México y no las zonas costeras. las Antillas y las costas del Sur
Zonas altas/interior de los Andes. América en general.

Cuando hacemos esta distincion, cuales son los elementos que nos pueden ayudar:

FENOMENOS CONSERVADORES FENOMENOS INNOVADORES


Conservacion de los sonidos consonanticos Debilitamiento con aspiracion o casas-casa
en final de palabras o silabas [las’kasas] incluso perdida de estos sonidos [
lah’kasah]
Conservacion los grupos consonanticos No se mantienen estos grupos pacto-pato
cultos [pak’to] [pa’to]
(bs, cc, cn, cs, ct, ds, gn, gd, mn, ns, ps, pt)
Conservacion de las oclusivas sonoras Debilitamiento de las sonoras cantado-
intervocalicas intervocalicas canta’o
Mantenimiento de la africada sorda /ts/-/s/
coche-cogie
Pronunciacion africada de la velar Pronunciacion aspirada de la velar /x/-/h/
rojo-roho
Neutralizacion de las liquidas /r/-/l/
(lamndacismo, rotacismo) amor-amol
Distincion de la palatal lateral (ll) y de la palatal central (y) /ʎ/-/j/
caballo-
cabayo
Seseo: zona que usa /s/ Zona que usa /ɵ/ /S/-/ɵ/
TENDENCIAS HISTORICAS DE LAS ZONAS
Antes de analizar los fenomenos de refuerzo y de debilitamiento, tenemos que recordar que la
estructura silabica prototipica en espanol es esta: (c) – v – (c). (consonante- vocal- consonante)
(Ataque- núcleo- coda). Tendencias que se pueden encontrar:

Fenómenos de refuerzos:
- Refuerzo consonántico del ataque. [ɟo]. Pronunciación africada de la palatal.
- Refuerzo velar del ataque (huegos invece di juegos)
- Consonantes antihiáticas: En vez de rió → ryó.
- La aspiración de donde había una f- inicial latina. (humo en vez de fumo).

Fenómenos de debilitamiento:
- Debilitamiento del sonido consonántico en coda silábica. Dentro de este hay diferentes
fenomenos: la S es el fonema que mas sufre este debilatamiento, pero tambien se le
pasa a la D (Madrid) o la Z (luz).
Ejemplo de debilitamiento de la S en coda → Canción de Enrique Iglesias: él no es
coriente, es de Madrid y quiere aperecer como caribeno, ya que es una estrategia de
marketing.
o relajacion = lo pie (sarebbe los pies)
o aspiracion = loh pieh
o reduplicacion = loppie
- Simplifacacion de los grupos consonanticos
- Fenomenos de metatesis: cambios de posicion al interior de palabra
- Aparicion de la vocal paragojica: cuando se anada -e a final de palabras
- Fenomeno de la lenicion (debilitamiento de los sonidos consonanticos en posicion
intervocalica), t>d, p>b, se realiza sobretodo despues de la A o antes de la O
- Formas de elision (nada-na)
LENGUAS OFICIALES DE ESPANA

Catalan Gallego Castellano Vasco

EL CASTELLANO
El español castellano nace en la zona entre La Roja, Burgos y el País Vasco, con aportes
léxicos del árabe. El periodo de prestigio máximo es lo de los siglos XVI-XIX. Castellano y
español son sinónimos, pero los hablantes de las zonas bilingües prefieren la denominación
“castellano”.
El castellano tiene solo cinco sonidos vocálicos y esto se debe probablemente a la influencia
del vasco, que también tiene cinco elementos vocálicos.
Rasgos generales del CASTELLANO DEL CENTRO-NORTE:
Fonética:
- Distinción entre /s/ y /θ/;
- Pronunciación tensa de la velar sorda /x/;
- Conservación de consonantes finales;
Morfosintaxis:
- Tuteo;
- Vosotros;
- Uso de pretérito perfecto para acciones relacionadas con el presente;
- Se tiende a preferir la forma del pretérito de subjuntivo en -se (ej. cantase) pero es difícil de
cuantificar;
- Leísmo;
- A veces laísmo y loísmo, pero no se da tanto.

Hay que distinguir entre:


• español/castellano norteño-occidental (Castilla y León; Asturias; Cantabria; La Rioja)
Desde el punto de vista fónico, la tendencia es al mantenimiento, porque es zona
conservadora:
- pronunciación tensa de la velar sorda (x)
- tendencia a la interdentalización de la /k/. Efecto → efethetao
-tendencia a la eliminación de las liquidas, pero en agrupamiento. amor > amol, en
posición de coda silábica
-fenómeno de neutralización en agrupamiento consonántico. En vez de planta > pranta,
dentro de un agrupamiento consonántico→ blinco > brinco (un salto)
-tendencia al cierre de la /e/ y de la /o/ finales → rocío > rocíu; leche > lechu. Aquí el
filtro social es imprescindible, hablantes de un nivel muy bajo de instrucción
Desde el punto de vista de la Gramática:
-uso muy extendido del diminutivo -in; -ina (en Cantabria diminutivos con -uco; -uca)
-uso del indefinido vinculado al presente, porque está en la misma temporalidad. Hoy
me levanté temprano
-en el habla popular el uso de los perfectos fuerte, como, por ejemplo, en vez de vinieron
ellos> vinon; quison > quisieron ellos
-hablantes de bajo nivel de instrucción usa el condicional en vez del subjuntivo. Me fui
antes de que llegaría. (En vez de: me fui antes de que llegara.)
-utilizan los ‘neutros de materia’: uso mediante pronombres o adjetivos que concuerdan
con el sustantivo, se marca este genero neutro. ¡Solo con nombres incontables!
Este vino blanco estaba estupendo cuando lo compré; lo tinto no se conserva bien.
Este ‘lo’ lo utilizo como referente del vino que ha salido antes, y se utiliza solo con los
nombres no contables
-leísmo: ‘Los esquís, les compré el año pasado’. Nivel de instrucción medio que es tanta
gente. Leísmo de persona está muy extendido, un nivel medio de instrucción
-loísmo: ‘los pantalones los compré hace tiempo y los he tenido que sacar el bajo’ ‘los’
sería un complemento indirecto. Loísmo y el neutro de materia son niveles sociolectos
bajos
-tienen un uso causativo de los verbos quedar y caer. Quedé el trabajo listo sería dejé
el trabajo listo; ‘no caigas el vaso’ en vez de ‘no tires el vaso’
-uso de posesivos tónicos, tras formas adverbiales (nivel bajo) ej. Delante mio
-uso de formulas que percibimos como arcaicas dizque (dice que) o se conozque (se
conoce que). Uso estos para informar mi interlocutor que lo que estoy diciendo lo han
referido otros;

• español/castellano norteño-oriental (Zona de Aragón- Navarra)


-entonación con alargamiento de la vocal final
-tendencia a pronunciación de la velar sorda
Desde el punto de vista de la Gramática:
-sufijo diminutivo mas productivo es -ico (hijo > hijico)
-muy extendido es el adjetivo majo
-muy extendido es el uso del sufijo -ete/-eta (chiquete)
-las personas de bajo nivel cultural presentan gerundios que se forman a partir del tema
del perfecto. Usualmente se mantiene la vocal temática de la desinencia; aquí se forman
sobre la base del perfecto hacer> haciendo; ellos tienen: hacer > hiciendo; tener >
tuviendo; saber > supiendo
-hablantes de bajo nivel cultural pueden tener el adverbio mucho como cuantificador
de adjetivos y adverbios: mucho guapo; mucho bien
-presencia del dativo doble: ej. Se les dije; se le dije? Con el significado de ‘se lo dije’
(decir algo a ello/ella). En esta zona se encuentra se le dije, y por esto se llama dativo
(aparentemente) doble
EL GALLEGO
Un castellano que incorpora las tendencias generales que ya hemos visto con algunas
características del gallego (variedad conservadora).
Desde el punto de vista fónico:
- La sílaba tónica final tiene una pronunciación ascendente;
- Tienen tendencia a cerrar la -o final átona (poco > pocu);
- Tendencia a la asimilación vocálica (femenino > feminino);
- Simplificación de los grupos consonánticos cultos, a pesar de ser una zona conservadora;
Morfosintaxis:
- Diminutivos en -iño/a;
- Uso del pretérito indefinido vinculado al presente (ej. lo compré hoy);
- En hablantes de bajo nivel de instrucción, es común la ausencia de tiempos verbales
compuestos (ej. cuando llegues, yo ya salí);
- La expresión de la polaridad positiva enfática en respuesta a la pregunta total (interrogativas
totales) mediante la repetición del verbo (ej. ¿Llegaron a casa? Llegaron);
- Uso de haber de + infinitivo con matiz de posterioridad;
- Uso de formas de imperfecto de subjuntivo con valor de indicativo (ej. Me dijo que llegara
la semana pasada).
Léxico:
- Usar el verbo quitar en vez de sacar (‘quitar una nota’)
- Y luego se utiliza como expresión de sorpresa.

EL VASCO
Fonética:
- Distinción entre palatal central y lateral (/ɣ/ y /ʎ/);
- Pérdida de la sonora intervocálica en los participios. Incluso ao > au (+ de -ao > -au);
- Pronunciación tensa de las sibilantes (r marcada);
Morfosintaxis:
- Uso de a en lugar de por en expresiones como: A la mañana, a la tarde, a la noche;
- Leísmo (tanto masculino como femenino);
- Pronombres nulos referidos a objetos definidos inanimados (ej. Compró una bicicleta, pero
casi no ø usa) → también con antecedentes oracionales (ej. tengo que comprar una bicicleta,
pero si no puedo hacer ø hoy, ø compro mañana);
- Uso de la partícula pues pospuesta en interrogativas parciales (ej. ¿Cuándo vendrás, pues?);
- Uso de ya como partícula afirmativa (ej. Miguel ya viene → no que ahora viene, sino que sí
viene);
- Anteposición al verbo flexionado de la información remática, sobretodo en las respuestas
(ej. el tiempo, frío hace);
- Ausencia de los posesivos con nombre de parentesco (ej. he dicho a la madre → la en vez
de mi);
Léxico (del euskera)
- Aita = padre
- Ama = madre
EL CATALAN
Fonética:
- No hay distinción entre la palatal central (/ɣ/) y la lateral (/ʎ/): es cuestión diastrática, de
edad. En las Baleares hay zonas que las distinguen;
- Tendencia al mantenimiento de las oclusivas sordas finales (o las sonoras se ensordecen):
ej. [tʃa’let];
- Ensordecimiento de las sonoras;
- Articulación velar de la líquida [mat] può darsi che sia “mal”?;
Morfosintaxis:
- Uso de que con valor expletivo en las interrogativas totales (¿Qué hace calor? ¿Qué, tienes
agua?);
- Los artículos definidos con antropónimos (ej. el Juan);
- Uso del futuro de indicativo en las oraciones de relativa sin antecedente (ej. Quien acabará
primero, saldrá antes; Me lo darás cuando vendrás);
- Uso de tener de en vez de la perífrasis de obligación tener que;
- Concordancia con lo objetos en las oraciones impersonales con haber (ej. Había muchas
flores → habían muchas flores);
- Construcciones pseudo-partitivas cuando hay elisión del nombre no cuantificado (ej. De
aprobadas tengo pocas);
Léxico:
- Calcos semántico con ir y venir (ej. yo voy > yo vengo);
- Uso de tirar en vez de echar.
ZONAS DIELCTALES DE ESPANA

Zona
Area Andaluza Area Canaria Area Manchega de
transicion

El Castellano Manchego
Con Mancha Toledo, Cuenca, Ciudad Real, Albacete estamos en una zona rural.
- yeísmo generalizado
- tendencia muy clara a la aspiración de s
- zona de neutralización de líquidas. Se tiene que tener en cuenta el filtro sociolectal,
personas de instrucción media no lo hacen.
- Sonorización de la velar despues de una interdenatal: conozco > conozgo. (Bajo nivel
de instrucción).

El Castellano Andaluz
Se tiene que dividir entre Andalucía occidental y oriental.
Va a ser importante estudiar desde un punto de vista storico la ciudad de Sevilla. Esta se
incorpora al reino de Castilla bastante presto, y fue una de las principales urbes de la península
ibérica. Sevilla se repobló con personas procedentes de muchas personas de la península
(Aragón, Castilla, Galicia). Con la descubierta de América llegaron a Sevilla portugueses,
italianos… Luego llegaron personas de muchas zonas europeas, y la variedad del español que
se hablaba era muy especial. Esta amalgama de etnias hizo que el castellano que se hablaba
en Sevilla fuese un español de soluciones innovadoras y que tendía a la simplificación.
Fenómenos principales:
- Influencia arabe por lo que concierne las palabras lexicales
- Seseo y ceceo: es decir la pronuncia de s en lugar de z o c y lo contrario (sena en lugar de
cena)
- Yeísmo: perdida de la distincion entre ll y y (yorar-llorar)
- Debilitamiento consonántico en general, sobretodo en posición implosiva.
- Es una zona de abertura vocálica en posiciones finales (corte al singolare e anche al
plurale)
- Pérdida de la /d/ sonora intervocálica: Acabado > Acaba[d]o; tenido > teni[d]o
- Perdida de la /s/ final y de otras consonantes en posicion final (virge en lugar de virgen,
verda en lugar de vedrad)
- Neutralización de la líquida (bajos niveles de instrucción)
- Pronunciación de la /s/ predorsal
- Aspiración de la velar fricativa sorda, en la zona occidental: caja> caθa.
- Pronunciación fricativa de la palatal africada sorda /ts/ Mu[tc]a[tc]o >Mu[ʃ]a[ʃ]o.
- Heheo: debilitamiento en posición de ataque silábico. En vez de decir sí> hi; nosostro>
nohotro.
Punto de vista morfosintáctico:
- Zona de Tuteo (se usa tu e non vosotros)
- Se usa el ‘ustedes’ para la segunda persona plural y la tercera
- Zona de ausencia di leísmo, laísmo, loísmo.

El espanol Extremeño
Es una habla de transición, porque los rasgos que la caracteriza son muy heterogéneos por
circunstancias históricas, tienen rasgos que caracterizan tanto las zonas del sur como del norte.
Hay una diferencia importante en las zonas, porque los repobladores tenían orígenes diferentes:
Rasgos Castellanos:
- Aspiración de una /h/ procedente de un f- inicial latina (fumo > humo).
Rasgos Asturleoneses:
- Uso del sufijo -ino/-ina.
- Perfectos fuertes (en pequeñas zonas).
- Cierre vocálico de /o/ > u; e> i.
Rasgos meridionales:
- Neutralización de liquidas
- Aspiración de las velares sordas
- Aspiración de las consonantes en posición final
- La /d/ intervocálica se debilita en esta zona (casado-casao)

El espanol Murciano
- Diminutivos en -ico. (típico de Aragón, español norteño oriental).
- Distinción entre la sibilante y la interdental (Castilla)
Rasgos Meridionales:
- Abertura de las vocales finales por pérdida o debilitamiento de las consonantes finales
- Pérdida de los sonidos consonántico en posición final de palabra: verdad> verdad.
- Pronunciación aspirada de la velar sorda (zonas cercanas de Andalucía)
- Neutralización de las liquidas, sobre todo rotacismo: falta> farta.

El español de Canarias
La situación del español canario siempre ha sido controvertida, hasta los anos ’70 se
consideraba como un habla de transición. Es difícil porque tiene rasgos en común con otras.
Hay una distancia geográfica muy importante del resto de España asi que no hay contigüidad
y por eso se considera una variedad por si misma y no habla de transiccion
Como llega el espanol aqui? En primer lugar por corrientes migratorias de la península, luego
hay migraciones de las islas canarias hasta el conteniente americano (Cuba y Venezuela, siglo
XIX), y por el hecho de que Canarias fueron por mucho tiempo el porto por los que querian
ir a America. Es importante la cercania de las costas africanas, hay menos de 100 km; esta
cercania fue importante para la llegada de un grupo de hablantes con variedad barbera.
Es importante también la configuración geográfica de las islas. Hay bastante distancia entre
una y otra, en las islas la comunicación era mas difícil. Es importante también la cercanía de
las costas africanas, hay menos de 100 km entre la costa africana y de Canarias. Fue
importante para la llegada de un grupo de hablantes de lengua de Bereberes (berberi), en época
prehispánica.
Era una cultura prehispánica y es la que en canarias se conoce como la cultura Guanche. Este
pre-contacto, el hecho de que fuera el porto donde se paraban los barcos, se paraban barcos
de Portugal que iban a las costas americanas o africanas.
Del punto de vista Léxico hay:
- Portuguesismos
- Léxico marinero (que pasa a ser parte del léxico patrimonial) ‘amarrar; botar’
- Americanismos (que volvía con los barcos y de las mercancías. ‘papas’ en vez de
patatas’ → americanismo).
Entre los fenomenos:
- Seseo predorsal (/s/ andaluza)
- Yeísmo
- Aspiración y debilitamiento de los sonidos consonánticos
- Aspiración de la velar sorda
- Pronunciación de la africada prepalatal sorda (ej. Coche /tʃ/). Ellos la sonorizan /tj/
mutjatjo.
Prosodia
- Desde el punto de vista prosódico→ tendencia a alargar los sonidos vocálicos. Esto nos
lleva pensare en el español de Caribe.
Del punto de vista gramatical:
- Uso etimológico como Andalucía. Ya está llegando el leísmo
- Zona de tuteo (como en las zonas de cercanía). No hay voseo.
- Se usa ‘ustedes’ como único pronombre para la distancia como la cercanía, pero
alternan también con ‘vosotros’.
- Característica muy interesante: usan el esquema ej.: Los que más corren, mejor forma
critica tienen → los más que corren (cuantificador más o menos antes del ‘que’).
LENGUAS INDÍGENAS DE HISPANOAMÉRICA

Cuando los europeos llegan a las tierras americanas, se encuentran con organizaciones con niveles
diferentes de ‘evolución’. Había pueblos más organizados y otros menos y esto tenia claramente
consecuencias lingüísticas.
La poblacion que estaba aqui disminuyó drásticamente después de las conquistas (sobretodo español)
pero se decimó tambien por otros motivos como las guerras, las violencias, las enfermedades y
tambien por cuestiones de alienación.
Entonces cuando los conquistadores llegan aqui, se encuentran con una fragmentación lingüística
enorme, tanto que incluso dentro de una comunidad no se entendian los unos con los otros. Ademas
contribuieron a esta fragmentacion las comunidades que eran muy aisladas geográficamente y la zona
demasiado grande.
Desde el punto de vista político, la evangelización de la Iglesia Católica es importante para la
configuración lingüística de América. Hubo congregaciones religiosas que hacían que los frailes
aprendieran las lenguas indígenas, y esto ha permitido que estas lenguas se mantuvieran. Lenguas
generales: vehículo por la evangelización.
Dentro de estas lenguas solo unas pocas se consideran mayoritarias para nuestro curso, y estas son:

LENGUAS ARAHUACAS
Familia lingüística por la mayoria compuesta por agricultores que comprendía mas de un centenar de
lenguas que se hablan de las Andillas, a las Andinas y al Atlántico. Esta es la primera familia
lingüística con la que entran en contacto los españoles, por esta razón se encuentran muchas palabras
de origen arahuaca en el español actual.
La modalidad arahuaca más conocida es el Taíno, esta lengua nos deja algunas palabras que los
espanoles han asemblado para describir la realidades nuevas que veian: ‘canoa’, ‘iguana’; ‘hamaca;
‘cacique’ ‘ají’ y muchas mas.
LAS LENGUAS CARIBES
Un grande familia en la que bastante pronto desaparecieron todos los pueblos ya que eran organizados
muy mal. Se encontraban aqui las Antillas, Venezuela, Colombia y Norte de Brasil.
Son voces caribes, por ejemplo: ‘piragua’; ‘caníbal’, ‘caimán’.

LENGUAS NAHUATL y UTO-AZTECA


En realidad, se pueden dividir en tres grandes dialectos, y se distinguen en: Nahuatl, Nahual, Nahuat.
Aquí es otra situación: es un imperio azteca y el pueblo es guerrero. En el momento de la conquista
era un imperio desde el punto de vista administrativo bien organizado. Es una lengua muy extendida
y se convierte en lengua general, los misioneros la eligieron lengua general para la evangelización.
Voces: ‘tequila’, ‘tomate’, ‘cacao’, ‘chocolate’, ‘aguacate’, ‘coyote’, ‘guate’ (my buddy); ‘pulque’
(licor que se hace con el agave).

LENGUAS MAYAS
El maya lo encontramos en Guatemala, El Salvador, Honduras, Yucatán, Estados de Chapas y Tabasco
en el sur de México. Cuando los españoles llegan, esta cultura ya estaba desintegrada, pero al mismo
tiempo se convirtió en lengua de evangelización (la evangelización hizo que se recuperara estas
variedades de lengua maya que sino se habrían perdido).
Voces: ‘Huracán’; ‘cigarro’; (no estamos seguros); ‘cenote’ (pozo para tener agua).

LENGUAS CHIBCHAS
Los hablantes de esta lengua eran poblaciones que se dedicaban a la metalurgia, zona colombiana, y
Ecuador, un poco de Cuesta Rica. ‘Chaquira’ (accesorio que adorna).

LENGUAS QUECHUAS
Lengua más importante del imperio incaico, Quichua sigue siendo unas de las lenguas indígenas más
importantes de América hoy en día (hay anuncios de Vodafone en quechua, hay un mercado
importantísimo). El foco originario está en la Costa central peruana. Era un pueblo con una
organización casi ‘estatal’ y era un imperio muy extendido; en la época colonial se convierte en lengua
de evangelización y esto hace que se extienda aun más en los territorios. Hoy en día hay millones de
hablantes en Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia. En Perú en los años setenta fue lengua original.
Voces quechuas: pampa; ‘alpaca’; ‘vicuña’; ‘llama’; ‘papa’; ‘coca’; ‘palta’ (aguacates)’; ‘choclo’
(maíz); ‘cancha’ (terreno llano sin obstáculos ‘campo da gioco’), ‘chacra’ (finca -tenuta); ‘mate’ (té
típico).

LENGUA AYMARA
Había retrocedido a favor del quechua, hoy en dia es una lengua bastante hablada, en Bolivia es lengua
oficial. ‘Cholo’ (mestizo); ‘chinchilla’ (insecto cocciniglia).

TUPÍ- GUARANÍ
Zonas de Panamá hasta Paraguay y la costa brasileña. Es una zona muy extensa y se utilizó como
lengua general, sobretodo los jesuitas para relacionarse con los indígenas. El guaraní es lengua oficial
en Panamá. (Tupí más en las zonas brasileña).
‘Tapir’; ‘tiburón’; ‘tucán’; ‘cobaya’ (cavia).
LA ADQUISICION DEL LEXICO
Como fue la adquisición del lexico? Como era la comunicacion entre espanoles e indios?
Va a ser importante para entender como fue esta adquisicion, la primera fase de la
colonizacion, porque los colonizadores cuando llegan tienen la necesidad de nombra la nueva
realidad que veen. Cuando empiezan a dominar este nuevo mundo adoptan palabras indigenas
y la adaptan de alguna manera.
Muy importante para la espansion de estas nuevas palabras fue el nuevo fenomeno literario
de las crónicas de indias en las que se cuentaban las expediciones y las costumbres de américa.
Este tipo de literatura fue tan importante que en 1571 se creó la figura del ‘cronista mayor de
indias’ encargado de recuperar todas las cartas, documentos, informaciones que llegaban de
las indias.
Como llegan las palabras?
En algunos casos las palabras llegan con las trasportaciones erroneas de las palabras indias,
otras son palabras que del primer momento, pasaron del léxico patrimonial del español y se
transmitieron en otras partes de América.
El proceso de la asimilación de los indigenismos fue rapidísimo.

LAS ETAPAS DE LA CONQUISTA Y DE LA COLONIZACIÓN DESDE EL


PUNTO DE VISTA LINGÜÍSTICO.

La conquista de America empieza en el 1492 y se desarrolla hasta el siglo XVIII. Este


periodo empezaba con expediciones de exploración que luego se desarrollaron en
expediciones de conquistas y luego claramente colonización. Podemos dividir este periodo en
tres fases:
- La primera etapa es la de las conquistas antillanas (1502-1519)
- La segunda etapa es la de las conquistas continentales (1519-1549)
- La tercera etapa es la de las conquistas interiores del continente (de 1550 en adelante).
A finales del siglo XV lingüísticamente no ocurre nada, las cosas empiezan a cambiar en la
primera mitad del siglo XVI.
Dentre de estas fases hay algunas fechas muy importantes. El año 1542 es emblemático para
la historia de la lengua, porque se promulgan las leyes nuevas, y ya una buena parte de
América se había conquistado: estas leyes nuevas van a servir para articular, organizar el
territorio y van a regular las relaciones entre los conquistadores y los conquistados. Así que a
partir de esta fecha se organizan los territorios implantando un orden institucional.
¿Quién son los conquistadores? ¿Cómo hablan?
El primer grupo de conquistadores fue la hueste indiana. Parece ser que no eran más de 10.000.
Se le llama hueste indiana porque no es el ejercito sino personas individuales, aventureros y
soldados de fortuna que financiaban las expediciones por una inicicatiba individual, aunque
siempre por la corona que legitimaba estas guerrillas. Esto es el núcleo primario que va a
llegar a América y es en este núcleo primario en la que se produce la nivelación de los
dialectos: este concepto de nivelación de los dialectos (o de koinización) es un concepto
muy importante, es una de las teorias sobre como se ha formado el espanol de america . La
idea es que las personas que hablan la misma lengua, pero con diferentes modalidades, tenden
a la simplificación de algunos fenómenos.

A partir de estas primeras colonizaciones del Caribe, se pasa a la expansión del continente y
a la fundación de los primeros núcleos urbanos y políticos. Claramente la lengua refleja la
creacion de estos nucleos y de las relaciones sociale que inevitablemente se van a crear.
Como funciona este sistema fundacional? El objetivo de los colonizadores era poseer tierras
y la practica de la epoca era la de las encomiendas. A traves de esta practica los colonizadores,
conquistaban parte de la tierra y la corona les reconocía esta conquista con la repartición de
indios. Esto era el sistema de las ecomiendas: la Corona daba al colonizador indios, para que
trabajen las tierras. propietario tenía que adoctrinarlos en la fe cristiana, y para evangelizarlos
tenían que aprender las lenguas de los indios.

A partir de este momento de expansión al continente, llegan las oleadas de migrantes de


España en las que no se encuentra la nobleza. Desde muy pronto, la corona se dio cuenta de
que había una relación muy estrecha entre dominio del territorio y poblamiento → poblar era
una manera de colonizar. Para tener bajo control esta gente se prohíben qua vayan a indias los
extranjeros, los judios, los gitanos y solamente se dejaban ir a los castellanos. La idea es de
colonizar América con españoles que sean cristianos (idea de la pureza de la sangre).
La inmigración estaba entonces controlada, era necesario un permiso para poderse embarcarse,
y este permiso se solicitaba en la Casa de Contratacion de Sevilla o el Consejo de Indias de
Madrid. Entonces la lengua que llega allí tiene unas infinidades de variedades y no es un
bloque monolítico.

En este curso nos fijamos en 4 aspectos para analizar este periodo:


- Idea de que el Castellano se convierte en español (castellano que deja de ser el dialecto de
Castilla y pasa a ser lengua del imperio).
- Lengua literaria
- Gramática de Nebrija.
- Cambios fonológicos que se dan en este periodo en la constitución de las distintas normas.
(Norma Castellana, Andaluza, Toledana).

1) Castellano convertido en español: cuando llega a América es el idioma de un reino muy


potente desde el punto de vista administrativo y militar. Poque? Que occurrio antes de
llegada? En 1492 la unión política de la península se estaba aún acabando, en 1479 se
habían casados Isabel de Castilla y Fernando de Aragón y el reino de Castilla y Aragón
se convertio en una especie de confederación, en 1492 hubo la conquista el reino de
Granada e en 1512 se anexiona el reino de Navarra. Ahora se puede hablar de un reino
muy potente donde se va a tener una difusión del Castellano mayor.
2) Desde el punto de vista literario, desde la Edad Media el castellano se había utilizado
en romances, épicas, poesías. Estamos en una época en la que los autores españoles buscan
una perfección formal que ven en el italiano, se ponen criterios de naturalidad y de
búsqueda de expresión más sencilla.
3) La Gramática: en 1492 con la gramatica de Nebrija el castellano es por primera vez
objeto de estudios como si fuera una lengua clasica. Esto es muy importante porque ahora
vamos a tener una norma que se quería estandarizar.
Como eran las distintas normas? En esta epoca hay una pugna entre las tres normas que
hay en la peninsula
4) Cambios fonológicos: ¿Cómo eran las distintas normas? En esta época hay una pugna
entre las que son las tres normas de la peninsula espoanola:
• La Norma Sevillana → Es una norma simplificada con respecto a la sevillana vieja
que se convierte en norma para la importancia de Sevilla para el comercio.
-se conserva un sonido en vez de dos para las sibilantes.
-se impone el sistema fonológico del castellano viejo pero no las de tipo morfológicos,
estas ultimas no se imponen (leísmo, laísmo, loísmo).
-es una época de gran innovación léxica, no solo por la descripción del nuevo mundo,
sino también porque entran muchos extranjerismos, sobretodo italianismos, porque se
mira a Italia como modelo .
• Norma Toledana → Nos encontramos con un sistema conservador que estava en
decadenia poque mantenia el modelo fonologico medieval:
- distinguían todavía la pareja de sibilantes sordas y sonoras
- en la escritura tenían confusión entre la f- inicial latina y la h-, pero los hablantes de
esta norma consideraban prestigioso pronunciar la f- inicial
- también era antiguo el uso toledano de distinguir la bilabial oclusiva sorda /b/ frente
a la que era una bilabial fricativa /v/
- se mezclaban también muchos mozarabismos y arabismos.
Hay toda una discusión intelectual sobre si esta tiene que ser la norma.
• Norma Castellana → Esta norma había simplificado la norma toledana.
- se había reducido las seis sibilantes y mantenido solo las sordas
- en la escritura vemos como no está claro gráficamente como representarlas
- aquí también se había confluido los sonidos de las bilabiales /b/ y /v/, hasta que la
academia de la lengua fije la escritura con un unico fonema bilabial sordo
- la aspiración procedente de la f- inicial latina ya no se pronunciaba.
La norma castellana se iba estendiendo siempre mas y cuando Felipe II instala la corte
en Madrid en 1561 se empieza propagar la norma castellana por toda le peninsula
excepto por done esta la norma sevillana.
TEORIAS SOBRE LA ADQUISICION DEL ESPANOL DE AMERICA

Por orden cronológico:


1) Teoría indigenista.
2) Teoría andalucista y teoría poli genética. (porque nace como respuesta a la andalucista)
3) Teoriza de la koineización.

La teoria indigenista básicamente lo que dice es que el español de América se diferencia del español
europeo y se fueron creando estos elementos diferentes como causa del sustrato lingüístico por las
lenguas indigenas que existian antes. Es una teoría de finales del siglo XIX. Los principales teóricos
de esta teoría son: Rodolfo Lenz, Henríquez Ureña y Ángel Rosenblat.
Es útil de esta teoría la distinción que hacen de tierras altas y tierras bajas. Las tierras bajas, estaban
pobladas por pueblos indígenas con ‘un bajo nivel de desarrollo con respecto a las tierras altas’. Eran
pueblos muy fragmentados políticamente y lingüísticamente. Estos pueblos ofrecieron menos
resistencia a los colonizadores y casi toda la población de estas zonas desapareció. En cambio, veamos
como las zonas altas (de las andes) eran las cunas de las grandes civilizaciones aztecas e incas, con
organizaciones muy bien estructuradas.
En realidad ocurrió que en una primera etapa de la conquista tanto las tierras altas como las bajas,
llegó el mismo tipo de español. En una primera etapa el espanol era un producto de la nivelación
dialectal de los primero años en las Antillas, esto primero espanol tenia una influencia muy clara
meridional y ese es el español que va a ir tanto a las tierras altas como las bajas. En una segunda etapa
este primer español se va diferenciado según las áreas a medida que progresaba el mestizaje.

La teoria andalucista y poli genetica: la primera teoria dice que la modalidad andaluza es la base del
español americano mientras que la segunda dice que los principales rasgos del español americano se
dan contemporáneamente, suceden en España como en América.
Esta teoría andalucista empieza en los años 20 del siglo XX con Wagner Max Leopold. Él recoge
muestras de las variedades dialectales del sur de España, y las compara con las zonas costeras
americanas. En las zonas interiores él no encuentra coincidencias, porque no había un porcentaje muy
alto de meridionales.

La teoria de koineizacion y estandarizacion es una teoría de los anos ‘90 que surge a partir de los
estudios lingüísticos de las lenguas en contacto. Beatriz Fontanella, una estudiosa argentina, toma esta
teoría que solitamente se aplica a las lenguas en contacto y la aplica a las variedades americanas. ¿En
que consiste la koineización? Se refiere a un proceso mediante el cual, en una situación de
heterogeneidad lingüística, se necesita una modalidad unificada que supere las diferencias entre las
lenguas. Esto ocurre en las Antillas y se ‘exporta’ al resto de América. Cuando este español se exporta
en una nueva zona geográfica, se produce una nueva koineización.
En las Antillas es donde se desarrolla esta primera koiné del español.

Características de la koineización:
1) Confluencias de distintas variedades de una misma lengua
2) Esta heterogeneidad inicial mediante el proceso de nivelación lingüística (reducción,
simplifican de los rasgos) da lugar a una nueva variedad
3) Esta nueva variedad es aceotada y usada colectivamente como ‘lingua franca’
4) Cuando habra una sgeunda generacion, tendremos ya hablantes de esta nueva variedad
5) Estandarización de esta modalidad, que se normaliza con diccionarios y a través el uso escrito.
EL ESPANOL DE AMERICA

Características generales del español de América: las diferencias son minimas y son
cuestiones de sociolingüística.
Desde el punto de vista fónico, lo que acomuna las zonas de América son dos fenómenos:
- el yeísmo generalizado (tiene características diferentes según la zona);
- el seseo.
Desde el punto de vista gramatical:
- uso de usted, con los pronombres posesivos correspondientes, para la 3° y la 2° del
plural
- uso ampliado de los diminutivos afectivos que se aplican a categorías gramaticales
que no los tenían, como, por ejemplo a los adverbios de tiempo (ej: ahoritica,
lueguito) y a los gerundios (callendito, correndito);
- sufijos derivativos que en español peninsular no son tan productivos, -oso y -ada (ej:
molestoso, papelada);
- uso del pretérito indefinido para acciones relacionadas con el presente;
- el uso del verbo “estar” con expresiones adjetivales relacionadas con la edad, que
tenían que construirse con “ser” (ej: cuando estaba pequena…”);
- se nota en general una base de leísmo de personaù que no concuerda con el plural, ej:
“le traje los regalos a las mujeres”);
- preferencia de la forma en -ra por el imperfecto del subjuntivo;
- uso reflexivo de verbos que no son pronominales (ej: “ayer fui allí y me regresé a las
ocho)
- uso adverbial de los adjetivos en más cantidad (ej: canta bonito, habla lindo);
- uso preferente de los adverbios de lugar acá y allá, en lugar de aquí y allí;
- uso del verbo “recién” como modificador de verbos conjugados (ej: “recién salgo”
que es “acabo de salir”);
- uso del marcador de evidencia “como no” (vuoi un caffe? Como no cioe si).
OTRAS ZONAS DIALECTALES

Zona Mexicana
y Area Caribena Area Andina Area Austral Area Chilena
Centro Americana

ZONA CARIBEÑA
Cronológicamente el descubrimiento de América empezó por acá. Esta zona es como un
laboratorio total desde el punto de vista lingüístico. Allá han convivido lenguas indígenas,
lenguas europeas de las potencias coloniales y lenguas trasplantadas desde el continente
africano. Todas esas lenguas se mezclaron entre si de manera diferente según la zona.
Dividimos esta zona entre: caribeño continental (costeños y venezolano) y caribeño
antillano (cubano, puertorriqueño, dominicano).
Características generales de todos:
- Yeísmo;
- Seseo;
- Aspiración laringea de la velar sorda;
- Tendencia a pronunciar como velares las nasales finales (ej: pan>[pãn];
- Debilitamiento de la /d/ intervocálica;
- Elisión de la /s/ (es cuestión de género, las mujeres no lo hacen, y de nivel de
instrucción);
- La nasal puede ocurrir que se elida, y se nasaliza la vocal (ej: [pã]);
- Neutralización de las líquidas con diferentes resultados fónicos;
- Vocalizacion (puerta-pueita)
- Asimilación consonántica (como consecuencia del debilitamiento consonántico), en
vez de carne canne[‘Kanne] en vez de “carne”; [sejßesa] por “cerveza”, a causa de la
neutralización de líquida que se resuelve con la vocalización (la /r/ se convierte en
/I/)
- tuteo, “tú” como uso de pronombre para situaciones de cercanía;
- uso de ustedes
- la explicitación y anteposición del sujeto en las interrogativas (ej: “Que tú quieres?”)
- queísmo, ausencia de la preposición que normativamente debería estar (ej: “estoy
seguro que…”, en vez que “estoy seguro de…”);
- Marca de -n final en imperativo (ej: vayansesn).
- Indigenismos caribeños (ej: “callos”=islas planas);
- Afronegrismos caribeños;
- Uso de vocativos como papi y mami, mi hermano.
Caribeño continental>costeño
Los territorios de esta zona son México, Honduras, Costa Rica, Panamá y Colombia.
• COSTA RICA:
- Debilitamiento de las vocales átonas hasta desaperecer;
- Cuando encontramos la palatal central o lateral en una posición intervocálica se debilita (ej:
silla>[‘sia]);
- Zona de velarización de la vocal final;
- Pérdida de la /d/ intervocálica;
- Sufijos en -ico;
- Un sistema de tratamiento de voseo generalizado (en situaciones de cercanía usan vos, y
cuando hay mucha intimidad se trata de usted, esto se llama “ustedeo costarriquense”) –(el
ustedeo: usar usted para situaciones de cercanía).
• PANAMÁ: (población de: afro panameños que descienden de la población esclava y se
concentran en el área caribeña y hablan español; afroantillanos, que son anglohablantes)
• COLOMBIA: (Cartagena de Indias, Barranquillas: dos zonas más importantes)
• VENEZUELA: “El ser focalizador”, fenómeno típico, (“Yo vivo es en Caracas”, no tiene
ninguna función sintáctica, tiene una función pragmática de intensificación o de focalizador)

Caribeño antillano
• CUBA:.
- Neutralización de las líquidas con asimilación consonántica de las finales sobre todo la /r/
‘cobata’ → ‘corbata’; ‘mi hemano’ → ‘mi hermano’;
- diminutivos en -ico.
- Los hablantes cultos no eliden las /s/, sino la aspiran.
• REPUBLICA DOMINICANA:
- Asimilación de la liquida que se vocaliza. ‘verde’ → ‘veide’. (No hablantes cultos, personas
de bajo nivel cultural).
- Derivación plural muy interesante: plurales en -se. ‘Mujer’ → ‘mujérese’. No sorprende
porque pasa en muchas zonas.
- El pronombre ello neutro en oraciones impersonal y atributivas: ‘ello hay maíz’. Ello aquí
es totalmente expletivo. De la segunda persona, se ha extendido a otros como los
pronombres neutros.
- La doble negación: ‘yo no sé decirle no’. Es un fenómeno que solo se ve en la Republica
Dominicana → ‘yo no quiero no’.
- Uso del ‘ser focalizador’ (como en Venezuela). ‘Es caminando que vamos’.
- Muchos anglicismos en el habla, sobretodo por el deporte.
• PUERTO RICO:
- Vamos a encontrar una intensa lateralización de la vibrante /r/ → ‘puelta’< ‘puerta’. Son
rasgos estigmatizados.
- Velarización de la vibrante múltiple: ‘agarrar’ → ‘agajar’. Puerto Rico > [‘pweltoXiko].
- Influencia del inglés, o elementos gramaticales que se podrían reconducir a la influencia del
inglés como: el Uso de gerundio. E.g.: ‘caminando es bueno’ y la construcción de oraciones
finales con el pronombre explicitado y con el infinitivo. ‘He hizo toda la compra para yo
poder descansar’ (en vez de ‘para que yo pudiera descansar).
- Anglicismo léxicos. Hay estudios que demuestran la presencia de anglicismo en el habla
culta con solamente un 10%. No es una zona de muchos anglicismos como podríamos
esperar.
ESPAÑOL DE MÉXICO Y CENTRO AMÉRICA
Es una zona donde hay todavía una importante población de lenguas precolombinas: hay
hablantes bilingües de nahua, de mixteco y zapoteco pero, en general, hay más de 15 lenguas
indígenas en México (esto significa: mucho contactos lingüísticos diferentes). Las ponemos
juntas porque hay una serie de características comunes.
Caracterización general de la zona:
- vocalismo débil, entonces hay debilitamiento de vocales en posición átona (ej. antes >
[‘ants], cafecito > cafcito), eso pasa sobretodo con la /e/ pero también con la /o/
- tendencia a la diptongación, a evitar lo que son hiatos (dos vocales fuertes como eo,
ea): es un fenómeno muy extendido, lo hacen también los hablantes cultos (ej. teatro >
tiatro; peor > pior)
- articulación plena/tensa de grupos consonánticos (es una zona conservadora, entonces)
- pronunciación de las oclusivas sonoras intervocálicas
- aspiracion de la la velar sorda
- relajación de la palatal central (ej. silla > sia)
- refuerzo consonántico (las consonantes se mantienen, el sistema tiende a eliminar las
vocales), que parece ser la causa de la asibilación de la vibrante (r) o del grupo tr (/ř/).
- tuteo en México, y de voseo en el sur de México y en centro América
- los diminutivos son en -ito y suelen construirse sin infijos (ej. piececito > piecito, -ec-
es el infijo y -ito el sufijo; dulcecito > dulcito)
- uso del pronombre clítico (andale, digale, …) con valor de intensificación gramática:
no es un -le para referirse a un usted
- usos concordados del verbo impersonal haber → habían dos chicos en el parque
(aunque sería “había…”)
- uso de hasta con valor de inicio
- uso de partículas interrogativas como “que” (ej. ¿Qué tanto café quieres? En vez de
“Cuánto”) o “tan” (¿Qué tan bonito es?)
- se usa “nomás”, con el significado de “solamente”.
- Se usa el sustantivo “padre” como adjetivo con significado de bueno.

División de los territorios: México y Centro America (Guatemala, Honduras, Nicaragua,


El Salvador).

ESPANOL DE MEXICO
• ESPAÑOL MEXICANO DE MÉXICO NORTEÑO
Se diferencia del central por como se llegó a cabo la colonización: aquí fue tardía. Se
extinguieron los pueblos y fueron remplazados por otros pueblos que estaban en la zona central.
Ha siempre sido una región muy abandonada, con meno población: a los colonizadores le
interesaba solo por las explotaciones mineras. Los dos grandes fenómenos fónicos son:
- debilitación de la palatal central,
- el relajamiento de la palatal (v. Andalucía /ts/→/s/).

• ESPAÑOL MEXICANO DE MÉXICO CENTRAL


Este es el español de la capital, México D. F. (distrito federal), cuyos hablantes se llaman
defeños. Es una zona acogedora de migraciones interas, entonces se convierte en un
“laboratorio lingüístico” donde se darán variaciones preponderantes.
- Mayormente se debilitan las vocales átonas.
- Las -s- en posición implosiva se articulan de manera tensa y prolongada.
- Pronunciacion tensa de la velar sorda
- Pronunciacion de las oclusivas sordas en grupos consonánticos cultos.
- Los fenómenos de asibilación, que suele ser un rasgo no estigmatizado (lo que lo hacen
más son mujeres de clase media con un buen nivel de estudio, porque es una especie de
marca de prestigio social).

• ESPAÑOL MEXICANO DE MÉXICO COSTEÑO


- Debilitamiento de la -s en posición final.
- Aspiración de la velar sorda.
- No distinción de las líquidas.
- Es frecuente la velarización de la -n final.
- Las ‘s’ no son marcadas (debilitamiento de las ‘s’): respeto a la norma es un rasgo
desprestigiado (hablantes no cultos).
- Aspiración de la ‘s’.

ESPANOL CENTROAMERICANO
• YUCATAN

• CENTRO AMERICANO
- Pronuncian en manera tensa las oclusivas sonoras.
- Tendencia a la aspiración de la s- inicial de sílaba (sobretodo en Honduras y El
Salvador).
- Tendencia a la pronuncia bilabial de la nasal (ej. pan > pam).
- Normalmente esta es zona de voseo para situaciones de cercanía y familiaridad
- Uso de posesivos pleonásticos, redundantes antepuestos (ej. “me duele mi cabeza”).
- Uso del “lo” pleonástico, que no está sustituyendo nada (ej. “se lo fue de viaje”, en vez
de “se fue de viaje”)

• MAYENSE (influencias de lengua nahua y de la lengua maya)


Nahua
- Falta de distinción entre sordas y sonoras (ej. amigo > amico).
- Marca del objeto morfológico con una sola forma, por calco, los bilingües usan solo la
forma “Lo”. Esto parece un uso loísta, pero es consecuencia del contacto.
- Falta de concordancia de género y número.

Maya
- Pérdida de las vocales finales.
- Sustituyen la fricativa por la bilabial (f > b).
- Se omite la preposición “a” delante objeto directo o con valor direccional (ej. “Voy la
costa”, en vez de “voy a…” ).
- Se omite el artículo determinado (ej. “tomar carro”).
- Posesivos antepuestos (ej. “Un mi hermano”).
- Omiten el “lo” cuando el referente ha aparecido anteriormente (ej. “creé mis hijos
alimentando”, en vez de “…alimentándolos”).
EL ESPAÑOL ANDINO
Es la zona de la Cordillera de los Andes, sin tratar Chile, porque tiene una situación
sociolingüística muy diferente. Vamos a tratar de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y una
parte del oeste de Venezuela.
La zona más poblada es Colombia. La zona que nosotros llamamos Colombia, en realidad en
los siglos XVI-XVIII se denominaba el nuevo reino de Granada, y fue un área administrativa
importante. En 1821 se denominó una Unidad Plurinacional, que incluía Venezuela, Nueva
Granada y Quito. Más tarde, en 1830 surgen las naciones de Venezuela, Ecuador y la que
conocemos como Colombia actual. Nos importa esto porque, este significa que el norte de
Sur América, tuvo una dinámica común respecto a Perú, pero había una separación entre ellos.
En un primer momento, hubo esta unión de las que hoy se conocen como Venezuela, Ecuador
y Colombia separados de Perú.
Colombia se encontraba en un lugar estratégico, tenía dos océanos, y tenía contactos tanto
con los océano que con las zonas del sur.
¿Cómo llegan los españoles allí?
La primera expedición fue en 1526 la expedición de Francisco de Pizarro. Llegaron hasta una
ciudad que se llama Tumbes, en el norte de Perú actual. De allí hicieron expediciones hasta
el norte y el sur. Nos interesa porque de este momento se van a tener conexiones entre Quito
y Perú.
A principios del siglo XVII el puerto de Guayaquil (Ecuador) se convirtió en un puerto muy
importante, que conectaba Panamá. El puerto de Panamá fue importante, porque muchísimos
galeones llegaban allí y era el punto de partida de flotas que iban hacia Asia. Este contacto
entre puertos ha hecho que en estas costas hayas unas afinidades lingüísticas comunes,
respecto a las que encontramos en el interior donde hay contacto solo con las lenguas
indigenas. No obstante esta distancia entre la zona costena y el interior, se encuentran puntos
en común.
¿Cómo fue la situación de los Incas cuando llegaron los españoles?
En el siglo XVI el imperio inca era el mayor imperio que había en América, se extendía del
sur de Colombia hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina, y desde la costa hasta
Amazonia. Pero cuando llegan los españoles, encuentran un imperio destruido por una guerra
de sucesión al trono. Esta guerra civil, facilitó la conquista de Pizarro, el avance de los
españoles y la fundación de nuevas ciudades. Perú se convirtió en unos de los virreinatos de
América, con un aparato administrativo importante, sobretodo por la exportación de las minas
de metales preciosos.
El imperio Incas era tan importante y potente que cuando establecía contacto con grupos
indígenas, los asimilabas al imperio.
Caracteristicas generales:
- tendencia a la conservación de los sonidos consonántico en posición implosiva,
especialmente de las /s/.
- Zona de yeísmo generalizado
- Tendencia a la pronuncia asimilada tanto de /r/, como del grupo /tr/.
- Cercanía se expresa con los pronombres tanto con ‘tu’ que ‘vos’.
- Zona de uso leísta y loísta, pero por motivaciones diferentes de los mismos fenómenos
castellano, dependen del contacto con las lenguas indígenas.
- Posesivos pospuesto → ‘El hijo mío’; ‘la casa de nosotros’.
- Generalizado el uso de intensificación duplicada con el muy + superlativo → e.j. ‘muy
lindísimo’.
- Andinismo – Escalar los Andes.
- Empaparse en español europeo ‘infradiciarsi’; aquí es perderse, porque viene de
perderse en la Pampa.
- Pololo/la → novio/novia. Pololear → tener novio/a.
- Cancha → campo para jugar.
- Quechuismos y prestamos: ñaño significa ‘amigo; amiga’ y significa esto en Ecuador,
Bolivia Perú. En Colombia significa una persona consentida (viziata). En Chile es la
babysitter, en Nicaragua un excremento.

Se va a distinguir la costa, la Cordillera y la Selva de la Amazonia.


Vamos a tener:
- Español Andino Costeño,
- Español Andino Serrano → Colombiano y Ecuador y Perú Boliviano.
- Español Andino Amazónico.

• ESPANOL ANDINO COSTENO


Vamos a encontrar más o menos lo que estamos acostumbrados encontrar en otras zonas
costeras, rasgos típicos de las zonas innovadoras. Ha recibido lo que se llama una
‘hispanización más profunda’ durante tiempo y por la menor presencia de la población
indígena y por los contactyos con los puertos del pacifico.
- Tendencia al debilitamiento de las oclusivas, sobre todo de la /s/. Aspiración y también
pérdida. Los hablantes de ‘Cuzco’ dicen “Cu(z)co”.
- Tendencia a la velarización de la nasal en posición implosiva final, como ya hemos
visto en el Caribe.
- Se debilitan las consonantes sonoras intervocálicas bilabiales y también la /d/. →
Trabajo > trabaho.
- Tendencia a sonorizar las sordas intervocálicas. Época > Époga. (Hablantes de bajo
nivel cultural.
- La Tendencia en Lima es marcar las /s/, marcadas también por las clases populares.
Hay, pero grupos que la debilitan, elidiéndola (las mujeres por lo contrario la aspiran).
- Predominio de tuteo en toda la zona. El voseo en la zona costeña está estigmatizado.
- Uso del infinitivo con sujeto antepuesto. ‘Para usted saber’ (ya visto en el Caribe en
general).

• ESPANOL ANDINO SERRANO


- Debilitamiento de las vocales átonas (como en la zona central de México).
- Zonas en las que los hablantes tienen una pronunciación apicoalveolar /s/. (En general
son zonas de pronunciación de /s/ predorsal).
- Zonas donde se mantiene la distinción entre las palatales, aunque el yeísmo se está
generalizando.
- Tendencia a la pronunciación asibilada tanto de /r/ como del grupo /tr/.
- Zonas de Tuteo, Voseo, Ustedeo (tratar de usted también a niños pequeños).
- Zona de uso de diminutivos en -ito y -ico. “Biencito”.
- En toda la zona andina, es zona de doble posesivo ‘su casa de mi mamá’.
- El uso de ‘lo’ invariable
- El uso de ‘le’ invariable → ‘le llamé a todos’ en lugar de ‘les llamé’
- Uso de gerundio con significado de anterioridad. Ej.: ‘Vine comiendo’ en lugar de
‘comí antes de venir’
- Uso del ser focalizador
- Uso de nomás como intensificador.

• ESPANOL ANDINO AMAZONICO


Hay que pensar que es una zona muy aislada y de difícil acceso. Encontramos algunos rasgos
como:
- La aspiración de la f- inicial de silaba. (No tiene a que ver con la etimología como en
Extremadura). Ej.: fuerza > huerza; foto > hoto. Pero → Juan > Fan.
- La /d/ intervocálica aquí ensordece. ‘pescado’ > ‘pescato’; también en posición inicial
‘día’ > ‘tía’.
EL ESPANOL AUSTRAL
Comprende Argentina, Uruguay, Paraguay, y la parte oriental de Bolivia.
Para un espanol peninsul es muy dificil distinguir entre un uruguayo y por ejemplo un
paraguayo. A veces se reconoce como espanol rioplatense.
Como se ha formado esta modalidad? Hay tres grande etapas y cada etapa esta asociada a una
ruta de colonizacion:
1) La primera etapa de la ruta es la que iba de alto peru hasta la Argentina actual, a traves
de esta ruta va a llegar el espanol andino . El centro importante de sta primera ruta era
Tucumà (Argentina).
2) La seguna ruta rune el oeste de Argentina con Chile, y la segunda lengua con que hubo
contactos era el espanol chileno. La ciudad mas importante es Asuncion (Paraguay).
3) La tercera es la via directa con Espana que llevo al contacto con el castellano. La
tercera ciudad importante es Buenos Aires, como punto estrategico de los que que
llegaban a los puertos de de ahi.
Tambien es importante por el desarrollo de la lengua la imigracion europa masima que hubo
en estas zonas en el siglo XIX y la decadencia de la plata boliviana que tuvo como
consecuencia la fin del contacto con la poblacion andina.
Durante el siglo XX las tres variedades que convivian, se produzco una reoreintacion hacia la
de Buenos Aires ya que esta era la ciudad mas importante, mas poblada, casi un modelo.
Buenos Aires y toda la nacion de Argentina tienen tambien esta idea alta de si misma.
Al principio Argentina no fue una colonia, tuvo una colonizacion mas tardia.

Las lenguas indigenas que vamos a encontrar aqui es el guarani (en Paraguay), el quechua y
mapudungun (en Chile).

• EL ESPANOL CHILENO
Como es Chile? Es un pais muy angosto y etsrechito. Tiene una condicion geografica muy
peculiar, tiene deserto al norte, el oceano, la cordillera de los andes, y el polo sur. Asi que la
poblacion claramente vive en el centro donde hay la ciudad mas grande e importante: Santiago
de Chile. Aunque los espanol llegan por le norte y por le sur, la colonizacion e llevo a cabo
en el centro. En el sur estaban pueblos indigenos muy fuertes que sabian defendir el teritorio.
Segun la ley chilena, se reconocen 8 pueblos originarios.
Entre las csaracteristicas de esta zona inovadora:
- debilitamiento consonantico implosivo y intervocalico
- la aspiracion de la s por los cultos y asimilacion por los otros
- palatalizacion de las velares
- asibilacion
- diminutivos en -ito
- alternancia de tuteo y voseo en los pronombres pero voseo en el paradigma verbal
- queismo y dequeismo
- andinismos
- mapuchismos
El voseo
La separacion del vos como forma de distancia respecto al interlocutor es un uso secondario
del latin tardio. El espanol medieval el sistema era bastante tranquilo y estable, existian dos
elementos para el singular, que son tu y vos, y uno para el plural, vos.Empezò claramento un
conflito entre el vos plural y el vos de distancia singular que se resuelve agnadendo el sufijo
otro=vosotros.
En el siglo XV el sistema de tratamiento del vos para el singular era util para la mayoria de la
situaciones sociales, se usaba casi siempe este vos tambien por la cercania
Luego la corte de los Stratamas pone de moda utilizar tratamientos indirectos que combinaban
su o vuestra con sustantivos astractos como vuestra merced. Este uso se expandio rapidisima
durante el siglo XVI.
Entonces vamos a tener para el singular tu, vosotros y vuestra merced, y para el plural vuestra
merced y vosotros.
En la segunda mitad del siglo XVI la distincion entre vos y vuestra merced deja de existir, lo
unico eceptable es vuestra merced, ya que vos demuestra demasiada confiancia. El uso de vos
pierde asi la caracteristuca de distancia y se acerca al tu.
En ese mismo periodo en America algunas regiones sobretodo las que tuvieron un
estrandrizacion mas temprana (como ciudad de mexico, ciudad de lima, la havana, caracas) y
mayor contacto con la metropoli, el vos es antinormativo y por eso es zona de tuteo. En
cambio en las regiones con una estandarizacion mas tardia se usa el vos porque se considera
un uso culto.
Chile es voseante en todos los tiempo verbales.
Segunda parte – LETFIL

EL ESPANOL DE ESTADOS UNIDOS


Come podemos hacer dialectologia espanola en un pais donde la lengua oficial no es el espanol? Bien,
podemos hacerlo.
Estudiamos esta variedad como variedad dialcetal porque este espanol reune las condiciones
necesarias para hacer dialcetologia. El espanol en Estados Unidos no esta relegado solo a una cuestion
privada, sino tambien a cuestiones politicas importantes como las campanias politicas presidenciales
o a la configuracion de actitudes linguisticas proprias de una comunidad.
Como influye el ingles?
*El espanol patrimonial es un tipo de espanol que todavia pervive que se remonta al siglo XVI y que
ha tenido evoluciones hast ael siglo XIX, este espanol primero era el de los colonizadores, se puede
encontrar todavia pero muy poco en las zonas de Luisiana, sur de Texas, Nuevo Mexico, sur de
Colorado y Arizona).
• Ahi tenemos un primer espanol (el patrimonial*) que llego con los primeros colonizadores, una
base de espanol andaluz, canario y castellano. Pero ese primer espanol se va mezclando con el
nuevo espanol de las nuevas generaciones y con los nuevos colonos que llegan desde mexico en
estas zonas.
• A partir de 1829 hay una ruta que se llama el camino viejo del espanol, que unia santa Fe con Los
Angeles y fue muy importante economicamente porque servia para el comercio de ganado y otros
benes. En esta zona encontramos una primera oleada de migracion mexicana y esto fue
importamnte. Hay una diferencia importante entre los que llegan primero y la nueva oleada de
migrantes. Por un lado tengo los herederos del espanol del XVI y por otro lado los mexicanos.
• Si pensamos solo en Florida hay una poblacion cubana che procede del siglo XIX que imigra para
trabajar. Cayohueso (west) habia industrias tabauqeras importantes y esto atraco tambien un gran
numero de cubanos. Los cubanos que iban a trabajar eran hablantes de nivel cultural bajo. Mas
adelante llegaron otra oleadas de cubanas que procedian de la crisis zucadera.
• Tambien hay los portoriquenos en Estados unidos, ahi la imigracion se produco a prinicpio del
siglo XX antes de los anos 50 y sobre todo en Nueva York por motivo obvios de cercania. Las
oleadas de migrantes que han ido oleando en estados unidos pues vanno configurando esta
situacion que vamos a encontrar.
El hecho de que en EU podiamos encontrar hablantes diferentes podria hacer pensar en una nivelacion
que no se produce. Hay una poblacion enorme que vive en comunidades muy separadas, por
consiguiente no se creaban contactos entre las lenguas y la nivelacion no se producia. Tambien influye
otro factor: el hecho de que la nueva poblacion migrante va siempre donde han ido antes los primeros
immigrati, esto hizo que no se produzca una mezcla.
En Estados Unidos el espanol es solamemente comunicacion oral y familia, por las otras situaciones
hay el ingles

Desde el punto de vista de las zonas, encontramos diferentes variedasedes:


-la mexicana extendida por la mayor parte del teritorio
-la cubana (Florida)
-la portoriquena (en el extremo nororiental)
-la centro americana (centro oeste sobre todo en Virginia.
Variedad mexicana o chicana:
La variedad mexicana se encuentra en la zona mas extendida, y precisamente en California, Arizona,
Colorado, Nuevo Mexivo, Texas e Illinois. Aqui encontramos un tipo de poblacion donde hay un
buen porcentaje de gente que naciò en Mexico, ya estamos en una situacion en que hay nuevas
generaciones de personas nacidas en EU pero teiene esta varieda de espnaol como variedad familiar.
Aqui se produce lo que llamamos PROLONGACION DIALECTAL, o sea los chicanos hablan como
hablaban en su tierra de origen.
Las caracteristicas de esta varuedas son:
-s en posicion implosiva se mantiene
-asibilacion de la vibrante
-mantiene el consonantismo intervocalico
-tiende a la diptongacion
-elementos lexicos como el clitico

Variedad puertoriquena o nuyorricana o variedad exterior:


Que vamos a encontar?
-relajamiento consonantico en posicion intervocalica
-debilitamiento consonantico en posicion implosiva
-neutralizacion de las liquidas
-velarizacion de la n
Los dominicanos suelen convivir con los puertoriquenos en esa zona, y aqui vamos a enccontar:
-derivación plural muy interesante: plurales en -se. ‘Mujer’ → ‘mujérese’
-vocalizacion liquidas
-falso sujeto en las oraciones atributivas

Variedad cubana:
Esta en Miami y en el sur oeste, aqui encontramos:
-debilitamiento consonantico
-nasalizacion tambien de las vocales
-lamdacismoo
-dimminutoivo en -ico

Variedad centro americana:


Zona de California, Texas, Florida y Nueva York.
Son salvadores y guatamentecos entonces:
-mantienimento de la s , conservadorismo consonantico
-el debilitamiento de la palatal central en posicion intervocalica
-asibilacion
-el voseo pero diferente del voseo que hemos estudiatdo

Los imigrantes que llegan a EU tienen una procedencia diferente desde el punto de vista cultural,
ademas un nuevo contexto social siempre produce nuevos usos sociolinguisticos.a esta variacion
sociolinguistica hay que unirle la relacionesdiferentes con la lenguas inglesas. En terminos generales
se distinguen variedades culktas y variedades popolares que dipenden dle nivel socioeconomico. Las
cultas casi siempre proceden de habitantes urbanos mientrs que la rurales del campo. Que ocurre?
Dentro de un mismo grupo por ejemplo los chicanos, hay una percepcion diferente con respecto a los
que teienen una variedad rural.
Hay situaciones que sorprenden dialctologicamente: por ejemplo hay caracteristicas que se
consaideran populare o vulgare sincluso dentro de stados unidos pero que se convierten en una segna
de identidad grupal.

Como el ingles se relaciona? Que consecuencias tiene el ingles en contacto con estas lenguas?
-prestamos puros (pelo straight)
-creaciones ibridad (en vez de calendario, calendador)
-calcos semanticos (fuerza policia)
-extensione semanticas (que tiempo es en vez de que ora es)
-calcos gramaticales (que es tu nombre)
-cambio de codigo o alternancia de lenguas : Lo que se observa es que la alternancia de lengua se daba
sobretodo en formantes puertoriquenos mientras que en miami no se daba. En realidad para hacer un
cambio de codigo hay que ser hablantes muy competentes en ambas las lenguas.
Durante mucho tiempo se ha considerado que el cambio de codigo era una mezcla caotica de lenguas,
esto se llamaba semilinguismo (hace refernecia a la teoria del deficit: es una teoria que asume que los
ninos bilingues tienen un menor rendimiento academico que los monolingues).
Diferencia del cambio de codigo con los prestamos: El prestamo con rispecto al intercambio de codigo,
la diferencia es que no necesito una gran competencia comunicativa en la otra lengua. Los prestamos
se adapatan fonoloigicament y morfologicamente.

Vamos a ver los tipos de cambio de codigo:


-alternancia con etiquetas, el cambio de codigo de etiqueta es cuando los hablantes espanoles estan
hablando y por ejemplo dicen you now, i mean, u otras formulas sociales y intercecciones, se llaman
etiquetas porque son segmentos discursivos concivos. Este tipo de alternacia no necesita
conocimientos especiales de la lenguas.
-alternancia interoracional, el hablante intercala una oracion en ingles y una oracion en espanol. Se
requiere un conocimiento mayor de la gramatica. Se hace mucho quando hacemos citas. El otro dia
fue da Pilar y mi ha detto di andare via.
-alternancia intraoracional. Aqui se nota el espanglish1, esta alternanzia requiere una gran competencia
en las dos gramaticas.

Cuales son las restincione gramaticales?


1) Cuando hago cambio de codigo es frecuente que lo haga entre un nucleo nominal y una nucleo
relativo porque ambas las lenguas tienen la misma estructura.
2) Ademas tanto el pronombre sujeto como el compelemento directo tienen que estar en la misma
lengua del verbo
3) Cambio con una conjuncion
4) Con preposicion usadas para oraciones de infinitivo ella ha venido para talk to you. Non hay
choque entrte las gramaticas entonces se hace
5) Es dificial que haya alternancia con algunas preposiciones

1
SPANGLISH: es un ejemplo de cambio de codigo.
Cuando surge el concepto de spanglish?
Es un termino que surgio a mediados de los anos 50, habia un periodista puertoriqueno que escribio un articulo
quejandose de lo que llamaba un deterioro del espanol e puertorico por el contacto con el ingles.
Actualmente se dice que es un tipo de ingles contaminado por formas del espanol, segun el Oxford diccionary.
Como se motivo sociolinguisticamente el cambio de codigo?
Es algo discursivo que los hablantes deciden mientra que estan hablando, es una estrategia que eligen
ellos mismos. Por cuales motivos? No es porque no sepan las lenguas. Lo hacen:
-para indicar solidariedad y expresar identidad d egrupo
-para la acomodacion al oyente
-para reflejar la distancia culutral y social
-se utiliza tambien segun el tema de la conversacion
-tambien por motivos politicos

Que funciones tiene el cambio de codigo:


-funcion del discurso directo, codificar las citas
-funcion para aclarar o amplificar o intensificar un mensaje
-funcion de interjeccion y ahi son casi siempre prestamos (andale de los mexicanos se inrroduce muy
facilmente en el ingles)
-funcion como consecuencia del estilo personal del hablante
-funciones de mejora de expresion

Los cambios de codigo se pueden hacer tambien con los marcadores del discurso, con los
preformulaciones (saludos, despidos), con los nombres proprios, o las parafrasis.

LEXICO DE EU
Desde el punto de vista de la dialectologia el lexico es muy importante porque es el nivel en el que
vemos mayormente la variacion. Nos interesa tmabien verlo porque nos da informaciones sobre los
aspectos identitarios y culturales. Ademas nos interesa porque el lexico de este periodo tiene un gran
creatividas que no se veia en el espanol desde el tiempo de Alfonso X el sabio.
Vamos a centrarnos sobre los procesos morfologicos de America.
En el lexico americano vemos reflejadas diferentes lenguas: lengua africana, lengua indigena y lenguas
eruopea. Nos interesa tambiene el contacto de subcodigos, cone esto nos referimos a los andalucismos
lexicos, muchas voces canarias (en america estaban muchos mas canarios de lo que pensamos, los
canarios emigraban imbarcandose directamente hacia aqui sin ir a la casa de contrataciuon como
losotroso). A esto hay que unir los marinerismos lexicos por dos motivos: por el contatco con los
colonziadores con las tripulaciones que duraba meses y tambien porque muchos marinero se
convertian como colonizadores.
Desde un punto de vista morfologico que le pasa a la palabra patrimonial, con que mecanismos se
adpata? Primariamente, llegando aqui los espanoles encuentrar una realidad que necesitan nombrar,
luego hay diferentes procedimentos:
o El primero es el de la adaptacion conceptual: consiste en utilizar terminos patrimoniales
(espanol patrimonial=espanol que tienen los que llegan a america se habla de esto para
distinguirlo del de america), para designar una nueva realidad. En que me baso? En la
semejanza de algo, esto lo vemos muchos para las plaatas y los animales (almendro espanol
en america no es almendro ma un fruto similar, lo vedevano era simile e loc hiamavano cosi).
Esto es un procedimiento mas sencillo. Pero esto crea una ambiguedad enorme asi que lo que
se suele hacer es aplicar estenciones metaforicas (albagnil, en colombia y venezuela es un
pajaro probablmente porquer uno costruice casas y el otro nidos).
o El segundo es el proceso de derivacion: puedo tener una adaptacion semnatica de una voz
patrimonial mediante morfemas derivativos que se lexicalizan (tengo los coches que tienen
ventanillas, morfema lexicalizado no da informacion de tamagno). Con mucha frecuencia se
utiliza el sufijo diminutivo asi que tenemos armadillo (porque tiene un armatura). Tambien se
utilizan sufijos apreciativos (zancudo: zancos sono i trampoli, zancudo e un moschito). Otros
recursos derivativos son por ejemplo cimarron (indios o negros que se han escapado a los
montes), actualmente se utiliza para todo lo que es selvaje.
o El tercer mecanismo es el de la composicion morfologica, verbo mas suystantivo por ejemplo.
Atrapamoscas: planta carnivora
Lameojos: insecto que si te toca los ojos te produce algo
Matahambre: dulce de yuca
o El cuarto mecanismo es el de las costrucciones oracionales:
Bien me sabe: biscocho dulce
Agua miel: agua canela y azuca
Sustantivo generico mas complemento del nombre
Gallo de monte: un ave rojo
Lagrimas de san pedro

LAS PREFERENCIAS DE LOS HABLANTES


Parece che los americanoS tengan preferencia por los arcaismos, en realidas no es asi porque ellos no
han podido elegir. (los arcaismos son palabras que no se emplean en el espanol europeo o se emplean
casi poco (chancho, frijol, liviano))
Hay una preferencia tambien por conversar en vez de hablar, tomar es beber)
Luego hay elementos que son preferencia de los hablantes: por ejemplo los vocativos (negro en
america es afectivo, nino es un tratamiento de rispeto y de subordinacion.
Luego habiamos visto la preferencia por algunos morfemas derivativos (-ada, -aje, -era)
Luego hay cambios semanticos que preferien (labioso=adulador) (mama senora =abuela)
Luego hay elementos cque son indigenos pero a los le aplicas procesos morfologico del esoanol y que
luego producen familia lexica: cholo, cholada (accion proprio del cholo), cholera (serviente), cholerio
(conjunto de indios y cholos), acholarse (comportarse como un cholo o relaccionarse con un cholo).

También podría gustarte